ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA
DESARROLLAR LA CONCIENCIA
FONOLÓGICA EN EL APRENDIZAJE DE LA
LECTOESCRITURA EN ESTUDIANTES DE
NIVEL PREPARATORIA DE LA UNIDAD
EDUCATIVA “ANGAMARCA”
METHODOLOGICAL STRATEGY TO DEVELOP
PHONOLOGICAL AWARENESS IN THE LITERACY
LEARNING AT PREPARATORY LEVEL STUDENTS OF
“ANGAMARCA” SCHOOL
Mg. Jimena Alexandra Murillo Tayo
Unidad Educativa Angamarca - Ecuador
Mg. Cristian Fernando Acosta Gómez
Unidad Educativa Alluriquin - Ecuador
Mg. César Hernán Aulla Paca
Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe Atahualpa - Ecuador
Mg. Diego Marcelo Acosta Gómez
Compañía Minera la Plata - Ecuador
Mg. Jenny Alexandra Pujos Ganazhapa
Unidad Educativa Juan Benigno Vela - Ecuador
pág. 12096
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11739
Estrategia Metodológica Para Desarrollar La Conciencia Fonológica En El
Aprendizaje De La Lectoescritura En Estudiantes De Nivel Preparatoria De
La Unidad Educativa “Angamarca”
Mg. Jimena Alexandra Murillo Tayo1
jimena.murillo@educación.gob.ec
https://orcid.org/0009-0002-6151-0744
Unidad Educativa Angamarca. Ecuador
Mg. Cristian Fernando Acosta Gómez
cristian.acosta@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0000-0001-5173-6032
Unidad Educativa Alluriquin. Ecuador
Mg. César Hernán Aulla Paca
cesar.aulla@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0006-0212-0980
Unidad Educativa Comunitaria Intercultural
Bilingüe Atahualpa. Ecuador
Mg. Diego Marcelo Acosta Gómez
diego_marcelo1996@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-5953-8735
Compañía Minera la Plata. Ecuador
Mg. Jenny Alexandra Pujos Ganazhapa
jenny.pujos@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0007-7353-2963
Unidad Educativa Juan Benigno Vela. Ecuador
RESUMEN
El objetivo de esta investigación fue diseñar una estrategia metodológica para el desarrollo de la
conciencia fonológica en el aprendizaje de la lectoescritura en niños de preparatoria de la Unidad
Educativa “Angamarca”. Se efectuó una revisión documental, identificando antecedentes investigativos
del contexto internacional y nacional, precisando que la conciencia fonológica representa un proceso
vital en la consolidación de la lectoescritura, de fundamental importancia durante los años de iniciación
en ésta. La metodología es cuantitativa ya que se empleó la recolección de datos y aplicación de
instrumentos como la encuesta y rúbrica. Los resultados obtenidos, mismos que evidenciaron un alto
porcentaje de docentes que no hacen uso de herramientas metodológicas que fomenten la adquisición de
esta habilidad. Se diseñó una estrategia metodológica sustentada en el desarrollo de palabras generadoras
e integradoras apoyadas en herramientas como trabalenguas, retahílas, canciones propiciaron el
aprendizaje previsto en el desarrollo de la conciencia fonológica en los niños.
Palabras clave: lectoescritura, fonológica, aprendizaje, metodología
1
Autor Principal
Correspondencia: jimena.murillo@educación.gob.ec
pág. 12097
Methodological Strategy To Develop Phonological Awareness In The
Literacy Learning At Preparatory Level Students Of “Angamarca” School
ABSTRACT
The objective of this research was to design a methodological strategy for the development of
phonological awareness in the learning of reading and writing at high school children of “Angamarca”
school. A documentary review was carried out, identifying background researches from the international
and national context, specifying that phonological awareness represents a vital process in the
consolidation of reading and writing, at fundamental importance during the years of initiation into it.
The methodology is quantitative because data collection and application of instruments such as the
survey and rubric were used. The results obtained, showed a high percentage of teachers who do not use
methodological tools that encourage the acquisition of this skill. A methodological strategy was
designed based on the development of generative and integrative words, supported by tools such as
tongue twisters, strings, and songs that promoted the learning planned for the development of children´s
phonological awareness.
Keywords: literacy, phonological, learning, methodology
Artículo recibido 18 diciembre 2023
Aceptado para publicación: 15 enero 2024
pág. 12098
INTRODUCCN
El aprendizaje de la escritura representa retos significativos para los niños cuando se inician en dicho
proceso, uno de los más relevantes se relaciona con la posibilidad de comprender la relación entre las
letras (grafemas) y los sonidos de las palabras (fonemas), situación que implica la instauración de
competencias fonológicas, ya que estas facilitan la consideración y la habilidad de controlar los
fragmentos de las palabras que conforman el lenguaje hablado, es decir, sílabas, unidades intrasilábicas
y los fonemas, condiciones que propician la comprensión de la relación entre la escritura y la oralidad.
El estudio de la conciencia fonológica en el proceso de enseñanza de la escritura ha evidenciado
desbalances a nivel científico, relacionados con la cantidad de estudios relacionados con el tema, más
específicamente, las investigaciones en las cuales se analiza las repercusiones de la conciencia
fonológica en el aprendizaje de la escritura durante los primeros años, evidenciando escases de estudios
acerca del tema (Bravo, 2016). Por lo que es importante realizar estudios en los cuales se aborde el tema.
Gutierres y Díez (2018) plantean la relevancia de promover la conciencia de la estructura fonológica de
la lengua, sustentado en la premisa de que facilita el aprendizaje de los símbolos escritos, para
profundizar en ello desarrolló una investigación en la cual analizó la asociación entre el aprendizaje de
la escritura y las competencias que propician la noción fonológica. Su investigación contó con la
participación de 166 estudiantes del nivel de preparatoria, con edades entre 4 y 6 años. Utilizando un
diseño de investigación correlacional, determinó la relación entre los grados de conciencia fonológica y
el desarrollo evolutivo de los niños durante el aprendizaje de la habilidad de escribir, concluyendo que
la edad más temprana, de cuatro años sugiere ser la más apropiada para la enseñanza de dicha
competencia.
Investigaciones como la desarrollada por Gutierrez (2017) han corroborado la importancia de asociar la
influencia de las competencias fonológicas en la adquisición de la lectoescritura, considerando que
representa uno de los predictores más importantes durante el aprendizaje la escritura. La investigadora
desarrolló un estudio en el cual consolidó una muestra de 403 estudiantes con edades entre los 5 y 6
años, provenientes de la ciudad de Alicante. Presentaron un programa de desarrollo de la conciencia
fonológica, para el cual emplearon un análisis de varianza. Los resultados, mostraron diferencias
significativas entre la conciencia fonética o las unidades mínimas de conformación de las palabras y la
pág. 12099
adquisición de la escritura.
El tema planteado busca revolucionar la educación, mediante el diseño de una estrategia metodológica,
que logre fortalecer la conciencia fonológica en los niños, ya que se ha podido constatar que es
insuficiente el desarrollo de la conciencia fonológica en los estudiantes, de acuerdo a lo mostrado en la
evaluación realizada en Ecuador por Palacios (2014), quien argumenta que:
El 85% de los estudiantes se encuentran en un nivel muy bajo del desarrollo de la conciencia fonológica,
evidenciado en el hecho de que la destreza de mayor dificultad fue la de representar sonidos, aquí los
estudiantes alcanzaron un nivel de 0%, lo que demuestra que ninguno de los niños evaluados presenta
consolidada la competencia, sobre todo en escuelas del sector rural (p.44).
Esto expone la urgencia de aportar con nuevas estrategias y alternativas, que ayuden al docente a
desarrollar en los niños esta conciencia, a fin de conseguir los objetivos académicos propuestos en torno
al aprendizaje de la lectoescritura, puesto que, la realidad de las instituciones educativas, es de fomentar
poco el desarrollo adecuado de la conciencia fonológica en los niños y niñas, por consiguiente,
evidencian problemas en su proceso de lectoescritura.
Actualmente, las instituciones educativas manejan un currículo propuesto por el Ministerio de
Educación, mismo que contiene pautas para que el docente oriente el proceso de enseñanza. Sin
embargo, este currículo es tomado como una acción a obedecer por muchos docentes, lo que ocasiona
que no innoven ni transformen la educación, sino que se mantengan con prácticas de hace diez años
atrás. Por ello, es indispensable recordar que el currículo es flexible y el docente puede implementar
estrategias que le permitan enseñar de forma más adecuada, propiciando un aprendizaje significativo.
De allí surge, la posibilidad de implementar una estrategia metodológica, que pueda ser utilizada como
herramienta en el proceso enseñanza-aprendizaje para apoyar el desarrollo del lenguaje en sus dos
habilidades, leer y escribir. Cabe recalcar, que el docente debe utilizar diferentes estrategias para
promover la lectoescritura, empleando recursos como cuentos, acertijos, trabalenguas, canciones,
dibujos, trazos, actividades grafoplásticas, entre otras. A su vez, seleccionar el mejor modelo y método
pedagógico para enseñar de forma más significativa la lectura y escritura, poniendo en práctica las
estrategias.
Existen investigaciones que sustentan que uno de los modelos pedagógico más eficaces, es el
pág. 12100
constructivista, puesto que el niño construye sus propios conocimientos de acuerdo a sus experiencias
y la adquisición de nuevas ideas. También promueve el hecho de que los maestros puedan ayudar a
fomentar los procesos de inducción y deducción, y utilicen métodos de enseñanza como el alfabético,
fonético, silábico, de palabras normas y ecléctico. Ahora bien, los posibles obstáculos que puede tener
esta innovación son: el miedo a probar algo nuevo y el predominio del modelo conductual dentro la de
educación.
Objetivos
Objetivo General
Valorar una estrategia metodológica para el desarrollo de la conciencia fonológica en el aprendizaje de
la lectoescritura en niños de preparatoria de la Unidad Educativa “Angamarca”.
Objetivos Específicos
- Fundamentar teóricamente las estrategias metodológicas, y el desarrollo de la conciencia
fonológica
- Diagnosticar el nivel de conciencia fonológica en los niños/as.
- Seleccionar una estrategia metodológica para promover la conciencia fonológica en los niños y
niñas de 5 a 6 años de edad de la Unidad Educativa “Angamarca”
METODOLOGÍA
La investigación corresponde a un enfoque cuantitativo puesto que se utilizó instrumentos que
permitieron reflejar de forma numérica los datos e interpretar los mismos. Así también es de tipo
bibliográfica ya que implicó una revisión exhaustiva de la literatura, permitiéndonos fundamentar de
manera adecuada nuestro objeto y campo de estudio.
El tipo de investigación es exploratoria, de acuerdo con (Hernández Sampieri R, 2016) ya que permite
al investigador entrar en contacto con el problema y los resultados desde una perspectiva aproximada al
campo y objeto de estudio, al utilizar técnicas primarias como la observación y recopilación de datos e
información.
La investigación se desarrolla centrada en la población de la Unidad Educativa “Angamarca” la misma
que está dirigida a 8 docentes y 60 estudiantes del nivel preparatorio, con el objetivo de conocer sobre
pág. 12101
el desarrollo de la conciencia fonológica en el aprendizaje de la lectoescritura. En el presente estudio no
se utiliza muestra ya que el número de estudiantes es inferior a lo requerido.
Tabla 1 Población
Unidad de análisis
Frecuencia
Porcentaje
Docentes
8
100%
Estudiantes del nivel
preparatoria
60
100%
TOTAL
68
100%
Elaborado por: Jimena Murillo
Fuente: Unidad Educativa “Angamarca”
RESULTADOS
Encuesta aplicada a docentes
1. ¿Utiliza rimas, trabalenguas, retahílas, para fortalecer la pronunciación de las palabras?
Tabla No 1 Rimas, trabalenguas y retahílas
FRECUENCIA
%
1
12,50
2
25
5
62,50
0
0
0
0
8
100,00
Elaborado por: Jimena Murillo
Fuente: Unidad Educativa “Angamarca”
pág. 12102
Gráfico No 1 Rimas, trabalenguas y retahílas
Elaborado por: Jimena Murillo
Fuente: Unidad Educativa “Angamarca”
Análisis: El 63% de los docentes afirman que a veces utilizan las rimas, trabalenguas, retahílas, para
fortalecer la pronunciación de las palabras y el 13% mencionan que siempre utilizan las actividades
anteriormente expuestas en el proceso de enseñanza aprendizaje.
2. ¿Aplica la conciencia silábica, reconocimiento de fonemas, rimas de palabras en sus clases?
Tabla No 2 Conciencia silábica
ALTERNATIVAS
FRECUENCIA
%
Siempre
0
0,00
Casi siempre
2
25,00
A veces
6
75,00
Rara vez
0
0,00
Nunca
0
0,00
Total
8
100
Elaborado por: Jimena Murillo
Fuente: Unidad Educativa “Angamarca”
0
0 12,5
62,5
25
Siempre
Casi siempre
A veces
Rara vez
Nunca
pág. 12103
Gráfico No 2 Conciencia silábica
Elaborado por: Jimena Murillo
Fuente: Unidad Educativa “Angamarca”
Análisis: El 75% de docentes mencionan que a veces utilizan la conciencia silábica, reconocimiento de
fonemas y las rimas para el mejoramiento de la lectoescritura, mientras que el 25% indican que siempre
lo hacen.
3. ¿Cuándo aplica la metodología de juego trabajo para la construcción de conocimientos en
el proceso de enseñanza y aprendizaje?
Tabla No 3 Metodología de juego trabajo
ALTERNATIVAS
FRECUENCIA
%
Siempre
1
12,50
Casi siempre
0
0,00
A veces
2
25,00
Rara vez
5
62,50
Nunca
0
0,00
Total
8
100
Elaborado por: Jimena Murillo
Fuente: Unidad Educativa “Angamarca”
0,00%
25,00%
75,00%
Siempre
Casi siempre
A veces
Rara vez
Nunca
pág. 12104
Gráfico No 3 Metodología de juego trabajo
Elaborado por: Jimena Murillo
Fuente: Unidad Educativa “Angamarca”
Análisis: El 63% de docentes mencionan que rara vez utilizan la metodología de juego para el
mejoramiento de la conciencia fonológica, mientras que el 13% indican que siempre lo ponen en
práctica.
4. ¿Utiliza rimas, trabalenguas, cuentos o adivinanzas para el mejoramiento de animación a la
lectura?
Tabla No 4 Rimas, trabalenguas, cuentos o adivinanzas
ALTERNATIVAS
FRECUENCIA
%
Siempre
2
25,00
Casi siempre
0
0,00
A veces
6
75,00
Rara vez
0
0,00
Nunca
0
0,00
Total
8
100
Elaborado por: Jimena Murillo
Fuente: Unidad Educativa “Angamarca”
0,00% 0,00%
12,50%
25,00%
62,50%
Siempre
Casi siempre
A veces
Rara vez
Nunca
pág. 12105
Gráfico No 4 Rimas, trabalenguas, cuentos o adivinanzas
Elaborado por: Jimena Murillo
Fuente: Unidad Educativa “Angamarca”
Análisis: El 75% de docentes mencionan que a veces utilizan rimas, trabalenguas, cuentos o adivinanzas
para el mejoramiento de la conciencia fonológica, mientras que el 25% mencionan que siempre lo hacen.
5. ¿Cuál es el nivel de desarrollo de coordinación visual auditiva motora dentro de la conciencia
fonológica con sus niños de preparatoria?
Tabla No 5 Coordinación visual auditiva motora
ALTERNATIVAS
FRECUENCIA
%
Muy alto
0
0,00
Alto
2
25,00
Medio
0
0,00
Bajo
6
75,00
Total
8
100
Elaborado por: Jimena Murillo
Fuente: Unidad Educativa “Angamarca”
0,00%
0,00%
25,00%
0,00%
75,00%
Siempre
Casi siempre
A veces
Rara vez
Nunca
pág. 12106
Gráfico No 5 Coordinación visual auditiva motora
Elaborado por: Jimena Murillo
Fuente: Unidad Educativa “Angamarca”
Análisis: El 75% de docentes mencionan que sus estudiantes tienen un bajo desarrollo de la coordinación
visual auditiva que ayuda al mejoramiento de la conciencia fonológica, mientras que el 25% indican que
tienen un desarrollo alto.
6. ¿Pone en práctica las fases de imitación, reproducción y producción con los niños dentro
de la conciencia fonológica?
Tabla No 6 Fases de imitación, reproducción y producción
ALTERNATIVAS
FRECUENCIA
%
Siempre
2
25,00
Casi siempre
1
12,50
A veces
5
62,50
Rara vez
0
0,00
Nunca
0
0,00
Total
8
100
Elaborado por: Jimena Murillo
Fuente: Unidad Educativa “Angamarca”
0,00% 0,00%
0
25,00%
75,00%
Muy alto
Alto
Medio
Bajo
pág. 12107
Gráfico No 6 Fases de imitación, reproducción y producción
Elaborado por: Jimena Murillo
Fuente: Unidad Educativa “Angamarca”
Análisis: El 63% de docentes mencionan que a veces ponen en práctica las fases de imitación,
reproducción y producción para el mejoramiento de la lectoescritura, mientras que el 13% mencionan
que casi siempre lo hacen.
7. ¿Los niños y niñas identifican sonidos iniciales, medios y finales, y forman nuevas palabras?
Tabla No 7 Sonidos iniciales, medios y finales
ALTERNATIVAS
FRECUENCIA
%
Siempre
0
0,00
Casi siempre
1
12,50
A veces
1
12,50
Rara vez
6
75,00
Nunca
0
0,00
Total
8
100
Elaborado por: Jimena Murillo
Fuente: Unidad Educativa “Angamarca”
0,00%
0,00%
25,00%
62,50%
12,50%
Siempre
Casi siempre
A veces
Rara vez
Nunca
pág. 12108
Gráfico No 7 Sonidos iniciales, medios y finales
Elaborado por: Jimena Murillo
Fuente: Unidad Educativa “Angamarca”
Análisis: El 75% de docentes mencionan que rara vez sus estudiantes identifican sonidos iniciales,
medios y finales, y forman nuevas palabras, mientras que el 13% mencionan que a veces lo hacen.
8. ¿Los niños y niñas comprenden y articulan claramente los sonidos de las palabras
representando todas las grafías y todos los sonidos de las letras?
Tabla No 8 Sonidos de las palabras
ALTERNATIVAS
FRECUENCIA
%
Siempre
2
25,00
Casi siempre
1
12,50
A veces
0
0,00
Rara vez
5
62,50
Nunca
0
0,00
Total
8
100
Elaborado por: Jimena Murillo
Fuente: Unidad Educativa “Angamarca”
0,00% 0,00%
12,50%
12,50%
75,00%
Siempre
Casi siempre
A veces
Rara vez
Nunca
pág. 12109
Gráfico No 8 Sonidos de las palabras
Elaborado por: Jimena Murillo
Fuente: Unidad Educativa “Angamarca”
Análisis: El 63% de docentes mencionan que rara vez sus estudiantes representan grafías y todos los
sonidos de las letras, mientras que el 12% mencionan que a casi siempre lo hacen.
9. ¿Cuáles de los siguientes aspectos cree que son condiciones más adecuadas para el aprendizaje
significativo de la lecto-escritura?
Tabla No 9 Aprendizaje significativo
ALTERNATIVAS
FRECUENCIA
%
Coordinación
5
62,50
Orientación
0
00,00
Memoria visual
0
0,00
Lectura recreativa
1
25,00
Coordinación visual audio-motora
2
37,50
Total
8
100
Elaborado por: Jimena Murillo
Fuente: Unidad Educativa “Angamarca”
0,00% 0,00%
25,00%
62,50%
12,50%
Siempre
Casi siempre
A veces
Rara vez
Nunca
pág. 12110
Gráfico No 9 Aprendizaje significativo
Elaborado por: Jimena Murillo
Fuente: Unidad Educativa “Angamarca”
Análisis: El 63% de docentes mencionan que el aspecto de coordinación es la más adecuada para un
aprendizaje significativo, mientras que el 13% mencionan que hay que desarrollar la coordinación visual
audio motora en sus estudiantes.
10. ¿Utiliza la morfología de las palabras para mejorar la conciencia fonológica en sus estudiantes?
Tabla No 10 Morfología de las palabras
ALTERNATIVAS
FRECUENCIA
%
Siempre
2
25,00
Casi siempre
0
0,00
A veces
1
12,50
Rara vez
5
62,50
Nunca
0
0,00
Total
8
100
Elaborado por: Jimena Murillo
Fuente: Unidad Educativa “Angamarca”
0,00%
0,00%
Coordinación
25,00%
Orientación
12,50%
62,50%
Memoria visual
Lectura recreativa
Coordinación visual audio-
motora
pág. 12111
Gráfico No 10 Morfología de las palabras
Elaborado por: Jimena Murillo
Fuente: Unidad Educativa “Angamarca”
Análisis: El 63% de docentes mencionan que rara vez utilizan la morfología de las palabras para reforzar
la lectoescritura, mientras que el 13% mencionan que a veces lo hacen.
Análisis de habilidades de los niños/as de preparatoria
Habilidad 1. Ejecución de código propio
Tabla No 11 Código propio
ALTERNATIVAS
FRECUENCIA
%
Adquirida
9
15,00
En proceso
11
18,33
Inicio
40
66,67
Total
60
100
Elaborado por: Jimena Murillo
Fuente: Unidad Educativa “Angamarca”
0,00%
0,00%
25,00%
62,50%
12,50%
Siempre
Casi siempre
A veces
Rara vez
Nunca
pág. 12112
Gráfico No 11 Código propio
Elaborado por: Jimena Murillo
Fuente: Unidad Educativa “Angamarca”
Análisis: El 67% de los niños y niñas de preparatoria se encuentran en el inicio de la ejecución de código
propio, el 18% se encuentra en proceso y el 15% se verifica que lograron adquirir la habilidad de ejecutar
el código mencionado para el aprendizaje de lectoescritura.
Habilidad 2. Percepción receptiva auditiva
Tabla No 12 Percepción receptiva auditiva
ALTERNATIVAS
FRECUENCIA
%
Adquirida
7
11,67
En proceso
12
20,00
Inicio
41
68,33
Total
60
100
Elaborado por: Jimena Murillo
Fuente: Unidad Educativa “Angamarca”
Gráfico No 12 Percepción receptiva auditiva
Elaborado por: Jimena Murillo
Fuente: Unidad Educativa “Angamarca”
15,00%
18,33%
66,67%
Adquirida
En proceso
Inicio
11,67
%
20,00
%
68,33
%
Adquirida
En proceso
Inicio
pág. 12113
Análisis: El 68% de los niños y niñas de preparatoria se encuentran en la etapa inicio de percepción
receptiva auditiva, el 20% en proceso el 12% se verifica que lograron adquirir la habilidad de percepción
que favorece al desarrollo de la conciencia fonológica.
Habilidad 3. Percepción receptivo-visual
Tabla No 13 Percepción visual
ALTERNATIVAS
FRECUENCIA
%
Adquirida
8
13,33
En proceso
13
21,67
Inicio
39
65,00
Total
60
100
Elaborado por: Jimena Murillo
Fuente: Unidad Educativa “Angamarca”
Gráfico No 13 Percepción visual
Elaborado por: Jimena Murillo
Fuente: Unidad Educativa “Angamarca”
Análisis: El 65% de los estudiantes de preparatoria se encuentran en la etapa inicial de percepción
receptiva visual, mientras que el 13% lograron adquirir esta habilidad que fortalece la lectoescritura en
los estudiantes.
13,33
%
21,67
%
65,00
%
Adquirida
En proceso
Inicio
pág. 12114
Habilidad 4. Asociación auditiva
Tabla No 14 Asociación auditiva
ALTERNATIVAS
FRECUENCIA
%
Adquirida
6
10,00
En proceso
19
31,67
Inicio
35
58,33
Total
60
100
Elaborado por: Jimena Murillo
Fuente: Unidad Educativa “Angamarca”
Gráfico No 14 Asociación auditiva
Elaborado por: Jimena Murillo
Fuente: Unidad Educativa “Angamarca”
Análisis: El 58% de los niños y niñas se encuentran en la etapa inicial en la asociación auditiva, el 32%
en proceso y el 10% lograron adquirir esta habilidad que fortalece la conciencia fonológica para la
lectoescritura.
10,00
%
58,33
%
31,67
%
Adquirid
a En
pág. 12115
Habilidad 5. Desarrollo expresivo manual
Tabla No 15 Desarrollo expresivo manual
ALTERNATIVAS
FRECUENCIA
%
Adquirida
8
13,33
En proceso
15
25,00
Inicio
37
61,67
Total
60
100
Elaborado por: Jimena Murillo
Fuente: Unidad Educativa “Angamarca”
Gráfico No 15 Desarrollo expresivo manual
Elaborado por: Jimena Murillo
Fuente: Unidad Educativa “Angamarca”
Análisis: El 62% de los niños y niñas se encuentran en la etapa inicial del desarrollo expresivo manual,
el 25% en proceso y el 13% lograron adquirir esta habilidad que aporta directamente en la lectoescritura.
Habilidad 6. Cierre auditivo vocal
Tabla No 16 Cierre auditivo vocal
ALTERNATIVAS
FRECUENCIA
%
Adquirida
7
11,67
En proceso
12
20,00
Inicio
41
68,33
Total
60
100
Elaborado por: Jimena Murillo
Fuente: Unidad Educativa “Angamarca”
13,33
%
25,00
%
61,67
%
Adquirid
a En
pág. 12116
Gráfico No 16 Cierre auditivo vocal
Elaborado por: Jimena Murillo
Fuente: Unidad Educativa “Angamarca”
Análisis: El 68% de los niños y niñas se encuentran en la etapa de inicio del cierre auditivo vocal, el 20%
en proceso y el 12% lograron adquirir esta habilidad que aporta en el fortalecimiento de conciencia
fonológica.
Habilidad 7. Pronunciación fonética
Tabla No 17 Pronunciación fonética
ALTERNATIVAS
FRECUENCIA
%
Adquirida
10
16,67
En proceso
15
25,00
Inicio
35
58,33
Total
60
100
Elaborado por: Jimena Murillo
Fuente: Unidad Educativa “Angamarca”
11,67%
20,00%
68,33%
Adquirida
En proceso
Inicio
pág. 12117
Gráfico No 17 Pronunciación fonética
Elaborado por: Jimena Murillo
Fuente: Unidad Educativa “Angamarca”
Análisis: El 58% de los niños y niñas se encuentran en la etapa de inicio pronunciación fonética, el 25%
en proceso y el 17% lograron adquirir esta habilidad que aporta en el fortalecimiento de conciencia
fonológica.
Habilidad 8. Desarrollo de memoria secuencia auditiva
Tabla No 18 Memoria secuencia auditiva
ALTERNATIVAS
FRECUENCIA
%
Adquirida
5
8,33
En proceso
16
26,67
Inicio
39
65,00
Total
60
100
Elaborado por: Jimena Murillo
Fuente: Unidad Educativa “Angamarca”
16,67%
58,33%
25,00%
Adquirida
En proceso
Inicio
pág. 12118
Gráfico No 18 Memoria secuencia auditiva
Elaborado por: Jimena Murillo
Fuente: Unidad Educativa “Angamarca”
Análisis: El 65% de los niños y niñas se encuentran en la etapa de inicio del desarrollo de la memoria
secuencial auditiva, el 27% en proceso y el 8% lograron adquirir esta habilidad que aporta en el avance
de la conciencia fonológica.
Habilidad 9. Coordinación visual auditiva motora
Tabla No 19 Coordinación visual
ALTERNATIVAS
FRECUENCIA
%
Adquirida
6
10,00
En proceso
12
20,00
Inicio
42
70,00
Total
60
100
Elaborado por: Jimena Murillo
Fuente: Unidad Educativa “Angamarca”
8,33%
26,67%
65,00%
Adquirida
En proceso
Inicio
pág. 12119
Gráfico No 19 Coordinación visual
Elaborado por: Jimena Murillo
Fuente: Unidad Educativa “Angamarca”
Análisis: El 70% de los niños y niñas se encuentran en la etapa de inicio del desarrollo de la coordinación
visual auditiva motora, el 20% en proceso y el 10% lograron adquirir esta habilidad que aporta en el
avance de la lectoescritura.
Habilidad 10. Elaboración de trazos
Tabla No 20 Elaboración de trazos
ALTERNATIVAS
FRECUENCIA
%
Adquirida
9
15,00
En proceso
14
23,33
Inicio
37
61,67
Total
60
100
Elaborado por: Jimena Murillo
Fuente: Unidad Educativa “Angamarca”
10,00%
20,00%
70,00%
Adquirida
En proceso
Inicio
pág. 12120
Gráfico No 20 Elaboración de trazos
Elaborado por: Jimena Murillo
Fuente: Unidad Educativa “Angamarca”
Análisis: El 62% de los niños y niñas se encuentran en la etapa de inicio del desarrollo de elaboración del
trazo, el 23% en proceso y el 10% lograron adquirir esta habilidad que aporta en el avance de la
lectoescritura.
DISCUSIÓN
Las docentes rara vez utilizan como estrategia metodológica las rimas, trabalenguas y retahílas como
herramientas de trabajo que facilitan la adquisición de nociones silábicas y promueven el desarrollo de
la conciencia fonética y por ende facilitan la lectoescritura. A pesar de disponer en el aula de variados
carteles de animales u objetos con los que se puede relacionar el sonido de la letra y profundizar la
conciencia fonética, no lo hacen uso de estos instrumentos como herramientas didácticas, debido al
desconocimiento de su uso.
Desconocen que el aprendizaje de la lectoescritura se puede realizar a través de la palabra generadoras,
y como parte de estas se pueden estimular el empleo variado de consonantes que con el apoyo con
gráficos, como elementos estimuladores de la conciencia fonética. Presentan un débil conocimiento
con respecto a las estrategias metodológicas y el papel trascendental que juegan en el proceso de
enseñanza - aprendizaje de la lectoescritura a través del fortalecimiento de la conciencia fonológica.
CONCLUSIONES
El empleo de las palabras generadoras e integradoras se consideró para el desarrollo de la propuesta
planteada en el presente trabajo debido a la valoración positiva que posee en el contexto de la educación
15,00%
61,67%
23,33%
Adquirida
En proceso
Inicio
pág. 12121
popular y en la incorporación de los aspectos culturales e idiosincráticos de los niños en el proceso de
adquisición de la conciencia fonológica.
Se logró fundamentar teóricamente las distintas estrategias metodológicas conocidas en el desarrollo de
la conciencia fonológica de los niños, y de acuerdo a la revisión documental efectuada se consideró
pertinente la elección del método de las palabras generadoras e integradoras como uno de los más
adecuados , tomando en consideración las características de la población con la cual se trabajó.
El diagnóstico del nivel de conciencia fonológica en los niños permitió identificar que el mismo es
deficitario, de acuerdo a los resultados de los instrumentos de evaluación empleados. La mayor
proporción de éstos posee nivel inicial en habilidades como ejecución del código abierto, capacidad
receptiva auditiva, percepción receptiva visual, asociación auditiva, desarrollo expresivo manual,
cierre auditivo vocal, pronunciación fonética y memoria auditiva, lo que implica la necesidad de
consolidar la conciencia fonológica en los mismos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ander, E. (1982). Metodología de Trabajo Social. Buenos Aires: Atenea. Arias, F. (2012). El Proyecto
de Investigación. Caracas: Episteme.
Armendáriz, M. (2016). La Conciencia Fonológica en la lectura de los niños y niñas de tercer año de la
unidad educativa Vivente Anda Aguirre del cantón Mocha Provincia Tungurahua. Ambato:
Universidad Técnica de Ambato.
Bos, S., Elías, A., & Vega, E. y. (2016). Latín America and Caribbean in PISA 2015 in the 7 takeawauys.
Chile: Banco Interamericano de Desarrollo.
Bravo, V. (2016). El aprendizaje del lenguaje escrito y las ciencias de la lectura. Un límite entre la
psicología cognitiva, las neurociencias y la educación. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y
Psicología, 11(36), 50 - 59.
Bruning, R., & Schraw, G. y. (2002). Psicología cognitiva e instrucción. Madrid: Alianza Editorial.
Madrid: Alianza Editorial: Alianza Editorial.
Castelló, M. P. (2006). Estrategias de enseñanza y aprendizaje: Formación del profesorado y aplicación
en la escuela (6ta ed.). Madrid: Grao.
pág. 12122
CERLALC. (2012). El libro en cifras. Bole´tin estadístico del libro en iberoamérica. Bogotá:
CERLALC-UNESCO.
Certad, P. (2015). tendencias Pedagógicas y didácticas: 4 visiones en 4 tiempos.
revista de Comunicación de la SEECI, 1(36), 111 - 129.
Chávez, F. (2016). Estrategias metodológicas lúdicas para mejorar la conciencia fonológica con los
niños y niñas de 5 años del nivel inicial de la I.E.I del Distrito de Chachapoyas 2012.
Chachapoyas: Universidad nacional Pedro Ruiz Gallo Escuela de Post Grado.
Coloma, C., & Covarrubias, I. y. (2007). Conciencia Fonológica en niños preescolares de 4 y 5 años.
8(1), 59 - 69.
Conejo, L., & Carmiol, A. (2017). Conocimientos sobre la lectoescritura emergente y prácticas en las
aulas para su promoción:Un estudio con docentes de Educación preescolar en Costa Rica. Revista
Cistarricense de Psicología, 36(2), 105 - 121.
Dávila, V. (2013). La intervención en conciencia fonológica y velocidad de denominación en la
lectoescritura en educación infantil. A Coruña: Universidad de la Coruña.
de Dios Villanueva, J. y. (2015). Estudio comparativo en el aprendizaje de la escritura en la educación
infantil. Ocnos: revistas de estudios sobre Lectura, 1(14), 100 - 113.
Escofet, A., Folgueiras, P., & Luna, E. y. (2016). Elaboración y Validación de un cuestionario para la
valoración de proyectos de aprendizaje - servicio. Revista Mexicana de Investigación Educativa,
21(70), 929 - 949.
Gallegos, L., & Flores, Y. y. (2017). La consciencia fonológica para el aprendizaje de la lectoescritura
en el primer grado de educación primaria de la institución educativa independencia americana n
145 del distrito de san Juan de Lurigancho. Lima: Universidad Nacional de Educación Enrique
Guzmán y Valle.
Galván, V., & Mikhailova, I. y. (2014). La relación entre los procesos de lecto- escritura y la música
desde la perspectiva neurocognitiva. Revista Chilena de Neuropsicología, 9(1-2), 21-24.
Gerhardt, H. (1978). Zur Theorie und Praxis Paulo Freires. Francfort: IKO.
Granados, H. y. (2016). El modelo de aprendizaje experiencial como alternativa para mejorar el proceso
de aprendizaje en el aula. Ánfora, 23(41), 37 - 54.
pág. 12123
Gutiérrez, L. y. (2019). Conocimiento Fonológico en niños de 5 a 5 años 11 meses, en la Academia
Aeronáutica Mayor Pedro Transversari, Quito, febrero - agosto 2019. Quito: Universidad Central
del Ecuador.
Gutiérrez, R. (2017). Facilitators of the learning process of writing in early ages.
Anales de psicología, 33(1), 32 - 39.
Gutierrez, R., & Díez, A. (2018). Conciencia fonológica y desarrollo evolutivo de la escritura en las
primeras edades. Educación XXI, 21(1), 395 - 415.
Hawkins, G., & Milena, Y. y. (2015). Concepciones acerca de l aenseñanza y el desarrollo infantil y
sus vínculos con las práticas educativas en docentes de preescolar . Missouri: University of
Missouri.
Hernández Sampieri R, F. C. (2016). Metodología de la Investigación (segunda edición ed.). México:
Mc Graw Hill.
Hernández, R., & Fernández, R. y. (2016). Metodología de la Investigación (6ta ed.). xico: Mc Graw
Hill.
Larentes, A. (2018). Paulo Freire, el INEA y la educación de jóvenes y adultos en México. Revista
Iberoamericana de educación superior, IX(24), 1 - 20.
Lyons, J. y. (1980). Semántica. Madrid: Teide.
Maldonado, C. (2017). Qué es eso de pedagogía y educación en complejidad.
Propuesta Educativa, 1(47), 54 - 67.
Maquera, B. (2014). Competencias lectora:Factores clave de los páises destacados en PISA y postura de
la educación adventista. Apuntes Universitarios. Revista de Investigación, IV(1), 115 - 128.
Molina, A. (2015). El dibujo infantil: trazos, colores e historias que nos hacen reflexionar y aprender.
Revista Electrónica Educare, 19(1), 167-182.
Montealegre, R. y. (2006). Desarrollo de la lectoescritura: adquisición y dominio.
Acta Colombiana de Psicología, 9(1), 25 - 40.
Moumene, A. (2007). A Review of explicit and implicit grammar instruction.
Forum Del, Enseignant, 3(1), 7 - 19.
pág. 12124
Murray, G. (2002). Rápido ruedan las ruedas. D. F: México: Editores actualidad. Nolasco, M. (2014).
Estrategias de enseñanza en educación. Vida Científica Boletín
Científico de la escuela Preparatoria No 4, 2(4), 1 - 10.
Nuñez, M. y. (2014). Prerequisites for the learning process of reading and writing:phonological
awareness and oral language skills. Language and speech, 18(1), 72 - 92.
OCDE. (2017). Marco de Evaluación y de Análisis para el Desarrollo:Lectura, matemáticas y ciencias.
París: Publishing.