DESARROLLO ORGANIZACIONAL
CENTRADO EN LA GESTIÓN DEL
CONOCIMIENTO EN LAS INSTITUCIONES
DE EDUCACIÓN SUPERIOR
ORGANIZATIONAL DEVELOPMENT FOCUSED
ON KNOWLEDGE MANAGEMENT IN HIGHER
EDUCATION INSTITUTIONS
Laura Katerine Rojas Pérez
Universidad Metropolitana de Educación Ciencia y Tecnología, Pana
Cúcuta, Colombia
Universidad Metropolitana de Educación Ciencia y Tecnología, Pana
Oscar Ivan Gutiérrez Becerra
Universidad Metropolitana de Educación Ciencia y Tecnología, Pana
Jayson Alexis Mendoza Parada
Universidad Metropolitana de Educación Ciencia y Tecnología, Pana
Juan Carlos Rodríguez Rojas
Universidad Metropolitana de Educación Ciencia y Tecnología, Pana
pág. 5076
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11709
Desarrollo Organizacional Centrado en la Gestión del Conocimiento en las
Instituciones de Educación Superior
Laura Katerine Rojas Pérez
1
laurarojas.est@umecit.edu.pa
https://orcid.org/0000-0001-5216-3336
Universidad Metropolitana de Educación
Ciencia y Tecnología UMECIT Panamá
Cúcuta, Colombia
Oscar Ivan Gutiérrez Becerra
oscargutierrez.est@umecit.edu.pa
https://orcid.org/0000-0002-8683-2793
Universidad Metropolitana de Educación
Ciencia y Tecnología UMECIT Panamá
Cúcuta, Colombia
Jayson Alexis Mendoza Parada
jaysonmendoza.est@umecit.edu.pa
https://orcid.org/0000-0003-4456-6391
Universidad Metropolitana de Educación
Ciencia y Tecnología UMECIT Panamá
Cúcuta, Colombia
Juan Carlos Rodríguez Rojas
juanrojas.est@umecit.edu.pa
https://orcid.org/0000-0002-9102-0263
Universidad Metropolitana de Educación
Ciencia y Tecnología UMECIT Panamá
Cúcuta, Colombia
RESUMEN
La gestión del conocimiento se caracteriza como una herramienta la cual contiene una serie de
estrategias que permiten la mejora de los procesos en las Instituciones de Educación Superior a través
de la cual se provee la calidad a nivel educativo como necesidad de brindar servicios educativos que
permitan resolver las problemáticas que evidencian los grupos sociales como resultado del constante
avance y la globalización, donde se requiere pensar, decidir, actuar y dirigir partiendo del quehacer
profesional. De esta manera, las universidades cuentan con un papel importante que contribuye en la
formación de los profesionales, requiriendo que se brinden procesos de calidad, incluyendo desde la
parte administrativa hasta la formación académica. El presente artículo partió de un estudio enfocado
en una revisión sistemática empleando la metodología PRISMA, donde fueron analizados 20 artículos
con metodología cualitativa, cuantitativa y mixta los cuales abordaron la temática, permitieron
responder al objetivo planteado que se enfocó en llevar a cabo una revisión de tipo bibliográfica dirigida
a establecer los componentes que intervienen en la gestión del conocimiento en las Universidades como
estrategia para el alcance de la calidad educativa, siendo un factor predisponente para el desarrollo
organizacional. Concluyéndose que, dentro de las estrategias más frecuentes en los artículos se
evidenció la importancia de la actualización constante de la información empleando herramientas
innovadoras como las tecnológicas, asimismo la investigación como proceso para permitir la
actualización y circulación del conocimiento y la estimulación del pensamiento crítico y creativo como
forma de resolución de problemas y enfrentar nuevos retos.
Palabras claves: desarrollo organizacional, instituciones de educación superior, gestión del
conocimiento, calidad, gestión
1
Autor principal
Correspondencia: laurarojas.est@umecit.edu.pa
pág. 5077
pág. 5078
Organizational Development Focused on Knowledge Management in
Higher Education Institutions
ABSTRACT
Knowledge management is characterized as a tool which contains a series of strategies that allow the
improvement of processes in Higher Education Institutions, through which quality is provided at the
educational level as a need to provide educational services that allow solve the problems that social
groups show because of constant progress and globalization, where it is necessary to think, decide, act
and direct based on professional work. In this way, institutions of higher education have a fundamental
role in the training of professionals, requiring that quality processes be provided, including from the
administrative part to academic training. The present study started from a study focused on a systematic
review using the PRISMA, where 20 articles with qualitative, quantitative and mixed methodology were
analyzed, which addressed the subject, allowed to respond to the stated objective that focused on
carrying out a bibliographic review aimed at establish the components that intervene in the management
of knowledge in the HEI as a strategy for the achievement of educational quality, being a predisposing
factor for organizational development. Concluding that, within the most frequent strategies in the
articles, the importance of constant updating of information using innovative tools such as technological
ones was evidenced, as well as research as a process to allow the updating and circulation of knowledge
and the stimulation of critical thinking and creativity as a way of solving problems and facing new
challenges.
Keywords: organizational development, institutions of higher education, knowledge management,
quality, management
Artículo recibido 20 mayo 2024
Aceptado para publicación: 22 junio 2024
pág. 5079
INTRODUCCIÓN
El desarrollo organizacional hace referencia a una serie de herramientas y estrategias llevadas a cabo
por una empresa, las cuales están compuestas por el talento humano y las técnicas y prácticas con el fin
de cumplir los objetivos establecidos por esta. En cuanto a las actividades que giran en torno del
desarrollo organizacional, se pretende fomentar el óptimo funcionamiento y el crecimiento de la
organización, de esta manera el clima laboral y la gestión constituyen las bases fundamentales para
gestionar las actividades y el alcance de una calidad total a la hora del cumplimiento de los compromisos
y la productividad. (Armijos, et al., 2020).
La importancia del desarrollo organizacional radica en las consecuencias sobre la mejora de la
productividad, el rendimiento, las habilidades y el conocimiento tanto de forma individual como
general, lo cual puede ser ocasionado a través de un proceso de análisis y cambio, que contribuye a los
retos y los problemas que intervienen de manera negativa sobre el óptimo funcionamiento
organizacional (Benavides et al., 2017).
En este orden de ideas según Meza et al (2019) el desarrollo organizacional parte de una serie de pasos
centrados en el diagnóstico de la situación actual de la empresa, con el fin de identificar los problemas
que afectan los procesos internos, donde la planificación cumple un papel importante a la hora de
determinar las acciones, planes y tácticas, las cuales serán implementadas con el objetivo de mitigar el
impacto de los problemas y mejorar los procesos, e impactar en la calidad a nivel organizacional.
Partiendo de lo previamente destacado y considerando el hecho de que la sociedad moderna
influenciada por la globalización se encuentra en constante movimiento y cuya dinámica está
fundamentada por el desarrollo de áreas aplicadas basadas en la ciencia, surge la importancia del enlace
del desarrollo organizacional como modelo fundamentado en la gestión en calidad con la educación
superior. Analizando lo anterior, conviene resaltar que actualmente los niveles de competitividad son
altos, significando exigencias en las formas de resolver las problemáticas, decidir, dirigir, pensar y
actuar, papel fundamental en las instituciones educativas de nivel superior, encargadas de formar
profesionales competentes que brinden desde su quehacer a las necesidades evidenciadas en la sociedad
en los contextos, económicos y culturales (Veliz et al, 2015 y Torres et al., 2015).
pág. 5080
En ntesis, como resultado de las incidencias sobre la calidad de vida de los individuos y la percepción
a nivel social en torno a las competencias que deben caracterizar a un profesional, el desarrollo de
conocimiento y los avances a nivel científico y tecnológico incrementan la demanda en cuanto a la
contaste actualización de los procesos involucrados en la construcción del conocimiento y la formación
profesional por parte de las IES (Conchado, Carot y Bas, 2016; Torkunova, 2015 y Guzmán et al.,
2019)
En este sentido, Villaroel y Bruna (2014) sugieren que implica por parte de las instituciones de
educación superior IES, el desarrollo organizacional en aspectos relacionados con la mejora continua y
la búsqueda de la calidad, donde basadas en metodologías desde sus planes de estudios, estrategias que
aporten el desarrollo de competencias en los diversos campos y áreas que intervienen en la formación
de los estudiantes, donde deben considerarse las habilidades requeridas teniendo en cuenta su profesión
y el desempeño requerido en sus puestos de trabajo, el aporte al desarrollo del trabajo colaborativo, el
pensamiento crítico, creativo y la resolución de problemas.
Implementar proyectos educativos dirigidos a las acciones escolares como búsqueda del alcance de
metas y logos definidos por los directivos en conjunto de los integrantes que conforman la comunidad
educativa, enlazado con el rendimiento de los estudiantes permite el logro de una acreditación de alta
calidad, indicando que el talento humano y la formación académica cuenta con un respaldo y garantía.
En este orden de ideas, se sustenta la importancia de implementar metodologías basadas en el
diagnóstico y aplicación de programas que constituyan la búsqueda a la mejora de los procesos siempre
y cuando se centre en la gestión del conocimiento.
Por otro lado, resulta pertinente definir la gestión del conocimiento, refiriéndose al conjunto de
actividades direccionadas a fortalecer el intercambio de la teoría y la práctica refiriéndose a la
experiencia en las universidades o instituciones de educación superior con el objetivo de incrementar
de manera positiva el rendimiento de estas procurándose la aceleración de la innovación y la ejecución
del trabajo. En este sentido, existen modelos enfocados en la gestión, los cuales han evolucionado con
el transcurso del tiempo, considerados como una herramienta de apoyo administrativo, así como de uso
general y global que se centra en la valoración del componente intelectual y la mejora de este, debido a
pág. 5081
que de esta forma se podrá convertir en un recurso aprovechable en los contextos sociales, económicos
y culturales (Vidal, 2019; Martínez, 2018).
De acuerdo a lo previamente destacado, la importancia de estudiar los modelos y las herramientas que
emplean las instituciones de educación superior tanto en los procesos internos y administrativos como
en la formación académica posibilita el incremento de la calidad de estos, debido a que impactan sobre
los elementos estratégicos, culturales, tecnológicos y humanos que conforman este tipo de
organizaciones, relacionada de forma directa con las funciones a nivel organizacional, teniendo en
cuenta que a partir de la educación se trasmite el conocimiento, incluyendo aspectos en torno a la
investigación como eje fundamental para la creación del conocimiento y la extensión refiriéndose a la
transferencia del conocimiento práctico y de utilidad para brindar respuesta a las situaciones retadoras
que afrontan los diferentes grupos sociales (Martínez y Lugo, 2018; Contreras y Macías, 2021; Pirela,
Gómez, Pérez y Carrillo, 2019).
De esta manera, Lara y Escorcha (2018) realizaron un estudio enfocado en implementar acciones
educativas basadas en la calidad total como una alternativa de gestión, enfocada en el desarrollo de la
investigación, dirigidas a realizar un diagnóstico previo, el cual contribuirá a la ejecución de un plan
que permita enmarcar las alternativas y actividades a ejecutar que mejoren los procesos, en este caso,
Lara y Escorcha centraron su investigación en el desarrollo de la producción científica, los cuales
permitieron hallar que el uso de las herramientas de la calidad total facilitó la mejora en los procesos
investigativos y de gestión. Además, de que el manejo de los lineamientos de la norma ISO 9000 del
2015 denominada como una norma internacional que propone un sistema de gestión de calidad basada
en una serie de conceptos, procesos, principios y recursos enfocada en un conjunto de normas de control
de calidad y gestión de calidad, optimizo el alcance de las metas y los logros de dicha institución.
Lo destacado previamente supone que el desarrollo organizacional basado en modelos de gestión de
calidad interviene positivamente al momento de cumplir con los requerimientos, logros, metas y planes
trazados por las organizaciones, en este caso las Instituciones de Educación Superior enfocadas en la
formación académica y el desarrollo de conocimientos. En este sentido y teniendo en cuenta que, debido
a la importancia de brindar educación de calidad, las herramientas y metodologías aterrizadas a las
necesidades de la entidad, como consecuencia de la globalización, resulta imprescindible el desarrollo
pág. 5082
y actualización de conocimientos, habilidades y estrategias que respondan a las situaciones retadoras
que influencian a nivel sociocultural. De acuerdo a lo previamente destacado, a través del presente
artículo, se pretende Realizar una revisión bibliográfica enfocada en establecer los componentes que
intervienen en la gestión del conocimiento como estrategia para el alcance de la calidad educativa, como
factor predisponente para el desarrollo organizacional.
METODOLOGÍA
Procedimiento de Búsqueda y Parámetros de Revisión
La presente investigación de revisión sistemática contribuye a la construcción y la identificación de los
componentes que intervienen en la gestión del conocimiento como una estrategia para alcanzar la
calidad educativa, enfocada en el desarrollo organizacional en la Instituciones de Educación Superior,
de esta manera se pretende que las IES puedan alcanzar la calidad en sus procesos para brindar mejores
servicios educativos y enfrentar las problemáticas que se presentan en la sociedad de forma eficaz.
En este sentido, se ha empleado una metodología dirigida a partir de la diagramación PRISMA (Page
et al., 2020) la cual tiene como fin organizar de forma sistemática, los artículos empleados para el
cumplimiento de los objetivos planteados y en respuesta a los interrogantes establecidos para la
orientación del estudio, los cuales giran en torno a: ¿cuáles son los componentes que intervienen en la
gestión del conocimiento como estrategia para el alcance de la calidad educativa en la IES, como factor
predisponente para el desarrollo organizacional?
La búsqueda se llevó a cabo en bases de datos como SCIELO, Google académico, Dialnet, SCOPUS y
Elsevier, empleándose para el rastreo de dichos artículos la combinación de conceptos tales como
“desarrollo Organizacional, instituciones de educación superior, IES, gestión del conocimiento, calidad
y gestión”, de los cuales se hallaron alrededor de 367 artículos producto de la identificación; no obstante
posterior al proceso de inclusión y exclusión como resultado de los procesos de cribado y elegibilidad
se seleccionaron 20 estudios (figura 1), los cuales fueron analizados empleando la Matriz de análisis
documental y sistemático.
En cuanto a los criterios de exclusión e inclusión se desarrolló de la siguiente manera:
Criterios de Inclusión
pág. 5083
En el transcurso de la búsqueda, se consideraron artículos en el periodo de tiempo del 2018 al 2022,
cuya temática aborda las estrategias enfocadas para gestionar conocimiento en las Instituciones de
Educación Superior como forma de alcanzar la calidad educativa; incluyéndose artículos con diseño
cualitativo, cuantitativo y mixto, de los cuales se aceptaron artículos científicos.
Criterios de Exclusión
En cuanto a los criterios de exclusión, se excluyeron artículos que manejaran la temática fuera de las
IES, así como tesis y estudios publicados en repertorios universitarios.
Figura 1 Diagrama de flujo etapas de la revisión según modelo PRISMA.
RESULTADOS
pág. 5084
Partiendo de la revisión de sistemática, la cual incluyó como tema principal, la gestión del conocimiento
en las IES (Instituciones de Educación Superior), cuyos artículos se enmarcan entre los años 2018 al
2021, empleándose bases de datos como SCIELO, Google académico, Dialnet, SCOPUS y Elsevier
para la búsqueda, hallándose en total 367 artículos, de los cuales fueron seleccionados 20 posterior al
proceso de identificación, cribado y elegibilidad.
DISCUSIÓN
Al momento de constituirse una institución de educación superior (IES), se pretende mejorar las
condiciones en cuanto a la calidad educativa, la cual no solo se basa en llevar a cabo las capacitaciones
requeridas y mantener porcentajes y cifras que midan y evidencien el cumplimiento, sino en establecer
calidad, partiendo desde la interacción docente-estudiante, donde se puedan establecer escenarios que
permitan la apropiación de conocimientos y el desarrollo de los mismos, destacándose el uso de
herramienta que permitan una mayor adaptabilidad, convergencia y contribuyan a la transformación
(Medina, 2018).
Hablar de calidad educativa, supone la integración de una serie de dimensiones, dirigidas a brindar
pertinencia, relevancia, eficacia y sobre todo impacto sobre las actividades que lleva a cabo una
institución de educación superior, siendo la gestión del conocimiento uno de los principales pilares en
aportar a dicha calidad educativa (Barrios et al., 2013). Teniendo en cuenta que, la gestión del
conocimiento es considerada como un conjunto de procesos y actividades encaminados en fortalecer la
integración de conocimientos y el intercambio de los mismo, primándose la mejora del rendimiento,
esperándose resultados positivos.
El siguiente análisis documental, contribuyó a establecer aquellos componentes que conforman la
gestión del conocimiento, fundamentando la calidad educativa y por consiguiente, un óptimo desarrollo
organizacional, destacado previamente como aquellas actividades y estrategias que se emplean para
cumplir con los objetivos propuestos por una entidad en especifica.
Antes de abordar aquellos componentes, resulta pertinente establecer diferencias entre los conceptos
tratados; desarrollo organizacional, calidad educativa y gestión del conocimiento, pues a simple vista
poseen el mismo objetivo, llevar a cabo actividades y tácticas empleándose herramientas que
contribuyan al cumplimiento de metas y objetivos. No obstante la gestión del conocimiento es un
pág. 5085
método que permite alcanzar una calidad educativa en los procesos que lleva a cabo una Institución de
Educación Superior, significando que un desarrollo organizacional optimo; el desarrollo organizacional
se refiere a un proceso planteado desde la administración, destinado a producir cambios sobre la cultura
de la entidad, para poder alcanzar la excelencia, mientras que la calidad , se refiere a la gestión de los
procesos que lleva a cabo la empresa, en síntesis se podría decir que es un hilo conductor, con efecto
dominó (Pariente, 2011; García et al., 2018; Ortiz et al., 2021).
La gestión del conocimiento es considerada como un resultado de una calidad educativa, siguiendo las
demandas de los sistemas educativos, a partir de las cuales los actores involucrados deben emplear esta
información y actualizar sus prácticas adaptándolas a las exigencias sociales, siendo las nuevas
tecnologías y la innovación herramientas que posibilitan la interacción entre alumnos y docentes, sin
importar el tiempo y el espacio (Vásquez et al, 2022).
En este orden de ideas, se pudo hallar, posterior a la revisión bibliográfica que la gestión del
conocimiento trasciende más allá de solo brindar conocimiento; se involucra en temas como, la
innovación, la investigación como estrategia de actualización, emplear herramientas tecnológicas que
mejoren los procesos de enseñanza y aprendizaje, la actualización constante, la alianza de
conocimientos, la solución de problemas y la gestión basada en retos como método de aporte a la calidad
educativa.
Pues como fue destacado por Vásquez et al (2022) el conocimiento desde un enfoque socioeconómico,
posee relevancia a nivel organizacional, debido a que cuenta con un papel fundamental en el impacto y
el desarrollo de las sociedades, de acuerdo a esto, Anguilar et al (2012) al igual que Canton y ferrero
(2016) refieren que las Instituciones de educación Superior (IES), poseen un valor significativo, en
torno a la generación y transformación del conocimiento, motivo por el cual debe ser gestionado, a
consecuencia de que permite el afrontamiento de los procesos formativos y las practicas que se llevan
a cabo acorde a los objetos y las metas institucionales, enfocados en resolver los retos y las
problemáticas sociales, desde los procesos que conforman la gestión del conocimiento.
Lo anterior significa que, la sociedad como resultados de la globalización, se encuentra en constante
actualización y movimiento, presentándose problemáticas diferentes y retos que requieren de respuestas
y soluciones innovadoras que no hayan sido planteadas previamente, a lo cual la gestión del
pág. 5086
conocimiento, puede generar las condiciones adecuadas, considerando que impulsa la creación, el
almacenamiento y la transmisión del conocimiento y de esta forma se prevea una mejor circulación en
las instituciones, desde el desarrollo y la implementación de modelos, procesos, sistemas, prácticas y
estrategias .
En sintonía, Acevedo et al (2020) llevaron a cabo un estudio a través del cual plantearon una propuesta
metodológica dirigida a la gestión del conocimiento que permitiera mejorar los procesos que se realizan
en una institución de educación superior ubicada en la ciudad de Medellín, Colombia; hallando que la
capacidad humana, la capacidad tecnológica y las capacidades organizacionales son estrategias
empleadas para el conocimiento circular de los actores que intervienen, donde la capacidad tecnología,
habla de las estructuras tecnológicas que prevé el almacenamiento, el enriquecimiento y la circulación
de la información, destacándose los centros de innovación enfocados en la aplicación de dicho
conocimiento.
Asimismo, la capacidad humana, habla de los actores que posibilitan la circulación de la información,
quienes deben contar con una experiencia y conocimientos previos, constituidos como bases, los cuales
podrán ser exteriorizados y socializados desde actividades como los diálogos, las cátedras, debates y
mesas redondas y finalmente las capacidades organizacionales, refiriéndose a los procesos promovidos
por el aprendizaje organizacional, desde medios como inducciones, encuentros institucionales y
capacitaciones, dirigido a explicar, codificar y sobre todo actualizar el conocimiento generado.
Retomando el análisis de los artículos empleados para esta revisión, en armonía al estudio de Acevedo
(2020) en torno a los hallazgos relacionados con la capacidad tecnológica, humana y organizacional, se
logró evidenciar la gestión por competencias como factor predisponente, dado que contratar el personal
idóneo de acuerdo a las características y el perfil de cargo significa una mayor adherencia y gestión del
mismo. Asimismo, emplearon estrategias como la mitigación del conflicto, enfocándose en la alianza
de conocimientos, al desarrollar espacios de difusión del conocimiento, donde los actores claves,
refiriéndose a docentes y administrativos pudieran compartir sus experiencias y conocimientos y
aprender de los aportes.
Por otro lado, las estrategias innovadoras como el uso de herramientas tecnológicas, incluyendo
plataformas educativas, equipos y centros, además del uso de la formación en línea, permite la mejora
pág. 5087
del conocimiento y el fácil acceso a esto, un ejemplo claro es el manejo del anatomage table,
refiriéndose a un dispositivo, empleado por facultades de la salud para visualizar y diseccionar la
anatomía humana en 3D, permitiendo un acercamiento a la fisiología de manera digital, acercando la
teoría a la práctica, al igual que los centros de prácticas dentro de las mismas IES, donde les brindan el
espacio a los estudiantes de llevar a la práctica sus conocimientos con supervisión de docentes expertos,
mientras contribuyen a las comunidades próximas, por ejemplo clínicas odontológicas, psicológicas y
médicas.
En este orden de ideas, la gestión administrativa refiriéndose a la capacidad organizacional mencionada
por Acevedo (2020) refiere, en este caso, temáticas como, un modelo previo como punto de partida, el
reforzamiento de conocimientos, la actualización constante y la resolución de problemas y la gestión
basada en retos, donde este último parte de la premisa de que al proponerse metas y retos, se contribuye
a que los procesos se resuelvan de manera dinámica, gestionándose las problemáticas innovadoramente
con ayuda de la investigación como medio para el aprendizaje de nuevos conocimientos.
CONCLUSIONES
La gestión del conocimiento hace referencia a una serie de estrategias y métodos que se llevan a cabo
con la intención de mejorar los procesos como resultado de la calidad educativa, donde la GC genera
las condiciones idóneas, en vista de que se impulsa la creación, el almacenamiento y la transmisión de
conocimiento, con el fin de responder a las necesidades y demandas de la sociedad.
Dentro de las estrategias involucradas en la gestión del conocimiento, la investigación en conjunto con
la actualización constante, son de suma importancia como estrategias de actualización pues a través de
estas se puede estimular el pensamiento crítico y la creatividad, posibilitando y formando un espacio en
el que se desarrollen nuevas ideas y nuevas formas de resolución de problemas.
Asimismo, la innovación incluyendo las herramientas tecnológicas, la alianza de conocimientos, y la
resolución de retos, comprenden los métodos y las estrategias que son llevadas a cabo dentro de las
organizaciones, las cuales optimizan la circulación del conocimiento, debido a que son prácticas que
mantienen en contante movimiento la difusión y la interacción docente-estudiante, primando la
adquisición el desarrollo y la transformación del conocimiento.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
pág. 5088
Acevedo, Y., Aristizábal, C., Valencia, A., y Bran, L. (2020). Formulación de modelos de gestión del
conocimiento aplicados al contexto de instituciones de educación superior. Información
tecnológica, 31(1), 103-112.
Acevedo, Y., Valencia, A., Bran, L., Gómez, S., y Arias, C. (2019). Alternativas para modelos de
gestión del conocimiento en Instituciones de Educación Superior. Ingeniare. Revista chilena de
ingeniería, 27(3), 410-420.
Aguilar, M., Fortanell, P. y García, B. (2012). La espiral de conocimiento, innovación, aprendizaje en
instituciones de educación superior (IES). Projectics/Proyéctica/Proyectique, 11-12, 123-134.
Armijos, L., Campos, A., y Hidalgo, Y. (2020). Estudio del direccionamiento estratégico en el
desarrollo organizacional en Latinoamérica: Una revisión de literatura (2009-2018). Economía
y Negocios, 11(1), 104-117.
Benavides, G., Manzano, M., y Aragón, V. (2017). La importancia del desarrollo organizacional en las
empresas familiares en el caso particular de la empresa AVPSA (Master's thesis, Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla).
Bermeo, M., Correa, Y., Moya, L., Arias, M., y Arango, D. (2020). Evolución y tendencias
investigativas sobre estrategias de gestión de conocimiento en instituciones de educación
superior. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (60), 202-227.
Bernate, J. y Vargas, J. (2020). Desafíos y tendencias del siglo XXI en la educación superior. Revista
de Ciencias Sociales (Ve), XXVI((Número especial 2), 141-154.
Berrío, H., Angulo, F., y Gil, I. (2013). Gestión del Conocimiento como base para la gerencia de centros
de investigación en universidades Públicas. Revista Dimensión Empresarial, 11, (1), 116-125.
Cabañas, M., y de Piñeres Botero, L. (2020). La gestión del infoconocimiento en Instituciones de
educación superior. Revista Activos, 18(1), 95-122.
Calderon, L. E. M., Gómez, R. J. M., & Pertuz, M. P. (2018). Gestión del conocimiento para la difusión
de producción intelectual en la educación universitaria. Saber, ciencia y libertad, 13(1), 290-
303.
Cantón, I. y Ferrero, E. (2016). La gestión del conocimiento en revistas de educación. EDUCAR, 52(2),
401-422.
pág. 5089
Conchado, A., Carot, J. y Bas, M. (2015). Competencies for knowledge management: Development and
validation of a scale. Journal of Knowledge Management, 19(4), 836-855.
Correa, A. M., Benjumea, M., y Valencia, A. (2019). La gestión del conocimiento: Una alternativa para
la solución de problemas educacionales. Revista Electrónica Educare, 23(2), 1-27.
Correa, A., Benjumea, M., Y Valencia, A. (2019). La gestión del conocimiento: Una alternativa para la
solución de problemas educacionales. Revista Electrónica Educare, 23(2), 1-27.
Cuadrado-Barreto, G. (2020). Gestión del conocimiento en la universidad: cuestionario para la
evaluación institucional. Revista iberoamericana de educación superior, 11(30), 201-218.
de San, J. (2018). La gestión y el desarrollo organizacional: marco para mejorar el desempeño del
capital humano (Vol. 46). 3Ciencias. (introducción)
Devia, C., Ruiz, G., y Forero, E. (2021). Sistema de gestión del conocimiento basado en estándares de
alta calidad para un programa educación superior. Revista Ingeniería, Matemáticas y Ciencias
de la Información, 8(16), 55-64.
Duque, A. P., Contreras, D. y García, E. (2019). Las competencias científicas a partir de la gestión del
conocimiento en Instituciones de Educación Superior. Signos: Investigación en sistemas de
gestión, 11(2), 21-40.
Escala, A . (2022). Gestión del conocimiento y transferencia tecnológica en una universidad privada de
Guayaquil. Revista Cubana de Educación Superior, 41(2).
Escorcia, J., y Barros, D. (2020). Gestión del conocimiento en Instituciones de Educación Superior:
Caracterización desde una reflexión teórica. Revista de Ciencias Sociales.
Fernández, V., Choez, J. y Plaza, C. (2022). Influencia de la gestión administrativa en el desarrollo
organizacional de las instituciones de educación superior. Revista Publicando, 9(34), 31-40.
Flores, M. y Rogel, R. (2018). Gestión del Conocimiento al Interior de las Instituciones de Educación
Superior. GECONTEC: Revista Internacional de Gestión del Conocimiento y la
Tecnología, 6(1), 68-81.
Flores, M., y Rogel, R.. (2018). Gestión del Conocimiento al Interior de las Instituciones de Educación
Superior. GECONTEC: Revista Internacional de Gestión del Conocimiento y la
Tecnología, 6(1), 68-81.
pág. 5090
Garcés, J. y Fuenmayor, J. (2021). Gestión del conocimiento en instituciones de educación superior:
Actores y objetivos. Dictamen libre, (29), 4.
García, F. J., Juárez, S., y Salgado, L. (2018). Gestión escolar y calidad educativa. Revista Cubana de
Educación Superior, 37(2), 206-216.
Guzmán, A., Oliveros, D. y Mendoza, E. (2019). Las competencias científicas a partir de la gestión del
conocimiento en instituciones de educación superior. Signos. Investigación en Sistemas de
Gestión, 11(2), 23-40.
Herrera, J., Trujillo, F., y Soto, A. (2020). Desarrollo de un modelo del índice de desarrollo
organizacional para las instituciones públicas de educación superior. Investigación e
Innovación en Ingenierías, 8(2 (2020)), 7-19.
Lara, V. y Escorcha, J. (2018). Calidad total: una alternativa de gestión para el desarrollo de la
producción científica en la educación superior. Revista científica ecociencia, 5(2), 1-18.
Martínez, J. (2018). Revisión del estado del arte sobre el conocimiento: modelos para su gestión.
REDHECS: revista electrónica de humanidades, educación y comunicación social, 25(13), 10-
33.
Martínez, J. y Lugo, L. (2018). Agentes que impulsan la capacidad innovativa en unidades universitarias
de investigación agropecuaria: Un análisis prospectivo. Omnia, 24(1), 87-99.
Medina, G. (2018). Calidad educativa: engranaje entre la gestión del conocimiento, la gestión educativa,
la innovación y los ambientes de aprendizaje. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en
Educación, 17(35), 91-103.
Meza, S., Morgan, J., y Díaz, E. (2019). Intervención en el clima laboral para el desarrollo
organizacional de una empresa de servicios logísticos. Desarrollo Gerencial, 11(1), 9-32.
Naranjo, S., González, D., y Rodríguez, J. (2016). El reto de la gestión del conocimiento en las
instituciones de educación superior colombianas. Folios, (44), 151-164.
Ortiz-, M. F., Galindo-Henao, A., Valbuena, P., Clavijo, A. V., y Duarte, J. D. (2021). Teoría del
desarrollo organizacional: Ineficiencia laboral y organizativa. Revista Científica Profundidad
Construyendo Futuro, 14(14), 25-42.
pág. 5091
Palmira, L. (2021). La gestión por competencias para el desarrollo organizacional en la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. Industrial data, 24(1), 97-120.
Pariente, J. (2011). Del desarrollo organizacional a la gestión del cambio. In XV Congreso Internacional
de Investigación en Ciencias Administrativas. Llevado a cabo en Veracruz, México. Consultado
en
http://www.acacia.org.mx/busqueda/pdf/16_16_Gestión_del_Cambio.pdf
Pérez, O, y Pino, J. (2018). Rol de la gestión educativa estratégica en la gestión del conocimiento, la
ciencia, la tecnología y la innovación en la educación superior. Educación médica, 19(1), 51-
55.
Picalúa, V., Payares, K., Navarro, E., y Hurtado, K. (2021). Gestión de la experiencia de las unidades
principales de internacionalización en las instituciones de educación superior. Formación
universitaria, 14(2), 37-46.
Pirela, A.,González, N., Pérez, R. y Carrillo, J. (2019). Formación en competencias investigativas en
los estudiantes de una universidad inclusiva. SUMMA. Revista disciplinaria en Ciencias
económicas y sociales, 1(1), 35-51.
Reina, M. R. B., y Nájar, X. (2018). La gestión del conocimiento y su aporte a la competitividad en las
organizaciones: revisión sistemática de literatura. SIGNOS-Investigación en sistemas de
gestión, 10(2), 175-191.
Sánchez, D., Acosta, J. C., y Tafur, A. (2021). Prácticas de gestión del conocimiento y trabajo en equipo
en instituciones de educación superior: escalas de medición. Formación universitaria, 14(1),
157-168.
Santoyo, M., Conchos, J., y Sánchez, A. (2019). La cultura organizacional y el desempeño de las
Instituciones de Educación Superior Públicas de México. Atenas, 4(48), 64-78.
Sierra, D., Sierra, Á., y Cala, P. (2019). Gestión del conocimiento organizacional en instituciones de
educación superior: un estudio de caso. Praxis, 15(2), 153-162.
Tamayo, A. (2020). La gestión del conocimiento en los procesos de calidad de la Educación
Superior. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 5(3), 1-17.
pág. 5092
Torkunova, Y. (2015). Optimization model of interactive forms of education for formation innovative
and research competence. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 191, 1690-1692.
Torres, E., Blanchar, E. y Freile, G. (2015). Competencias investigativas: desarrollo de habilidades para
la construcción del conocimiento en la formación profesional. Global Conference on Business
& Finance Proceedings, 10(1), 1418-1424.
Urrego, G., Gutiérrez, J. A., y Jurado, D. A. (2021). Gestión del conocimiento en las Instituciones de
Educación Superior para la apropiación social del conocimiento. Pensamiento y Acción, (31),
27-51.
Vázquez, G. C., Jiménez, I., y Hernández, L. (2022). Clasificación de estrategias de gestión del
conocimiento para impulsar la innovación educativa en instituciones de educación
superior. GECONTEC: Revista Internacional de Gestión del Conocimiento y la
Tecnología, 10(1), 18-35
Véliz, F., Díaz, R. y Rodríguez, R. (2015). La formación de competencias científico investigativas para
la sostenibilidad ambiental en el ingeniero agropecuario. REFCalE: Revista Electrónica
Formación y Calidad Educativa,2(3), 59-70.
Vidal, M. (2019a). La producción intelectual: eje de la gestión del conocimiento. Dictamen libre,
13(25), 29-45.
Villarroel, V. y Bruna, D. (2014). Reflexiones en torno a las competencias genéricas en educación
superior: un desafío pendiente. Psicoperspectivas, 13(1), 22- 34.