pág. 12124
REALIDAD AUMENTADA PARA MEJORAR EL
APRENDIZAJE DE LA GEOMETRÍA EN
ESTUDIANTES DE OCTAVO GRADO DE LA
UNIDAD EDUCATIVA "12 DE NOVIEMBRE
INCREASED REALITY TO IMPROVE THE LEARNING OF
GEOMETRY IN EIGHTH GRADE STUDENTS AT
EDUCATIONAL UNIT "12 DE NOVIEMBRE”
Jenny Alexandra Pujos Ganazhapa
Unidad Educativa Juan Benigno Vela, Ecuador
Cristian Fernando Acosta Gómez
Unidad Educativa Alluriquin, Ecuador
César Hernán Aulla Paca
Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe, Ecuador
Diego Marcelo Acosta Gómez
Compañía Minera la Plata, Ecuador
Jimena Alexandra Murillo Tayo
Unidad Educativa Angamarca, Ecuador
pág. 12125
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.11743
Realidad Aumentada para Mejorar el Aprendizaje de la Geometría
en Estudiantes de Octavo Grado de la Unidad Educativa "12 de
Noviembre
Mg. Jenny Alexandra Pujos Ganazhapa1
jenny.pujos@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0007-7353-2963
Unidad Educativa Juan Benigno Vela.
Ecuador
Mg. Cristian Fernando Acosta Gómez
cristian.acosta@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0000-0001-5173-6032
Unidad Educativa Alluriquin
Ecuador
Mg. César Hernán Aulla Paca
cesar.aulla@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0006-0212-0980
Unidad Educativa Comunitaria Intercultural
Bilingüe Atahualpa. Ecuador
Mg. Diego Marcelo Acosta Gómez
diego_marcelo1996@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-5953-8735
Compañía Minera la Plata.
Ecuador
Mg. Jimena Alexandra Murillo Tayo
jimena.murillo@educación.gob.ec
https://orcid.org/0009-0002-6151-0744
Unidad Educativa Angamarca.
Ecuador
RESUMEN
La tecnología gana terreno en todos los ámbitos, por lo cual, la educación no puede quedar
de lado, la realidad aumentada aporta en el aprendizaje de los saberes disciplinares desde
otra perspectiva, este estudio se desprende de la creación y aplicación de una guía didáctica
con pasos que orientan a la descarga, instalación y uso de SketchUp, Aumentaty con el
propósito de fortalecer el aprendizaje del área de la Geometría, cálculo y medida de las figuras
y cuerpos geométricos en los estudiantes. El estudio se aplicó a una muestra de 38
estudiantes y 8 docentes. La metodología es de carácter cuantitativo de tipo exploratorio y
explicativo. Los resultados indican que la mayoría de los profesores consideran que el nivel
de aprendizaje en los estudiantes es muy alto si se utiliza Realidad Aumentada en sus clases
de Geometría, repercutiendo en la creación de un entorno interactivo, donde el estudiante es
el protagonista de la construcción del conocimiento.
Palabras clave: Realidad Aumentada, aprendizaje, Geometría
1
Autor principal
Correspondencia: jenny.pujos@educacion.gob.ec
pág. 12126
Increased Reality to Improve the Learning of Geometry in Eighth
Grade Students at Educational Unit "12 De Noviembre”
ABSTRACT
Technology is gaining ground in all areas; that is why, education cannot be left aside, increased
reality contributes to the learning of disciplinary knowledge from another perspective, this study
comes from the creation and application of a didactic guide with steps that guide the download,
installation and the use of SketchUp, Increase with the purpose to strength the students’ learning
of Geometry, calculation and measurement of geometric figures. The study was applied to a
sample of 38 students and 8 teachers. The methodology is quantitative, exploratory and
explanatory. The results indicate that the majority of teachers consider that the level of learning
in students is very high if increased Reality is used in their Geometry classes, impacting the
creation of an interactive environment, where the student is the protagonist of the knowledge’s
construction.
Keywords: Increased Reality, learning, Geometry
Artículo recibido 28 noviembre 2023
Aceptado para publicación: 29 diciembre 2023
pág. 12127
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de investigación se encuentra en la línea de innovación, definida como
las transformaciones en el área educativa donde se potencien los resultados en el aprendizaje,
considerando que tal desarrollo de innovación debe ser eficiente, eficaz, además de sostenible
en el transcurso del tiempo, con mejorías en los resultados a largo plazo. García (2015), de
esta manera, se propone reemplazar la metodología del sistema tradicional educativo de la
asignatura de Geometría para así aportar a los cambios en el campo educativo relacionado al
desarrollo tecnológico que actualmente se encuentra ganando mayor espacio dentro del
aprendizaje y enseñanza en el país. La sublínea es la del aprendizaje porque se propone un
nuevo método de realidad aumentada para mejorar el aprendizaje de geometría de los
estudiantes de octavo grado de la Unidad Educativa "12 de noviembre”, donde los estudiantes
adquieran habilidades viso espaciales al apreciar las figuras geométricas con realidad
aumentada, además que fortalecerá su motivación por la asignatura.
Esta investigación está vinculada al Objetivo de Educación 14 para 2030 establecido por la
UNESCO (2016), porque identifica una parte importante de la educación en sus objetivos,
incluido el garantizar la calidad de un aprendizaje relevante, justo y efectivo. Por
consiguiente, calidad significa que al menos los estudiantes tienen que aprender habilidades
básicas como lectura, escritura y cálculos y se consideran la base para el aprendizaje futuro.
Por lo cual, es fundamental que exista técnicas y contenidos apropiados de enseñanza y
aprendizaje, y que sean impartidos por maestros que posean calificaciones, formación,
remuneración y motivación adecuadas, haciendo uso de enfoques pedagógicos apropiados
que se respalden en las TIC (tecnologías de la información y comunicación), además es
relevante considerar la inclusión y los recursos necesarios para facilitar el aprendizaje.
De esta manera, la Realidad Aumentada aplicada en el proceso de enseñanza- aprendizaje de
la Geometría aporta significativamente a una educación de calidad, específicamente en el
cálculo, considerado como base para potenciar los aprendizajes en niveles superiores y a
potenciar las habilidades espaciales de los estudiantes, favoreciendo también a los docentes
en la aplicación de métodos innovadores apoyados en la tecnología, y que sean accesibles
pág. 12128
tanto para los docentes como para los estudiantes cumpliendo así con el objetivo de una
educación inclusiva. La educación de calidad fortalece la creatividad y el conocimiento, así
como habilidades interpersonales y sociales.
De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos OCDE
(2019) respecto a la innovación en la educación, pone en conocimiento que el programa
Medición de la Innovación Educativa (Measuring Innovation in Education) ofrece un marco
para que los países evalúen su progreso en la creación de un ecosistema de innovación
educativa en el que se incluyan la investigación y el desarrollo educativos, un marco
regulatorio, una organización institucional de los centros educativos y el uso de la tecnología
para obtener mejores logros. Una aplicación tecnológica no contribuye sólo a una institución
académica, sino a la educación a nivel nacional, dado que ofrece una estrategia innovadora
que pretende mejorar la enseñanza-aprendizaje del área de la Geometría.
Según lo refiere la CEPAL (2014) afirma que, estudios en general sugieren que los niños y
jóvenes se están incorporando al mundo tecnológico de forma masiva y que la conectividad
en los hogares aumentó entre los jóvenes de 13 a 19 años, siendo mayor al registro de
conectividad de hogares conformados por personas mayores a los 20 años. Este resultado
conduce a buscar métodos que proporcionen ambientes tecnológicos positivos a los jóvenes
y que llamen su atención para potenciar su motivación a educarse y construir conocimientos
propios.
La falta de formación técnica en la docencia puede llevar al desconocimiento de
plataformas, programas o aplicaciones virtuales que puedan ser utilizados con fines
educativos, llevando a los protagonistas que conforman el aula, es decir, estudiantes y
docentes en la mayoría de instituciones académicas del Ecuador. Por esta razón, surge la
necesidad de implementar estrategias y metodologías innovadoras donde se produzca un
espacio interactivo durante las clases, que permita al estudiante convertirse en el protagonista
y constructor del conocimiento, dejando de lado el ser simplemente un receptor pasivo de
información.
Una vez realizadas las encuestas a los docentes de Básica Superior, quienes enseñan
pág. 12129
Geometría en la Unidad Educativa "12 de Noviembre” se pudo evidenciarla falta del
conocimiento de los docentes en el uso y manejo de nuevos programas y aplicaciones que
faciliten la autonomía de los estudiantes para aprender en conjunto con la cooperación y un
entorno interactivo, sumándose el aprendizaje significativo y el fortalecimiento
motivacional.
El uso de las nuevas tecnologías es un desafío para los docentes, ya que además de exigir
que los docentes se dediquen a desarrollar las diversas habilidades que la situación actual
exige, también deben aprender de diferentes programas y aplicaciones útiles para la
educación. Uso de tecnología. Esta demanda de docentes orienta la implementación de la
nueva práctica docente del modelo social constructivista, pues la encuesta muestra que la
aplicación del modelo en los cursos impartidos es deficiente, lo que expone el descuido de la
educación financiera para preparar a los docentes. Utilice nuevas estrategias técnicas para
mejorar la geometría.
OBJETIVOS
Objetivo General
Analizar el uso de la realidad aumentada por parte de los docentes para el aprendizaje de la
geometría en estudiantes de octavo año de la Unidad Educativa "12 de Noviembre".
Objetivos Específicos
Fundamentar teóricamente el uso de la realidad aumentada en el proceso
aprendizaje de la Geometría.
Diagnosticar el nivel de uso de la realidad aumentada en el proceso de
aprendizaje de la geometría.
Elaborar una guía didáctica con realidad aumentada para mejorar el proceso de
aprendizaje de la geometría.
Valorar por especialista la guía didáctica con realidad aumentada para mejorar
el aprendizaje de la geometría en los estudiantes de octavo grado.
pág. 12130
METODOLOGÍA
Cuantitativo, según Hernández, Fernández, & Baptista (2014) menciona que concede el control
del fenómeno que se experimenta, se puede cuantificar, medir y estimar la opinión sobre el tema.
La Investigación Cuantitativa, se basa en que la obtención del conocimiento es objetivo, mediante
un proceso deductivo, así lo señala Universidad de Alcalá (2019) sus estudios constan dar una
respuesta efectiva a una determinada causa y sus posibles consecuencias cuya metodología se
apoya en la investigación analítica y empírica, tomando en cuenta la cuantificación estadística.
En tal sentido, su medición será numérico y el análisis estadístico con inferencia, por lo que se
comprueban hipótesis primeramente formuladas, por lo que se asocia con prácticas de las
matemáticas, los cuales permiten generalizar.
El método cuantitativo está arraigado a la línea paradigmática del positivismo, con una fuerte
precisión para la medición, además producen antecedentes numéricos y cualitativos. El Instituto
Nacional de Investigadores (2017), mencionaban como resultado información o descripciones de
situaciones, eventos, gentes, acciones recíprocas y comportamientos observados, citas directas de
la gente y extractos o pasajes enteros de documentos, correspondencia, registros y estudios de
casos prácticos. Aserción que nos permite aplicar nuestra técnica e instrumento en la recolección
de datos, asegurando la validez de la investigación.
En la presente investigación se utilizó el enfoque cuantitativo, debido a que permite respaldar en
sustentos concretos y medibles el estado actual en el aprendizaje de la geometría en estudiantes
de octavo grado, a partir de la aplicación de instrumentos que generaron datos estadísticos para
el análisis de resultados.
El objetivo principal es mejorar el aprendizaje de la geometría a través del programa SketchUp,
Aumentaty Author, además interactuar, estableciendo la ayuda con los manejos de este programa,
por otra parte, se ha visto muy importante la búsqueda de nuevas estrategias didácticas e
innovadoras, ya que debemos estar actualizados en estas nuevas formas de aprendizaje,
conectando saberes disciplinares y la tecnología actual.
pág. 12131
Población y Muestra
Para Hernández, Fernández, & Baptista (2014) la población es el conjunto de todos los casos
que coinciden con una serie de detalles. Por lo tanto, es la integridad de la circunstancia a
estudiar, donde los objetos de la población conservan alguna característica en común la cual
se experimenta y da origen a los datos de la investigación, fundado en un muestreo
intencional o por conveniencia. La población objeto de estudio está conformada por 80
estudiantes de los niveles de educación básica superior de la Unidad Educativa "12 de
noviembre”, que se encuentran en un rango de edad entre los 12 a 13 años y por los 20
docentes de la misma institución.
Hernández, et al. (2014)la muestra es un subgrupo de la población estudiada la que se le
tomarán los datos, la misma debe estar definida y delimitada de forma precisa, además de
que debe ser representativa de dicha población. Para esta investigación la muestra es
comprendida por estudiantes del Octavo grado de Educación Básica Superior, en el periodo
2019-2020, con 38 estudiantes de muestra y 8 profesores de Básica Superior.
Tabla 1 Población y Muestra
Descriptor
Población
Muestra
Estudiantes
80
38
Docentes.
20
8
TOTAL
100
46
Elaborado por: Jenny Alexandra Pujos Ganazhapa
Fuente: secretaria de la Unidad Educativa “12 De noviembre” (2020)
La muestra se obtuvo al tomar el 47,5% de los estudiantes, siendo este 38 de 80 total de la
población total de alumnos, mientras que se tomó 8 de 20 docentes que representa el 40% de
los educadores.
RESULTADOS
La técnica utilizada en el presente trabajo de investigación es la encuesta aplicada a los
diferentes componentes del grupo de estudio. El instrumento del cuestionario se ha estructurado
con interrogaciones de opción múltiple cerrada, dirigida a estudiantes y a docentes, con el
objetivo de determinar su percepción en torno la utilización de la aplicación SketchUp,
pág. 12132
Aumentaty Author de Realidad Aumentada. El cuestionario es una serie de cuestiones con
relación al problema planteado ya sea en persona o de forma automatizada, es significativo
mencionar que los buenos resultados dependerán de correcta elección y formulación de las
preguntas. García & Giacobbe, (2009).
Encuesta aplicada a docentes
¿Utiliza algún sistema operativo para la enseñanza de la Geometría?
Tabla 2 Sistema operativo para la enseñanza de la Geometría
Casi
siempre
A veces
Rara vez
Nunca
1/8
4/8
2/8
0/8
12,5%
50%
25%
0%
Elaborado por: Jenny Alexandra Pujos Ganazhapa
Fuente: Unidad Educativa “12 de Noviembre”
Gráficos 1 Sistema operativo para la enseñanza de la Geometría
Elaborado por: Jenny Alexandra Pujos Ganazhapa
Fuente: Unidad Educativa “12 de Noviembre”
Una vez obtenido los resultados, en el gráfico se verifica la debilidad que tiene los docentes en el
uso de algún sistema operativo que ayude a fortalecer las clases de Geometría en sus educandos,
siendo clave en la actualidad que los docentes puedan utilizar dichos recursos.
Sistema operativo
pág. 12133
¿Aplica algún software libre para las clases de Geometría?
Tabla 3 Software libre para las clases de Geometría
Siempre
Casi siempre
A veces
Rara vez
Nunca
0/8
2/8
3/8
3/8
0/8
0%
25%
37,5%
37,5%
0%
Elaborado por: Jenny Alexandra Pujos Ganazhapa
Fuente: Unidad Educativa “12 de Noviembre”
Gráficos 2 Software libre para las clases de Geometría
Elaborado por: Jenny Alexandra Pujos Ganazhapa
Fuente: Unidad Educativa “12 de Noviembre”
De acuerdo a los resultados obtenidos en la encuesta a los docentes se pudo notar que ninguno de
ellos utiliza las herramientas digitales siempre, por tal razón, se observa que los educadores
actualmente tienen la necesidad de aplicar dichas herramientas digitales que ayudarán a fortalecer
los conocimientos en Geometría en sus clases virtuales.
¿Cuál sería el nivel de aprendizaje de los estudiantes si se utiliza Realidad Aumentada en
sus clases de Geometría?
Tabla 4 Realidad Aumentada en las clases de Geometría
Muy Alto
Alto
Medio
Bajo
Muy Bajo
5/8
2/8
1/8
0/8
0/8
62,50%
25%
12,5%
0%
0%
Elaborado por: Jenny Alexandra Pujos Ganazhapa
Fuente: Unidad Educativa “12 de Noviembre”
Software libre
pág. 12134
Gráficos 3 Realidad Aumentada en las clases de Geometría
Elaborado por: Jenny Alexandra Pujos Ganazhapa
Fuente: Unidad Educativa “12 de Noviembre”
Los resultados arrojados por la encuesta a los docentes determinaron que es necesario la
aplicación de una nueva propuesta de Realidad Aumentada que ayudará a elevar el nivel de
conocimiento de Geometría en los estudiantes
¿Conoce la utilización del programa Skethup?
Tabla 5 Utilización del programa Sketch up
Mucho
Medianamente
Poca
Nada
0/8
2/8
4/8
2/8
0%
25%
50%
25%
Elaborado por: Jenny Alexandra Pujos Ganazhapa
Fuente: Unidad Educativa “12 de Noviembre”
Realidad Aumentada
pág. 12135
Gráficos 4 Utilización del programa Sketh up
Elaborado por: Jenny Alexandra Pujos Ganazhapa
Fuente: Unidad Educativa “12 de Noviembre”
Una vez obtenidos los resultados de la encuesta hecha a los docentes, se pudo verificar la debilidad
que poseen los profesores en el manejo de estas herramientas digitales que ayudan a fortalecer los
conocimientos en los estudiantes en la asignatura de Geometría.
¿Conoce la utilización del programa Aumentaty Author?
Tabla 6 Utilización del programa Aumentaty Author
Mucho
Medianamente
Poca
Nada
0/8
2/8
3/8
3/8
0%
25%
37,5%
37,5%
Elaborado por: Jenny Alexandra Pujos Ganazhapa
Fuente: Unidad Educativa “12 de Noviembre”
El Sketh up
pág. 12136
Gráficos 5 Utilización del programa Aumentaty Author
Elaborado por: Jenny Alexandra Pujos Ganazhapa
Fuente: Unidad Educativa “12 de noviembre”
Una vez obtenidos los resultados de la encuesta realizada a los 8 docentes de la institución, se
verifica la debilidad en el desconocimiento y manejo por parte de los educadores estos
instrumentos digitales, que ayudan a fortalecer los conocimientos de los estudiantes en el área de
Geometría.
Usted: ¿En qué rango considera que se encuentra en conocimiento de la metodología
aplicada en la Geometría?
Tabla 7 Metodología aplicada a la Geometría
Muy alto
Alto
Medio
Bajo
Muy bajo
2/8
2/8
3/8
1/8
0/8
25%
25%
37,5%
12,5%
0%
Elaborado por: Jenny Alexandra Pujos Ganazhapa
Fuente: Unidad Educativa “12 de Noviembre”
pág. 12137
Gráficos 6 Metodología aplicada en la Geometría
Elaborado por: Jenny Alexandra Pujos Ganazhapa
Fuente: Unidad Educativa “12 de Noviembre”
Los resultados expresados en el gráfico 6, determina que, dentro del grupo de docentes
encuestados se observó que es necesario utilizar una metodología aplicada en la Geometría para
mejorar el aprendizaje en los estudiantes en las aulas, siendo esta de mayor motivación y que
despierte el interés en sus estudiantes.
Usted: ¿En qué rango aplica el modelo socio constructivista en la cátedra de Geometría?
Tabla 8 Modelo socio constructivista en la cátedra de Geometría
Muy alto
Alto
Medio
Bajo
Muy bajo
1/8
2/8
3/8
2/8
0/8
12,5%
25%
37,5%
25%
0%
Elaborado por: Jenny Alexandra Pujos Ganazhapa
Fuente: Unidad Educativa “12 de Noviembre”
Gráficos 7 Modelo socio constructivista en la cátedra de Geometría
Elaborado por: Jenny Alexandra Pujos Ganazhapa
Fuente: Unidad Educativa “12 de Noviembre
pág. 12138
De acuerdo a los resultados obtenidos en la encuesta realizada a los docentes, es esencial destacar
que los resultados arrojaron que actualmente hay debilidad en la aplicación del socio-
constructivismo en la enseñanza aprendizaje en el área de Geometría.
Usted: ¿En qué nivel aplica recursos innovadores en sus clases de Geometría?
Tabla 9 Recursos innovadores en clases de Geometría
Muy alto
Alto
Medio
Bajo
Muy bajo
1/8
2/8
3/8
2/8
0/8
12,5%
25%
37,5%
25%
0%
Elaborado por: Jenny Alexandra Pujos Ganazhapa
Fuente: Unidad Educativa “12 de Noviembre”
Gráficos 8 Recursos innovadores en clases de Geometría
Elaborado por: Jenny Alexandra Pujos Ganazhapa
Fuente: Unidad Educativa “12 de Noviembre”
Según los resultados arrojados por la encuesta realizada a los docentes, se evidencia la debilidad
que tienen los docentes en la aplicación de los recursos innovadores que ayudan a mejorar las
clases en Geometría, por tanto, es necesario la aplicación de una propuesta para tal fin.
pág. 12139
¿Para el estudio de cuerpos geométricos, la importancia del uso de recursos innovadores
es?
Tabla 10 Importancia del uso de los recursos innovadores
Muy alto
Alto
Medio
Bajo
Muy bajo
5/8
2/8
1/8
0/8
0/8
62,5%
25%
12,5%
0%
0%
Elaborado por: Jenny Alexandra Pujos Ganazhapa
Fuente: Unidad Educativa “12 de Noviembre
Gráficos 9 Importancia del uso de recursos innovadores
Elaborado por: Jenny Alexandra Pujos Ganazhapa
Fuente: Unidad Educativa “12 de Noviembre”
Cabe destacar, que una vez obtenidos los resultados de la encuesta realizada a 8 docentes, se pudo
determinar que la gran mayoría si está consciente en la importancia que tiene el uso de recursos
innovadores aplicados en la clase de geometría, específicamente en los cuerpos geométricos.
¿Cuál sería el nivel de aprendizaje de los estudiantes al momento de estudiar los cuerpos
geométricos a través de la realidad aumentada?
Tabla 11 Cuerpos geométricos a través de la Realidad Aumentada
Muy alto
Alto
Medio
Bajo
Muy bajo
6/8
1/8
1/8
0/8
0/8
75%
12,5%
12,5%
0%
0%
Elaborado por: Jenny Alexandra Pujos Ganazhapa
Fuente: Unidad Educativa “12 de Noviembre”
pág. 12140
Gráficos 10 Cuerpos geométricos a través de la realidad aumentada
Elaborado por: Jenny Alexandra Pujos Ganazhapa
Fuente: Unidad Educativa “12 de Noviembre”
Esto quiere decir que es menester aplicar la realidad aumentada en sus estudiantes el momento de
impartir clases de Geometría en las aulas.
Encuesta aplicada a estudiantes
¿Utiliza algún sistema operativo para aprender Geometría?
Tabla 12 Sistema operativo para aprender Geometría
Casi
siempre
A veces
Rara vez
Nunca
2/38
15/38
21/38
0/38
5%
40%
55%
0%
Elaborado por: Jenny Alexandra Pujos Ganazhapa
Fuente: Unidad Educativa “12 de Noviembre”
Gráficos 11 Sistema operativo para aprender Geometría
Elaborado por: Jenny Alexandra Pujos Ganazhapa
Fuente: Unidad Educativa “12 de Noviembre”
De acuerdo a los resultados obtenidos de la encuesta a los estudiantes, se verificó la debilidad de
los docentes en el uso de algún sistema operativo para que sus estudiantes aprendan Geometría.
pág. 12141
¿Aplica algún software libre el docente para las clases de Geometría?
Tabla 13 El docente y el uso de software libre para las clases de Geometría
Casi
siempre
A veces
Rara vez
Nunca
5/38
13/38
20/38
0/38
13%
34%
53%
0%
Elaborado por: Jenny Alexandra Pujos Ganazhapa
Fuente: Unidad Educativa “12 de Noviembre”
Gráficos 12 El docente y el uso de software libre para las clases de Geometría
Elaborado por: Jenny Alexandra Pujos Ganazhapa
Fuente: Unidad Educativa “12 de Noviembre”
De acuerdo a los resultados obtenidos en la encuesta a los estudiantes se pudo notar que son muy
pocos los docentes utilizan las herramientas digitales, por tal razón, se observa que los educadores
actualmente tienen la necesidad de aplicar dichas herramientas digitales que ayudarán a fortalecer
los conocimientos en Geometría en sus clases virtuales.
¿Cuál sería su nivel de aprendizaje si el docente utiliza Realidad Aumentada en las clases de
Geometría?
Tabla 14 Nivel de aprendizaje con Realidad Aumentada
Muy Alto
Alto
Medio
Bajo
0/38
21/38
12/38
5/38
0%
55%
32%
13%
Elaborado por: Jenny Alexandra Pujos Ganazhapa
Fuente: Unidad Educativa “12 de Noviembre”
pág. 12142
Gráficos 13 Nivel de aprendizaje con Realidad Aumentada
Elaborado por: Jenny Alexandra Pujos Ganazhapa
Fuente: Unidad Educativa “12 de Noviembre”
Una vez obtenido los resultados de la encuesta aplicada a los estudiantes, se pudo verificar que
para que el nivel de aprendizaje de los estudiantes mejore, es importante aplicar la realidad
aumentada en las clases de Geometría.
¿Conoce la utilización del programa Skethup?
Tabla 15 Utilización del programa Sketch up
Mucho Medianame nte Poca Nada
2/38
8/38
16/38
12/38
5%
21%
42%
32%
Elaborado por: Jenny Alexandra Pujos Ganazhapa
Fuente: Unidad Educativa “12 de Noviembre”
Gráficos 14 Utilización del programa Skethup
Elaborado por: Jenny Alexandra Pujos Ganazhapa
Fuente: Unidad Educativa “12 de Noviembre”
pág. 12143
Una vez obtenidos los resultados de las encuestas realizadas a los estudiantes, se pudo comprobar
que más del 50% de los alumnos concuerdan que sus profesores utilizan el programa Sketh up
entre poco y nada, por tanto, esto demuestra una debilidad por parte de los docentes para impartir
sus clases utilizando la tecnología.
¿Conoce la utilización del programa Aumentaty Author?
Tabla 16 Utilización del programa Aumentaty Author
Mucho Medianame nte Poca Nada
2/38
7/38
16/38
13/38
5%
19%
42%
34%
Elaborado por: Jenny Alexandra Pujos Ganazhapa
Fuente: Unidad Educativa “12 de Noviembre”
Gráficos 15 Utilización del programa Aumentaty Author
Elaborado por: Jenny Alexandra Pujos Ganazhapa
Fuente: Unidad Educativa “12 de Noviembre”
Cabe destacar que, una vez obtenidos los resultados de las encuestas, se puede verificar la
debilidad que poseen los docentes en la aplicación de estos programas interactivos que
ayudarán a fortalecer sus conocimientos en Geometría.
pág. 12144
Usted: ¿En qué rango considera que se encuentra, en conocimiento de la innovación
tecnológica aplicada a la Geometría?
Tabla 17 Conocimiento de innovación tecnológica aplicada a la Geometría
Muy alto
Alto
Bajo
4/38
3/38
12/38
11%
8%
34%
Elaborado por: Jenny Alexandra Pujos Ganazhapa
Fuente: Unidad Educativa “12 de Noviembre”
Gráficos 16 Conocimiento de innovación tecnológica aplicada a la Geometría
Elaborado por: Jenny Alexandra Pujos Ganazhapa
Fuente: Unidad Educativa “12 de Noviembre”
De acuerdo a los resultados obtenidos en las encuestas realizadas a los estudiantes, se comprobó
que hay debilidad por parte de los docentes en la práctica de innovación tecnológica aplicada a la
Geometría.
¿Cuál es su nivel de conocimiento sobre la Realidad Aumentada?
Tabla 18 Nivel de conocimiento sobre la Realidad Aumentada
Muy alto
Alto
Bajo
1/38
8/38
15/38
3%
21%
39%
Elaborado por: Jenny Alexandra Pujos Ganazhapa
Fuente: Unidad Educativa “12 de Noviembre”
pág. 12145
Gráficos 17 Nivel de conocimiento sobre la Realidad Aumentada
Elaborado por: Jenny Alexandra Pujos Ganazhapa
Fuente: Unidad Educativa “12 de Noviembre”
De acuerdo a los resultados de las encuestas realizadas a los estudiantes, se obtuvo que los
docentes tienen desconocimiento de la aplicación de la Realidad Aumentada para fortalecer sus
conocimientos en la asignatura de Geometría de sus alumnos.
¿Cuál es su nivel de conocimiento en figuras y cuerpos geométricos?
Tabla 19 Nivel de conocimiento en figuras y cuerpos geométricos
Muy alto
Alto
Bajo
6/38
9/38
12/38
16%
24%
31%
Elaborado por: Jenny Alexandra Pujos Ganazhapa
Fuente: Unidad Educativa “12 de Noviembre”
Gráficos 18 Nivel de conocimiento en figuras y cuerpos geométricos
Elaborado por: Jenny Alexandra Pujos Ganazhapa
Fuente: Unidad Educativa “12 de Noviembre”
pág. 12146
Una vez obtenidos los resultados de las encuestas realizadas a los estudiantes, se pudo comprobar,
que entre el grupo de docentes existe debilidad en el nivel de conocimientos de figuras y cuerpos
geométricos entre los alumnos de la clase de Geometría.
¿Le gustaría conocer sobre la Realidad Aumenta para el aprendizaje de la
Geometría?
Tabla 20 Conocer sobre la Realidad Aumenta para el aprendizaje
Elaborado por: Jenny Alexandra Pujos Ganazhapa
Fuente: Unidad Educativa “12 de Noviembre”
Gráficos 19 Conocer sobre la Realidad Aumenta para el aprendizaje
Elaborado por: Jenny Alexandra Pujos Ganazhapa
Fuente: Unidad Educativa “12 de Noviembre”
Cabe destacar que los resultados obtenidos en la aplicación de la encuesta a los estudiantes, se
determinó que los alumnos están pre dispuestos en conocer la aplicación de la Realidad
Aumentada y como aplicarla en la asignatura de Geometría para fortalecer sus conocimientos
de la misma.
pág. 12147
¿En qué categoría mejoraría su aprendizaje al aplicar la Realidad Aumentada en la
Geometría?
Tabla 21 Aprendizaje al aplicar la Realidad Aumentada en la Geometría
Muy alto
Alto
Medio
Bajo
25/38
7/38
6/38
0/38
66%
18%
16%
0%
Elaborado por: Jenny Alexandra Pujos Ganazhapa
Fuente: Unidad Educativa “12 de Noviembre”
Gráficos 20 Aprendizaje al aplicar la Realidad Aumentada en la geometría
Elaborado por: Jenny Alexandra Pujos Ganazhapa
Fuente: Unidad Educativa “12 de Noviembre”
Una vez obtenidos los resultados de la encuesta aplicada a los 38 estudiantes, se obtuvo que los
estudiantes se encuentran dispuestos en aplicar la Realidad Aumentada en las clases de Geometría
DISCUSIÓN
Al analizar las respuestas de las encuestas realizadas a los docentes y estudiantes del octavo grado
de Educación General Básica o básica superior de la Unidad Educativa “12 de Noviembre”, se
encontró las siguientes debilidades:
Los estudiantes y los docentes desconocen el uso de equipos y aplicaciones tecnológicas para
mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de las figuras geométricas a través del uso de la
aplicación de la Realidad Aumentada.
Diariamente los educadores llevan a cabo innumerables cálculos y aplicación de rmulas
tradicionales con la finalidad de enseñar cálculos geométricos de las figuras evidenciando
debilidad en el uso y aplicación de recursos tecnológicos que ayuden al aprendizaje significativo
de la Geometría en los alumnos.
pág. 12148
La metodología empleada por los docentes con el fin de enseñar la Geometría, no es la adecuada,
ya que generalmente los profesores se centran en la repetición teórica de procesos y fórmulas,
presentadas en el pizarrón, por lo tanto, estas no fortalecen las actividades en el conocimiento de
las figuras geométricas, en el aprendizaje de las matemáticas.
El personal docente y estudiantes encuestados coinciden en la importancia de utilizar la
Tecnología y la Realidad Aumentada con el objetivo fundamental de despertar el interés en el
aprendizaje de la matemática, y de esta manera hacer efectiva la Guía Didáctica que permita
fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geometría.
CONCLUSIONES
Con respecto a fundamentar teóricamente el uso de la realidad aumentada en el proceso
aprendizaje de la geometría, se pudo constatar que los docentes presentan debilidad en el
conocimiento teórico en el área de geometría, como los conceptos básicos de la misma.
Diagnosticar el nivel de uso de la realidad aumentada en el proceso de aprendizaje de la geometría,
se puede concluir que, en la aplicación de la realidad aumentada con el objetivo de desarrollar un
aprendizaje efectivo de la geometría, los docentes presentan muchas debilidades en el manejo y
utilización de los programas.
En el caso de elaborar una metodología con realidad aumentada para mejorar el proceso de
aprendizaje de la geometría, se puede concluir que, el proceso de enseñanza-aprendizaje de la
geometría se fortaleció gracias a la metodología aplicada de manera cooperativa, por tanto, se
visualizó trabajo en equipo por parte del docente y estudiantes.
En cuanto a valorar la metodología con realidad aumentada para mejorar el aprendizaje de la
geometría en los estudiantes de octavo grado, se pudo concluir que, mediante la aplicación del
método de Flipped Classroom o clase invertida, los docentes y estudiantes presentaron un mejor
dominio de conocimientos geométricos, por lo tanto, el área de matemática se ha visto mejorada
notablemente. Planificar y recopilar información acorde a las necesidades de los estudiantes, dio
como resultado la realización de la metodología de clase invertida favorece el estudio de la
geometría.
pág. 12149
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acevedo, P. (2019). Aportes didácticos de los MOOC (Cursos Abiertos Masivos en Línea) en la
enseñanza de la elipse con estudiantes de grado décimo de la I.E. Boyacá de Pereira.
Recuperado de https://repositorio.utp.edu.co/dspace/handle/11059/9915
Alarcón, A. (2016). Realidad aumentada en dispositivos móviles para el tratamiento de niños
autistas (Thesis). Recuperado de
http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/7684
Alcívar, L. (2015). Desarrollo de objetos de aprendizaje por medio de la tecnología emergente
realidad aumentada para la enseñanza de Organización y Arquitectura de PCS. Pontificia
Universidad Católica del Ecuador. Recuperado de:
http://repositorio.puce.edu.ec:80/xmlui/handle/22000/8459
Alsina, À. (2019). Itinerarios de enseñanza de las matemáticas en educación primaria. Recuperado
de https://dugi-doc.udg.edu/handle/10256/17153
Anangonó, J. (2018). Herramientas interactivas en el aprendizaje de los cuerpos geométricos y
figuras planas en el área de matemática, de los estudiantes de octavo Año de Educación
General Básica. Recuperado de https://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/33844
Arboleda, A. P., Maturana, C., &Narváez, L. A. (2018). Implementación de una unidad didáctica
desde el socio-constructivismo para el manejo de conflictos en un contexto escolar.
Recuperado de http://repositorio.ucp.edu.co/handle/10785/4833
Arellano, A., & Villanueva, B. (2018). Aplicación móvil de realidad aumentada para apoyar la
didáctica de la geometría en nivel básico escolar. 161.
Aristizábal Zapata, J. H., Jiménez Rojas, Á. M., & Álvarez Martínez, W. A. (2015). Implicaciones
pedagógicas de un software de geometría dinámica en la percepción geométrica de las
funciones trigonométricas seno, coseno y tangente. Praxis, 11(1), 30-46.
https://doi.org/10.21676/23897856.1551
Betancur Sánchez, J. H. (2017). Modelo de enseñanza de geometría descriptiva utilizando
SketchUp y video mapping Interactivo. Recuperado de
https://reunir.unir.net/handle/123456789/6163
pág. 12150
Boulahrouz Lahmidi, M. (2018). Aprendizaje móvil y ciudadanía espacial en la educación para
el desarrollo sostenible. Una propuesta para la enseñanza de las ciencias sociales en
educación secundaria obligatoria (PhD. Thesis, Universitat de Girona). Recuperado de:
http://www.tdx.cat/handle/10803/620791
Buitrago, R. (2015). Incidencia de la realidad aumentada sobre el estilo cognitivo: Caso para el
estudio de las matemáticas. Educación y educadores, 18(1), 7. Bustamante, A. (2015).
Utilización de software y herramientas virtuales en la enseñanza de la geometría básica.
Recuperado de:
http://repositorio.ute.edu.ec/xmlui/handle/123456789/17689
Caballero Pardo, N., Melo García, L. A., & Reyes Moreno, J. K. (2018). REALIDAD
AUMENTADA: Tecnología para el desarrollo del pensamiento espacial
(transformaciones) en estudiantes del grado 101 sede Puerta al Llano de la I.E.D. Ciudad
de Villavicencio. instname: Universidad Libre. Recuperado de
http://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/11612
Cabero Almenara, J., Barroso Osuna, J., & Obrador, M. (2017). Realidad aumentada aplicada a
la enseñanza de la medicina. Educación Médica, 18(3), 203-208.
https://doi.org/10.1016/j.edumed.2016.06.015
Cabrera, S., & Campaña, L. (2015). Utilización de software libre (DR: GEO Y KIN) y su
incidencia en el aprendizaje significativo de las construcciones geométricas con regla y
compás en los estudiantes de la Unidad Educativa Experimental INSUTEC-Ambato.
Recuperado de https://repositorio.uta.edu.ec:8443/jspui/handle/123456789/13275
Calderón, F. (2017). Realidad aumentada aplicada a la enseñanza de la geometría descriptiva.
AUS [Arquitectura / Urbanismo / Sustentabilidad], (18), 18- 22.
https://doi.org/10.4206/aus.2015.n18-04
Cartuche, N., Tusa, M., Agüinsaca, J., Merino, W., & Tene, W. (2015). El modelo pedagógico en
la práctica docente de las universidades públicas del país. Recuperado de
http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/11035
Cazar, J., & Arroyo, E. (2019). Realidad aumentada y su repercusión en el proceso de
pág. 12151
enseñanzaAprendizaje en la asignatura de Biología, Unidad 1 del Segundo de BGU, en
el Colegio Nacional Técnico Puéllaro, periodo lectivo 2018-2019. Recuperado de
http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/17565
CEPAL. (2014). Educación y desigualdad en América Latina. 33.
Céspedes, G., Valencia, B., & Santacruz, S. (2015). Realidad Aumentada como herramienta en la
enseñanza~ aprendizaje de geometría básica. Panorama, (8), 50-58.
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función
Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de
Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo
Humano, 1(1), 4659. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Gallegos Medina, S. L. (2024). La Desacreditación hacia el Color. Emergentes - Revista
Científica, 4(1), 111. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.85
González, M. (2023). Emotions and Academic Performance in Primary School: A Study
in Zacatecas. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 0117.
https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.34
Rodríguez González, C. (2024). Sistematización de experiencias de gestión escolar para
la profesionalidad de la función directiva en una escuela de educación básica de
la CDMX. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2),
390412. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.229
Zeballos , F. (2024). Traumatismo Encéfalo Craneano en Terapia Intensiva Adulto del
Hospital San Juan de Dios de la ciudad de Tarija. Revista Científica De Salud
Y Desarrollo Humano, 5(2), 192205. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.129