pág. 5062
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA
MEDIANTE EL USO DE LAS TICCAD PARA EL
DESARROLLO DE HABILIDADES
SOCIO-COMUNICATIVAS EN EL ESTUDIANTADO
NEURODIVERGENTE
PROPOSAL FOR EDUCATIONAL INTERVENTION USING
ICKDLT FOR THE DEVELOPMENT OF SOCIO
COMMUNICATIVE SKILLS IN NEURODIVERGENT STUDENTS
Paulo Cesar Rodriguez Gutierrez
Universidad Autónoma de Baja California Sur, México
Brissa Mariel Ramírez Díaz
Universidad Autónoma de Baja California Sur, México
Sara Yessenia Hurtado Armendáriz
Universidad Autónoma de Baja California Sur, México
Elvia Esthela Aispuro Félix
Universidad Autónoma de Baja California Sur, México
pág. 5063
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11705
Propuesta de Intervención Educativa Mediante el Uso de las TICCAD para
el Desarrollo de Habilidades Socio-Comunicativas en el Estudiantado
Neurodivergente
Paulo Cesar Rodriguez Gutierrez1
paulocesar_20@alu.uabcs.mx
https://orcid.org/0009-0005-3178-9424
Universidad Autónoma de Baja California Sur
México
Brissa Mariel Ramírez Díaz
brissaramdi@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-4177-2639
Universidad Autónoma de Baja California Sur
México
Sara Yessenia Hurtado Armendáriz
s.hurtado@uabcs.mx
https://orcid.org/0000-0001-5210-2963
Universidad Autónoma de Baja California Sur
México
Elvia Esthela Aispuro Félix
aispuro@uabcs.mx
https://orcid.org/0000-0001-7069-0842
Universidad Autónoma de Baja California Sur
México
RESUMEN
El contexto educativo actual presenta necesidades latentes en la formación del estudiantado, puesto que
la sociedad actual exige individuos formados para una sociedad del conocimiento, por ende, se requiere
transformar las prácticas educativas al combinar el conocimiento con el uso adecuado de las tecnologías.
Las Tecnologías de la Información, Comunicación, Conocimiento y Aprendizaje Digital (TICCAD),
más el modelo de conocimiento técnico pedagógico del contenido (TPACK) presentan una alternativa
para impulsar el funcionamiento, evolución, creatividad y motivación de la sociedad del conocimiento,
al permitir el acceso, la comunicación, la creación y el aprendizaje continuo de forma digital (Barajas
y Cuevas 2017; Luna, 2023; Salas, 2019). Esta investigación presenta una propuesta metodológica
considerando el proceso de diseño y aplicación de un taller fundamentado en el conectivismo que tiene
por objetivo desarrollar competencias comunicativas y sociales dentro de entornos virtuales y
presenciales mediante la creación de materiales multimedia; dirigido a adolescentes que cursan la
educación secundaria y cumplen con las características de ser estudiantado con Aptitudes sobresalientes
(AS) en tecnologías y una doble excepcionalidad, ya sea Trastorno del Espectro Autista (TEA) o
Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Al impartir y finalizar dicho taller se
observó que el estudiantado participante a través del uso efectivo de las TICCAD, obtuvo avance
significativo en el desarrollo de habilidades blandas como la comunicación efectiva, colaboración,
creatividad y resolución de conflictos; impactando directamente en su desempeño académico y
actividades cotidianas
Palabras clave: aprendizaje, educación, tecnologías, comunicación, innovación
1
Autor principal.
Correspondencia: paulorules61@gmai.com
pág. 5064
Proposal for Educational Intervention Using ICKDLT for the Development
of Socio Communicative Skills in Neurodivergent Students
ABSTRACT
The current educational context presents latent needs in student training, as today's society demands
individuals prepared for a knowledge society. Therefore, it is necessary to transform educational
practices by combining knowledge with the appropriate use of technologies. Information,
Communication, Knowledge, and Digital Learning Technologies (ICKDLT), along with the
Technological Pedagogical Content Knowledge (TPACK) model, present an alternative to promote the
functioning, evolution, creativity, and motivation of the knowledge society. They enable access,
communication, creation, and continuous digital learning (Barajas and Cuevas, 2017; Luna, 2023;
Salas, 2019). This research presents a methodological proposal considering the design and application
process of a workshop based on connectivism. The workshop aims to develop communicative and social
competencies in virtual and face-to-face environments through the creation of multimedia materials. It
is directed at secondary school adolescents who have outstanding aptitudes (OA) in technologies and a
dual exceptionality, either Autism Spectrum Disorder (ASD) or Attention Deficit Hyperactivity
Disorder (ADHD). Upon delivering and completing the workshop, it was observed that the participating
students, through the effective use of ICKDLT, made significant progress in the development of soft
skills such as effective communication, collaboration, creativity, and conflict resolution. This directly
impacted their academic performance and daily activities.
Keywords: learning, education, technologies, communication, innovation
Artículo recibido 20 mayo 2024
Aceptado para publicación: 22 junio 2024
pág. 5065
INTRODUCCIÓN
En los últimos años, diversos autores han indagado en el rol que la tecnología puede desempeñar en el
aprendizaje constructivista, evidenciando que las computadoras proporcionan un adecuado medio
innovador y creativo para que el estudiantado se exprese y demuestre haber adquirido nuevos
conocimientos. Asimismo, los proyectos de colaboración en línea y las publicaciones digitales también
han demostrado ser una novedosa y estimulante vía para que los educadores impulsen a su estudiantado
en el proceso de aprendizaje.
Es evidente que, con la creciente influencia de los medios digitales, se incrementa la cantidad de
procesos y entornos que inciden en la generación del conocimiento. Por lo tanto, en la era de la sociedad
interconectada (Sánchez y Ortega, 2004), se requieren concepciones más flexibles sobre este aspecto
para que el estudiantado pueda ser un actor activo en su propio aprendizaje. Por ende, la habilidad de
“aprender a aprender” se torna fundamental para que se produzca un aprendizaje vivencial y se obtenga
el máximo beneficio de las experiencias educativas, entonces, se podría afirmar que el proceso de
aprendizaje y construcción de conocimiento constituye un continuo proceso de adaptación, con el fin
de comprender cómo funciona y se comporta el cerebro en la generación de aprendizaje.
En otras palabras, en el ámbito educativo surgen nuevos enfoques y una búsqueda constante de recursos
para satisfacer las necesidades presentes y futuras del estudiantado, por lo tanto, el aprendizaje ya no
puede ser concebido como un evento estático, sino como una continua adaptación a las demandas
cambiantes del entorno.
El impacto de esta revolución digital se extiende por toda la sociedad, desde los más pequeños que
encuentran en las pantallas táctiles una herramienta familiar, hasta los adultos mayores que desean
ampliar sus horizontes con nuevas habilidades. Ante este panorama, es crucial replantear los paradigmas
educativos y adoptar enfoques innovadores que permitan a cada individuo alcanzar su máximo
potencial, sin importar sus circunstancias particulares.
En este contexto, surge el presente estudio, desde un paradigma del aprendizaje neuropedagógico con
fundamentos conectivistas dirigido a niñas y niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad
(TDAH) y Trastorno del espectro autista (TEA), donde a través del uso de herramientas tecnológicas
como Google Workspace y herramientas de software libre, se busca no solo impartir conocimientos
pág. 5066
prácticos, sino también cultivar habilidades esenciales para la vida en la sociedad. En particular, se
explorará cómo la creación de una página web a través de Google Sites puede servir como un medio
para fomentar el desarrollo integral de estos niños, estimulando su creatividad, autonomía y capacidad
de adaptación en un mundo en constante cambio.
Es importante considerar que el mundo es un lugar diverso, con diferentes formas de pensar, por lo
tanto, es necesario conocer la forma en la que funciona el cerebro, sus puntos fuertes y mo
beneficiarse de ellos, así como también sus puntos débiles y cómo brindar un aprendizaje efectivo para
el estudiantado. Para ello, es pertinente que a la hora de planear un curso (hablando en términos
generales), se realice bajo la neuropedagogía.
Desde este campo interdisciplinario, la también llamada Neuroeducación, pretende construir un proceso
de enseñanza-aprendizaje mediante métodos eficaces y material educativo que tome como base el
desarrollo y funcionamiento del cerebro. Esta misma, permite al profesorado comprender el ambiente
de aprendizaje, el comportamiento del estudiantado y la forma en la que aprenden, así como sus tiempos
y cómo motivarlos, de esta manera se podrá garantizar un mejor aprendizaje, pues se logra comprender
la manera en la que aprenden sus cerebros, por lo tanto, se logra adaptar la forma de enseñar del
profesorado (CEUPE, 2021; CEUPE, 2022).
En esta era digital, ya no es suficiente con saber acceder a la información y emplear una tecnología, la
actualidad requiere de saber seleccionar y procesar lo adecuado, lo nuevo, lo actual (López de la Cruz
y Escobedo 2021), por lo que el acelerado progreso de las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) han generado un cambio significativo en la educación, propiciando el surgimiento
de nuevas teorías y enfoques pedagógicos que buscan aprovechar al máximo el potencial de las
herramientas digitales, un claro ejemplo es el modelo TPACK (Conocimiento tecnológico pedagógico
del contenido) propuesto por Cabero et.al (2017) en el cual destaca la importancia de combinar el
entendimiento de cómo utilizar la tecnología de manera efectiva en el proceso educativo, el
conocimiento sobre estrategias pedagógicas y el dominio de los contenidos al enseñar, al fusionar estos
tres tipos de conocimiento, los docentes pueden mejorar su práctica educativa, fomentar la innovación,
preparar a los estudiantes para el mundo actual y promover la alfabetización digital en la sociedad ;
considerando lo anterior Salas-Ruedas (2018) señala que en el ámbito educativo el modelo debe
pág. 5067
utilizarse con un enfoque general para la integración efectiva de las TIC durante el proceso enseñanza-
aprendizaje. Este modelo permite a los docentes comprender y reconocer el conocimiento necesario
para incorporar la tecnología en su práctica pedagógica, al tiempo que analizan las estrategias y teorías
educativas existentes.
Una de las teorías es el conectivismo, desarrollado por Siemens (2005) la cual surge como una respuesta
adaptada a las necesidades de la era digital, se basa en la premisa de que el aprendizaje es un proceso
complejo que se enriquece a través de la colaboración, la interacción y las conexiones en redes. En este
enfoque, se concibe una “red” como un conjunto de nodos interconectados, donde el conocimiento se
construye y se comparte de manera colectiva. Según Giesbrecht (2007), el conectivismo se presenta
como una propuesta pedagógica que capacita a los aprendices para conectarse entre a través de
herramientas colaborativas y redes sociales.
Por otro lado, Siemens (2007) señala que, en este contexto, el rol del educador consiste en crear entornos
de aprendizaje dinámicos, fomentar la formación de comunidades y liberar el potencial de aquellos que
aprenden. Esta perspectiva contrasta con los enfoques tradicionales de la educación, que tienden a
limitarse al ámbito de la clase y a concebir el aprendizaje como un proceso estático y aislado.
El conectivismo propone una visión holística de la educación, donde se equilibran las necesidades
individuales de los aprendices con las exigencias institucionales al expandir los límites del aprendizaje
más allá del aula y al permitir experiencias de aprendizaje en entornos reales y virtuales, en ese sentido,
el uso de la tecnología desempeña un papel fundamental.
Es importante resaltar que, ante la necesidad de la enseñanza del correcto uso de las tecnologías, surgen
las TICCAD (Tecnologías de la Información, Comunicación, Conocimiento y Aprendizaje Digital),
herramientas tecnológicas que conllevan la producción de materiales multimedia y estrategias técnico-
lúdicas que se aplican al proceso de enseñanza - aprendizaje, con el fin de resolver problemas del
contexto, fomentando la investigación e innovación en los actores educativos (Crespo Cabuto, et. al,
2023). Además de esto, las TICCAD, impulsan la creatividad, la colaboración y adaptabilidad, las
cuales son competencias de suma importancia dentro de la sociedad actual, permitiendo una
transformación en la educación hacia una más personalizada y accesible (Xelhuantzi Castillo, et. al,
2023).
pág. 5068
METODOLOGÍA
Tomando en consideración las particularidades de los niños, niñas y adolescentes que presentan TEA y
TDAH, se llevó a cabo un plan de intervención educativa con un enfoque constructivista y conectivista,
utilizando a su vez, una metodología con participación activa del estudiantado, en donde se le dio
oportunidad a la socialización y comunicación en entornos tanto virtuales como presenciales.
OBJETIVO
La propuesta tuvo como objetivo desarrollar la competencia de comunicación y colaboración tanto en
entornos presenciales como virtuales, apoyados del diseño multimedia a través de paqueterías
ofimáticas y software libre, con la finalidad de que el estudiantado logre incorporarse naturalmente a
escenarios presenciales o virtuales mediante la socialización y el uso de las TICCAD.
Población
Los y las participantes fueron 14 estudiantes de educación secundaria, en un rango de edad de 13-15
años, que cumplían con la condición de ser diagnosticados como estudiantes con Aptitudes
Sobresalientes (AS) y con condiciones del Trastorno del Espectro Autista (TEA) y Trastorno de Déficit
de Atención e Hiperactividad, de los cuales 3 fueron mujeres y 11 hombres.
Instrumentos
Para la recolección de la información que permitirá el análisis, se emplearon dos instrumentos, el
primero de ellos una Bitácora que permitió capturar detalladamente las experiencias y percepciones de
los instructores en el estudio, mientras que el segundo instrumento fue un diario del docente; que
permitió plasmar reflexiones sobre el quehacer diario, así como experiencias relevantes en el proceso
de enseñanza y aprendizaje (Miles-Matthew, et, al, 2014; Porlán y Martín, 1996).
Metodología de la intervención educativa
Esta intervención constó de 10 sesiones sabatinas de 3 horas cada una, en donde en cada sesión se
abordaron temáticas nuevas con diferentes actividades; cada una de las actividades, contribuyeron a la
construcción del proyecto final, siendo este la construcción de una página web con temática libre, con
el fin de captar mejor su atención y que teniendo un mejor resultado y rendimiento, esta página web se
realizó a través de Google Sites. Las temáticas que se abordaron fueron: uso de Google Workspace,
Canva, Creatividad y trabajo en equipo, Genially, Prezi y Powtoon.
pág. 5069
Bajo esta metodología multidisciplinar que toma en cuenta a las tecnologías, el apoyo a su desempeño
académico y personal, así como la psicología mediante la comprensión de las condiciones que presentan
las y los adolescentes, el estudiantado puede ser partícipe de su propio aprendizaje, aprendiendo
mediante la experiencia y colaboración con el docente, pero más importante, con sus pares. Por lo tanto,
el papel del docente es ser un guía para el estudiantado, por ende, fue el encargado de presentar las
temáticas nuevas cada sesión, mostrándole al estudiantado las funciones principales, permitiéndole
explorar la aplicación, para que posteriormente pudiera llevar a cabo, de manera colaborativa con sus
compañeros, una actividad en donde puso en práctica los conocimientos adquiridos. Además, el docente
le ayua tener una postura crítica del uso de dichas herramientas, así como también de la información
que obtienen en su día a día, para que así puedan adquirir una visión crítica de lo que aprenden.
A lo largo de la intervención, al ser clases grupales, se buscó incentivar la habilidad socio-comunicativa
a través de medios digitales y cara a cara recordándoles la importancia de saber trabajar en equipo, así
como el valor del respeto y tolerancia. Además de que se incentivó a que el estudiantado mejore también
sus presentaciones frente al público, mediante consejos que se dieron en las sesiones y ensayos de
presentaciones finales, debido a que en la última sesión el estudiantado presentó a sus pares, padres de
familia, directivos de las escuelas y docentes, su proyecto final. Es importante recalcar que, en esta
propuesta buscaba que el estudiantado pudiera compartir sus conocimientos y aprender también a través
de sus pares.
Asimismo, se buscó cambiar los prejuicios que puedan llegar a tener el uso de tecnologías dentro del
aula, pues como bien es conocido, antiguamente las tecnologías hacían ver al educando como un
personaje pasivo dentro de su proceso, sólo como observadores, pero mediante este enfoque en donde
ellos son parte del proceso, son activos y ponen en práctica conocimientos mientras que desarrollan sus
habilidades socio-comunicativas, se les permitió que abran ellos mismos un panorama nuevo de
posibilidades, conocimientos y nuevas formas de llegar a dicho conocimiento. Diversos autores
concluyen en que utilizar tecnologías dentro del aula ayuda a que el estudiantado tenga beneficios
significativos, con mejores resultados de aprendizaje, tareas, e incluso confianza en mismos.
(Gutiérrez, 2023; Ridge, 2023 y UNESCO, 2023)
pág. 5070
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A lo largo de las sesiones, se llevó como seguimiento una bitácora y un diario del profesor que plasmaba
las evoluciones observadas por los docentes del curso en los adolescentes que participaron en el mismo.
Tanto en la bitácora como en el diario del profesor, empleados como técnica de recolección de datos,
se pudo observar a través de las notas de seguimiento realizadas por los instructores, que el estudiantado
participante avanzó significativamente en la comunicación y colaboración en línea y presencial, como
en el diseño multimedia mediante paqueterías ofimáticas y software libre, de la siguiente manera:
Comunicación y colaboración en línea y presencial
Se pudo observar en el estudiantado que hubo un avance en el desarrollo de sus habilidades socio-
comunicativas, esto reflejándose en una mejor apertura para escuchar opiniones, realizar trabajo en
equipo y una mejor socialización.
En cuestión a la colaboración, se notó que al principio había cierta resistencia al trabajo en equipo, todos
los participantes tenían una actitud diferente ante esto, generalmente, quienes centraban y guiaban el
proceso del diseño y creación del proyecto era el estudiantado con TEA a los que tienen TDAH, de esta
manera todos trabajaban equitativamente, aprendiendo sobre los roles del equipo y aprendiendo a
delegar y confiar en el trabajo de sus compañeros y compañeras. De hecho, es importante destacar que,
aquellos equipos que fluían con mayor facilidad eran aquellos que tenían las tres condiciones en
diferentes participantes, mientras que el equipo que más batallaba en lograr sus objetivos era aquellos
con TDAH debido a las características de la misma condición, eso sí, se notó que se trabajaba de una
manera más fluida con ellos si el docente prácticamente no se movía de su lado y les guiaba dándoles
una atención más personalizada. Se logró comprender la importancia de la comunicación en el trabajo
en equipo y que existen diversos medios y páginas en donde se puede trabajar al mismo tiempo con el
compañero o compañera. Mientras tanto, el estudiantado con AS aprendió de una manera más acelerada,
sin tantos problemas y se llegaron a desesperar con sus compañeros con TEA y TDAH, esto debido a
que no han podido tener experiencias directas con personas con estas condiciones y no saben cómo
actuar, ni la paciencia que deben de tener, por ello, nuevamente, es importante este tipo de
intervenciones, en donde integren a personas con diferentes condiciones para que logren entender y
comprender sus comportamientos.
pág. 5071
Un estudiante en particular experimentó cambios significativos. Al principio, mostraba un
comportamiento muy retraído; sin embargo, a medida que avanzaban las sesiones, comenzó a
desenvolverse más y a sentirse cada vez más motivado. Los docentes de su escuela comentaron que
solía estar muy ensimismado al fondo de la clase y que no habían logrado que cambiara su actitud ni
que se abriera a socializar, hasta que empezó a asistir al curso. Desde entonces, notaron que estaba más
motivado incluso en la escuela y que se relacionaba más con sus compañeros. Además, se sintió
motivado a seguir creando sus videos de YouTube y a promocionarlos entre sus compañeros, algo que
no había hecho antes de participar en el taller.
Diseño multimedia mediante paqueterías ofimáticas y software creativos de licencia libre
Abonando en la formación de la competencia de comunicación y colaboración en entornos virtuales y
apoyados del diseño multimedia a través de paqueterías ofimáticas y creativas de software libre, se
desarrolló por equipos, como proyecto final del curso diversas páginas web en Google Sites, que debía
cumplir con las siguientes características: desarrollarse en equipos, emplear las tecnologías aprendidas
durante el curso y que se construyera paulatinamente durante las sesiones tomadas, es decir; cada sesión
los equipos avanzaban en crear su página web empleando la herramienta que aprendían en la sesión,
ejemplo; en la sesión 4 se aprendió el uso de Genially, la actividad fue elaborar por equipos un juego
interactivo, mismo que debería ser de acorde a la temática de su página web; se finalizó la sesión
incrustando el recursos de Genially en el Google Sites, en la figura 1 puede observase la caratulas del
producto final de cuatro equipos, con temáticas de: Videojuegos online, Marvel, Minecraft: Guía
Edition y finalmente, el sitio "El mundo de Yu-Gi-Oh!".
pág. 5072
Figura 1. Evidencias de Google Sites creadas por los y las participantes como producto final del taller.
Fuente: Elaboración propia
Integración de la Comunicación y colaboración con las TICCAD
Se observó que logran tener una gran iniciativa por adquirir nuevos conocimientos a través de las
tecnologías, pues entre más conocían, más querían seguir aprendiendo, pero sobre todo intentando y
descubriendo por sí mismos.
En cuestiones de habilidades orales, se notó mayor desenvolvimiento conforme se iban avanzando las
clases, para hablar en público y la forma en la que organizaban sus exposiciones mejoraron mucho, se
les notaba con mayor confianza de hacerlo. Los padres de familia, en la clausura del curso mencionaron
que anteriormente, no habían logrado que el estudiantado expusiera frente a un grupo de personas mayor
y que, sobre todo, lo hicieran con mayor calidad.
Así mismo, se analizó por ciertos comportamientos y comentarios que realizaba el estudiantado quienes
no creían todo lo que podrían lograr, todo lo que podrían aprender, pues muchas veces están rodeados
de prejuicios que los detienen, siendo esto un punto importante que se tomó en cuenta en la realización
de este taller, se buscó no encasillarse en un estereotipo o minimizar lo que pudieran lograr debido a su
condición, se buscó que, tomando en cuenta estas capacidades y el funcionamiento de su cerebro se
logre obtener mejores resultados. Finalmente, debido a las características propias del TDAH y TEA, se
pág. 5073
pudo observar que las tecnologías son un común denominador de interés, pues les permite concentrarse,
es innovador y logra atender su estilo de aprendizaje.
CONCLUSIONES
En el ámbito educativo, se reconoce el potencial transformador de las nuevas tecnologías en el proceso
de enseñanza- aprendizaje, se argumenta que estas innovaciones pedagógicas deben ser aprovechadas
para fomentar la autonomía del estudiantado, involucrándose de manera activa en la resolución de
problemas, la comunicación efectiva, el análisis de información y la generación de soluciones.
Para que el aprendizaje sea efectivo, es necesario cumplir con diversas condiciones esenciales, en ese
sentido, a lo largo del taller se demostró que las redes sociales, la paquetería de Google Workspace y
las herramientas de software libre emergen como facilitadores clave, estas plataformas proveen al
estudiantado entornos dinámicos y creativos, enriquecidos con una amplia gama de recursos
multimediales que estimulan su participación activa en el proceso educativo además, fomentan la
interacción entre el estudiantado y profesores, propiciando la colaboración y el intercambio de ideas.
Un aspecto fundamental de estas tecnologías es su capacidad de romper las barreras del espacio-
temporales. El estudiantado ya no está limitado por la necesidad de estar físicamente presentes para
participar en actividades o acceder a recursos, por lo que, la conectividad proporcionada por estas
herramientas permite una interacción constante entre los miembros de la comunidad educativa,
facilitando la retroalimentación y el intercambio de conocimientos en cualquier momento y en cualquier
lugar.
La evidencia empírica sugiere que el diseño e implementación de este taller conlleva beneficios
significativos para el estudiantado, incluyendo mayor rendimiento académico, la mejora en la
realización de tareas y el fortalecimiento de la confianza en mismos, por lo que se invita a seguir
investigando en temas relacionados y desarrollar intervenciones educativas que sumen la
neurodivergencia y las tecnologías como una alternativa educativa.
pág. 5074
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Agrela Rodrigues, F. de A., Luíza Oliveira Zappalá, Avila, E., & Gonçalves de Carvalho, L. F. (2024).
Possíveis razões para o "d-lay" específico em pessoas de alto QI. Revista Veritas De Difusão
Científica, 5(1), 2438. https://doi.org/10.61616/rvdc.v5i1.53
Bell, Frances. (2011). Connectivism: Its Place in Theory-Informed Research and Innovation in
Technology-Enabled Learning. International Review of Research in Open and Distributed
Learning, 12(3), 98118. https://doi.org/10.19173/irrodl.v12i3.902
Bueno, David. (2017). Neurociencia para educadores. Barcelona: Octaedro.
https://www.academia.edu/44263523/Neurociencia_para_educadores_david_bueno
Bautista-Díaz, M. L., Hickman Rodríguez, H., Cepeda Islas, M. L., & Bernardino Miranda, D. J. (2024).
Lectura, escritura y oralidad en la educación superior. Emergentes - Revista Científica, 4(1),
218240. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.105
Cabero,J., Roig-Vila, R., y Mengual-Andrés, S. (2017) Conocimientos tecnológicos, pedagógicos y
disciplinares de los futuros docentes según el modelo TPACK. Digital Education Review, 32.
Crespo-Cabuto, et al. (2023). Experiencias docentes en el desarrollo de procesos socioformativos
virtuales utilizando las TICCAD. En R. Edel-Navarro; S. J. Pech-Campos & M. E. Prieto
Méndez (Eds.), Tecnologías e innovación en la práctica educativa. (pp. 133-144) CIATA.org.
Cabrera Loayza , K. V. (2024). Transformando la Educación Básica: Retos y Perspectivas de la
Inteligencia Artificial . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 0117.
https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.113
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes
con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista
Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 4659. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Garca, E. (2019). Cmo desaprender y reaprender: el cerebro no se formatea pero podemos
hacerlo.Disponible en: https://aunclicdelastic.blogthinkbig.com/desaprender-y-reaprender-en-
la-era-digital-podemos-hacerlo
Giesbrecht , Natalie. 2007. Connectivism: Teaching and learning. Recuperado de:
https://wiki.ubc.ca/MET:Connectivism:_Teaching_and_Learning
pág. 5075
Gutiérrez Campos, Luis. (2012). Conectivismo como teoría de aprendizaje: conceptos, ideas y posibles
limitaciones. (111-112) https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4169414
Hernández Requena, Stefany (2008). «El modelo constructivista con las nuevas tecnologas: aplicado
en el proceso de aprendizaje». En: «Comunicacin y construccin del conocimiento en el nuevo
espacio tecnolgico» [monogrfico en lnea]. Revista de Universidad y Sociedad del
Conocimiento (RUSC). Vol. 5, n.o 2. UOC. [Fecha de consulta: 27/02/2024].
Islas Torres, C. (2021). Conectivismo y neuroeducacin: transdisciplinas para la formacin en la
era digital. CIENCIA ergo-sum, 28(1). http://doi.org/10.30878/ces.v28n1a11
Lpez de la Cruz, E. y Escobedo, F. (2021). El conectivismo, el nuevo paradigma del aprendizaje.
Desafos, 12(1); 73-9.
Miles-Matthew B., Huberman A. M., Saldaña J. (2014). Análisis de datos cualitativos. A Methods
Sourcebook , tercera edición, ISBN 9781452257877, Publicaciones SAGE: Los Ángeles.
Porlán, R. y Martín, J. (1996). El diario del profesor. Un recurso para la investigación en el aula. Sevilla:
Díada
Salas-Rueda, R. A. (2018). Uso del modelo TPACK como herramienta de innovación para el proceso
de enseñanza-aprendizaje en matemáticas. Perspectiva Educacional (Impresa), 57(2).
https://doi.org/10.4151/07189729-vol.57-iss.2-art.689
Sánchez Vanderkast, E. J., y Ortega Carrasco, L. (2004). La sociedad interconectada por redes y los
profesionales de la información. Biblioteca Universitaria, 7(1), 35-47.
Siemens, George. (2005). A learning theory for the digital age.
https://jotamac.typepad.com/jotamacs_weblog/files/connectivism.pdf
Siemens, George. (2007). Situating connectivism. https://www.academia.edu/2857071/Connectivism
Villao Rodríguez, A., Yaguana Torres, J., & Lara Arriaga, S. (2024). Estrategia para el Desarrollo de
Habilidades en la Atención de Urgencias Obstétricas en el Estudiante de Medicina Durante su
Internado Rotativo. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 211234.
https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.210
Xelhuantzi Castillo, M. C., et al. (2023). Las TICCAD como herramientas de innovación en los procesos
de aprendizaje.