Crecimiento, producci�n y estado fitosanitario de plantas de nabo (brassica napus l.) a la aplicaci�n de quitosano y bacterias promotoras del crecimiento vegetal

 

Ana Ruth �lvarez S�nchez1

[email protected]

0000-0003-2780-8600

 

Eudoro Miguel Castillo �lvarez1

[email protected]

�0000-0003-3599-487X

 

Juan Jos� Reyes P�rez1

[email protected]

0000-0001-5372-2523

 

Aim� Rosario Batista Casac�1

[email protected]

0000-0002-1039-7414

 

Marlon Fernando Monge Freile1

[email protected]

0000-0001-5397-910X

 

Mariasol Bel�n Culcay V�liz1

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-9330-8826

 

Wilver Humberto Santana Alvarado1

[email protected]

0000-0002-6735-1257

 

1Universidad T�cnica Estatal de Quevedo.

Facultad de Ciencias Agropecuarias.

Av. Quito. Km 1 � v�a a Santo Domingo.

Quevedo, Los R�os, Ecuador, CP 120504.

 

 

 

 

 

 

 

RESUMEN

El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de bioproductos en el crecimiento, producci�n y estado fitosanitario en plantas de nabo, teniendo en cuenta la viabilidad en el uso de quitosano e inoculantes elaborados a partir de cepas de Bradyrhizobium japonicum, para contribuir con pr�cticas m�s sostenible en este cultivo. La presente investigaci�n fue realizada en el campus �La Mar�a� de la Universidad T�cnica Estatal de Quevedo, provincia de los R�os, Ecuador. La metodolog�a: un dise�o completamente al azar (DCA), conformado por 6 tratamientos triplicados: 1) Quitosano de alto peso molecular, 2) Quitosano de bajo peso molecular; 3) B. japonicum; 4) B. japonicum + Quitosano de alto peso molecular; 5) B. japonicum + Quitosano de bajo peso molecular y 6) testigo. Las semillas de nabo fueron embebidas por 2 horas en cada tratamiento antes de su plantaci�n, los tratamientos se aplicaron a los 10, 20 y 30 d�as. Para la comparaci�n entre medias se emple� el test de Tukey (p≤ 0,05). Los resultados determinaron, que la mayor tasa de emergencia de las semillas de nabo las obtuvo aquellas embebidas con el tratamiento T5 (Quitosano bajo peso + bacteria) con un registro del 49,45%. Los par�metros productivos estudiados fueron: longitud de la hoja, altura de la planta, longitud radicular y rendimiento por hect�rea, destacaron los tratamientos con el uso de quitosano de alto peso molecular, as� mismo, ocurri� durante la valoraci�n del estado fitosanitario manifestando una gran eficiencia productiva de nabo en las condiciones agroclim�ticas de la zona.

 

Palabras clave: B. japonicum; inoculantes; quitosano

 

 

 

 

 

 

 

 

Esta investigaci�n ha sido desarrollada gracias al financiamiento del Fondo Competitivo de Investigaci�n Cient�fica y Tecnol�gica (FOCICYT) del Proyecto Emblem�tico PEMBL006-2018 perteneciente a la Universidad T�cnica Estatal de Quevedo (UTEQ). La correspondencia relacionada con este proyecto debe ser dirigida a Ana Ruth �lvarez-S�nchez, en la direcci�n previamente citada.


Growth, production and phytosanitary status of nabo plants

(brassica napus l.) to the app application of chitosan and bacteria

�that promote plant growth

 

ABSTRACT

The objective of this work was to determine the effect of bioproducts on the growth and phytosanitary status of turnip plants, this with the main purpose of determining the viability in the use of ecological alternatives such as chitosan and inoculants made with strains of Bradyrhizobium japonicum, with a view to contribute to the implementation of more sustainable practices in turnip production. The present study took place at the �La Mar�a� campus of the Quevedo State Technical University, Los R�os province, Ecuador. The methodology that was used was a completely randomized design (dca), consisting of 6 treatments in triplicate; the treatments consisted of the application of: 1) Chitosan of high molecular weight, 2) Chitosan of low molecular weight; 3) B. japonicum; 4) B. japonicum + high molecular weight chitosan; 5) B. japonicum + Chitosan of low molecular weight and 6) control. The turnip seeds were soaked for 2 hours in each of the treatments before planting later, the treatments were applied at 10, 20 and 30 days. To see the differences between the treatments, the Tukey test was implemented (p≤ 0, 05). The results determined that the highest emergence rate of turnip seeds was those obtained embedded with the T5 treatment (Chitosan underweight + bacteria) with a record of 49, 45%. Regarding productive parameters such as: leaf length, plant height, root length and yield per hectare, the treatments that included the use of high molecular weight chitosan stood out, in the same way, it occurred during the evaluation of the state phytosanitary, demonstrating great efficiency in turnip production under the agroclimatic conditions present in the area.

 

Key words: B. japonicum; inoculants; chitosan

 

Art�culo recibido:� 05 octubre. 2021

Aceptado para publicaci�n: 02 noviembre 2021

Correspondencia: [email protected]

Conflictos de Inter�s: Ninguna que declarar

 

 

INTRODUCCI�N

Las Br�ssicas son conocidas por su consumo en gran parte del mundo (Europa del norte, norte de Asia, Am�rica y sur de Ocean�a), por ser cultivos de alta calidad y digestibilidad, alto rendimiento y r�pido crecimiento (Melo et al., 2019; Ram�rez et al., 2017), el nabo es una de las especies m�s importantes dentro de este g�nero (Brassica napus l.) (Joensu- Sinkko, 2015). En Ecuador, esta hortaliza se cultiva en Saquisil�, Ambato, P�llaro, Quero, Cevallos y dem�s zonas de la regi�n interandina (Abasolo-Pacheco et al., 2020). En la regi�n costa, son escasos los registros que indiquen el establecimiento de este cultivo con fines comerciales (Cunuhay y Vivas, 2017); debido a las condiciones presentes en el litoral que predisponen a las hortalizas a diversos tipos de enfermedades f�ngicas, bacterianas y v�ricas que afectan el rendimiento y la calidad de la producci�n (Acurio-V�sconez et al., 2020). La alta demanda de productos qu�micos con frecuencia es recurrente para combatir plagas y enfermedades incrementado los costos de producci�n, da�ando el medio ambiente y generando un incremento en la resistencia a los pat�genos por el uso indiscriminado de estos insumos (Blanco y Arrag�n, 2020). Para hacer frente a esta problem�tica es necesario adoptar nuevas alternativas que, adem�s de aumentar la brecha beneficio/costo, permitan producir alimentos m�s saludables de forma ecol�gica y responsable con el medio ambiente (Raza et al., 2019). Una alternativa a esta problem�tica es el empleo de bioproductos que puedan mejorar la asimilaci�n de los nutrientes, ayuden en el desarrollo, producci�n y adem�s, sea una alternativa para reducir la incidencia de fitopat�genos logrando producciones sostenibles y partidarios con el medio ambiente (Brown y Saa, 2015). Dentro de los bioproductos que cumplen con lo descrito anteriormente se encuentra el quitosano (Vel�squez et al., 2019; P�rez, 2020) y microrganismos capaces de fijar nitr�geno (Le�n y Fuentes, 2017; Gonz�lez y Fuentes 2017).

El quitosano es un pol�mero natural biocompatible y biodegradable que constituye un recurso renovable de gran potencial en la agricultura (Peniche- Ag�ero et al., 2015). Posee caracter�sticas esenciales en su actividad biol�gica, el cual beneficia el desarrollo y los rendimientos de muchos cultivos (Zerpa et al., 2017; Domini, 2018); adem�s del incremento y la actividad de los microorganismos, as� como de organismos ben�ficos, lo que ayuda a la disposici�n de nutrimentos y sus propiedades en los suelos de cultivo aumentando de esta manera la producci�n (Domini, 2018; Holgu�n-Pe�a et al., 2020) as� como la estimulaci�n �inmunol�gica, la defensa y la resistencia contra pat�genos de origen bacteriano, f�ngico y viral (Berumen-Varela et al., 2015). Su importante actividad antimicrobiana est� determinada por inhibici�n del crecimiento de pat�genos y por la inducci�n de resistencia sist�mica a infecci�n de pat�genos (Moreno et al., 2012; Casta�eda Ram�rez et al., 2016) y por un novedoso m�todo de control de las enfermedades (Gonz�lez y Falc�n 2014; Rendina et al., 2019). Por otro lado, las bacterias fijadoras de nitr�geno (BFN), se encargan de fijar nitr�geno atmosf�rico al suelo (P�rez-Cordero et al., 2014), a trav�s de la inducci�n en las ra�ces o en el tallo de la planta de estructuras especializadas denominadas n�dulos, dentro de los cuales, el nitr�geno gaseoso se reduce a amonio (Llerena y Casta�o , 2014) entre la que sobresale Bradyrhizobium japonicum, cuya funci�n es la de capturar nitr�geno del aire, mineralizarlo y cederlo a la planta en una relaci�n de 1 kg. de nitr�geno fijado por cada mg de carbohidrato consumido ( Meena et al., 2018). A pesar de que, el quitosano y B. japonicum se presentan como una excelente propuesta como abono org�nico en el enfoque de la agricultura sostenible, no se conocen con exactitud la eficiencia que estos insumos ejercen sobre las plantas de nabo.

Es por ello, que la presente investigaci�n tiene como objetivo: Evaluar el efecto de bioproductos como quitosano de alto peso molecular (QAPM), quitosano de bajo peso molecular (QBPM) y bacterias fijadoras de nitr�geno (BFN) espec�ficamente B. japonicum, sobre el crecimiento, producci�n �y estado sanitario en plantas de nabo, para obtener informaci�n acerca de la eficiencia de cada uno de ellos bajo las condiciones agroclim�ticas del campus �La Mar�a� en Quevedo, Los R�os, Ecuador. Esta alternativa brindar� un camino viable, sustentable y sostenible para los productores de nabo.

 

MATERIALES Y M�TODOS

El ensayo correspondi� a un dise�o completamente al azar (DCA), conformado por 5 tratamientos y un testigo experimental con 20 unidades experimentales por triplicado con un total de 360 plantas. Los tratamientos aplicados fueron T0: Testigo experimental (Sin bioproductos), T1: Aplicaci�n de QAPM, T2: QBPM, T3: B. japonicum, T4: B. japonicum + QAPM, T5: B. japonicum + QBPM.

La siembra se efectu� en bandejas germinadoras de poliestireno expandido de 220 celdas, utilizando sustrato a base de: humus, tamo de arroz, aserr�n, arena y suelo tamizado. Las semillas se embebieron por 2 horas en cada uno de los tratamientos posteriormente, se plantaron a una profundidad de 2 mm dentro de las bandejas germinadoras bajo una cubierta con f�cil acceso del sol para facilitar la germinaci�n. El trasplante se llev� a cabo a los 6 d�as despu�s de la siembra, en las primeras horas de la ma�ana para evitar el estr�s. Previo al trasplante, se dot� de riego a las camas, las pl�ntulas se colocaron a una distancia de 0,20 m entre plantas y 0,40 m entre hileras.

La aplicaci�n de bioproductos se realiz� a los 10, 20 y 30 d�as despu�s del trasplante respectivamente. En caso del QAPM y QBPM se emple� en dosis de 300 mg/ha. La BFN (B. japonicum) fue aplicada en una dosis de 1x105. Se realizaron controles manuales de malezas en el cultivo a fin de causar el m�nimo impacto posible sobre el mismo. Referente al control de plagas y enfermedades, no se adicion� ning�n producto qu�mico para su control o prevenci�n con el fin de no alterar los resultados de los bioproductos a�adidos. La cosecha se realiz� pasado los 60 d�as de edad del cultivo, verificando que este haya alcanzado su madurez fisiol�gica.

Las variables cuantificadas en este experimento fueron porcentaje de emergencia, esta se registr� diariamente y el porcentaje final se determin� a los 10 d�as, se calcul� mediante la ecuaci�n descrita por Reyes et al., 2020. donde n1, n2,... n20 son� el� n�mero� de� semillas� germinadas� en� los� tiempos� t1,� t2, ...� t10� (en d�as) este proceso se realiz� durante la etapa de vivero. Se tomaron variables de crecimiento, como Longitud de la hoja (cm), Altura de planta (cm) y Longitud radicular (cm). Los indicadores de producci�n se obtuvieron por medio del peso total de la parcela �til transform�ndolo a kg/ha-1, para ello se emple� la siguiente ecuaci�n:

 

 

Se evalu� la incidencia de Mildiu causado por Peronospora brassicae Gaumann en los distintos tratamientos durante todo el ciclo productivo este par�metro se evalu� a los 10, 20, 30 y 45 DDT de acuerdo con la siguiente f�rmula (Henr�quez-D�az et al., 2020):

 

 

Los resultados expresados en porcentaje se transformaron para su procesamiento estad�stico por la f�rmula sin -1 √% que garantiz� que cumplieran una distribuci�n normal. Todos los resultados se analizaron por an�lisis de varianza y las medias de los tratamientos se compararon por Pruebas de Rangos M�ltiples de Tukey; estos an�lisis se realizaron con una confianza del 95% (0.05). El software estad�stico utilizado fue el Minitab 17 (Minitab Inc., Filadelfia, Pensilvania, EE. UU., 2010).

RESULTADOS Y DISCUSI�N

La tasa de emergencia indic� que el tratamiento T5 (QBPM + B. japonicum) fue el que obtuvo mejores resultados con el 49,45%, mientras que, el tratamiento con los m�s bajos resultados fue el T4 (QAPM + B. japonicum) con 45,34%. �Tabla1� resultados estad�sticamente significativos (P≤0,05). Nuestros resultados son diferentes a los reportados por L�rez et al. (2012) quienes mostraron que el potencial de emergencia en semillas de calabac�n (Cucurbita pepo) es estimulado con mayor potencial por el quitosano con alto peso molecular. Resultados que podemos observar en algod�n americano (Gossypium Irsutum), trigo (Triticum

Aestivum) (Bhaskara et al., 1999), pepino (Cucumis Sativus), pimiento (Capsicum Annuum), calabaza (Cuc�rbita Sp.) (Chandrkrachang, 2002) y alcachofa (Cynara Scolymus L.) (Ziani et al., 2010).

P�rez et al. (2020) reporta en el tomate (Solanum lycopersicum L.) con embebecimiento con quitosano, valores superiores al 12,5%. Pe�a-Datoli et al. (2016) en semillas de ma�z con

quitosano reporta valores de 13 a 67 % menores al testigo. Es importante destacar que el tiempo de emergencia puede ser influenciado por factores como la temperatura, la humedad y la luminosidad (Ojeda-Silvera et al., 2015). Otros aspectos que influyen en la tasa de germinaci�n son las condiciones f�sicas del suelo, as� como los factores ambientales durante el desarrollo de las pl�ntulas (Bedoya et al., 2018).

 

 

 

Tabla 1

Efecto de Bioproductos Sobre los Componentes de Crecimiento y Rendimiento en Plantas de Nabo

Tratamientos

Descripci�n

Tasa de emergencia (%)

Longitud de la hoja (cm)

Altura de la planta (cm)

Longitud radicular (cm)

Rendimiento por hect�rea kg/ha-1

Testigo

Sin bioproductos

46,30bc

40,61cd

48,16d

10,95b

27.423,61c

T1

QAPM

47,39b

45,13a

55,81a

15,98a

38.680,56a

T2

QBPM

45,37c

40,82cd

49,48cd

12,41b

32.326,39b

T3

B. japonicum

45,84c

39,67d

50,23c

12,51b

28.444,44c

T4

B. japonicum + QAPM

45,34c

44,07ab

53,81b

15,86a

35.187,50ab

 

Para las variables de crecimiento, en la longitud de la hoja, se presentaron diferencias significativas entre los tratamientos, destac�ndose como mejor tratamiento el T1 (QAPM) obteniendo una longitud de 45,13 cm caso contrario, ocurri� con T3 (B. japonicum) el cual, obtuvo el registro m�s bajo con 39,67 cm �Tabla 1�. Referente a la altura de la planta, al finalizar el experimento (45 d�as) se observ� que el tratamiento T1 (QAPM) obtuvo la mayor altura en los tratamientos con 55,81 cm, mientras que, la menor altura corresponde al testigo con 48,16 cm resultados estad�sticamente significativos (P≤0,05) �Tabla 1�. Los resultados del presente estudio son superiores a los reportados por Abasolo-Pacheco et al. (2020) quien obtuvo valores de crecimiento de 31,17 � 42,38 cm a los 45 d�as de cultivo con la aplicaci�n de medicamentos homeop�ticos. Las variaciones en la altura de la planta pueden llegar a tener lugar debido a los factores gen�ticos, as� como los factores clim�ticos que influye de distintas maneras en la expresi�n de esta variable lo cual, concuerda con lo mencionado por Argentel-Mart�nez et al. (2017), quien manifiesta que la temperatura es uno de los factores ambientales que m�s afecta a la fisiolog�a de las plantas.

En relaci�n con la longitud radicular el tratamiento con los mayores valores corresponde al T1 (QAPM) y T4 (QAPM + B. japonicum) con 15,98 y 15,86 cm respectivamente resultando estad�sticamente significativos (P ≤0,05) �Tabla 1�. Los resultados del presente trabajo se encuentran dentro del rango reportado por Zia et al. (2016) de 13,44 a 16,85 cm quien utilizo agua tratada magn�ticamente para la germinaci�n y crecimiento del nabo, aunque son mayores a los obtenidos por Chong-Qui. (2019) quien encontr� valores radiculares de 10,5 a 13,7 cm utilizando tres tipos de compost. Aisha et al. (2014) evalu� el efecto de varios niveles de fertilizante org�nico y �cido h�mico en el crecimiento y las ra�ces de las plantas de nabo (Brassica rapa). Y encontr� valores de 8,77 a 11,27 cm., similar a Alonso y D�az, 2019 describen que la longitud radicular depende de la variedad y var�a entre 5 a 15 cent�metros, el cambio de temperatura bajo cero y la humedad relativa inciden sobre esta variable. Por otro lado, Batista et al. (2011) indica que el nabo genera una ra�z promedio de 25 cm de longitud; no obstante, este crecimiento no se da en condiciones de clima tropical h�medo y suelo franco-arenoso donde llego a obtener un promedio m�ximo de 17.6 cm de longitud lo cual, se asemeja al presente caso en estudio.

El rendimiento por hect�rea kg/ha indico que, el tratamiento T1 (QAPM) fue el m�s sobresaliente con 38. 680,56 kg/ha-1, seguido del T4 (QAPM + B. japonicum) con 35.187,50 kg/ha-1, mientras que por otra parte, el tratamiento T3 (B. japonicum) obtuvo el menor rendimiento registrado con un promedio de 28.444,44 kg/ha-1. Los rendimientos de la presente investigaci�n son semejantes a los obtenidos por Abasolo et al. (2020) quien reporta un valor de 34. 250,00 kg ha-1 con una rentabilidad del 71%, y superiores a los reportados por Chong Qui. (2019) que estuvieron entre 22. 916,7, 21. 666,7 y 19. 983,3 kg ha-1. Estas diferencias se deben posiblemente a elementos como el cultivar, �poca de siembra, la vegetaci�n del cultivo (el suelo, humedad, pH y en especial la calidad de la semilla (Rojas y Aristiz�bal, 2011).

Finalmente, la evaluaci�n del estado fitosanitario demostr� una evidente superioridad en el control de Mildiu por parte de los tratamientos que involucraron el uso del QAPM (T1 y T4); no se encontr� diferencias significativas (p≥ 0,05) entre ambos tratamientos a los 10, 20 y 30 DDT. La diferencia estad�stica se observ� a los 45 DDT donde el tratamiento T1 demostr� tener menor incidencia de Mildiu (18,33%) en comparaci�n con los otros tratamientos y el control experimenta T0 (63,33%). El tratamiento con B. japonicum no present� diferencias significativas (p≥ 0,05) respecto al tratamiento control T0 en ninguno de los muestreos realizados �Tabla 2�. La incidencia de Mildiu en el presente trabajo fue mayor a la encontrada por Henr�quez-D�az et al. (2020) a los 40 DDT donde utilizando Quitomax encontr� valores de Mildiu velloso en plantas de pepino de 28,2% a 56,5% y menor a la reportada a los 50 DDT 31,5% a 84,5%. �Los resultados obtenidos podr�an guardar relaci�n con lo concluido por L�rez (2012) en su investigaci�n, quien determina que adem�s de estimular el crecimiento de la planta, el quitosano induce los mecanismos de defensa en ra�ces, hojas y frutos contra fitopat�genos como: bacterias, hongos y nem�todos.

Tabla 2

Incidencia de Mildius Causado por Peronospora brassicae Gaumann en Plantas de Nabo

Tratamientos

Descripci�n

Incidencia (%)

10

DDT

20

DDT

30

DDT

45

DDT

T0

Sin bioproductos

16,67c

41,67c

53,33d

63,33d

T1

QAPM

1,67a

8,33a

13,67a

18,33a

T2

QBPM

12,33b

14,67b

30,00c

35,00c

T3

B. japonicum

15,67c

39,33c

48,00d

56,67d

T4

B. japonicum + QAPM

3,33a

9,00a

16,67a

21,33bc

T5

B. japonicum + QBPM

10,33b

16,33b

20,00b

25,00bc

ES

 

4,3

3,9

4,0

3,8

 

CONCLUSIONES

El quitosano de bajo peso molecular en combinaci�n con B. japonicum present� los m�s altos promedios de tasa de emergencia con un registro del 49,45%. Los par�metros de crecimiento y producci�n como: longitud de la hoja, altura de la planta, longitud radicular y rendimiento por hect�rea, destacaron los tratamientos que incluyeron el uso de quitosano de alto peso molecular.

La aplicaci�n de quitosano de alto peso molecular como adictivo agr�cola demostr� poseer una marcada influencia en la incidencia de Mildiu causado por Peronospora brassicae Gaumann en el cultivo de nabo.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Abasolo, F., Ojeda-Silvera, C., Cervantes, J., Villacreses, E., Aviles, D., Mendoza, E.� y�� Maz�n-Su�stegui, J.M. (2020). Respuesta agron�mica del Nabo (Brassica napus L.) a la aplicaci�n de medicamentos homeop�ticos. Terra Latinoamericana, 38(1), 183-198. https://doi.org/10.28940/terra.v38i1.667

Acurio-V�sconez, R. D., Mossot, J. E., Shag�ay, A. G., Tenorio, E. M., Utreras, V. P. C.� y �Suquillo, I. D. (2020). Evaluaci�n de Bacillus spp. como rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal (RPCV) en br�coli (Brassica oleracea var. italica) y lechuga (Lactuca sativa). Ciencia y Tecnolog�a Agropecuaria, 21(3), 1-16. https://doi.org/10.21930

Aisha, H. A., Shafeek, M. R., Mahmoud, R. A., y El Desuki., M. (2014). Effect of various levels of organic fertilizer and humic acid on the growth and roots quality of turnip plants (Brassica rapa). Current Science International, 3(1), 7-14.https://doi.org/10.24925/turjaf.v8i8.1763-1772.3504

Alonso, R. U. y D�az, E. R. (2019). Evaluaci�n del efecto de tres tratamientos de fertilizaci�n (m�s un testigo DAP) en el desarrollo a�reo y radicular de colinos de caf� variedad castillo. Revista Matices Tecnol�gicas, 10 (1), 6-37. http://ojs.unisangil.edu.co/index.php/revistamaticestecnologicos/article/view/20

Argentel-Mart�nez, L., Garatuza-Pay�n, J., Armend�riz-Ontiveros, M. M., Y�pez-Gonz�lez, E. A., Arredondo-Moreno, J. T.� y� Gonz�lez Aguilera, J . (2017). Estr�s t�rmico en cultivo del trigo. Implicaciones fisiol�gicas, bioqu�micas y agron�micas. Cultivos. Tropicales, 38 (1), 57-67. https://n9.cl/aqya

Batista, C., Barros, L., Carvalho, A. M. y Ferreira, I. C. (2011). Nutritional and nutraceutical potential of rape (Brassica napus L. var. napus) and �tronchuda� cabbage (Brassica oleraceae L. var. costata) inflorescences. Food and Chemical Toxicology, 49(6), 1208-1214. https://doi.org/10.1016/j.fct.2011.02.023

Bedoya-Corrales, L. I., Garc�a-Arango, D. A., Sep�lveda-Aguirre, J., Echeverri-Guti�rrez, C. A. y Acosta-Agudelo, L. C. (2018). Comparative study of germination percentage for Lactuca sativa varieties: sustainable orchards in urban environments. Producci�n+ Limpia, 13(1), 83-91. https://doi.org/10.22507/pml.v13n1a10

Berumen Varela, G., Coronado Partida, L. D., Ochoa Jim�nez, V. A., Chac�n L�pez, M. A., Bhaskara, M., Arul, J., Angers, P. y Couture, L. (1999). Chitosan treatment of seeds induces resistance to Fusarium graminearum and improves seed quality. Journal of Agricultural Food Chemistry, 47, 1208-1216. https://doi.org/10.1021/jf981225k/

Blanco Chura, A., y Arrag�n Tancara, F. (2020). Concentraciones de Abono Org�nico L�quido Aer�bico (AOLA) en el cultivo de br�coli (Brassica oleracea) mediante riego por goteo. Revista de Investigaci�n e Innovaci�n Agropecuaria y de Recursos Naturales, 7 (2), 66-72. https://n9.cl/q862n

Brown, P. y Saa, S. (2015). Biostimulants in agriculture. Mini Review. Frontiers Plant Science. 6(671), 1-3. https://doi.org/10.3389/fpls.2015.00671

Casta�eda-Ram�rez, J.C., Laurel-�ngeles, V., Espinoza-Zamora, J., Salcedo-Hern�ndez, R.� , L�pez Ram�rez, M.E. y De la Fuente-Salcido, N.M. (2016). Efecto del quitosano para el biocontrol de hongos fitopatogenos identificados molecularmente de frutas y hortalizas en Guanajuato. Investigaci�n y Desarrollo en Ciencia y Tecnolog�a de Alimentos, 1(2), 207-213. https://n9.cl/yw6xr

Chandrkrachang, S. (2002). The applications of chitin in agriculture in Thailand. Advances in Chitin Science, 5, 458-462. http://dx.doi.org/10.1016/j.plantsci.2006.02.006

Chong-Qui, J. P. (2019). Evaluaci�n de tres tipos de compost en el rendimiento del cultivo de nabo (Brassica rapa L.) [Bachelor's thesis, Universidad T�cnica Estatal de Quevedo, Los R�os, Ecuador]. http://repositorio.uteq.edu.ec/handle/43000/3686/

Cunuhay, K. E. y Vivas, M. M. (2017). Evaluaci�n agron�mica de hortalizas de hoja, col china (Brassica� campestris) y perejil (Petroselinum crispum) con fertilizantes org�nicos. Ciencia y Tecnolog�a al Servicio del Pueblo, 2(1), 29-34. https://n9.cl/hmy07

Domini, A. K. (2018). Potencialidades del quitosano para la fresa. Usos en la mejora y conservaci�n de los frutos. Cultivos Tropicales, 39(1), 134-142. https://n9.cl/1a70v

Doncel, A., Chamorro, L. y P�rez, A. (2016). Actividad in vitro de bacterias end�fitas promotoras de crecimiento asociadas con pasto colosoana en el municipio de Corozal, Sucre. Revista Colombiana de Ciencia Animal, 351-360. https://doi.org/10.24188/recia.v8.n0.2016.391

Gonz�lez, D., Costales, D. y Falc�n, A. (2014). Influencia de un pol�mero de quitosana en el crecimiento y la actividad de enzimas defensivas en tomate (Solanum lycopersicum L.). Cultivos Tropicales, 35(1), 35�42. https://n9.cl/v4hc7

Gonz�lez, H. y Fuentes, N. (2017). Mecanismo de acci�n de cinco microorganismos promotores de crecimiento vegetal. Revista de Ciencias Agr�colas, 34(1),17. https://doi.org/10.22267/rcia

Guti�rrez Mart�nez, P. (2015). Efecto del quitosano en la inducci�n de resistencia contra Colletotrichum sp. en mango (Mangifera indica L.) cv. Tommy Atkins. Investigaci�n y Ciencia, 66, 16-21. https://n9.cl/t9hy1

Henr�quez D�az, L. G., Salgado-Valle, Y., Ram�rez-Arrebato, M., Reyes-P�rez, J., Rodr�guez Pedroso, A. T., Ruiz S�nchez, M., y Hern�ndez-Montiel, L. G. (2020). Efecto de Quitomax en el control del mildi� velloso en pepino (Cucumis sativus L.). Ecosistemas Recursos Agropecuarios, 7(2), e2479. https://doi.org/10.19136/era.a7n2.2479

Holgu�n-Pe�a, R. J., Vargas-L�pez, J. M., L�pez-Ahumada, G. A., Rodr�guez-F�lix, F., Borb�n -Morales, C. G. y Rueda-Puente, E. O. (2020). Efecto de quitosano y consorcio simbi�tico ben�fico en el rendimiento de sorgo en la zona ind�gena �Mayos� en Sonora. Terra Latinoamericana, 38, 267-276. https://doi.org/10.28940/terra.v38i2.669

Joensuu, K. y Sinkko, T. (2015). Environmental sustainability and improvement options for agribiomass chains: Straw and turnip rape. Biomass and Bioenergy, 83, 1-7. https://doi.org/10.1016/j.biombioe.2015.08.014

L�rez V., C., Chirinos, A., Tacoronte, M.� y� Mora, A. (2012). Chitosan oligomers as bio-stimulants to Zucchini (Cucurbita pepo) sedd germination. Agriculture (Pol�nohospod�rstvo), 58(3), 113-119. https://n9.cl/xxaxb

Le�n, L. H. (2014). Determinaci�n del potencial promotor del crecimiento vegetal de las enterobacterias aisladas de la riz�sfera del cultivo de ma�z (Zea mays L.). Scientia Agropecuaria, 5, 177 - 185. https://doi.org/10.17268/sci.agropecu.2014.04.02

Llerena Hidalgo, �., y Casta�o Oliva, R. (2014). Importancia de la coinoculaci�n de la bacteria Bradyrhizobium japonicum con Hongos Micorrizas Arbusculares en el cultivo de soya. Alternativas, 15(1), 3�9. https://n9.cl/5wjk0

Meena, R. S., Vijayakumar, V., Yadav, G. S. y Mitran, T. (2018). Response and interaction of Bradyrhizobium japonicum and arbuscular mycorrhizal fungi in the soybean rhizosphere. Plant Growth Regulation, 84(2), 207-223. https://doi.org/10.1007/s10725-017-0334-8

Melo, R. A., Vendrame, L. P. Madeira, N. R., Blind, A. D. y Vilela, N. J. (2019). Caracteriza��o da cadeia produtiva de br�ssicas no Brasil. Horticultura Brasileira37(4), 366-372. https://n9.cl/4805x

Moreno, A., Cartaya, O., Gonz�lez, D., Reynaldo, I., y Ram�rez, M. (2012). Metodolog�a factible para la obtenci�n de quitosano con fines agr�colas. Revista iberoamericana de pol�meros, 13(2), 69�76. https://n9.cl/pch52

Ojeda-Silvera, C. M., Murillo Amador, B., Nieto Garibay, A., Troyo Di�guez, E.� , Ru�z Espinoza, F. H., y Garc�a Hern�ndez, J. L. (2015). Emergencia y crecimiento de pl�ntulas de variedades de albahaca (Ocimum basilicum L.) sometidas a estr�s h�drico. Ecosistemas Recursos Agropecuarios, 2(5), 151-161. https://doi.org/10.19136/era.a2n5.766

Peniche-Ag�ero, H., Ram�rez-Arrebato, M. A. y Peniche-Covas, C. (2015). El quitosano y su impacto en la agricultura. Revista de pl�sticos modernos: Ciencia y Tecnolog�a de Pol�meros, 109(701), 6. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5114420

Pe�a-Datoli, M., Hidalgo-Moreno, C. M., Gonz�lez-Hern�ndez, I., Alc�ntar-Gonz�lez, V. A.� y Etchevers-Barra, J. D. (2016). Recubrimiento de semillas de ma�z (Zea mays L.) con quitosano y alginato de sodio y su efecto en el desarrollo radical. Agrociencia, 50(8), 1091-1106. https://n9.cl/s4mvy

P�rez Cordero, A., Tuberquia Sierra, A.� y� Amell J�menez, D. (2014). Actividad in vitro de bacterias end�fitas fijadoras de nitr�geno y solubilizadoras de fosfatos. Agronom�a Mesoamericana, 25(2), 214-223. https://doi.org/doi 10.15517/am.v25i2.15425

P�rez, J. J. (2020). Aplicaci�n de quitosano incrementa la emergencia, crecimiento y rendimiento del cultivo de tomate (Solanum lycopersicum L.) en condiciones de invernadero. Biotecnia, 22(3), 156-163. https://doi.org/10.18633/biotecnia.v22i3.1338.

Ram�rez, A. C., M. E. Robles, M. D. Ju�rez, Garc�a y C. Ozuna. (2017). Estudio De La Actividad Antimicrobiana De Extractos Vegetales Obtenidos A Partir De Hojas De Br�ssicas. J�venes en la ciencia. 3(2), 1933-1937. https://n9.cl/50sf8

Raza, A., Razzaq, A., Mehmood, S. S., Zo, X., Zhang, X., Lv, Y. y Xu, J. 2019. Impact of climate change on crops adaptation and strategies to tackle its outcome: A Review. Plants, 8, 1-29. https://doi.org/10.3390/plants8020034.

Rendina, N.,�� Nuzzaci, M., Scopa, A.,�� Cuypers, A. ���y�� Sofo, A.� (2019).�� Chitosan-elicited�� defense�� responses�� in�� Cucumber�� mosaic�� virus�� (CMV)-infected�� tomato�� plants.�� Journal of Plant Physiology, 234 (235), 9-17.� https://doi.org/10.1016/j.jplph.2019.01.003.

Rojas, �. F. y Aristiz�bal, I. D. (2011). Efecto del contenido de humedad sobre propiedades f�sicas de la semilla de vitabosa (Mucuna deeringiana). Red de Revistas Cient�ficas de Am�rica Latina, el Caribe, Espa�a y Portugal. 64(1), 5961-5971.� https://n9.cl/wuy8g

Vel�squez, C. L., Pirela, M. L., Chirinos, A.� y �Avelizapa, L. I.� (2019). Nuevos retos en agricultura para los biopol�meros de quitina y quitosano. Parte 1: Efectos beneficiosos para los cultivos. Revista Iberoamericana de Pol�meros, 20 (3), 118-136. https://n9.cl/k2fa

Zerpa, J. A., Rinc�n, M. C., Rinc�n, D., y Colina, J. A. (2017). Efecto del uso de quitosano en el mejoramiento del cultivo del arroz (Oryza sativa L. variedad sd20a). Recording Industry Association of America, 8(2), 151-165. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.2041

Zia H., Munawar, I., Jamil, Y., Anwar, H., Younis, A., Arif, M., Zeshan, M. �y �Berumen Abasolo F. Hussain. (2016). Magnetically treated water irrigation effect on turnip seed germination, seedling growth and enzymatic activities. Information Processing in Agriculture, 3(2), 99-106. https://doi.org/10.1016/j.inpa.2016.03.004

Ziani, K., Urs�a, B. y Mat�, J. (2010). Application of bioactive coatings based on chitosan for artichoke seed protection. International Journal of Carbohydrate Chemistry, 29, 853-859.  https://doi.org/10.1016/j.cropro.2010.03.002