ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE AULA PARA
FOMENTAR EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO
EN LA EDUCACIÓN INICIAL
CLASSROOM MANAGEMENT STRATEGIES TO PROMOTE
AUTONOMOUS LEARNING IN EARLY EDUCATION
Betsy Janina Zambrano Vergara
Ministerio de Educación, Ecuador
Augusto Paolo Bernal Párraga
Universidad de las Fuerzas Armadas, Ecuador
Alba Nacarith Nivela Cedeño
Ministerio de Educación, Ecuador
Digna Isabel Garcia Jimenez
Ministerio de Educación, Ecuador
Nancy Patricia Guevara Guevara
Ministerio de Educación, Ecuador
Geoconda Mireya Bravo Alcívar1
Ministerio de Educación, Ecuador
pág. 5379
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11745
Estrategias de Gestión de Aula para Fomentar el Aprendizaje Autónomo
en la Educación Inicial
Betsy Janina Zambrano Vergara1
https://orcid.org/0009-0001-8197-0679
betsyj.zambrano@educacion.gob.ec
Ministerio de Educación
Quito, Ecuador
Augusto Paolo Bernal Párraga
abernal2009@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-0289-8427
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Quito, Ecuador
Alba Nacarith Nivela Cedeño
alba.nivela@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0005-8204-5767
Ministerio de Educación
Quito, Ecuador
Digna Isabel Garcia Jimenez
dignai.garcia@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0001-9876-2817
Ministerio de Educación
Quito, Ecuador
Nancy Patricia Guevara Guevara
nancy.guevara@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0007-6033-5530
Ministerio de Educación
Quito, Ecuador
Geoconda Mireya Bravo Alcívar
https://orcid.org/0000-0003-1963-3329
geoconda.bravo@educacion.gob.ec
Ministerio de Educación
Quito, Ecuador
RESUMEN
El presente artículo explora las estrategias de gestión de aula orientadas a fomentar el aprendizaje
autónomo en la educación inicial. Reconociendo la importancia de desarrollar habilidades de
autoeficacia y autodirección desde temprana edad, este estudio examina cómo diversas prácticas
pedagógicas pueden crear un entorno propicio para que los niños pequeños adquieran estas
competencias. Se identifican y analizan varias estrategias, incluyendo la creación de rutinas claras, la
implementación de espacios de aprendizaje flexible, el uso de herramientas de autoevaluación, y el
fomento de la toma de decisiones y resolución de problemas de manera independiente. La investigación
se basa en un enfoque cualitativo, recopilando datos a través de observaciones en aula, entrevistas con
docentes y análisis de programas educativos. Los resultados indican que las prácticas de gestión de aula
que promueven el aprendizaje autónomo no solo mejoran la capacidad de los estudiantes para trabajar
de manera independiente, sino que también incrementan su motivación intrínseca y su disposición para
el aprendizaje continuo. Además, se observó que los estudiantes desarrollan una mayor confianza en sus
habilidades y una mejor disposición para enfrentar desafíos académicos. Se destaca la importancia de la
formación y el apoyo continuo a los docentes, quienes juegan un papel crucial en la implementación
efectiva de estas estrategias. Los educadores deben estar capacitados para crear un ambiente de aula que
valore y fomente la autonomía, proporcionando a los estudiantes oportunidades adecuadas para explorar,
experimentar y reflexionar sobre su propio aprendizaje. Además, la colaboración entre los docentes y la
adaptación de las estrategias a las necesidades específicas de cada grupo de estudiantes son factores
clave para el éxito de estas prácticas. Este estudio contribuye al campo de la educación inicial al ofrecer
una visión integral de las prácticas de gestión de aula que pueden apoyar el desarrollo del aprendizaje
autónomo. Las conclusiones sugieren que una combinación de estrategias bien planificadas y la
formación docente adecuada puede transformar significativamente la dinámica de aprendizaje en la
educación inicial, preparando a los niños para ser aprendices autónomos y exitosos en sus futuras etapas
educativas. La implementación de estas estrategias no solo beneficia a los estudiantes en su desarrollo
académico, sino que también promueve habilidades esenciales para su vida cotidiana y su futuro
desempeño profesional.
Palabras clave: aprendizaje autónomo, gestión de aula, educación inicial, habilidades de autoeficacia,
prácticas pedagógicas
1
Autor principal
Correspondencia: betsyj.zambrano@educacion.gob.ec
pág. 5380
Classroom Management Strategies to Promote Autonomous Learning in
Early Education
ABSTRACT
This article explores classroom management strategies aimed at promoting autonomous learning in early
education. Recognizing the importance of developing self-efficacy and self-direction skills from an early
age, this study examines how various pedagogical practices can create an environment conducive to
young children acquiring these competencies. Several strategies are identified and analyzed, including
creating clear routines, implementing flexible learning spaces, using self-assessment tools, and
encouraging independent decision-making and problem-solving. The research is based on a qualitative
approach, collecting data through classroom observations, interviews with teachers and analysis of
educational programs. The results indicate that classroom management practices that promote
autonomous learning not only improve students' ability to work independently, but also increase their
intrinsic motivation and willingness for continuous learning. Additionally, it was observed that students
develop greater confidence in their abilities and a better willingness to face academic challenges. The
importance of training and continuous support for teachers is highlighted, who play a crucial role in the
effective implementation of these strategies. Educators must be trained to create a classroom
environment that values and encourages autonomy, providing students with appropriate opportunities
to explore, experiment, and reflect on their own learning. Furthermore, collaboration between teachers
and the adaptation of strategies to the specific needs of each group of students are key factors for the
success of these practices. This study contributes to the field of early education by offering a
comprehensive view of classroom management practices that can support the development of
autonomous learning. The conclusions suggest that a combination of well-planned strategies and
adequate teacher training can significantly transform the learning dynamics in early education, preparing
children to be autonomous and successful learners in their future educational stages. The implementation
of these strategies not only benefits students in their academic development, but also promotes essential
skills for their daily lives and future professional performance.
Keywords: autonomous learning, classroom management, initial education, self-efficacy skills,
pedagogical practices
Artículo recibido 20 mayo 2024
Aceptado para publicación: 22 junio 2024
pág. 5381
INTRODUCCIÓN
El aprendizaje autónomo en la educación inicial es un objetivo fundamental que busca desarrollar en los
estudiantes la capacidad de gestionar su propio aprendizaje desde una edad temprana. La habilidad de
aprender de manera autónoma no solo es crucial para el éxito académico, sino también para el desarrollo
personal y social a lo largo de la vida (Zimmerman, 2002). En este contexto, las estrategias de gestión
de aula desempeñan un papel esencial al crear un entorno propicio para el aprendizaje autónomo,
fomentando la independencia y la autoconfianza en los estudiantes.
La educación inicial, que abarca los primeros años de la vida escolar, es una etapa crítica para el
desarrollo de habilidades cognitivas, emocionales y sociales. Durante estos años, los niños comienzan a
formar su identidad como aprendices y desarrollan actitudes hacia el aprendizaje que pueden perdurar
toda la vida (Pianta et al., 2009). Es en este contexto que la gestión de aula se convierte en una
herramienta vital para los educadores, ya que permite estructurar el ambiente de aprendizaje de manera
que promueva la autonomía y el autoconocimiento.
Diversas investigaciones han señalado la importancia de implementar estrategias de gestión de aula que
apoyen el aprendizaje autónomo. Según estudios recientes, los entornos de aprendizaje que proporcionan
a los estudiantes oportunidades para tomar decisiones, resolver problemas de manera independiente y
reflexionar sobre su propio aprendizaje son esenciales para el desarrollo de la autonomía (E. L. Deci &
Ryan, 2000). Además, estas estrategias deben ser adaptativas y centrarse en las necesidades individuales
de los estudiantes, permitiéndoles progresar a su propio ritmo y según sus intereses y capacidades
(Tomlinson, 2014a).
La implementación de estas estrategias también implica un cambio en el rol del docente, quien debe
pasar de ser el transmisor de conocimientos a un facilitador del aprendizaje. Este cambio de paradigma
requiere una formación continua y especializada para los educadores, quienes deben estar equipados con
las herramientas y técnicas necesarias para fomentar un aprendizaje autónomo efectivo (Darling-
Hammond et al., 2017). Asimismo, es crucial que los docentes sean capaces de crear un ambiente de
apoyo y confianza donde los estudiantes se sientan seguros para explorar, preguntar y aprender de
manera independiente (Hattie, 2009).
pág. 5382
Entre las estrategias de gestión de aula que han demostrado ser efectivas se encuentran el uso de rutinas
claras y consistentes, la creación de un ambiente físico que favorezca la autonomía, y la incorporación
de tecnologías educativas que faciliten el acceso a recursos y la autoevaluación (Johnson et al., 2015).
Las rutinas establecidas ayudan a los estudiantes a comprender las expectativas y a gestionar su tiempo
y tareas de manera más eficaz, mientras que un entorno físico bien organizado puede fomentar la
independencia al permitir a los estudiantes acceder cilmente a materiales y recursos necesarios para
su aprendizaje.
Además, la tecnología educativa ofrece numerosas oportunidades para apoyar el aprendizaje autónomo
en la educación inicial. Herramientas como aplicaciones interactivas, plataformas de aprendizaje en
línea y recursos digitales pueden proporcionar a los estudiantes experiencias de aprendizaje
personalizadas y autodirigidas, promoviendo la exploración y el descubrimiento (Hirsh-Pasek et al.,
2015).
En conclusión, fomentar el aprendizaje autónomo en la educación inicial a través de estrategias de
gestión de aula es esencial para el desarrollo integral de los estudiantes. Estas estrategias no solo
promueven la independencia y la autoconfianza, sino que también preparan a los estudiantes para
enfrentar los desafíos académicos y personales del futuro. La investigación y la práctica educativa deben
continuar explorando y refinando estas estrategias para asegurar que todos los estudiantes tengan la
oportunidad de desarrollar su potencial al máximo.
METODOLOGÍA
El presente estudio se diseñará siguiendo una metodología mixta que combina enfoques cualitativos y
cuantitativos para evaluar las estrategias de gestión de aula que fomentan el aprendizaje autónomo en la
educación inicial. Esta combinación metodológica permite una comprensión holística y detallada de las
prácticas educativas y su impacto en el desarrollo de habilidades autónomas en los estudiantes.
1. Diseño del Estudio
El estudio se estructurará en varias fases, cada una dirigida a evaluar diferentes aspectos de la gestión
de aula y su influencia en el aprendizaje autónomo. Las fases principales incluyen una revisión de la
literatura, la recolección de datos a través de encuestas y entrevistas, y el análisis de observaciones en
aula.
pág. 5383
Revisión de la Literatura
La revisión de la literatura se centrará en estudios previos que abordan la gestión de aula, el aprendizaje
autónomo y la educación inicial. Se revisarán artículos científicos, informes y libros publicados en los
últimos diez años para asegurar la relevancia y actualidad de la información. Esta fase permitirá
identificar las principales teorías, estrategias y prácticas efectivas en el campo, proporcionando un marco
teórico sólido para el estudio (Creswell & Creswell, 2018).
Recolección de Datos
a. Encuestas
Objetivo: Evaluar las percepciones y prácticas de los docentes respecto a la gestión de aula y el fomento
del aprendizaje autónomo.
Instrumento: Se diseñará una encuesta estructurada con preguntas cerradas y escalas Likert. Las
preguntas abordarán aspectos como las estrategias de gestión de aula utilizadas, la frecuencia de su
implementación, y la percepción de su efectividad.
Participantes: La muestra incluirá a 100 docentes de educación inicial de diversas escuelas públicas y
privadas.
Distribución: La encuesta se distribuirá digitalmente a través de plataformas educativas y correos
electrónicos institucionales.
b. Entrevistas
Objetivo: Obtener información cualitativa detallada sobre las experiencias y perspectivas de los
docentes.
Instrumento: Entrevistas semi-estructuradas, diseñadas para profundizar en los temas abordados en las
encuestas.
Participantes: 20 docentes seleccionados aleatoriamente de la muestra inicial.
Realización: Las entrevistas se realizarán de manera presencial o virtual, dependiendo de la
disponibilidad y preferencia de los participantes.
c. Observaciones en Aula
Objetivo: Documentar las prácticas de gestión de aula en tiempo real y su impacto en el comportamiento
y aprendizaje autónomo de los estudiantes.
pág. 5384
Método: Observación directa en aulas seleccionadas, utilizando listas de verificación y notas de campo.
Participantes: 10 aulas de educación inicial, seleccionadas de la muestra de docentes entrevistados.
Análisis De Datos
a. Análisis Cuantitativo
Los datos de las encuestas se analizarán utilizando técnicas estadísticas descriptivas e inferenciales. Se
empleará el software SPSS para realizar análisis de frecuencias, medias y correlaciones, así como
pruebas t y análisis de varianza (ANOVA) para identificar diferencias significativas entre grupos (Field,
2018).
b. Análisis Cualitativo
Las entrevistas y observaciones se analizarán mediante codificación temática, utilizando el software
NVivo para identificar patrones y temas recurrentes. Se buscará triangulación de datos para validar los
hallazgos cualitativos con los datos cuantitativos obtenidos (Braun & Clarke, 2006).
Validación de Instrumentos
Estudio Piloto: Antes de la recolección de datos, se realizará un estudio piloto con un pequeño grupo de
docentes para asegurar la claridad y relevancia de las preguntas de la encuesta y las entrevistas.
Revisión por Expertos: Un panel de expertos en educación inicial y gestión de aula revisará los
instrumentos de recolección de datos para garantizar su validez y confiabilidad (Gall et al., 2007).
Consideraciones Éticas
Consentimiento Informado: Todos los participantes recibirán información detallada sobre el estudio y
firmarán un consentimiento informado.
Confidencialidad: Se garantizará la confidencialidad y anonimato de los datos recopilados, cumpliendo
con los estándares éticos de investigación.
Aprobación Ética: El estudio contará con la aprobación de un comité de ética institucional antes de la
recolección de datos.
Estudios Previos
Importancia de la Gestión de Aula en la Educación Inicial
La gestión de aula se ha destacado como un componente crítico en la educación inicial, donde los
docentes deben establecer un entorno de aprendizaje estructurado y positivo que fomente tanto el
pág. 5385
desarrollo académico como social de los estudiantes. Según estudios recientes, una gestión de aula eficaz
puede mejorar significativamente el comportamiento de los estudiantes y su disposición para aprender
(Evertson & Weinstein, 2013). Este enfoque es esencial para los niños en la educación inicial, quienes
están en una etapa crucial de su desarrollo cognitivo y social.
Estrategias de Gestión de Aula
Las estrategias de gestión de aula varían ampliamente, pero aquellas que promueven la autonomía del
estudiante han mostrado resultados prometedores. Por ejemplo, (“Classroom Management for
Elementary Teachers,” n.d.) argumentan que las estrategias proactivas, como el establecimiento de
expectativas claras y la creación de rutinas consistentes, son fundamentales para crear un ambiente de
aprendizaje autónomo. Además, (Marzano, 2011) destaca la importancia de involucrar a los estudiantes
en el establecimiento de normas y objetivos, lo cual puede aumentar su sentido de responsabilidad y
motivación intrínseca.
Aprendizaje Autónomo en la Educación Inicial
El concepto de aprendizaje autónomo implica que los estudiantes desarrollen la capacidad de dirigir su
propio aprendizaje, establecer metas, y evaluar su progreso. Según (Zimmerman, 2002), la
autorregulación es un componente clave del aprendizaje autónomo, y se puede fomentar desde una edad
temprana mediante la instrucción y el apoyo adecuados. En el contexto de la educación inicial, esto
puede incluir actividades que promuevan la toma de decisiones, la resolución de problemas y la
autoevaluación (Paris & Paris, 2001).
Tecnologías Educativas y Aprendizaje Autónomo
Las tecnologías educativas han sido identificadas como herramientas eficaces para apoyar el aprendizaje
autónomo. Herramientas como aplicaciones educativas y plataformas de aprendizaje en línea pueden
proporcionar a los estudiantes acceso a recursos personalizados y oportunidades para aprender a su
propio ritmo (Higgins et al., 2012). En la educación inicial, el uso de tecnologías debe ser
cuidadosamente integrado para asegurar que los estudiantes no solo interactúen con el contenido, sino
que también desarrollen habilidades de gestión del tiempo y auto-motivación ((Ciampa, 2014).
pág. 5386
Intervenciones Basadas en la Evidencia
Varios estudios han evaluado la efectividad de diferentes intervenciones para fomentar el aprendizaje
autónomo en la educación inicial. Por ejemplo, un estudio de (Reeve et al., 2004) encontró que los
enfoques que incluyen la elección y la voz del estudiante pueden aumentar significativamente su
motivación y compromiso. Otro estudio de (E. Deci et al., 1991) sugiere que las prácticas educativas
que apoyan la autonomía y la competencia de los estudiantes pueden mejorar su bienestar general y
rendimiento académico.
Desafíos en la Implementación
A pesar de los beneficios identificados, la implementación de estrategias para fomentar el aprendizaje
autónomo enfrenta varios desafíos. Según (“Beyond Discipline - (Book),” 2014), uno de los principales
obstáculos es la resistencia al cambio por parte de los docentes y las instituciones educativas. Además,
la falta de formación adecuada y recursos puede limitar la capacidad de los docentes para implementar
estas estrategias de manera efectiva (Fullan, 2007).
Recomendaciones para la Práctica
Para superar estos desafíos, los estudios sugieren varias recomendaciones prácticas. Primero, la
formación continua y específica en estrategias de gestión de aula y aprendizaje autónomo es crucial
(Darling-Hammond et al., 2020). Segundo, es importante que las instituciones educativas proporcionen
los recursos necesarios, incluyendo tecnologías educativas y materiales de apoyo. Finalmente, la
colaboración entre docentes, administradores y especialistas puede facilitar la implementación exitosa
de estas estrategias (Wenger, 1998).
Beneficios
Beneficios del artículo científico: Estrategias de Gestión de Aula para Fomentar el Aprendizaje
Autónomo en la Educación Inicial
1. Promoción de la Autonomía y la Autoeficacia
Implementar estrategias de gestión de aula que fomenten el aprendizaje autónomo puede contribuir
significativamente al desarrollo de la autonomía y la autoeficacia en los estudiantes. Según (E. L. Deci
& Ryan, 2000), la autonomía es un componente crucial de la teoría de la autodeterminación, que postula
que la satisfacción de las necesidades básicas de autonomía, competencia y relación interpersonal es
pág. 5387
esencial para el bienestar y el rendimiento óptimo. En el contexto de la educación inicial, promover la
autonomía ayuda a los niños a sentirse más capaces y seguros en su capacidad para dirigir su propio
aprendizaje.
2. Mejora del Compromiso y la Motivación
El uso de estrategias que fomenten el aprendizaje autónomo también puede mejorar significativamente
el compromiso y la motivación de los estudiantes. Estudios han demostrado que los estudiantes que
participan activamente en su propio proceso de aprendizaje están más motivados y comprometidos
(Reeve et al., 2004). La gestión de aula que incluye la elección del estudiante y la responsabilidad
personal puede conducir a niveles más altos de motivación intrínseca, lo cual es crucial para el
aprendizaje a largo plazo.
3. Desarrollo de Habilidades de Autorregulación
El aprendizaje autónomo requiere que los estudiantes desarrollen habilidades de autorregulación, como
establecer metas, planificar, monitorear su propio progreso y ajustar sus estrategias según sea necesario.
(Zimmerman, 2002) destaca que estas habilidades son fundamentales para el éxito académico y se
pueden cultivar a través de prácticas educativas que promuevan la autorregulación desde una edad
temprana. Los niños que aprenden a autorregularse pueden transferir estas habilidades a otros contextos
académicos y de la vida diaria.
4. Fomento de un Ambiente de Aprendizaje Positivo
Una gestión de aula efectiva que promueva el aprendizaje autónomo puede contribuir a crear un
ambiente de aprendizaje positivo y de apoyo. (“Classroom Management for Elementary Teachers,” n.d.)
señalan que un ambiente bien gestionado, donde los estudiantes tienen claras las expectativas y las
rutinas establecidas, reduce los comportamientos disruptivos y aumenta el tiempo dedicado al
aprendizaje efectivo. Este entorno positivo es fundamental para el desarrollo académico y social de los
estudiantes en la educación inicial.
5. Incremento en el Rendimiento Académico
La literatura sugiere que el aprendizaje autónomo no solo beneficia el desarrollo personal y social de los
estudiantes, sino que también puede tener un impacto positivo en su rendimiento académico. (Marzano,
2011) encontró que las estrategias de enseñanza que incluyen la participación activa de los estudiantes
pág. 5388
en su aprendizaje pueden mejorar significativamente los resultados académicos. Esto es especialmente
relevante en la educación inicial, donde establecer una base sólida puede tener efectos duraderos en el
éxito académico futuro.
6. Preparación para la Vida
Finalmente, fomentar el aprendizaje autónomo en la educación inicial prepara a los estudiantes para
enfrentar desafíos futuros de manera más efectiva. Al desarrollar habilidades como la resolución de
problemas, la toma de decisiones y la gestión del tiempo, los estudiantes están mejor equipados para
manejar las demandas académicas y personales a lo largo de su vida (Paris & Paris, 2001). Estas
habilidades son esenciales no solo para el éxito académico, sino también para el desarrollo personal y
profesional a largo plazo.
Preguntas de investigación
Este enfoque metodológico aborda una investigación descriptiva y transversal para explorar la
efectividad y la percepción de la gamificación como estrategia pedagógica en la educación matemática.
A continuación, se describen las preguntas de investigación y los procedimientos para la recolección y
análisis de datos:
Preguntas de Investigación
Preguntas de Investigación del Artículo Científico: Estrategias de Gestión de Aula para Fomentar el
Aprendizaje Autónomo en la Educación Inicial
1. ¿Cómo influye la implementación de estrategias de gestión de aula en el desarrollo de la autonomía
en los estudiantes de educación inicial?
Objetivo: Evaluar el impacto de diversas estrategias de gestión de aula en la capacidad de los estudiantes
para trabajar de manera autónoma.
Justificación: La autonomía es fundamental para el desarrollo personal y académico de los estudiantes
(E. L. Deci & Ryan, 2000).
2. ¿Cuáles son las estrategias de gestión de aula más efectivas para fomentar la autorregulación en los
estudiantes de educación inicial?
Objetivo: Identificar y analizar las estrategias de gestión de aula que mejor promueven la
autorregulación entre los estudiantes jóvenes.
pág. 5389
Justificación: La autorregulación es clave para el éxito académico y personal (Zimmerman, 2002).
3. ¿Qué papel juegan las tecnologías educativas en la promoción del aprendizaje autónomo en la
educación inicial?
Objetivo: Explorar cómo el uso de tecnologías educativas puede apoyar y mejorar el aprendizaje
autónomo en los estudiantes de educación inicial.
Justificación: Las tecnologías educativas ofrecen herramientas y recursos que pueden personalizar y
enriquecer el aprendizaje (Edyburn, 2013).
4. ¿Cuál es el impacto de la formación docente en la implementación efectiva de estrategias de gestión
de aula que fomenten el aprendizaje autónomo?
Objetivo: Investigar cómo la formación profesional de los docentes influye en su capacidad para
implementar estrategias de gestión de aula que promuevan la autonomía.
Justificación: La formación continua es esencial para la efectividad de las prácticas educativas.
(Darling-Hammond et al., 2017)
5. ¿Cómo afectan las diferencias individuales (por ejemplo, género, nivel socioeconómico) en la
efectividad de las estrategias de gestión de aula para el aprendizaje autónomo?
Objetivo: Examinar si y cómo las características individuales de los estudiantes influyen en la
efectividad de las estrategias de gestión de aula.
Justificación: Es importante considerar las diferencias individuales para crear entornos de aprendizaje
equitativos (Florian, 2014).
6. ¿Qué barreras enfrentan los docentes en la implementación de estrategias de gestión de aula que
fomenten el aprendizaje autónomo en la educación inicial?
Objetivo: Identificar los principales desafíos que los docentes encuentran al tratar de fomentar la
autonomía en el aula.
Justificación: Conocer las barreras puede ayudar a desarrollar soluciones y apoyos adecuados (Haug,
2017).
pág. 5390
7. ¿Cómo se perciben los cambios en el comportamiento y el rendimiento académico de los estudiantes
tras la implementación de estrategias de gestión de aula para el aprendizaje autónomo?
Objetivo: Evaluar las percepciones de los docentes sobre el impacto de estas estrategias en el
comportamiento y el rendimiento de los estudiantes.
Justificación: Las percepciones de los docentes pueden proporcionar información valiosa sobre la
eficacia de las estrategias (Marzano, 2011).
8. ¿Qué impacto tiene la participación de las familias en el fomento del aprendizaje autónomo a través
de estrategias de gestión de aula?
Objetivo: Analizar cómo la colaboración entre docentes y familias puede influir en la promoción de la
autonomía en los estudiantes.
Justificación: La participación de las familias es crucial para el desarrollo integral del niño (Epstein,
2011).
Procedimientos de Recolección y Análisis de Datos
Diseño de la Encuesta
Método
Se desarrollará una encuesta estructurada que incluya tanto preguntas cerradas como abiertas, con el
objetivo de capturar datos cuantitativos y cualitativos. Esta encuesta se enfocará en obtener información
detallada sobre las estrategias de gestión de aula utilizadas por los docentes, su conocimiento y uso de
tecnologías asistidas, la frecuencia de uso, las barreras encontradas y las percepciones de efectividad.
Contenido
La encuesta abordará temas como:
Conocimiento y uso de tecnologías asistidas.
Frecuencia de uso de estas tecnologías.
Barreras encontradas en la implementación de estrategias de gestión de aula.
Percepciones sobre la efectividad de estas estrategias para fomentar el aprendizaje autónomo.
pág. 5391
Distribución de la Encuesta
Método
La encuesta se distribuirá digitalmente mediante plataformas educativas en línea, correos electrónicos
institucionales y redes de docentes para garantizar una amplia difusión y accesibilidad.
Participación
Se promoverá la participación voluntaria de los docentes, asegurando la confidencialidad de las
respuestas para fomentar una respuesta honesta y detallada. Se proporcionarán incentivos, como
certificados de participación, para aumentar la tasa de respuesta.
Recopilación de Datos
Plataformas
Se utilizarán plataformas como Google Forms y SurveyMonkey para una recolección eficiente y
organizada de datos.
Periodo de Recolección
La encuesta estará disponible durante un período determinado de un mes para maximizar la tasa de
respuesta y asegurar la recopilación de datos suficientes.
Análisis de Datos
Cuantitativo
Se emplearán herramientas estadísticas como SPSS y Excel para analizar los datos cuantitativos. Se
realizarán análisis descriptivos (frecuencias, medias) e inferenciales (ANOVA, regresión) para
identificar patrones y relaciones significativas entre las variables.
Cualitativo
Las respuestas abiertas se analizarán mediante codificación temática utilizando software como NVivo.
Este análisis permitirá identificar patrones y temas recurrentes en las percepciones y experiencias de los
docentes.
Validación de Datos
Método: Se realizará un piloto de la encuesta con un pequeño grupo de docentes para asegurar la
claridad y relevancia de las preguntas. Este grupo piloto ayudará a refinar la encuesta antes de su
distribución amplia.
pág. 5392
Revisión por Pares
Expertos en educación inicial y tecnología revisarán los instrumentos de recolección de datos para
garantizar su validez y fiabilidad. Este proceso de revisión contribuirá a la precisión y la relevancia de
los datos recopilados.
Interpretación de Resultados
Proceso
Los resultados se interpretarán en el contexto de la literatura existente sobre formación docente y
tecnologías asistidas. Se destacarán las implicaciones prácticas de los hallazgos y se proporcionarán
recomendaciones para mejorar las políticas educativas y las prácticas de enseñanza.
Presentación
Los hallazgos se presentarán mediante informes detallados y visualizaciones claras de datos (tablas,
gráficos) para facilitar la comprensión y comunicación de los resultados a una audiencia amplia,
incluyendo docentes, administradores escolares y formuladores de políticas. Este enfoque metodológico
permitirá obtener una visión comprensiva sobre el estado actual y las necesidades de formación docente
en el uso de herramientas tecnológicas para fomentar el aprendizaje autónomo en la educación inicial.
Selección de artículos
Selección de Artículos del Artículo Científico: Estrategias de Gestión de Aula para Fomentar el
Aprendizaje Autónomo en la Educación Inicial
La selección de artículos para el presente estudio se llevó a cabo mediante un enfoque meticuloso y
sistemático, con el objetivo de identificar investigaciones y prácticas relevantes sobre estrategias de
gestión de aula y su impacto en el fomento del aprendizaje autónomo en la educación inicial. A
continuación, se detalla el proceso de selección de artículos.
Identificación de Bases de Datos
Para asegurar una revisión exhaustiva de la literatura, se utilizaron diversas bases de datos académicas
reconocidas, incluyendo: Google Scholar, ERIC (Education Resources Information Center), PubMed,
JSTOR, Scopus. Estas bases de datos proporcionan acceso a una amplia gama de artículos académicos
y publicaciones científicas relevantes para el campo de la educación inicial y la gestión de aula.
pág. 5393
Criterios de Inclusión y Exclusión
Criterios de Inclusión
Artículos publicados en los últimos diez años (2013-2023) para garantizar la relevancia y actualidad
de la información.
Investigaciones empíricas y revisiones sistemáticas que aborden estrategias de gestión de aula en
educación inicial.
Estudios que incluyan datos sobre el impacto de dichas estrategias en el fomento del aprendizaje
autónomo.
Publicaciones en inglés y español para ampliar el alcance de la revisión.
Criterios de Exclusión
Artículos no revisados por pares.
Estudios que no se centren específicamente en la educación inicial o en estrategias de gestión de aula.
Investigaciones que no proporcionen datos empíricos o análisis detallados sobre el impacto en el
aprendizaje autónomo.
Estrategia de Búsqueda
Se diseñaron estrategias de búsqueda específicas para cada base de datos, utilizando combinaciones de
palabras clave relevantes, tales como: "classroom management strategies", "autonomous learning",
"early childhood education", "teacher practices", "self-regulated learning". Estas combinaciones se
ajustaron para cada base de datos con el fin de maximizar la relevancia y la precisión de los resultados
obtenidos.
Proceso de Revisión y Selección
El proceso de revisión y selección de artículos se llevó a cabo en varias fases:
Fase 1: Búsqueda Inicial
Se realizó una búsqueda inicial utilizando las estrategias diseñadas, lo que resultó en una lista preliminar
de aproximadamente 300 artículos.
pág. 5394
Fase 2: Filtrado de Títulos y Resúmenes
Los títulos y resúmenes de los artículos preliminares se revisaron para evaluar su pertinencia. Aquellos
que no cumplían con los criterios de inclusión fueron eliminados, reduciendo la lista a aproximadamente
200 artículos.
Fase 3: Revisión Completa
Se realizó una revisión completa de los artículos restantes, evaluando la metodología, resultados y
conclusiones para determinar su relevancia y calidad. Esta fase redujo la lista a los 33 artículos más
pertinentes.
Fase 4: Revisión por Pares
Los artículos seleccionados fueron revisados por expertos en el campo de la educación inicial para
garantizar la validez y fiabilidad de la selección final. Los comentarios y sugerencias de los expertos se
utilizaron para refinar aún más la lista de artículos.
Artículos Seleccionados
La selección final incluyó estudios y revisiones que proporcionaron una comprensión integral de las
estrategias de gestión de aula y su impacto en el aprendizaje autónomo. Algunos de los artículos clave
seleccionados incluyen:
Artículos que exploran el uso de tecnologías asistidas en la gestión de aula y su efecto en la autonomía
del aprendizaje.
Estudios que investigan la relación entre prácticas de enseñanza diferenciada y el desarrollo de
habilidades autónomas en niños pequeños.
Investigaciones sobre el impacto de la formación docente continua en la implementación efectiva de
estrategias de gestión de aula. Este enfoque riguroso en la selección de artículos asegura que el presente
estudio esté respaldado por investigaciones de alta calidad, proporcionando una base sólida para las
conclusiones y recomendaciones sobre estrategias de gestión de aula para fomentar el aprendizaje
autónomo en la educación inicial.
Extracción de data relevante
La extracción de data relevante para el presente estudio se realizó mediante un proceso sistemático y
riguroso, con el objetivo de recopilar información que permita evaluar la efectividad de las estrategias
pág. 5395
de gestión de aula en el fomento del aprendizaje autónomo en la educación inicial. Este proceso incluyó
la identificación, recopilación y análisis de datos tanto cualitativos como cuantitativos de diversas
fuentes académicas y empíricas.
1.Identificación de Fuentes
Se utilizaron múltiples fuentes académicas para asegurar una recopilación de datos integral y
multidimensional. Las fuentes incluyeron:
Artículos de revistas académicas revisadas por pares.
Tesis y disertaciones doctorales.
Informes de investigación de instituciones educativas y organizaciones no gubernamentales.
Libros y capítulos de libros especializados en educación inicial y gestión de aula.
2. Proceso de Extracción de Data
a. Artículos Académicos
Se identificaron y seleccionaron artículos de revistas académicas utilizando bases de datos como Google
Scholar, ERIC y JSTOR. La selección se basó en la relevancia y calidad de los estudios, asegurando que
los artículos seleccionados ofrecieran datos empíricos y análisis detallados sobre estrategias de gestión
de aula y su impacto en el aprendizaje autónomo.
b. Tesis y Disertaciones
Se revisaron tesis y disertaciones doctorales disponibles en repositorios universitarios. Estos
documentos proporcionan datos valiosos y detallados obtenidos a través de investigaciones de campo y
estudios longitudinales, enriqueciendo el análisis con perspectivas profundas y específicas.
c. Informes de Investigación
Se incluyeron informes de investigación publicados por instituciones educativas y organizaciones no
gubernamentales, que ofrecen datos recientes y contextualizados sobre la implementación de estrategias
de gestión de aula en diversos entornos educativos.
d. Libros Especializados
Se consultaron libros y capítulos de libros escritos por expertos en educación inicial y gestión de aula.
Estos textos aportan marcos teóricos sólidos y ejemplos prácticos que complementan los datos
empíricos.
pág. 5396
3. Análisis de Datos
a. Datos Cuantitativos
Los datos cuantitativos se analizaron utilizando herramientas estadísticas como SPSS y Excel. Se
realizaron análisis descriptivos (frecuencias, medias) e inferenciales (ANOVA, regresión) para
identificar patrones y relaciones significativas entre las estrategias de gestión de aula y el aprendizaje
autónomo.
b. Datos Cualitativos
Los datos cualitativos se analizaron mediante codificación temática utilizando software como NVivo.
Este análisis permitió identificar patrones, temas recurrentes y perspectivas cualitativas sobre la
efectividad de las estrategias de gestión de aula.
4. Criterios de Validez y Fiabilidad
Para garantizar la validez y fiabilidad de los datos extraídos, se siguieron los siguientes criterios:
Triangulación: Se utilizaron múltiples fuentes y métodos de recolección de datos para validar los
hallazgos y asegurar una perspectiva integral.
Revisión por Pares: Los datos y resultados fueron revisados por expertos en el campo de la
educación inicial para asegurar su precisión y relevancia.
Estudios Piloto: Se realizaron estudios piloto para probar los instrumentos de recolección de datos
y ajustar cualquier aspecto necesario antes de la implementación completa.
5. Resultados Clave
Los datos extraídos revelan varias tendencias y hallazgos clave sobre la efectividad de las estrategias de
gestión de aula en el fomento del aprendizaje autónomo:
Participación Activa: Las estrategias que fomentan la participación activa y el compromiso del
estudiante son más efectivas para desarrollar habilidades autónomas.
Uso de Tecnologías: La integración de tecnologías educativas mejora significativamente la
capacidad de los estudiantes para gestionar su propio aprendizaje.
Formación Docente: La formación continua y especializada de los docentes es crucial para la
implementación exitosa de estrategias de gestión de aula.
pág. 5397
Este proceso de extracción de data relevante asegura que el estudio esté basado en evidencia sólida y
proporciona una base robusta para las conclusiones y recomendaciones presentadas en el artículo.
4. Desafíos y Soluciones
Desafíos
1. Falta de Formación Docente
Descripción: Uno de los principales desafíos es la falta de formación adecuada para los docentes en
estrategias de gestión de aula y el fomento del aprendizaje autónomo. Muchos educadores no están
familiarizados con las metodologías y técnicas necesarias para implementar estas estrategias
efectivamente en el aula. Según, (Darling-Hammond et al., 2017)la formación profesional continua es
esencial para el desarrollo de habilidades docentes efectivas. La falta de formación puede limitar
significativamente la capacidad de los docentes para fomentar darliel aprendizaje autónomo (Guskey,
2002).
2. Resistencia al Cambio
Descripción: La resistencia al cambio por parte de los docentes y administradores escolares puede ser
un obstáculo importante. Cambiar prácticas pedagógicas establecidas para adoptar nuevas estrategias
puede encontrarse con resistencia, especialmente si no hay un apoyo institucional fuerte. (Fullan, 2007)
destaca que la resistencia al cambio es un fenómeno común en las instituciones educativas y que se
necesita un liderazgo fuerte para facilitar la adopción de nuevas prácticas.
3. Insuficiencia de Recursos
Descripción: La falta de recursos materiales y tecnológicos adecuados puede dificultar la
implementación de estrategias de gestión de aula que promuevan el aprendizaje autónomo. Los recursos
necesarios incluyen tecnologías educativas, materiales didácticos específicos y un ambiente de
aprendizaje adecuado. (Edyburn, 2013) argumenta que la disponibilidad de recursos es crucial para el
éxito de cualquier intervención educativa. Sin los recursos adecuados, los esfuerzos para fomentar el
aprendizaje autónomo pueden verse comprometidos.
4. Diversidad de Necesidades Estudiantiles
Descripción: La diversidad de necesidades y estilos de aprendizaje de los estudiantes en la educación
inicial representa un desafío adicional. Los docentes deben adaptar sus estrategias para atender a una
pág. 5398
amplia gama de habilidades y necesidades, lo que puede ser complicado sin una preparación y apoyo
adecuados. (Tomlinson, 2014a)sugiere que la diferenciación en la enseñanza es esencial para atender a
la diversidad estudiantil, pero requiere habilidades específicas y tiempo que muchos docentes pueden
no tener.
Soluciones
1. Formación Continua y Especializada
Descripción: Implementar programas de formación continua y especializada para los docentes es crucial.
Estos programas deben enfocarse en estrategias de gestión de aula y técnicas para fomentar el
aprendizaje autónomo, incluyendo el uso de tecnologías educativas. (Darling-Hammond et al., 2017)
enfatizan la importancia de la formación continua para el desarrollo profesional docente. La capacitación
adecuada puede empoderar a los docentes para implementar nuevas estrategias de manera efectiva.
2. Apoyo Institucional
Descripción: Es esencial que las instituciones educativas proporcionen un apoyo sólido a los docentes
en la implementación de nuevas estrategias. Esto incluye la creación de una cultura escolar que valore
la innovación y el cambio, así como la provisión de recursos y tiempo para que los docentes puedan
experimentar y adaptarse a nuevas prácticas. (Fullan, 2007)destaca que el liderazgo escolar es clave para
facilitar el cambio y apoyar a los docentes en la adopción de nuevas prácticas.
3. Inversión en Recursos Educativos
Descripción: Aumentar la inversión en recursos educativos, incluyendo tecnologías y materiales
didácticos, es fundamental para apoyar el aprendizaje autónomo. Las escuelas deben tener acceso a las
herramientas necesarias para crear un ambiente de aprendizaje dinámico y adaptable. (Edyburn, 2013)
subraya la importancia de los recursos adecuados para el éxito de las intervenciones educativas. Sin la
infraestructura necesaria, las estrategias de aprendizaje autónomo no pueden ser implementadas de
manera efectiva.
4. Desarrollo de Comunidades de Práctica
Descripción: Fomentar la creación de comunidades de práctica entre los docentes puede ser una solución
efectiva. Estas comunidades permiten a los docentes compartir experiencias, discutir desafíos comunes
y colaborar en la búsqueda de soluciones innovadoras. (Wenger, 1998) describe cómo las comunidades
pág. 5399
de práctica pueden apoyar el desarrollo profesional y la implementación de nuevas estrategias
pedagógicas. La colaboración y el intercambio de conocimientos son cruciales para el éxito de estas
iniciativas.
5. Adaptación de Estrategias Pedagógicas
Descripción: Promover la adaptación de estrategias pedagógicas para atender la diversidad de
necesidades estudiantiles. Esto incluye la diferenciación de la enseñanza y el uso de enfoques
personalizados para apoyar el aprendizaje autónomo de todos los estudiantes. (Tomlinson, 2014)
sugiere que la enseñanza diferenciada es esencial para atender a la diversidad en el aula. Los docentes
deben estar capacitados para implementar estas estrategias de manera efectiva. Este apartado de desafíos
y soluciones ofrece un análisis detallado de los obstáculos que enfrentan los docentes al implementar
estrategias de gestión de aula para fomentar el aprendizaje autónomo en la educación inicial, así como
posibles soluciones basadas en la literatura y prácticas educativas actuales.
RESULTADOS
La mayoría de los encuestados tienen una amplia experiencia en la docencia, con el 61% teniendo más
de 15 años en el campo. Esto sugiere que los datos recopilados provienen de educadores con una pro-
funda comprensión de las prácticas pedagógicas y de gestión de aula. Solo un 14% de los participantes
tiene entre 1 y 5 años de experiencia, mientras que el 25% tiene entre 6 y 14 años, lo que aporta una
diversidad de perspectivas basadas en diferentes niveles de experiencia profesional.
Impacto de las estrategias de gestión de aula en el desarrollo de la autonomía
Un 71% de los encuestados considera que la implementación de estrategias de gestión de aula incre-
menta significativamente la autonomía en los estudiantes de educación inicial. Este hallazgo es consis-
tente con estudios que indican que la autonomía en el aprendizaje es crucial para el desarrollo personal
y académico de los estudiantes (E. L. Deci & Ryan, 2000). Solo un 4% cree que no tiene impacto, y
ninguno piensa que disminuye la autonomía, lo que refuerza la percepción positiva de estas estrategias.
Estrategias efectivas para fomentar la autorregulación
La creación de espacios de aprendizaje autónomo es vista como la estrategia más efectiva, con un 45%
de preferencia entre los encuestados. Esto refleja la importancia de proporcionar entornos que fomenten
la independencia y la autoexploración (Zimmerman, 2002). El establecimiento de rutinas diarias y el
pág. 5400
fomento de la colaboración entre estudiantes también son altamente valorados, con 28% y 15%, respec-
tivamente, indicando una combinación de enfoques estructurados y colaborativos.
Papel de las tecnologías educativas
Un 62% de los encuestados opina que las tecnologías educativas juegan un papel importante en la pro-
moción del aprendizaje autónomo, mientras que un 28% cree que tienen un impacto crucial. Este resul-
tado resalta el potencial de las tecnologías para personalizar y enriquecer el aprendizaje (Edyburn,
2013). Solo un 2% considera que no tienen ningún papel, subrayando la creciente aceptación y relevan-
cia de estas herramientas en la educación inicial.
Impacto de la formación docente
La formación docente es vista como un factor clave, con un 83% de los participantes afirmando que
mejora significativamente la implementación de estrategias de gestión de aula. Este hallazgo coincide
con investigaciones que destacan la importancia de la formación continua para la efectividad de las
prácticas educativas (Darling-Hammond et al., 2017) Solo un 2% cree que la formación tiene poco o
ningún impacto, lo que subraya la necesidad de invertir en el desarrollo profesional de los docentes.
Efecto de las diferencias individuales
Las diferencias individuales afectan significativamente la efectividad de las estrategias de gestión de
aula según el 47% de los encuestados. Este resultado sugiere que es vital considerar las características
individuales de los estudiantes para crear entornos de aprendizaje equitativos (Florian, 2014). Un 21%
cree que estas diferencias afectan moderadamente, lo que indica una variabilidad en cómo se percibe
esta influencia.
Barreras en la implementación
La insuficiencia de recursos es la principal barrera identificada, con un 48% de los participantes seña-
lándola. La falta de formación adecuada y la resistencia al cambio también son desafíos significativos,
mencionados por el 22% y el 19% de los encuestados, respectivamente. Estos obstáculos resaltan la
necesidad de un mayor apoyo institucional y recursos para la implementación efectiva de estrategias de
gestión de aula.
pág. 5401
Percepción de cambios en comportamiento y rendimiento
Un 73% de los encuestados percibe una mejora significativa en el comportamiento y rendimiento aca-
démico de los estudiantes tras la implementación de estrategias de gestión de aula para el aprendizaje
autónomo. Esto refuerza la efectividad de estas estrategias para promover un ambiente educativo posi-
tivo y productivo. Solo un 1% observó una disminución, lo que indica resultados predominantemente
positivos.
Impacto de la participación de las familias
La participación de las familias tiene un impacto muy positivo según el 66% de los encuestados, y un
24% considera que tiene un impacto positivo. Este hallazgo subraya la importancia de la colaboración
entre docentes y familias en el fomento de la autonomía en los estudiantes (Epstein, 2011).
Uso de herramientas tecnológicas
Las computadoras y aplicaciones educativas son las herramientas tecnológicas más utilizadas, con un
61% y 60% de preferencia, respectivamente. Esto indica una fuerte tendencia hacia la integración de
tecnologías en el aula para apoyar el aprendizaje autónomo.
Estrategias de gestión de aula más frecuentes
El fomento de la autoevaluación y la reflexión es la estrategia más utilizada, mencionada por el 64% de
los encuestados. El uso de rincones de aprendizaje (50%) y el establecimiento de metas claras (45%)
también son prácticas comunes, reflejando un enfoque holístico para fomentar la autonomía en los es-
tudiantes. Estos hallazgos subrayan la importancia de las estrategias de gestión de aula bien diseñadas
y el apoyo institucional adecuado para promover el aprendizaje autónomo en la educación inicial.
DISCUSIÓN
El análisis de los datos revela que la mayoría de los encuestados tienen una vasta experiencia en la
docencia, con el 61% de los participantes teniendo más de 15 años en el campo educativo. Este hallazgo
es significativo ya que la experiencia docente puede influir en la implementación y efectividad de es-
trategias de gestión de aula para fomentar el aprendizaje autónomo. Los docentes con más experiencia
tienden a tener una mayor comprensión de las dinámicas de aula y de cómo adaptar las estrategias para
satisfacer las necesidades de los estudiantes (Evertson & Weinstein, 2013).
pág. 5402
El 71% de los encuestados considera que la implementación de estrategias de gestión de aula incrementa
significativamente la autonomía en los estudiantes de educación inicial. Este hallazgo respalda investi-
gaciones previas que sugieren que la autonomía en el aprendizaje es crucial para el desarrollo personal
y académico de los estudiantes (E. L. Deci & Ryan, 2000). La percepción positiva de estas estrategias
subraya la importancia de fomentar ambientes de aprendizaje que promuevan la independencia y el
autoaprendizaje desde una edad temprana. La creación de espacios de aprendizaje autónomo es identi-
ficada como la estrategia más efectiva para fomentar la autorregulación, con un 45% de preferencia.
Esto indica que los entornos que permiten a los estudiantes explorar y aprender de manera independiente
son altamente valorados. Además, el establecimiento de rutinas diarias y el fomento de la colaboración
entre estudiantes son también estrategias apreciadas, lo cual es consistente con estudios que enfatizan
la importancia de un entorno estructurado y colaborativo para el desarrollo de habilidades de autorre-
gulación (Zimmerman, 2002).
El 62% de los encuestados considera que las tecnologías educativas juegan un papel importante en la
promoción del aprendizaje autónomo, mientras que un 28% las ve como cruciales. Este resultado refleja
la creciente aceptación y relevancia de las tecnologías en la educación inicial, proporcionando herra-
mientas y recursos que pueden personalizar y enriquecer el aprendizaje (Edyburn, 2013). La formación
docente es vista como un factor clave para la implementación efectiva de estrategias de gestión de aula,
con un 83% de los participantes afirmando que mejora significativamente dicha implementación. Este
hallazgo coincide con investigaciones que destacan la importancia de la formación continua para la
efectividad de las prácticas educativas (Darling-Hammond et al., 2017). La formación adecuada de los
docentes es esencial para garantizar que puedan aplicar estrategias de gestión de aula que fomenten la
autonomía de manera eficaz.
Las diferencias individuales afectan significativamente la efectividad de las estrategias de gestión de
aula según el 47% de los encuestados. Este resultado subraya la necesidad de considerar las caracterís-
ticas individuales de los estudiantes para crear entornos de aprendizaje equitativos (Florian, 2014).
Adaptar las estrategias para satisfacer las diversas necesidades de los estudiantes es crucial para el éxito
de la gestión de aula y el fomento de la autonomía. La insuficiencia de recursos es la principal barrera
pág. 5403
identificada, mencionada por el 48% de los participantes. La falta de formación adecuada y la resisten-
cia al cambio son también desafíos significativos, señalados por el 22% y el 19% de los encuestados,
respectivamente. Estos obstáculos reflejan la necesidad de un mayor apoyo institucional y recursos para
la implementación efectiva de estrategias de gestión de aula (Marzano, 2011). El 73% de los encuesta-
dos percibe una mejora significativa en el comportamiento y rendimiento académico de los estudiantes
tras la implementación de estrategias de gestión de aula para el aprendizaje autónomo. Este hallazgo
respalda la efectividad de estas estrategias para promover un ambiente educativo positivo y productivo.
Solo un 1% observó una disminución, lo que indica resultados predominantemente positivos.
La participación de las familias tiene un impacto muy positivo según el 66% de los encuestados, y un
24% considera que tiene un impacto positivo. Este hallazgo subraya la importancia de la colaboración
entre docentes y familias en el fomento de la autonomía en los estudiantes (Epstein, 2011). Las compu-
tadoras y aplicaciones educativas son las herramientas tecnológicas más utilizadas, con un 61% y 60%
de preferencia, respectivamente. Esto indica una fuerte tendencia hacia la integración de tecnologías en
el aula para apoyar el aprendizaje autónomo.
El fomento de la autoevaluación y la reflexión es la estrategia más utilizada, mencionada por el 64% de
los encuestados. El uso de rincones de aprendizaje (50%) y el establecimiento de metas claras (45%)
también son prácticas comunes, reflejando un enfoque holístico para fomentar la autonomía en los es-
tudiantes. Estos hallazgos subrayan la importancia de las estrategias de gestión de aula bien diseñadas
y el apoyo institucional adecuado para promover el aprendizaje autónomo en la educación inicial. La
formación docente continua y el uso de tecnologías educativas son esenciales para la efectividad de
estas estrategias. Además, la consideración de las diferencias individuales y la participación de las fa-
milias son cruciales para crear un entorno de aprendizaje inclusivo y equitativo.
CONCLUSIONES
El presente estudio sobre estrategias de gestión de aula para fomentar el aprendizaje autónomo en la
educación inicial ha revelado insights significativos que pueden contribuir a la mejora de las prácticas
educativas. Los hallazgos indican que la implementación de estrategias de gestión de aula tiene un
impacto notable en el desarrollo de la autonomía en los estudiantes de educación inicial. La mayoría de
pág. 5404
los docentes reconocen que estas estrategias incrementan significativamente la autonomía de los estu-
diantes, destacando la importancia de crear entornos que promuevan la independencia y el autoapren-
dizaje desde una edad temprana. Además, se identificaron las estrategias más efectivas para fomentar
la autorregulación, entre las cuales la creación de espacios de aprendizaje autónomo y el fomento de la
colaboración entre estudiantes son destacadas. Estas estrategias no solo facilitan la autorregulación,
sino que también promueven un ambiente de aprendizaje inclusivo y equitativo. El papel de las tecno-
logías educativas también se subrayó como crucial en la promoción del aprendizaje autónomo. Herra-
mientas como computadoras y aplicaciones educativas se utilizan ampliamente y son vistas como esen-
ciales para enriquecer la experiencia de aprendizaje y hacerla más accesible y atractiva para los estu-
diantes. Otro aspecto crítico identificado es el impacto de la formación docente. La formación continua
y especializada de los docentes es fundamental para la implementación efectiva de estrategias de gestión
de aula que promuevan la autonomía. Los docentes bien formados están mejor equipados para adaptar
sus prácticas a las necesidades individuales de los estudiantes, facilitando un entorno de aprendizaje
más dinámico y efectivo. No obstante, se reconocen varias barreras que dificultan la implementación
de estas estrategias, tales como la insuficiencia de recursos y la falta de apoyo institucional. Abordar
estas barreras requiere un enfoque multifacético que incluya la provisión de recursos adecuados, apoyo
institucional y programas de formación continua para los docentes. Finalmente, se destacó la importan-
cia de la participación de las familias en el proceso educativo. La colaboración entre docentes y familias
tiene un impacto positivo significativo en el fomento del aprendizaje autónomo, proporcionando un
apoyo integral al desarrollo de los estudiantes. En conclusión, las estrategias de gestión de aula que
fomentan el aprendizaje autónomo son esenciales para el desarrollo integral de los estudiantes de edu-
cación inicial. La implementación efectiva de estas estrategias, apoyada por la formación continua de
los docentes y la participación activa de las familias, puede transformar significativamente el entorno
educativo, promoviendo una educación más inclusiva, equitativa y centrada en el estudiante.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Beyond discipline - (book). (2014). In Alfie Kohn.
Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qual. Res. Psychol., 3(2), 77
101.
pág. 5405
Ciampa, K. (2014). Learning in a mobile age: An investigation of student motiva-tion. *Journal of
Computer Assisted Learning*, 30(1), 8296.
Classroom management for elementary teachers. (n.d.). In Pearson.com.
Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2018). *Research Design: Qualitative, Quanti-tative, and Mixed
Methods Approaches. Sage publications.
Darling-Hammond, L., Hyler, M. E., & Gardner, M. (2017). Effective Teacher Professional Develop-
ment.
Darling-Hammond, L., Hyler, M. E., & Gardner, M. (2020). Effective Teacher Professional Develop-
ment. *Learning Policy Institute.
Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2000). The ``what’’ and ``why’’ of goal pursuits: Human needs and the
self-determination of behavior. Psychol. Inq., 11(4), 227268.
Deci, E., Vallerand, R., Pelletier, L., & Ryan, R. (1991). Motivation and education: The self-determi-
nation perspective. Educ. Psychol., 26(3), 325346.
Edyburn, D. L. (2013). Critical Issues in Assistive Technology Research, Practice, and Policy. Ameri-
can Educational Research Journal*, 50(6), 958981.
Epstein, J. L. (2011). School, Family, and Community Partnerships: Preparing Educators and Improv-
ing Schools. Westview Press.
Evertson, C. M., & Weinstein, C. S. (2013). Handbook of Classroom Manage-ment: Research, Prac-
tice, and Contemporary Issues.
Field, A. (2018). *Discovering Statistics Using IBM SPSS Statistics.
Florian, L. (2014). Reimagining special education: Why new approaches are needed. In The SAGE
Handbook of Special Education: Two Volume Set (pp. 922). SAGE Publications Ltd.
Fullan, M. (2007). The new meaning of educational change. *Teachers College Press*.
Gall, M. D., Gall, J. P., & Borg, W. R. (2007). *Educational Research: An Intro-duction. Pearson.
Guskey, T. R. (2002). Professional development and teacher change. Teach. Teach., 8(3), 381391.
Hattie, J. (2009). *Visible Learning: A Synthesis of Over 800 Meta-Analyses Relating to Achievement*.
Routledge.
pág. 5406
Haug, P. (2017). Understanding inclusive education: ideals and reality. Scand. J. Disabil. Res., 19(3),
206217.
Higgins, S., Xiao, Z., & Katsipataki, M. (2012). The impact of digital technology on learning: A sum-
mary for the education endowment foundation. *Education Endowment Foundation.
Hirsh-Pasek, K., Zosh, J. M., Golinkoff, R. M., Gray, J. H., Robb, M. B., & Kauf-Man, J. (2015). Putting
Education in ``Educational’’ Apps: Lessons From the Sci-ence of Learning. Apps: Lessons From
the Sci-Ence of Learning. *Psychological in the Public Interest*, 16(1), 334.
Johnson, L., Becker, A., Estrada, S., & Freeman, V. (2015). *NMC Horizon Report: 2015 K-12 Edition.
Marzano, R. J. (2011). Classroom Management That Works: Research-Based Strategies for Every
Teacher.
Paris, S. G., & Paris, A. H. (2001). Classroom applications of research on self-regulated learning. Educ.
Psychol., 36(2), 89101.
Pianta, R. C., Barnett, W. S., Burchinal, M., & Thornburg, K. R. (2009). The Ef-fects of Preschool
Education: What We Know, How Public Policy Is or Is Not Aligned With the Evidence Base, and
What We Need to Know. *Psychological Science in the Public Interest*, 10(2), 4988.
Reeve, J., Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2004). Self-determination theory: A dialec-tical framework for
understanding sociocultural influences on student motiva-tion. *Big Theories Revisited*, 4, 31
60.
Tomlinson, C. A. (2014). *The Differentiated Classroom: Responding to the Needs of All Learners.
ASCD.
Wenger, E. (1998). Communities of Practice: Learning, Meaning, and Identity. Cambridge University
Press*.
Zimmerman, B. J. (2002). Becoming a self-regulated learner: An overview. Theory Pract., 41(2), 64
70.