pág. 12150
Boulahrouz Lahmidi, M. (2018). Aprendizaje móvil y ciudadanía espacial en la educación para
el desarrollo sostenible. Una propuesta para la enseñanza de las ciencias sociales en
educación secundaria obligatoria (PhD. Thesis, Universitat de Girona). Recuperado de:
http://www.tdx.cat/handle/10803/620791
Buitrago, R. (2015). Incidencia de la realidad aumentada sobre el estilo cognitivo: Caso para el
estudio de las matemáticas. Educación y educadores, 18(1), 7. Bustamante, A. (2015).
Utilización de software y herramientas virtuales en la enseñanza de la geometría básica.
Recuperado de:
http://repositorio.ute.edu.ec/xmlui/handle/123456789/17689
Caballero Pardo, N., Melo García, L. A., & Reyes Moreno, J. K. (2018). REALIDAD
AUMENTADA: Tecnología para el desarrollo del pensamiento espacial
(transformaciones) en estudiantes del grado 101 sede Puerta al Llano de la I.E.D. Ciudad
de Villavicencio. instname: Universidad Libre. Recuperado de
http://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/11612
Cabero Almenara, J., Barroso Osuna, J., & Obrador, M. (2017). Realidad aumentada aplicada a
la enseñanza de la medicina. Educación Médica, 18(3), 203-208.
https://doi.org/10.1016/j.edumed.2016.06.015
Cabrera, S., & Campaña, L. (2015). Utilización de software libre (DR: GEO Y KIN) y su
incidencia en el aprendizaje significativo de las construcciones geométricas con regla y
compás en los estudiantes de la Unidad Educativa Experimental INSUTEC-Ambato.
Recuperado de https://repositorio.uta.edu.ec:8443/jspui/handle/123456789/13275
Calderón, F. (2017). Realidad aumentada aplicada a la enseñanza de la geometría descriptiva.
AUS [Arquitectura / Urbanismo / Sustentabilidad], (18), 18- 22.
https://doi.org/10.4206/aus.2015.n18-04
Cartuche, N., Tusa, M., Agüinsaca, J., Merino, W., & Tene, W. (2015). El modelo pedagógico en
la práctica docente de las universidades públicas del país. Recuperado de
http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/11035
Cazar, J., & Arroyo, E. (2019). Realidad aumentada y su repercusión en el proceso de