VIOLENCIA ESCOLAR Y SU INFLUENCIA EN
EL COMPORTAMIENTO: UNA REVISIÓN DE
ESTUDIOS
SCHOOL VIOLENCE AND ITS INFLUENCE ON BEHAVIOR: A
REVIEW OF STUDIES
Karla Gabriela Mora Alvarado
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
Borys Bismark Leon Reyes
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
Gardenia Alexandra Ramírez Aguirre
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
Kerly Angela Álvarez Cadena
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
Yasmary Yulibeth Chiluisa Ponce
Centro de Desarrollo Integral NeuroJoy, Ecuador
pág. 5297
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11737
Violencia Escolar y su Influencia en el Comportamiento: Una Revisión
de Estudios
Karla Gabriela Mora Alvarado1
kgmora93@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-1265-0716
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
Borys Bismark Leon Reyes
borysleonreyes@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-6936-9947
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
Gardenia Alexandra Ramírez Aguirre
gramireza@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-5794-4796
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
Kerly Angela Álvarez Cadena
kalvarez@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-0971-1178
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
Yasmary Yulibeth Chiluisa Ponce
yasmaryc13@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-7424-9847
Centro de Desarrollo Integral NeuroJoy
Ecuador
RESUMEN
Este documento examina una variedad de teorías sobre el acoso escolar, incluidos los conceptos
más populares que se han relacionado con los problemas de comportamiento en los últimos años.
Se proporciona un breve resumen de estos conceptos, sus rasgos más importantes, sus propósitos
y diferencias. Por lo tanto, este artículo resume la investigación científica en este campo para
mejorar el conocimiento general. Se llevó a cabo un análisis de redes y bibliométrico basándose
en los registros de las bases de datos Scopus y Web of Science. Las principales conclusiones
muestran que, a pesar de ser una temática muy antigua, el estudio ha avanzado significativamente.
Palabras clave: Violencia, Comportamiento, Escolares, Violencia escolar, Comportamiento
estudiantil
1
Autor principal.
Correspondencia: kgmora93@gmail.com
pág. 5298
School Violence and Its Influence on Behavior: A Review of Studies
ABSTRACT
This document examines a variety of theories on school bullying, including the most popular
concepts that have been linked to behavioral problems in recent years. A brief summary of these
concepts, their most important traits, their purposes, and their differences is provided. Therefore,
this article summarizes the scientific research in this field to enhance general knowledge. A
network analysis and a bibliometric study were conducted based on records from the Scopus and
Web of Science databases. The main conclusions show that, despite being a very old topic, the
study has advanced significantly.
Keywords: Violence, Behavior, Schoolchildren, School violence, Student behavior
Artículo recibido 20 abril 2024
Aceptado para publicación: 22 mayo 2024
pág. 5299
INTRODUCCIÓN
En nuestra actualidad, los índices de violencia escolar han ido en aumento en distintos
establecimientos educativos, esto claramente se ha convertido en un punto de interés tanto para
docentes, psicólogos, padres de familia entre otros. Es un fenómeno común que niños y
adolescentes sufran violencia escolar en todos los países. Abarca todo tipo de violencia, ya sea
dentro o fuera del aula, dentro y alrededor de las escuelas, en el transporte escolar y en los medios
digitales. La mayor parte de la violencia escolar ocurre entre estudiantes y puede ser cometida por
otros individuos de la comunidad escolar (UNESCO, 2023).
Para (Ramirez y Rugel, 2021), La violencia escolar es un problema complejo y preocupante que
afecta a las comunidades educativas de todo el mundo. Como puntos claves tenemos que la
seguridad y el bienestar de los estudiantes son fundamentales para el proceso educativo, y la
violencia en las escuelas representa una amenaza significativa para estos valores fundamentales
(Zamora Fierro, 2020). Para abordar eficazmente la violencia escolar, es esencial comprender los
factores que están asociados a su aparición y desarrollo, así como su relación con las habilidades
de interacción social de los estudiantes (Correa Sesme, 2022).
Mes a mes, un tercio de los estudiantes de todo el mundo son víctimas de acoso. La agresión física
entre compañeros afecta a más del 36% de los alumnos y casi un tercio ha sufrido malos tratos al
menos una vez al año (UNESCO, 2023). ¿Por qué es esto? Una cuarta parte de los niños se ven
afectados por el ciberacoso. Si bien es difícil recopilar información sobre la violencia sexual o de
género en las escuelas, las estadísticas mundiales indican que una de cada cuatro mujeres jóvenes
ha sufrido abuso doméstico por parte de su pareja antes de los 24 años, lo que indica la prevalencia
de la violencia sexual y de género entre niños en edad escolar (Carrillo Montero, 2020).
Las aulas o las escuelas, o las instituciones, o incluso los sistemas educativos, se consideran
espacios en los que la identidad de cada persona se configura obviamente desde la infancia, pero
son una extensión o reflejo del nacimiento (Cedeño Sandoya, 2020). En las familias y sociedades,
también es un reflejo de sus características y cultura nacionales. De ello se deduce que los tipos
de relaciones que se dan entre los estudiantes en la escuela dependen de lo que cada uno ve y
siente en la vida, en la calle y en casa, pero también se basan en un nivel subjetivo, buscando
pág. 5300
cómo ven y concebirse a sí mismos internamente (Castro Lara, 2019).
En base a constantes observaciones y seguimientos de casos en relación a la violencia escolar nos
hemos percatado que uno de los factores clave que se ha relacionado con la violencia escolar es
la calidad de las habilidades de interacción social de los estudiantes (Aguilar Haro, 2021). Las
habilidades de interacción social se refieren a la capacidad de una persona para comunicarse
efectivamente, resolver conflictos de manera constructiva, mostrar empatía y establecer
relaciones saludables con sus compañeros (Alameda Figo, 2022). Estas habilidades son
fundamentales para una convivencia armoniosa en el entorno escolar y, por lo tanto, desempeñan
un papel crucial en la prevención de la violencia.
Ahora bien, si hablamos de las habilidades de interacción social de parte de los alumnos podemos
decir que son fundamentales en la vida de los estudiantes, debido a que les permiten relacionarse
de manera efectiva con sus compañeros/pares, maestros y otros miembros de la comunidad
escolar (Barrios Moreno, 2020). Estas habilidades incluyen la comunicación efectiva, la empatía,
la resolución pacífica de conflictos y la capacidad de establecer relaciones positivas. Son
competencias que no solo son esenciales para el éxito en el ámbito académico, sino también para
el desarrollo personal y emocional de los jóvenes (Pacheco Salazar, 2018).
En última instancia, se debe abordar de manera integral la relación entre los factores asociados la
violencia escolar y su relación con las habilidades de interacción social. Al hacerlo, no solo
protegemos la salud emocional y mental de los estudiantes, sino que también creamos un entorno
escolar más propicio para el aprendizaje y el crecimiento personal (Ayala Carrillo, 2015). La
prevención e intervención eficaz de la violencia escolar debe incluir la promoción de habilidades
de interacción social saludables, la promoción de la empatía y la resolución pacífica de conflictos
y la creación de un entorno donde todos los estudiantes se sientan seguros y valorados (Fregoso
Borrego et al, 2021). En las siguientes secciones de este artículo, exploramos en detalle las formas
en que la violencia escolar afecta las habilidades de interacción social y se detallará más afondo
esta problemática dentro de las comunidades.
La violencia escolar es un problema grave que afecta a muchos niños y adolescentes en todo el
mundo. Los científicos y las organizaciones internacionales están trabajando para comprender,
pág. 5301
prevenir y combatir este fenómeno (Ruíz et al, 2020). Las investigaciones han demostrado que el
acoso escolar es un factor importante en el desarrollo del comportamiento y puede tener un
impacto negativo significativo en la salud física y mental de las víctimas. En algunos casos, el
acoso escolar puede incluso conducir a pensamientos suicidas o intentos de suicidio.
Para (Patierno y Southwell, 2020), La violencia escolar en niños y adolescentes es un fenómeno
complejo que puede ser analizado desde diferentes dimensiones. Una de ellas es la temporal, que
se refiere a la duración del acoso escolar. La violencia escolar puede ser un evento aislado o un
patrón de comportamiento que se repite durante un período de tiempo. Una forma de violencia
escolar es el muy conocido “acoso escolar crónico” esta forma de violencia el más perjudicial, ya
que puede causar un daño emocional y psicológico significativo a la víctima (Patierno y
Southwell, 2020).
Otra dimensión a tener en consideración de la violencia escolar es la espacial, que se refiere al
lugar donde ocurre. La violencia escolar puede ocurrir en cualquier lugar, pero es más común en
el entorno escolar. El acoso escolar en línea, que se produce a través de las redes sociales y otros
medios digitales, también es un problema creciente (Sáenz y Vergara, 2021). En este ultimo donde
menciona el acoso escolar en línea se lo clasifica como Bullying Cibernético del cual hablaremos
más adelante.
Y, por último, tenemos la dimensión de la víctima, esta se refiere a las características de la persona
que es acosada (Castellano, 2020). La violencia escolar puede afectar a cualquier niño o
adolescente, independientemente de su raza, etnia, género, orientación sexual o condición social.
Sin embargo, algunas personas son más propensas a ser acosadas que otras. Los niños y
adolescentes que son percibidos como diferentes o vulnerables son más propensos a ser víctimas
de la violencia escolar (Alvez y Shima, 2021).
La violencia escolar puede afectar el comportamiento de los niños y adolescentes de varias
maneras. A corto plazo, puede provocar ansiedad, depresión, problemas de aprendizaje y
rendimiento académico, dificultades para dormir y comer, y conductas de riesgo, como el
consumo de drogas y alcohol (Guajardo et al, 2019). A largo plazo, puede aumentar el riesgo de
problemas de salud mental, como la depresión, la ansiedad y el trastorno de estrés postraumático
pág. 5302
(TEPT), y problemas de comportamiento, como la delincuencia y la violencia (Cedeño Sandoya,
2020).
La violencia escolar puede afectar el comportamiento de varias maneras. En primer lugar, puede
aprenderse a través del modelado social. Cuando los niños y adolescentes observan que los adultos
o los compañeros se comportan de forma violenta, pueden aprender a hacerlo ellos mismos
(Carhuas et al, 2023). En segundo lugar, la violencia escolar puede provocar reacciones
emocionales, como la ira y el miedo, que pueden conducir a conductas agresivas. En tercer lugar,
la violencia escolar puede interferir con el desarrollo de habilidades sociales y emocionales, lo
que puede dificultar la resolución pacífica de conflictos (Fregoso et al, 2021).
El concepto de violencia escolar plantea un conflicto entre dos visiones antagónicas de la
educación (Chung, 2020). Una visión optimista sostiene que la escuela es una institución capaz
de contener y redirigir los comportamientos violentos hacia actividades legítimas. Esta visión se
basa en la idea de que la escuela es un lugar donde los jóvenes aprenden a socializar y a convivir
con otros miembros de la sociedad (Patierno y Southwell, 2020).
La otra visión, más pesimista, sostiene que la escuela es un reflejo de la violencia que existe en la
sociedad en general (Soberanis, 2019). Esta visión se basa en la idea de que la escuela no puede
resolver los problemas de violencia que surgen de las desigualdades sociales, económicas y
culturales (Patierno, 2020).
La violencia se ha considerado históricamente un comportamiento primitivo e indeseable, que
obstaculiza el progreso de la civilización. Este concepto se forjó en la modernidad, a la par del
desarrollo de la escuela, que se encargó de promover los valores de la paz y la convivencia (Trucco
y Inostroza, 2017). Se han implementado diversos medios para calmar este comportamiento
natural o esencial, desde el autocontrol hasta el castigo externo, materializado en las instituciones
educativas mediante castigos disciplinarios (Díaz, 2021).
No podemos dejar de lado que las escuelas son lugares importantes para la interacción entre pares
y, por lo tanto, pueden ser lugares peligrosos para situaciones violentas (Castillo, 2021). Estas
condiciones, a su vez, se han convertido en enormes problemas en la educación moderna. Hasta
hace poco, esta violencia sólo ocurría en las instalaciones escolares (Carhuas et al, 2023). Sin
pág. 5303
embargo, el avance de la tecnología y el desarrollo de las redes sociales ha llevado a la violencia
en línea, también conocida como Ciberacoso o Ciberbullying (Niederauer et al, 2022).
El Ciberacoso o Ciberbullying es una forma de acoso que se lleva a cabo a través de dispositivos
electrónicos, como computadoras personales y teléfonos celulares (Enríquez y Garzón, 2018). Se
caracteriza por acciones de violencia psicológica, sistemática, que se producen en las redes
sociales mediante la publicación de mensajes de texto, fotografías y vídeos con la intención de
causar daño a otra persona (Hernández y Solano, 2019).
El ciberacoso puede tener consecuencias graves para la salud mental de las víctimas, quienes
pueden sufrir problemas psicológicos. La escuela tiene un papel importante en la prevención del
ciberacoso, orientando a los estudiantes sobre el uso responsable de la tecnología (Herrera et al,
2022). Es por esto que los docentes y profesionales del comportamiento y la salud mental
debemos estar siempre prestos y alertas ante cualquier situación de violencia escolar para una
correcta intervención al problema (Bonilla et al, 2018).
La violencia escolar entre pares puede llegar a producir efectos muy nocivos en todos los
involucrados, tanto en las víctimas como en los agresores. Si bien se han investigado en mayor
proporción los efectos en las víctimas, los estudios han demostrado que los adolescentes que
presentan conductas violentas en la escuela también experimentan una serie de consecuencias
negativas (Bonilla et al, 2018).
En el ámbito psicológico, los agresores suelen presentar mayor malestar emocional, como
depresión, ansiedad e ideación suicida (Gil, 2018). También pueden tener problemas de
comportamiento, como bajo rendimiento académico, ausentismo escolar y actitudes negativas
hacia la escuela y los profesores. Además, es frecuente que experimenten sentimientos de soledad,
baja satisfacción con la vida y problemas de socialización.
Por otro lado, en el ámbito social, los agresores pueden ser rechazados por sus compañeros y tener
dificultades para establecer relaciones positivas. También pueden verse involucrados en
problemas legales, como la delincuencia y la violencia doméstica. Esto último hace que muchos
niños y adolescentes presenten problemas comportamentales dentro y fuera de las Unidades
Educativas (García et al, 2018).
pág. 5304
Es importante tener en cuenta que la violencia escolar entre pares es un problema complejo con
múltiples causas. Por lo tanto, es necesario abordarlo desde un enfoque integral que involucre a
la familia, la escuela y la comunidad. Se hace un gran énfasis en que los adultos tienen que tomar
medidas para prevenir la violencia escolar y apoyar a los niños y adolescentes que la han
experimentado. Algunas estrategias para prevenir la violencia escolar incluyen crear un ambiente
escolar positivo y seguro, enseñar a los niños y adolescentes a resolver conflictos de forma
pacífica, fomentar la empatía y la comprensión entre los estudiantes, y ofrecer apoyo a los niños
y adolescentes que están siendo acosados.
METODOLOGÍA
Los datos se recopilaron de las bases de datos Web of Science y Scopus para llevar a cabo este
estudio. Estas bases fueron seleccionadas debido a su gran reconocimiento, alcance y liderazgo
global. Aunque es común que las revisiones de literatura se basen en una sola base de datos, esto
puede ser limitante. Por lo tanto, es necesario utilizar ambas bases para tener una visión más
amplia y precisa del tema. Se pudo realizar un análisis del comportamiento de la producción
científica en esta área del conocimiento al elegir estas bases. Para lograrlo, se unieron los registros
de las dos bases. Los criterios de búsqueda e detalla en la tabla 1.
Table 1 Criterios de busqueda
Base de datos
Web of Science
Scopus
Scopus
Espacio de tiempo
Periodo de consulta
Tipos de documentos
Tipo de revista
Campos de búsqueda
Termino de búsqueda
Resultados
4,201
2,883
Resultados totales
Se encontraron 4,201 registros en WoS y 2,883 en Scopus sobre violencia escolar, de los cuales,
al contrastar y eliminar duplicados, se encontraron 7064 documentos en total. Esto representa un
porcentaje significativo y demuestra que estas bases de datos se complementan en este caso.
pág. 5305
Se utilizó un enfoque cuantitativo para analizar los registros bibliométricos, lo que brinda rigor,
imparcialidad y reduce el sesgo de los investigadores. Además, se alinea con estudios previos en
psicología.
Método de análisis
Bibliometrix, una herramienta de código abierto basada en R, se utilizó para llevar a cabo el
análisis bibliométrico. Esta herramienta es gratuita y compatible con varias bases de datos, tiene
múltiples capacidades analíticas y ayuda an encontrar tendencias. El programa se utilizó en su
versión 3.0.
Para complementar los resultados, se realizó un análisis de redes sociales. Este método permite
visualizar la red de conocimiento de una temática y facilita la identificación de subáreas de
investigación.
El paquete Gephi, un software de código abierto, se utilizó para llevar a cabo el análisis de red.
El software tiene las siguientes características: es fácil de usar, permite visualizar datos detallados,
es flexible y multitarea, y puede trabajar con una variedad de formatos de datos.
Además, se utilizaron los programas R para extraer referencias de los registros de las bases de
datos y crear el archivo de datos en formato graphml, que se utilizó como entrada para Gephi.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Tendencia de las publicaciones
Se compararon los datos de publicaciones registradas en WoS y Scopus entre 2013 y 2023 para
analizar la tendencia y evolución de la producción científica en este campo. Sumando los registros
de cada base de datos y eliminando los duplicados, se calculó la producción total. La Figura 1
muestra un resumen de los resultados.
Entre 2013 y 2023, la producción científica en este campo fue relativamente estable. Sin embargo,
el número de publicaciones comenzó a aumentar significativamente a partir de 2021. La tasa de
crecimiento anual de 2021 fue de 883, lo que indica que la comunidad científica está ganando
interés en este tema.
pág. 5306
La tendencia indica que el aumento ha disminuido en los últimos años. La tasa de publicaciones
fue de 814 en 2022 y 529 en 2023. Esto puede deberse a varios factores, como la falta de recursos
o la aparición de nuevas áreas de investigación que están atrayendo la atención de los científicos.
Figura 1 Histórico de publicación por año
Revistas más relevantes
La tabla 2 muestra una correlación entre las diez revistas con más publicaciones en el área,
excluyendo las superposiciones, y varios indicadores de calidad e impacto, como el Informe de
citas del periódico (JCR), el rango del periódico de Scimago (SJR) y el índice h registrado en
SJR. El Journal Of Interpersonal Violence tiene el mayor número de publicaciones con 198,
seguida de cerca por Child Abuse And Neglect. Es notable que seis de las diez revistas tienen su
origen en Estados Unidos, lo que demuestra el papel importante de este país en la gestión de los
centros editoriales en este campo. Las dos revistas que quedan son del Reino Unido.
pág. 5307
Table 2 Top diez de las revistas con mayor número de publicaciones en el área
Revista
Scopus
CiteScore
2022
SJR
2022
SNIP 2022
cuartil
JCR
SJR
Journal Of Interpersonal
Violence
198
4,9
1.043
1.799
Q1
Q1
Child Abuse And Neglect
181
6,7
1.721
2.001
Q1
Q1
Journal Of Adolescence
41
6,1
1.293
1.561
Q1
Q1
Journal Of Aggression
Maltreatment And Trauma
40
3,6
0,678
1,202
Q1
Q1
Children And Youth
Services Review
31
5,0
0,974
1,377
Q1
Q1
Journal Of School Health
27
3,6
0,870
1,061
Q1
Q1
Journal Of Youth And
Adolescence
27
7,6
2,030
2,212
Q1
Q1
Journal Of Family
Violence
25
5,5
0,691
1,345
Q1
Q1
Journal Of Affective
Disorders
24
9,6
1,988
1,877
Q1
Q1
Social Science And
Medicine
24
7,9
1,978
1,962
Q1
Q1
Figura 2 Registro de publicación por revistas por año
Autores con mayor contribución al área
Se utiliza este criterio para identificar a los autores con la mayor influencia en un campo de estudio
específico. Se examinaron los registros de las bases de datos WoS y Scopus. El número de
citaciones y el índice h, que permiten evaluar la productividad científica de cada investigador,
pág. 5308
también se utilizaron. Además, se tomaron en cuenta las publicaciones totales de cada autor, que
se calcularon comparando los registros de ambas bases de datos y eliminando los duplicados. Se
seleccionaron los 10 autores más citados, y entre ellos se destacan como los cinco principales 1)
Edwards, Katie M.; 2) Banyard PhD, Victoria L.. ; 3) Orchowski, Lindsay M.; 4) Temple Jeff R.;
5) Espelage, Dorothy Lynn. Se relacionan los diez autores que han contribuido con más trabajos
a esta área.
Table 3 Autores más relevantes del área
Autor
Scopus
WOS
Total de
publicacio
nes
#
Publicacio
nes
#
Citacion
es
Índic
e h
#
Publicacio
nes
#
Citacion
es
Índic
e h
Edwards,
Katie M.
27
4,506
32
13
3,949
31
40
Banyard,
Victoria L.
18
8,914
53
9
0
2
27
Orchowsk
i, Lindsay
M.
15
2,662
27
11
2,052
22
26
Temple
Jeff R.
12
5,033
41
29
4,816
39
41
Espelage,
Dorothy
Lynn
12
17,861
72
28
13,647
63
40
Hecker,
Tobias
9
1,593
26
12
309
10
21
Waterman,
Emily A.
x
393
10
61
384
.10
61
Coker,
Ann L.
8
10,577
47
11
8,759
41
19
Zimmerm
an, Marc
A.
7
19,737
68
24
15,705
61
31
Farrell,
Albert D.
7
5,232
39
17
2,055
26
24
Cluver,
Lucie
Dale
5
7,725
48
12
6,953
45
17
Instituciones más relevantes
La Tabla 4 muestra las diez instituciones que han publicado más publicaciones en este estudio
bibliométrico. Los Centers for Disease Control and Prevention de Estados Unidos han producido
pág. 5309
31 documentos, siendo esta la institución que más contribuye. La Universidad de Carolina del
Norte en Chapel Hill y la Universidad de Nebraska-Lincoln tienen 29 y 28 documentos,
respectivamente. Es notable que, de las diez instituciones incluidas en esta lista, siete son de
Estados Unidos y, en conjunto, representan el 8% de la producción científica en la región.
Table 4 Top diez de las instituciones con el mayor número de publicaciones registradas
Instituciones
Numero de
publicaciones
País
Centers for Disease Control and Prevention
31
United States
The University of North Carolina at Chapel Hill
29
United States
University of Nebraska–Lincoln
28
United States
Rutgers University–New Brunswick
26
United States
University of Cape Town
24
South Africa
Virginia Commonwealth University
23
United States
University of New Hampshire Durham
23
United States
University of Michigan, Ann Arbor
22
United States
Brown University
20
United States
University of Toronto
19
Canada
Países/regiones más relevantes
La Tabla 5 muestra una asociación de los diez países o regiones con la mayor cantidad de
publicaciones sobre este tema, desglosadas por cada base de datos y en su conjunto. Se realizó
una depuración de registros duplicados en WoS y Scopus para obtener estos datos. Los Estados
Unidos lideran la lista con el 21% de todos los trabajos en la región, lo que demuestra su posición
líder en términos de cantidad de trabajos en comparación con otros países.
El Reino Unido es el segundo país en este ranking, con el 18 % de las publicaciones globales.
Bibliometrix se utilizó para representar la colaboración entre países como un nodo, seleccionando
los 10 países con más publicaciones y al menos tres conexiones entre ellos. Los resultados
muestran una fuerte cooperación en varios grupos, el principal de los cuales está compuesto por
Estados Unidos, Reino Unido, Canadá y Sudáfrica, lo que refleja una autoridad transnacional
significativa.
Es notable que este grupo está compuesto por naciones de varios continentes, lo que significa que
hay una gran integración de escuelas y diversas corrientes académicas en el ámbito de estudio.
pág. 5310
Table 5 Top diez de País /región con el mayor número de publicaciones registradas
País/ región
Número de publicaciones
Scopus
WOS
Total
% de total
United States
731
1,569
732,569
21%
United Kingdom
147
478
625
18%
Canada
94
215
309
9%
South Africa
60
227
287
8%
Spain
57
426
483
14%
Australia
51
177
228
6%
Germany
50
128
178
5%
Brazil
48
360
408
12%
France
32
61
93
3%
Netherlands
29
95
124
4%
CONCLUSIONES
La violencia escolar es un problema complejo porque puede tener diferentes causas, como
factores individuales, familiares, sociales y culturales. Por ejemplo, los factores individuales
pueden incluir problemas de salud mental, baja autoestima o dificultades para relacionarse con
los demás. Los factores familiares pueden incluir violencia doméstica, falta de supervisión
parental o un ambiente familiar conflictivo. Los factores sociales pueden incluir la desigualdad,
la discriminación o la exposición a la violencia en los medios de comunicación. Los factores
culturales pueden incluir valores que promueven la violencia o la agresividad.
La escuela tiene un papel importante en la prevención de la violencia escolar, pero no es la única
responsable. La escuela puede contribuir a la prevención de la violencia escolar creando un
ambiente escolar positivo y seguro, enseñando a los niños y adolescentes a resolver conflictos de
forma pacífica, fomentando la empatía y la comprensión entre los estudiantes, y ofreciendo apoyo
a los niños y adolescentes que están siendo acosados.
Es necesario abordar la violencia escolar desde un enfoque integral que involucre a la familia, la
escuela y la comunidad. Un enfoque integral requiere que todos los actores involucrados trabajen
juntos para prevenir la violencia escolar y apoyar a las víctimas.
pág. 5311
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguilar Haro, J. M. (2021). Violencia en las escuelas y sus tipos. Scielo, 412-421.
Alameda Figo, R. F. (2022). Actores involucrados en el acoso escolar en las escuelas. Scielo, 233-
240.
Alvez Carvanho, M., & Shima Barroco, S. M. (2021). Violencia en la enseñanza: Consideraciones
de los profesores que han sufrido malos tratos. Scielo, 168-179.
Ayala Carrillo, M. (2015). Violencia Escolar: Un problema Complejo IOLENCIA ESCOLAR:
UN PROBLEMA COMPLEJO. Redalyc, 493-509.
Barrios Moreno, F. (2020). Las violencias escolares en el escenario educativo chileno. Análisis
crítico del estado del arte. Scielo, 222-247.
Bonilla Castillón, C. E., Nuñez Fadda, S. M., Domínguez Mora, R., & Callejas Jerónimo, J. E.
(2018). Las relaciones intrafamiliares de apoyo como mecanismo explicativo de la
conducta violenta en adolescentes escolarizados. Revista Información, 16(4), 1–12.
Carhuas Flores, G. L., Cáceres Zevallos, V. M., & Salvatierra Melgar, Á. (2023). Causas, efectos
y prevención del bullying escolar en niños y adolescentes. Horizontes. Revista De
Investigación En Ciencias De La Educación, 7(29), 1319–1334.
Carrillo Montero, D. T. (2020). La violencia intra-escolar en Argentina. Redalyc, 140-164.
Castellano González, D. (2020). La violencia escolar en el aulumnado de educación primaria .
Dialnet, 33-59.
Castillo Pulido, L. E. (2021). El acoso escolar. De las causas, origen y manifestaciones a la
pregunta por el sentido que le otorgan los actores. Redalyc, 415-428.
Castro Lara, L. M. (2019). La violencia escolar . Dialnet, 43-59.
Cedeño Sandoya, W. A. (2020). La violencia escolar a través de un recorrido teórico por los
diversos programas para su prevención a nivel mundial y latinoamericano. Scielo, 470-
478.
Chung, S. (2020). Are bully-victims homogeneous? Latent class analysis on school bullying.
Science Direct, Volume 112.
pág. 5312
Correa Sesme, B. L. (2022). Las causas y consecuencias del abuso escolar en jovenes de 10 a 12
años dentro de unidades Educativas. Scielo, 147-168.
Díaz Aguado, M. J. (2021). Porqué se produce la violencia escolar . Revista Iberioamericana de
Educación , 17-47.
Da Silva Santos , F., & pez Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en
Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios
Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 4659.
https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Enríquez Villota, M. F., & Garzón Velásquez, F. (2018). El acoso escolar . Dialnet, 219-233.
Fregoso Borrego, D., Vera Noriega, J. Á., & Duarte Tánori, K. G. (2021). Familia, escuela y
comunidad en relación a la violencia escolar en secundaria: Revisión sistemática. Scielo,
42-58.
García Montañez, M. V., & Ascensio Martínez, C. A. (2018). Bullying y violencia escolar:
diferencias, similitudes, actores, consecuencias y origen. Revista Intercontinental de
Psicología y Educación, 9-38.
Gil Blanco, E. (2018). La violencia en las aulas: problemática y soluciones. Revista Para el Aula
– IDEA, 1-3.
Guajardo Soto, G., Toledo Jofré, M. I., Miranda Jaña, C., & Sáez, C. A. (2019). El uso de las
definiciones de violencia escolar como un problema teórico. Cinta de moebio, 145-158.
Hernández Prados, M. A., & Solano Fernández, I. M. (2019). Cibebullying, un problema de acoso
escolar . Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 17-36.
Herrera López, M., Benavides, M. d., Ortiz , G. P., & Ramos, M. A. (2022). Efectos de las pautas
de crianza sobre los roles de la violencia escolar. Psychology, Society & Education, 14(1),
23-34.
Ministerio de Educación. (2019). Acoso Escolar. Educación Ecuador, 10-12.
Martínez Ortiz, C. (2023). Critical and Creative Skills in Mexican Education: An Innovative
Approach. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 3051.
https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.36
pág. 5313
Niederauer Flores, F., Machado Visentini, D., Pastoriza Faraj, S., & Cardoso Siqueira, A. (2022).
Ciberbullying en el contexto escolar: percepciones del docente. Psicología Escolar y
Educativa, vol. 26.
Pacheco Salazar, B. (2018). Violencia escolar: la perspectiva de estudiantes y docentes. Scielo,
211-221.
Patierno, N., & Southwell, M. (2020). Desmitificando la violencia escolar: un análisis crítico de
las representaciones. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, 18(3), 1-29.
Pesantez , F. F., Gadvay Yambay , E. R., León Cueva , W. P., & Cuenca Torres , M. E. (2024).
Aplicación Del Modelo 2c En El Desarrollo Sustentable Para Estudiantes De Ingeniería
En Una Universidad Pública Ecuatoriana. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y
Académica , 4(2), 359373. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.227
Ramirez Nieto, S. E., & Rugel Santana, C. (2021). La violencia escolar desde una perspectiva
holistica dentro de las unidades educativas de Colombia. Escolarity Scienc, 45-62.
Ruíz Narezo, M., Santibañez Gruber, R., & Laespada Martínez, T. (2020). Acoso Escolar:
Adolescentes victimas y agresores. La implicación en ciclos de violencia . BORDÓN
REVISTA DE PEDAGOGÍA, 3-17.
Sáenz Chaparro, S. M., & Vergara Díaz, J. R. (2021). Bullying en estudiantes de secundaria de
las instituciones educativas estatales de la UGEL 07 y nivel de preparación del docente
para abordarlo . Dialnet, 1-20.
Soberanis Sanchez, S. G. (2019). Causas que originan la violencia en los alumnos de la escuela
primaria. Revista Universitaria Pedagogíca, 14-35.
Trucco, D., & Inostroza, P. (2017). Las violencias en el espacio escolar. Revista CEPAL, 54-71.
Tantalean Tapia, I. O. (2024). La Empresa como Instrumento del Delito: Una Aproximación
Teórica y Doctrinal en Perú. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 2248.
https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.81
UNESCO. (2023). Entornos de aprendizaje seguros: Prevención y tratamiento de la violencia en
la escuela y sus alrededores. UNESCO Journal, 201-213.
Zamora Fierro, J. (2020). El acoso escolar como problematica en las aulas. Redalyc, 154-163.
pág. 5314
Zeballos , F. (2024). Accidente Cerebrovascular en Terapia Intensiva Adulto del Hospital San
Juan de Dios de la ciudad de Tarija. Revista Científica De Salud Y Desarrollo
Humano, 5(2), 165178. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.127