GLOBALIZACIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA
EN COLOMBIA
GLOBALIZATION AND EDUCATIONAL
QUALITY IN COLOMBIA
Francisco Javier Páez Arias
Universidad Metropolitana de Educación Ciencia y Tecnología, Pana
Alberto Elias Peñata Avila
Universidad Metropolitana de Educación Ciencia y Tecnología, Pana
Lina Maria Argel Martinez
Universidad Metropolitana de Educación Ciencia y Tecnología, Pana
pág. 5119
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11713
Globalización y Calidad Educativa en Colombia
Francisco Javier Páez Arias
1
franciscopaez.est@umecit.edu.pa
https://orcid.org/0009-0003-9346-3804
Universidad Metropolitana de Educación
Ciencia y Tecnología
Panamá
Alberto Elias Peñata Avila
albertopenata.est@umecit.edu.pa
https://orcid.org/0009-0007-6408-2753
Universidad Metropolitana de Educación
Ciencia y Tecnología
Panamá
Lina Maria Argel Martinez
linaargel.est@umecit.edu.pa
https://orcid.org/0009-0009-5297-0985
Universidad Metropolitana de Educación
Ciencia y Tecnología
Panamá
RESUMEN
El objetivo de este artículo es realizar una revisión documental sobre los factores internos y externos,
que inciden en la calidad del sistema educativo colombiano y su relación con los procesos de
globalización contribuyendo a mejorar los niveles de calidad educativa. En Colombia y en el mundo la
educación es uno de los pilares fundamentales que impulsan el desarrollo económico, científico y
cultural de la sociedad; en este sentido, los resultados de las pruebas estandarizadas externas e internas,
permiten estimar que la calidad del sistema educativo colombiano no está en la mejor posición a nivel
mundial. Dentro de los aspectos más importantes encontrados se resalta la percepción que existe acerca
de las prácticas educativas desarrolladas por los docentes siguen enmarcadas en el modelo tradicional,
asimismo, la inversión que se realiza a nivel nacional, en los procesos de modernización, no responden
a las necesidades específicas que se presentan y que el mundo globalizado demanda.
Palabras clave: calidad educativa, globalización, práctica educativa, modernización de la educación
1
Autor principal
Correspondecia: franciscopaez.est@umecit.edu.pa
pág. 5120
Globalization and Educational Quality in Colombia
ABSTRACT
The objective of this article is to conduct a documentary review on the internal and external factors that
affect the quality of the Colombian educational system and its relationship with globalization processes,
contributing to improving the levels of educational quality. In Colombia and around the world,
education is one of the fundamental pillars that drive the economic, scientific, and cultural development
of society; in this regard, the results of standardized external and internal tests suggest that the quality
of the Colombian educational system is not in the best position worldwide. Among the most important
aspects found, it is highlighted that the perception of educational practices developed by teachers
remains framed within the traditional model. Additionally, national investment in modernization
processes does not meet the specific needs that arise and that the globalized world demand.
Keywords: educational quality, globalization, educational practice, modernization of education
Artículo recibido 20 mayo 2024
Aceptado para publicación: 22 junio 2024
pág. 5121
INTRODUCCN
La educación posee un carácter transformador tanto del hombre como del entorno en el cual este se
desenvuelve y hoy por hoy constituye un motor de desarrollo de la sociedad, dado que si sus habitantes
están educados, los aspectos sociales, políticos, económicos y culturales mostraran mejores resultados;
por supuesto, es bastante predecible que las mejoras en estos indicadores deben ir de la mano con la
calidad de los sistemas educativos de los pses, los cuales deben responder a las necesidades crecientes
de la sociedad (Manzano y López, 2020).
Para la organización de estados Iberoamericanos, OEI (2010) la calidad educativa su puede entender
cómo, “la eficiencia, comprendida como los resultados obtenidos en relación con los recursos
empleados en la educación junto con los procesos, la organización y el funcionamiento de las escuelas;
la eficacia, que valora el logro de los objetivos del conjunto del sistema; la equidad, dimensión
fundamental de la calidad de la educación que pone el énfasis en la consecución de buenos resultados
para todos los alumnos, y el impacto de los resultados alcanzados a medio y largo plazo. Por otro lado,
la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO (2004)
plantea que “la calidad es un elemento fundamental de la educación que determina no sólo cuánto
aprenden los niños y si aprenden bien, sino también en qué medida su aprendizaje se plasma
efectivamente en una serie de beneficios para ellos mismos, la sociedad y el desarrollo.”
Una educación de calidad debe llevar necesariamente al mejoramiento de la calidad de vida de la
sociedad, es por esto que se hace necesario crear estrategias que permitan obtener información confiable
y sistemática relacionada a este parámetro, que lee facilite a las instituciones tomar decisiones oportunas
que generen procesos de mejoramiento de la calidad de la educación; en este sentido, las pruebas
estandarizadas han sido utilizadas a lo largo de mucho tiempo como un parámetro que permite a los
países realizar estimaciones respecto a los avances en calidad educativa y a partir de ello formular
políticas y reformas que conlleven a elevar los índices académicos y con esto avanzar en la búsqueda
de una educación de calidad (Baez, 2020). En Colombia existe el sistema nacional de educación
estandarizada, administrado por el institutito colombiano de evaluación de la educación superior
(ICFES), que se encarga de diseñar y aplicar las pruebas: Saber y que se aplican en los grados
finales de los ciclos del nivel de básica primaria, Saber aplicada en el grado final de la básica
pág. 5122
secundaria, Saber 11 que se aplica en el último grado de la media académica, Saber T y T que realizan
los estudiantes que se gradúan en los niveles técnico y tecnólogo y la prueba Saber Pro que presentan
los estudiantes de los últimos semestres de la educación superior; asi mismo, dentro de los exámenes
estandarizados internacionales que se realizan en este país, la prueba del programa internacional para
la evaluación de estudiantes mejor conocida como la prueba PISA, evalúa las competencias de los
estudiantes de más de 80 países miembros y no miembros de la organización para la cooperación
económica (OCDE) en matemáticas, lenguaje y ciencias (Demarchi, 2020), es una de las que más
incidencia tienen en términos de políticas para el mejoramiento de la calidad.
Pese a que parece que existe un consenso generalizado respecto a que los resultados de los estudiantes
en las pruebas estandarizadas son un excelente indicador de calidad educativa, aun no se ha demostrado
que estos en realidad ayuden a disminuir las brechas existentes en los sistemas educativos y a partir de
esto mejoren la calidad educativa, porque a pesar de los amplios esfuerzos realizados para promover la
difusión de estos resultados, existe la impresión de que los docentes no están incorporando estos en la
cultura y practica de aula, además de que la mayor parte de los docentes desconocen los aspectos
técnicos involucrados en el diseño y en la interpretación de los resultados de este tipo de pruebas, por
lo que les es bastante complicado utilizarlos eficientemente en su labor educativa (Lopez y Lever,
2016).
En este artículo, se realizará una revisión documental sobre los factores internos y externos, que inciden
en la calidad del sistema educativo colombiano y su relación con los procesos de globalización
contribuyendo a mejorar los niveles de calidad educativa.
METODOLOGÍA
Para la realización de este articulo se realizo una revisión sistematica en revistas electronicas de acceso
abierto sobre las tematicas de calidad de la educación, modernización de la educación y globalización;
se utilizaron como criterios de excluisión: que solo apreciera información del titulo y resumen, que
fueran articulos de mas de 10 años de publicados, que fueran articulos de aceso cerrado y que fueran
actas de congreso o capitulos de libros. Una vez realizadas las busquedas se seleccionaron los articulos
que aprecian en bases de datos con amplia divulgación cientifica como google academico, Scielo y
Redalyc entre otras y que estuvieran realacionados con las palabras claves utilizadas en esta revisón.
pág. 5123
Posteriormente se procedio a realizar la lectura completa de los documentos seleccionados y a la
extracción de la información relevante de estos que pudiera ser utilizada como fuente de analisis y
discusión en las categorias desarrolladas.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Reformas Educativas para mejoramiento de la Calidad Educativa en Colombia
Los procesos de modernización educativa surgen cuando se producen cambios significativos en los
contextos económicos, sociales, culturales o políticos de una sociedad y se formulan en base políticas
educativas las cuales generan las denominadas reformas educativas.
Durante los últimos años los gobiernos de turno han impulsado una serie de políticas y programas que
buscan responder a la necesidad de elevar los niveles educativos del país, pues en virtud de los
resultados mostrados por los estudiantes en las pruebas PISA desde el año 2006, es evidente que existen
bajos niveles en las competencias evaluadas por la OCDE, que aunque si bien se han percibido mejoras
por ejemplo en lenguaje, los resultados siguen estando muy por debajo de los países miembros de esta
organización internacional; frente a este panorama han surgido programas como todos aprender, el día
de la excelencia educativa, el índice sintético de calidad o el programa de alimentación escolar (PAE);
sin embargo, diversos expertos coinciden en el hecho de que muchas de esas estrategias y políticas
generalmente se generan sin tener en cuenta el contexto escolar del país, que de por si es bastante diverso
debido a las marcadas diferencias económicas, culturales y sociales que existen en las diferentes
regiones de la nación, incluso en una misma zona geográfica al contrastar por ejemplo la ruralidad y la
urbanidad (Chacon, 2019). Teniendo en cuenta esta realidad, es fundamental centrarse en la posición
que los maestros y maestras así como la escuela en general deben adoptar frente a cada una de estos
programas y estrategias, porque al final de cuentas son estos actores los encargados de la
implementación de ellos y de verificar si en verdad estos responden de forma positiva al objetivo de
formar personas con conocimientos disciplinares pero que además adopten posiciones críticas y
actitudes que promuevan el desarrollo personal y colectivo de los miembros de la sociedad (Chacon,
2019).
Un aspecto importante en el cual se ha evidenciado un gran avance en el país corresponde al tema de
cobertura escolar, sin embargo, aún queda mucho trecho por mejorar en cuanto al número de estudiantes
pág. 5124
por salón (Pérez 2020), dentro de las estrategias gubernamentales adoptadas para tratar de mejorar este
indicador se destaca el PAE, el cual busca aumentar cobertura y promover la permanencia de los
estudiantes en el sistema educativo público (Pérez, 2018).
Globalización y Calidad Educativa
El proceso de globalización que ha ocurrido en las últimas décadas ha hecho que cada uno de los países
en Latinoamérica cuestione la educación que se imparte en su territorio en diferentes aspectos, uno de
ellos es la calidad educativa (Medina et al, 2019). Las reformas educativas globales corresponden a las
políticas formuladas e implementadas por organismos internacionales como el Banco mundial (BW),
la OCDE o el fondo monetario internacional (FMI) orientadas a cambiar los paradigmas de la educación
bajo los fundamentos de las reformas educativas gerenciales, en donde la educación se mira como un
servicio a cargo del estado y no como un derecho fundamental de la sociedad, promoviendo minimizar
el gasto público en educación y fomentando el volcamiento de los clientes hacia el sector privado, en
donde generalmente se responde al mercado laboral y a sus condiciones de precarización tan comunes
en la actualidad (Lopez 2019), esto podría ser interpretado como una mercantilización de la educación.
En este contexto de intervencionismo por parte de los organismos multilaterales, se resalta entonces
que esta serie de políticas contribuyen de forma negativa a la calidad de la educación, puesto que desde
la lógica del mercado se necesitan obreros que se desempeñen en las diversas actividades económicas
y no seres pensantes y críticos que contribuya a la transformación social, esto por supuesto, pese a que
se ha intentando hacer creer lo contrario, no contribuye de forma positiva en alcanzar niveles de calidad
considerables, por el contrario fomenta la formación de ciudadanos entrenados para recibir órdenes y
producir dinero, pero no para ellos mismos, sino en beneficio de los dueños de los grandes capitales
que manejan y dirigen la economía colombiana.
Por otro lado, la globalización no necesariamente debe mirarse de forma negativa, el mundo
interconectado en el que vivimos nos permite tener acceso de forma casi instantánea a estrategias y
herramientas pedagógicas que hoy día están marcando tendencia en los lugares del mundo donde la
calidad educativa ha alcanzado niveles satisfactorios (Escobar y Mira, 2019). Por ejemplo, la Unesco
(2022), plantea que dentro de los retos que afronta la sociedad mundial respecto a que la educación del
futuro logre responder a las necesidades de este mundo dinámico y cambiante se encuentra el
pág. 5125
fortalecimiento de las estrategias pedagógicas transversales que implementen la educación STEAM
(por sus siglas en inglés, Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemática) en el marco de valores y
visiones humanistas), y dejar de lado la rivalidad entre la educación presencial y la educación virtual,
para privilegiar una sinergia entre estas que mejoren de forma significativa el acceso de los estudiantes
a herramientas pedagógicas modernas que faciliten el proceso de aprendizaje. Y no solamente es
educación STEAM, existen otras tendencias educativas a nivel mundial que están marcando la pauta en
los procesos educativos, dentro de las que podemos destacar al pensamiento computacional, la
inteligencia artificial, el aula invertida, el machine learning, la gamificación, el aprendizaje basado en
retos entre otros (Bernate, 2021). Frente a toda esta gama de opciones la escuela y los docentes deben
empezar a implementar estas estrategias sin caer en el error de aplicar por aplicar, todo lo contrario,
teniendo en cuenta el contexto institucional, las herramientas con las que se cuenten, pero sobre todo
los intereses de los estudiantes, con lo cual seguramente aumentara su motivación y empezaran a
mostrar mejores resultados académicos; si esto no se realiza de esta manera, estaremos condenados a
volver a vivir el ciclo que por años se ha repetido en nuestro país, en donde se traen estrategias y
modelos foráneos y se intentan aplicar acá sin por lo menos darse el trabajo de adaptarlos a nuestras
condiciones, lo cual desencadena el fracaso de estos.
El docente y la Calidad Educativa
Los docentes constituyen uno de los aspectos más importantes del proceso educativo recayendo sobre
ellos muchas responsabilidades en la búsqueda de la calidad, siendo estos los encargados de orientar y
direccionar al estudiante en su proceso de aprendizaje, así como de implementar las estrategias y
políticas que a nivel gubernamental se formulan para alcanzar altos índices de calidad; esto implica que
el docente debe ser un profesional integro, con cualidades excepcionales que le permitan realizar su
trabajo de forma eficiente, sin embargo, el sistema educativo colombiano permite que profesionales sin
experiencia pedagógica ingresen a la carrera docente, con la condición de que antes de ser nombrados
en propiedad realicen estudios pedagógicos; por supuesto, sin dudar que muchos profesionales no
licenciados tienen la vocación de enseñar y tratan de adquirir de forma rápida experiencia y destreza en
esta labor, otros llegan ahí únicamente por hechos circunstanciales y no se esfuerzan por mejorar su
práctica, lo cual sin lugar a dudas ira en detrimento de la calidad de la educación colombiana .
pág. 5126
En cuanto a la práctica educativa dirigida por los docentes, pese a los grandes adelantos en metodologías
innovadoras en donde el centro del proceso es el estudiante el cual es constructor de su propio
conocimiento, es una realidad que muchos docentes aun cuando se consideran innovadores continúan
implementando metodologías tradicionales fundamentadas en transmisión del conocimiento y en donde
el estudiante generalmente mantiene un rol bastante pasivo (Bernate, 2020). Este tipo de prácticas
contradicen por ejemplo con lo planteado por Freire (1996), que nos indica que ¨ quién enseña aprende
al enseñar y quien aprende enseña al aprender” colocando al estudiante y al maestro en un mismo nivel
de intercambio de conocimientos y saberes. Este factor aporta de forma negativa a la meta de
mejoramiento de la calidad educativa en el país y es deber de los maestros y maestras empezar a mejorar
su práctica y utilizando metodologías que pongan como centro al estudiante y la construcción del
aprendizaje por parte de este.
El docente desde su práctica debe contribuir con el mejoramiento de la calidad, pero para que esto pase
deben tenerse en cuenta algunos factores, como por ejemplo la dignificación de la labor docente, desde
el punto de vista de políticas que permitan que los maestros recuperen ese estatus social con el que
alguna vez contaron como desde la perspectiva de la remuneración monetaria que reciben por ejercer
su labor; otro factor a considerar lo constituye la oferta institucional de formación del profesorado, con
el impulso de programas de cualificación docente en los niveles de maestría y doctorado lo cual se verá
reflejado en las habilidades y destrezas de los educadores al momento de guiar al estudiante en los
procesos de enseñanza y aprendizaje (Medina et al, 2019).
Financiación de la educación en Colombia
La financiación del sistema educativo público colombiano se realiza a través del sistema general de
participaciones, el cual se encarga de transferir los dineros destinados a la educación a los entes
territoriales certificados; los recursos se asignan de acuerdo a criterios como la población atendida,
población por atender en condiciones de eficiencia y el criterio de equidad; los dineros girados a cada
entidad territorial deben ser distribuidos para los gastos de los salarios y prestaciones sociales de
personal docente y administrativo de las escuelas, inversión en infraestructura y mantenimiento de las
sedes educativas entre otros aspectos (López, 2019).
De acuerdo con datos publicados por el Banco mundial durante los años 2018, 2019 y 2020, la inversión
pág. 5127
total de Colombia en educación correspondió en promedio al 4.6 % de su PIB (producto interno bruto)
un porcentaje inferior al promedio de este mismo periodo de tiempo en los países asociados a la OCDE
a la cual pertenece el país, fue del 5 % y mucho menor por ejemplo a países como Finlandia con un
6.2%, Noruega con 7.1% Islandia con un 7.6 %.
Es indispensable incrementar el porcentaje del producto interno bruto que es destinado a la educación,
pero no solo para cubrir con los gastos de funcionamiento de las instituciones educativas y el pago de
los salarios de los maestros, sino también para realizar inversiones en infraestructura, adquisición de
materiales educativos y equipos educativos para el desarrollo de los procesos de enseñanza y
aprendizaje, aumento de la planta de docentes y ampliación de los procesos de capacitación y
actualización de los mismos; si se promueven políticas públicas que impulsen estos aumentos en la
inversión hacia la educación, las instituciones educativas estarán mejor preparadas para afrontar los
retos que la coyuntura social, política y económica impone a la sociedad en estos momentos y podrá
cumplir de mejor manera su rol transformados de la sociedad, mejorando seguramente la calidad de la
educación de nuestro país (Lopez, 2019).
La familia como motor de la Calidad Educativa
Para poder hablar de educación de calidad es necesario que exista una articulación efectiva entre la
escuela y la familia, por lo tanto, un buen ambiente familiar es un aspecto fundamental para el éxito de
esta sinergia. La familia, en cabeza de los adultos debe suplir las necesidades esenciales de los niños y
de los jóvenes, además de monitorear y ser un apoyo constante del proceso educativo de estos,
proporcionándoles herramientas que permitan complementar lo que están aprendiendo en la escuela y
mostrándoles el camino que les permita enfrentar las adversidades y solucionar los problemas de forma
eficiente (Acevedo et al, 2017).
La familia es entonces un importante elemento determinador del éxito o fracaso de los estudiantes en
los procesos académicos, tanto para alcanzar los objetivos planteados en el ámbito educativo como en
la formación de ciudadanos sanos desde el punto de vista emocional, capaces de afrontar los retos que
la sociedad les impone cotidianamente, esto sucede debido a que la familia es el primer grupo social al
que pertenece un individuo en su vida y es aquí donde aprende buenas o malas conductas lo cual va
forjando sus características individuales (Lastre et al, 2018)
pág. 5128
Si nos ubicamos en el contexto colombiano de acuerdo con el ministerio de educación nacional (2010)
existe en el país una predominancia por parte de los padres a no dar la importancia necesaria a los
procesos educativos de sus hijos, sobre todo en los contextos rurales, asi mismo, la motivación que los
padres dan a sus hijos respecto a la importancia de estudiar es bastante baja, sobre todo en la región del
Caribe. Este factor sin lugar a dudas está influyendo de forma negativa en ese anhelo de tener educación
de calidad, que permita formar ciudadanos productivos y útiles a la sociedad.
CONCLUSIONES
La calidad educativa de Colombia a la luz de los resultados de pruebas estandarizadas internacionales
como la PISA está por debajo de los países miembros de la OCDE. Dentro de los factores que pueden
incidir en estos resultados se destacan la formulación e implementación de políticas y reformas
educativas descontextualizadas que no permiten alcanzar los objetivos planteados al formular las
mismas y que en la gran mayoría de veces se encuentran influenciadas por políticas gerenciales
promovidas desde organismos multilaterales que promueven la mercantilización de la educación.
Por otro lado, los maestros que ingresan al sistema a ejecutar las políticas y estrategias formuladas desde
los entes gubernamentales en busca de mejorar la calidad educativa en algunos casos no poseen
formación pedagógica ni vocación para ejercer la docencia, lo que incide de forma negativa en los
resultados alcanzados por los estudiantes. Sumado a esto, los maestros poseen remuneraciones que no
está en concordancia con la preparación realizada a lo largo de sus vidas, lo cual es un factor que
promueve la desmotivación e incide en bajos índices de calidad. A pesar de esto, los maestros y maestras
del país los llamados a desarrollar estrategias y metodologías desde su práctica que sitúen al estudiante
como centro del proceso y se empiece a abandonar la práctica de las metodologías tradicionales que se
fundamentan en la transmisión del conocimiento.
Por su parte, la inversión que se realiza en el país para financiar el sistema educativo público, está por
debajo de lo invertido a nivel general por los países miembros de la OCDE, lo cual limita de forma
sustancial la adquisición de materiales educativos y la construcción y adecuación de infraestructura
digna que faciliten el proceso de formación de los estudiantes, sin la inversión adecuada los niveles de
calidad que se espera que alcancemos van a tardar demasiado tiempo en llegar.
Asi mismo, la familia cumple un papel fundamental en el proceso educativo de los estudiantes, porque
pág. 5129
además de suplirle los bienes materiales necesarios para su supervivencia tiene el deber de apoyar,
impulsar y supervisar la educación de los niños, sin embargo, los padres y cuidadores en muchas
regiones del país no ven las escuelas como los centros que le ayudan a sus hijos a formarse y olvidan
participar activamente en esta actividad.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Acevedo, A., Cárdenas, D., & Gutiérrez González, D. (2017). ¿ Por qué calidad y no excelencia
educativa? Una breve reflexión sobre la calidad educativa en Colombia. Critical. cl.
Báez, L. (2020). Confiabilidad de las pruebas estandarizadas que se aplican en Colombia para medir y
evaluar la calidad de la educación. Revista ESPACIOS. ISSN, 798, 1015.
Banco Mundial. (s. f.). Gasto público en educación, total (% del PIB). Recuperado de
https://www.datos.bancomundial.org/indicador/SE.XPD.TOTL.GD.ZS
Bernate, J. A. (2021). Tendencias en los sistemas educativos del siglo XXI. Sophia, 17(1), 58-66.
Bernate, J., García-Celis., Fonseca, I., & Ramírez, N. (2020). Prácticas de enseñanza y evaluación en
una facultad de educación colombiana. Revista de Investigación, Desarrollo e
Innovación, 10(2), 337-347.
Chacón, F. (2019). Calidad educativa: una mirada a la escuela y al maestro en Colombia. Educación y
ciudad, (36), 35-49.
Escobar, J., & Mira, Y. (2019). La globalización y la importancia de las TIC en el desarrollo
social. Revista reflexiones y saberes, (11), 2-9.
Freire, P. (1997). Política y educación. México: Siglo XXI, pp. 1-66.
Lastre, K., López, L., & Alcázar, C. (2018). Relación entre apoyo familiar y el rendimiento académico
en estudiantes colombianos de educación primaria. Psicogente, 21(39), 102-115.
López, J. (2019). La política pública de educación en Colombia y Finlandia: elementos para la
construcción de una educación pública en época de Reformas Educativas Globales. Papel
político, 24(1), 1-25.
López, K., & Lever, C. (2016). Las evaluaciones estandarizadas del aprendizaje y la mejora de la calidad
educativa. The standardized assessment learning and the improvement of the educational
quality. Temas de educación, 22(1), 131-131.
pág. 5130
Manzano, H., & López, I. (2020). Cavilaciones sobre la evaluación y la calidad educativa en
Colombia. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(9), 66-85.
Medina, J., Pulido, A., & Pulido, J. (2019). La reforma educativa y la calidad de la educación en
Colombia. RHS: Revista Humanismo y Sociedad, 7(2), 41-53.
Ministerio de Educación Nacional (2010). Informe sobre encuesta de identificación y análisis de los
factores asociados a la permanencia y deserción escolar de las instituciones educativas
oficiales del país. Recupera do de:
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-293674_archivo_pdf_institucional.pdf
Organización de Estados Iberoamericanos. (2010). Metas Educativas 2021. La educación que
queremos para la generación de los bicentenarios. OEI.
Pérez Dávila, F. (2018). Políticas educativas en Colombia: en busca de la calidad. Actualidades
Pedagógicas, (71), 193-213. doi:https://doi.org/10.19052/ap.4430
Pérez, J. (2020). Evaluación de la calidad en la educación básica y media en Colombia. Cultura
educación y sociedad, 11(2), 125-144.
UNESCO. (2004). Informe de seguimiento de la EPT en el mundo 2005: El imperativo de la calidad.
UNESCO, Oficina internacional sobre educación (2022). 10 puntas sobre los futuros de la educación.
Notas Temáticas Nº4 Curriculum On The Move.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000381526_spa?posInSet=6&queryId=7d9bcb0b-
16d8-4c60-a364-52661bebb030