LA EDUCACIÓN VIRTUAL EN SITUACIONES
DE EMERGENCIA, POSIBILIDADES Y
LIMITACIONES, EL CASO ECUATORIANO
VIRTUAL EDUCATION IN EMERGENCY SITUATIONS,
POSSIBILITIES AND LIMITATIONS,
THE ECUADORIAN CASE
MSc. Juan Carlos Pila Martínez
Rector UE. Sucre, Ecuador
MSc. Edgar Andrés Flores Bastidas
Docente IE. Vicente Rocafuerte, Ecuador
MSc. Tarcila Liliana Correa
Docente IE. Vicente Rocafuerte, Ecuador
MSc. Carlos Fabián Correa
Docente UE. Pichincha, Ecuador
MSc. Gabriela Guadalupe Miranda
Docente UE. Consejo Provincial de Pichincha, Ecuador
pág. 5467
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11752
La Educación Virtual en Situaciones de Emergencia, Posibilidades y
Limitaciones, el Caso Ecuatoriano
MSc. Juan Carlos Pila Martínez1
jcarlosmds13@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-5900-4191
Rector UE. Sucre
Ecuador
MSc. Edgar Andrés Flores Bastidas
andresfloresb@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-0685-810X
Docente IE. Vicente Rocafuerte
Ecuador
MSc. Tarcila Liliana Correa
lilycorrea2401@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-4657-1525
Docente IE. Vicente Rocafuerte
Quito Ecuador
MSc. Carlos Fabián Correa
correa141980@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0009-6890-8836
Docente UE. Pichincha
Quito Ecuador
MSc. Gabriela Guadalupe Miranda
gabi8025@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0001-9295-3233
Docente UE. Consejo Provincial de Pichincha
Quito Ecuador
RESUMEN
Este ensayo de investigación en el contexto de la educación, pretende fundamentar la práctica docente
en situaciones de emergencia nacional por las que se ha desarrollado la educación ecuatoriana en los
últimos cuatro años. Para esto, es muy importante caracterizar y discutir cómo fue la respuesta del
sistema educativo ecuatoriano en la pandemia del COVID-19 para atender con la educación virtual y
cómo sirvió esto como aprendizaje y experiencia para enfrentar nuevamente con la educación virtual
por el estado de guerra interno. Así mismo la importancia de este ensayo para entender los contextos
más amplios en cada uno de los contextos suscitados y cómo enfrentaron las instituciones educativas
del país para mantener el servicio educativo. Se trata de realizar un análisis desde el planteamiento de
preguntas y enunciados para la reflexión al amparo de los autores inmersos en este trabajo, para lo cual
se revisará bibliografía especializada, el mecanismo de búsqueda será a través de repositorios de revistas
científicas y bibliografía específica, así como la vivencia propia de autoridades, docentes y estudiantes
en las dos situaciones de conmoción por las que tuvo que transitar el país para descubrir, evidenciar y
poner al servicio de los lectores las contradicciones, los aprendizajes, las falencias, y tomar decisiones
fundamentadas como consecuencia de la reflexión crítica para producir transformaciones sociales.
Palabras clave: educación virtual, emergencia, aprendizaje
1
Autor Principal
Correspondencia: jcarlosmds13@gmail.com
pág. 5468
Virtual Education in Emergency Situations, Possibilities and Limitations,
the Ecuadorian Case
ABSTRACT
This research essay in the context of education aims to base teaching practice in national emergency
situations through which Ecuadorian education has developed in the last four years. For this, it is very
important to characterize and discuss how the Ecuadorian educational system responded to the COVID-
19 pandemic to respond with virtual education and how this served as learning and experience to face
virtual education again due to the state of internal war. Likewise, the importance of this essay to
understand the broader contexts in each of the contexts raised and how the country's educational
institutions faced to maintain the educational service. It is about carrying out an analysis based on the
formulation of questions and approaches for reflection under the protection of the authors immersed in
this work, for which specialized bibliography will be reviewed, the search mechanism will be through
repositories of scientific journals and specific bibliography, as well as the experience of authorities,
teachers and students in the two situations of shock that the country had to go through to discover,
highlight and put at the service of readers the contradictions, learnings, shortcomings and make
informed decisions as a consequence. of critical reflection. to produce social transformations.
Keywords: virtual education, emergency, learning
Artículo recibido 20 mayo 2024
Aceptado para publicación: 08 junio 2024
pág. 5469
INTRODUCCIÓN
En este ensayo de la educación virtual en situaciones de emergencia, qué aprendimos, se abordan tres
ejes muy importantes que llevan a la reflexión en el ámbito del contexto educativo ecuatoriano, sin
embargo el estudio se centra en la educación virtual|”, pues esto surge como resultado de las
situaciones de emergencia por las que ha tenido que atravesar el estado ecuatoriano como un plan de
formación alternativa ante los eventos suscitados que obligaron a la población ecuatoriana a mantenerse
en casa . Varias son las experiencias que se han aprendido en torno a la “educación virtual”, pero
específicamente las dos situaciones de emergencia son las que pusieron a prueba la respuesta del sistema
educativo ecuatoriano para mantener en funcionamiento la educación de niños, niñas, adolescentes
incluso de estudiantes en el sistema de educación superior.
Estas experiencias sin embargo han planteado algunas posiciones y cuestionamientos que los actores
educativos han expuesto, por tanto, es muy importante conocer las posibilidades y limitaciones de cada
una de las experiencias y cómo incidieron en la formación académica y emocional de los estudiantes.
Para esto, en primer lugar, se parte desde las nociones introductorias sobre la educación virtual como
fundamento primordial en cuanto a buscar una explicación completa y bien fundada de un aspecto de
la realidad de la educación y cómo ha evolucionado en sus múltiples modalidades por medio de ideas
o conceptos que permiten describirla, comprenderla y hacer predicciones e inferencias sobre ella, con
el respaldo de evidencias en el hecho de garantizar el derecho y la continuidad educativa como una
modalidad adicional de estudio en la actualidad, estos cambios que transformaron varios paradigmas
humanos, especialmente en situaciones de crisis como manifiesta Guichot (2006) “los cambios más
recientes dentro de la edad contemporánea, se encuentran: la educación laica, y la educación virtual.
Esta última, característica gracias a un acontecimiento mundial y ese acontecimiento mundial en nuestra
era fue la pandemia por el COVID 19 (p. 23).
En segundo lugar, entender la experiencia de la educación virtual durante la emergencia sanitaria por
la pandemia del COVID 19 y la respuesta que tuvo el sistema educativo ecuatoriano, que se hizo, como
se lo hizo, que posibilidades y limitaciones se presentaron en la enseñanza en esos difíciles momentos.
(Martínez & Garcés, 2020) y (UNESCO, 2019) mediante el análisis de las herramientas digitales
durante la pandemia del covid-19 en Ecuador, identificaron el uso de las herramientas digitales como
pág. 5470
las Tics y otras en el campo educativo, así también, cómo otros actores como el Ministerio de educación,
los estudiantes y los maestros se acoplaron para usar las herramientas digitales en el desarrollo
educativo.
En tercer lugar, analizar desde la experiencia aprendida por la emergencia sanitaria y la respuesta
nuevamente con la educación virtual por el estado de guerra declarado por el presidente de la República
Daniel Noboa ante los ataques del crimen organizado, qué hicimos, como lo hicimos, que posibilidades,
limitaciones y nuevos acontecimientos se presentaron.
Por lo tanto, este ensayo pretende determinar que aprendimos de la experiencia ante las situaciones de
crisis presentadas en el estado ecuatoriano y la obligación de mantenerse en casa y continuar con el
proceso educativo de forma virtual, así como las posibilidades que se presentaron y las limitaciones que
se mantienen.
MATERIALES Y MÉTODOS
Para los investigadores cualitativos, hablar de métodos cualitativos es hablar de un modo de investigar
los fenómenos sociales, en el que se persiguen determinados objetivos para así, dar respuesta a algunos
problemas concretos a los que se enfrenta esta misma investigación (Denzin 1994, p. 6).
El objetivo de este trabajo es investigar desde el método descriptivo el análisis del contenido de los tres
planteamientos para la reflexión al amparo de los autores inmersos en este trabajo, para lo cual se revisó
bibliografía especializada, el mecanismo de squeda fue a través de repositorios de revistas científicas
y bibliografía específica, así como documentos completos como periódicos, recorte de editorial, etc.
Todo aquello que constituya un bloque de información cuya individualización depende de rasgos no
verbales de la unidad. Facilita una visión sumaria, pero global, del contenido (Duverger, 1972;
Gustafson, 1998; Pérez, 1994).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Evolución de la educación virtual como una estrategia para mantener la continuidad educativa.
La educación a lo largo del tiempo al igual que otros ámbitos en el que el ser humano se ha desarrollado,
ha sufrido cambios, ha evolucionado, precisamente a tenido que adaptarse o responder a múltiples
contextos históricos de la sociedad, por ejemplo, a la doctrina clerical, al avance de la industria y por
supuesto al desarrollo tecnológico, pues ahora el mundo avanza más rápido en función del avance
pág. 5471
científico y el campo educativo debe responder a esta exigencia. Para esto, es preciso hacer un breve
recuento en primera instancia de la evolución histórica de la educación virtual y particularmente en el
Ecuador como una modalidad de estudio de las diversas existentes.
Algunos autores como (Silvio, 2003; Unigarro, 2004) prefieren llamarla educación virtual a distancia;
(Cabero, 2006) la denomina formación basada en la red; (Tiffin y Rajasingham, 1997) la llaman tele
aprendizaje y otros más han optado por nombrarla e-learning (Aguilar et al, 2008). En ese mismo
sentido Toffler (1990; 1991) ya concebía a la educación del futuro a partir de características como
Interactividad a través del uso de los recursos tecnológicos; Móvil con la capacidad de desarrollar desde
cualquier ambiente o institución; Convertible con capacidad de transmitir y procesar información entre
medios y redes diferentes y Conectabilidad o posibilidad de conexión del estudiante con varias fuentes
de información.
Así mismo, la evolución de la educación no presencial desde la perspectiva de Arboleda y Rama (2013),
Chacón (1997) y Taylor (1999) se resumen en la primera generación con la educación epistolar a través
de materiales impresos; La segunda generación con la educación visual a través de la integración del
audio y video a los materiales impresos; La tercera generación basada en las TICS como soporte a los
procesos formativos; La cuarta generación basada en la web integrando wikis, blogs, webquest,
webconference, redes sociales, plataformas de aprendizaje en línea, etc; y la quinta generación con la
educación interactiva a través de la inteligencia artificial, mundos virtuales, realidad aumentada,
animaciones 3D.
Dentro de ese marco, la tutoría pedagógica, y demás interacciones para la gestión educativa entre los
diversos actores del proceso, se pueden desarrollar en plataformas informáticas pertinentes como
ambientes virtuales de aprendizaje y plataformas de gestión académica de forma sincrónica y/o
asincrónica como menciona Cabero (2006) se refiere a la formación basada en la red como “una
modalidad formativa a distancia que se apoya en la red, y que facilita la comunicación entre el profesor
y los alumnos según determinadas herramientas sincrónicas y asincrónicas de la comunicación” (p.2).
Esa comunicación entre el profesor y los alumnos según determinadas herramientas sincrónicas y
asincrónicas de la comunicación para la enseñanza y aprendizaje es a través de un formato educativo
en donde los docentes y estudiantes pueden interactuar diferente al espacio presencial, destacando
pág. 5472
dentro de esta evolución de la educación gracias al cambio derivado de la tecnología y las posibilidades
de acceso a las aulas, de su mano tenemos más acceso a la educación personalizada atendiendo las
necesidades e intereses de cada uno y adaptando al ritmo de aprendizajes o capacidades, se optimiza
mejor las rutinas y complementar las lecciones con un abanico mejor de recursos muy variados se ha
pasado de la pizarra a los recursos digitales habiendo de este proceso más dinámico y entretenido.
Por tanto, los profesores deben seleccionar las opciones digitales mas apropiadas de una amplia gama
de opciones y asegurarse de que los estudiantes tengan estas habilidades no solo para utilizar estas
opciones sino para discriminar como emplean estas opciones para construir conocimiento, colaborar o
producir conocimiento y compartir nuevos aprendizajes (Fullan et al, 2021). Y para esto se apoya en
las TIC's (Tecnologías de la Información y la Comunicación), ya que hace uso de las herramientas que
ofrece internet y nuevas tecnologías para proporcionar ambientes educativos adecuados y de alta
calidad. De tal forma, que la educación virtual es vista como “el resultado de las nuevas tecnologías de
comunicación e información digitales y la creación de los sistemas de acceso a la red” (Rama, 2006,
p.174).
Por otra parte, particularmente en el contexto general del sistema educativo ecuatoriano, la educación
virtual, también conocida como educación en línea, ha experimentado un crecimiento impresionante en
los últimos años. Este fenómeno se aceleró aún más debido a la pandemia de COVID-19, que obligó a
las instituciones educativas nacionales a adaptarse a las circunstancias y ofrecer alternativas en línea a
través de plataformas de aprendizaje.
En el Ecuador, la educación virtual es producto de la evolución de la educación a distancia, esta surge
en los años 70 en la educación secundaria con lo que se denominó “escuelas radiofónicas”; por ejemplo,
las Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador (Erpe, 1962), Sistema Radiofónico de Educación
Bicultural Shuar (Serbish, 1972), Instituto Radiofónico Fe y Alegría (IRFEYAL, 1974) instituciones
que suplieron esa falta de oportunidades de la población especialmente alejada de los centros de
formación presencial.
En un estudio sobre la educación superior virtual en el Ecuador según Torres & Vega, (2008) los autores
concluyeron que para el 2008 el “17,5% de las Universidades encuestadas disponen de una Modalidad
Completamente Virtual, y el resto de Universidades o Escuelas Politécnicas que disponen de una
pág. 5473
Modalidad de Estudios a Distancia, comienzan a introducir cada vez más en sus programas la utilización
de componentes virtuales, (p.23).
Pese a que el desarrollo de la educación virtual en sus inicios ha sido lento ha crecido muy rápidamente
en la actualidad, ya en el 2010 se preveía un aumento significativo para los próximos años, sin embargo,
también se anticipaba que el acceso a Internet sigue siendo muy deficiente, (Torres, Morocho y
Guamán, 2010).
A nivel universitario, en 1976 la Universidad Técnica Particular de Loja UTPL, crea la Modalidad
Abierta y a Distancia y consolida Centros Universitarios asociados en todo el territorio nacional, para
brindar atención personalizada a los estudiantes que deseaban cursar sus estudios universitarios,
convirtiéndose en pionera de esta modalidad de educación (Correa, 2010). Así mismo, el autor
menciona que la UTPL fue un referente para que otras universidades incursionen en programas de
estudios a distancia, debido al éxito de esta modalidad y la inclusión educativa de miles de personas en
todo el país. Actualmente, existen 21 universidades privadas y 16 públicas que ofertan educación
virtual, del mismo modo 70 Institutos tecnológicos particulares y 7 públicos ofertan carreras en línea
(Senescyt, 2024).
En el contexto de los niveles y subniveles del sistema educativo nacional, este servicio según el
Ministerio de Educación se realiza a través de la norma técnica para la implementación de la educación
a distancia virtual (2023), la misma que es aplicable a todos los niveles y subniveles del Sistema
Nacional de Educación, privilegiando el proceso de aprendizaje autónomo a través del uso de
plataformas virtuales de aprendizaje, con el acompañamiento, seguimiento y la retroalimentación
remota de uno o varios docentes tutores institucionales. Las particularidades de la educación virtual de
la modalidad a distancia están determinadas por características, definidas por los ejes del Modelo de
Educación Formal a Distancia como: Autonomía; Apoyo Familiar y Tutoría Pedagógica; La Gestión y
los Recursos Educativos para la Educación Virtual, también la caracterizan desde sus propias
especificidades.
En definitiva, la educación en línea, las tecnologías de información y comunicación (TIC) no son vistas
nada más como un instrumento, sino además se consideran como un apoyo en la generación de un nuevo
espacio social, un nuevo espacio educativo y, por ende, una nueva modalidad educativa que funciona
pág. 5474
utilizando recursos educativos que no son físicos, sino electrónicos y son los encargados de propiciar
nuevas habilidades y destrezas en los individuos (Echeverría, 2001).
La educación virtual durante la emergencia sanitaria por la pandemia del COVID 19 y la
respuesta del sistema educativo ecuatoriano, que se hizo, como se lo hizo, posibilidades y
limitaciones.
El 20 de marzo del 2020 el Ecuador al igual que todas las naciones del mundo fue víctima de la
pandemia por el COVID-19 razón por la cual todas las personas tuvieron que iniciar el confinamiento,
el mismo que sin precedente alguno duró casi hasta el 2022 con regresos parciales a los lugares de
trabajo.
El sistema educativo no fue la excepción, al igual que otras instituciones del estado tanto en el plano
público como privado se iniciaron brevemente las acciones para implementar la educación virtual. Pero
qué se hizo, como respondió el Ministerio de Educación y la Comunidad Educativa frente a esta
eventualidad, que posibilidades se presentaron que novedades surgieron, pero además qué limitaciones
ocurrieron.
El Ministerio de Educación de acuerdo a la Constitución de la República del Ecuador (2008), en su
artículo 26, estipula que “la educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber
ineludible e inexcusable del Estado” y, en su artículo 343, reconoce que el centro de los procesos
educativos es el sujeto que aprende”, en su afán de garantizar el acceso y calidad de la educación en
todos sus niveles a los habitantes del territorio ecuatoriano durante la emergencia sanitaria que atravesó
el país cuya forma y modo de vida fue transformado de forma radical, tuvo que adaptar la educación a
las circunstancias sanitarias que se presentaron, la situación obligó a todos los actores educativos a
reflexionar sobre la forma en la que comprendemos la convivencia, el conocimiento, la relación con
nuestro entorno y nuestros pares.
Los actores del sistema educativo ecuatoriano, se enfrentaron ante una serie de retos, no sólo a nivel
educativo sino humano, que exigió adecuarse a un escenario nunca experimentado. Ante esa
complejidad de la coyuntura surge el Plan Educativo COVID-19 Ministerio de Educación del Ecuador
(2020). La intención de este plan fue proveer herramientas pedagógicas, metodológicas,
psicoemocionales y psicosociales, que fomenten y fortalezcan la construcción de un modelo educativo
pág. 5475
adaptable y contextualizado, que responda a las diversas necesidades del territorio nacional y permita
garantizar el derecho a la educación en medio de la crisis.
En términos generales el Plan Educativo COVID-19 consistió en la implementación de fases cuya
estructura inició a través de la fase 1 denominada “Juntos aprendemos en casa”, esta etapa tuvo como
objetivo que los estudiantes continúen con sus actividades académicas desde sus hogares. El mismo
contempló varias acciones didácticas en la que los docentes trabajaron en forma conjunta para la
aplicación de los recursos educativos, mientras que, los departamentos especializados como los DECE,
Unidades de apoyo a la inclusión realizaron apoyo psicoemocional y pedagógico.
Previo a la aplicación de esta fase se estableció el “Currículo Priorizado” en este contexto, se enfrentó
el gran desafío de realizar una priorización curricular que garantice una educación de calidad,
desarrollada sobre la base del currículo nacional vigente, expedido mediante ACUERDO Nro.
MINEDUC-ME-2016-00020-A, de 17 de febrero de 2016.
Este planteamiento curricular consideró los aprendizajes básicos imprescindibles que permitan la
equidad, el acceso a procesos formativos y educativos posteriores, que eviten las desigualdades
educativas y la exclusión social tal como lo establece la Ley Orgánica de Educación Intercultural (2012)
, en el artículo 2, literal w): “Garantiza el derecho de las personas a una educación de calidad y calidez,
pertinente, adecuada, contextualizada, actualizada y articulada en todo el proceso educativo, en sus
sistemas, niveles, subniveles o modalidades; y que incluya evaluaciones permanentes. Así mismo,
garantiza la concepción del educando como el centro del proceso educativo, con una flexibilidad y
propiedad de contenidos, procesos y metodologías que se adapte a sus necesidades y realidades
fundamentales. Promueve condiciones adecuadas de respeto, tolerancia y afecto, que generen un clima
escolar propicio en el proceso de aprendizaje.”
Este currículo se caracterizó por promover un proceso de enseñanza aprendizaje autónomo, que pudo
desarrollarse de manera presencial, semipresencial o remota y que fue aplicable a las diversas ofertas
educativas y necesidades de aprendizajes, según los contextos. Se priorizó la capacidad de desarrollar
habilidades para la vida, que se especifican en la guía de desarrollo humano integral, como la capacidad
de adaptación a la incertidumbre, el desarrollo del pensamiento crítico, el análisis y la argumentación
considerando diversas perspectivas, la comunicación empática, la toma de decisiones, el trabajo
pág. 5476
colaborativo y el manejo de las tecnologías, con énfasis en la contención emocional de los estudiantes
y sus familias, (Ministerio de Educación, 2020).
Es importante mencionar que, si bien esa priorización curricular hacía énfasis en los aprendizajes
básicos imprescindibles que garantizan la adquisición del Nivel 1 de los estándares de aprendizaje, las
instituciones educativas que disponían de los medios tecnológicos u otros recursos que permitieron
desarrollar los aprendizajes básicos deseables, pudieron hacerlo; sin embargo, también es importante
señalar que, la no adquisición de los aprendizajes básicos deseables, no representó riesgo ni
implicaciones negativas en la formación de los estudiantes, ya que pudieron alcanzarse en los siguientes
subniveles educativos.
Por otra parte, también se establecieron documentos que guiaron la gestión académica como los
Lineamientos Plan Educativo “Aprendemos Juntos en casa”; el Instructivo de Evaluación Estudiantil;
Instructivo planificación y elaboración de proyectos interdisciplinares; Lineamientos micro
planificación y evaluación del BT; Lineamientos de evaluación diagnóstica para docentes los mismos
que contemplaban habilidades de conocimiento en Lengua y matemática, consideraciones para
estudiantes con necesidades educativas y la parte socioemocional; así mismo se puso en consideración
la caja de herramientas para la evaluación diagnóstica y socioemocional; Caja de herramientas para el
refuerzo formativo; Nivelación formativa, (Ministerio de Educación, 2020)
Una vez que el impacto de la pandemia fue disminuyendo se inició con la Fase 2, plan de continuidad
educativa “juntos aprendemos y nos cuidamos” en esta fase según el Ministerio de Educación (2021),
el objetivo superior de la educación fueron los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en los diferentes
espacios como instalaciones escolares, en el hogar, en un patio, en la casa comunal, en una granja o en
el espacio donde sea factible, lo que realmente importaba fue mantener a los escolares en la escuela, en
una relación dialógica con el docente. Pero entendiendo a la escuela no como la instalación física
solamente, sino como el espacio y el tiempo destinados al aprendizaje, este fue el objetivo primordial,
sostener el proceso educativo dado que el objetivo del Ecuador entero fue que todos debemos apoyar
en circunstancias donde la emergencia demanda medidas excepcionales del Sistema Educativo.
En esta fase se establecieron tres ejes fundamentales, dar la continuidad al servicio educativo, garantizar
la permanencia de los niños, niñas y adolescentes en el sistema educativo y dar pautas para el uso
pág. 5477
progresivo de las instalaciones de las instituciones educativas. Conjuntamente con estos ejes se
establecieron protocolos para el autocuidado e higiene de la población educativa durante el uso
progresivo de las instalaciones educativas, así como también se inició con la preparación con el Plan
Institucional de Continuidad Educativa (PICE), permanencia escolar y uso progresivo de las
instituciones educativas.
Además, se puso a disposición para las clases a remota a través de 160 canales de televisión con el
programa educativo “a prender la tele”; mil radios rurales comunitarias; portal educativo
recursos2.educacion.gob.ec; plataforma para los estudiantes de tercero de bachillerato ava-
bachillerato.educacion.gob.ec. (Ministerio de Educación, 2021).
En la particularidad de las instituciones educativas, los docentes de acuerdo a los Lineamientos Plan
Educativo “Aprendemos Juntos en casa” y el Instructivo de Evaluación Estudiantil prepararon clases
sincrónicas y asincrónicas y el uso prioritario de la plataforma TEAMS conferida por el Ministerio de
Educación así como como el uso de otra plataformas como ZOOM o Meet, es decir los docentes
desplegaron además que fueron desestabilizados y puestos a prueba por lo vertiginoso del cambio de
modalidad del trabajo presencial al trabajo virtual, también constituyó un reto para el nivel directivo
en esa nueva realidad, de igual forma docentes, estudiantes adoptaron nuevas formas de estudio de
acuerdo con sus condiciones sociales y económicas, (Altamirano, et al, 2021)
Sin embargo, esta nueva realidad puso a prueba a los docentes, se presentaron diversas posibilidades
para el fomento a la creatividad en el uso de la tecnología, así como la organización del personal para
el trabajo colaborativo. Se encontraron también limitaciones para el cuerpo docente que no dominaba
el uso de la tecnología, plataformas y las clases sincrónicas. Ante ello, lo fundamental fue partir de las
reales necesidades de la comunidad como menciona Fullan (2002) “el comienzo de un proceso de
cambio esen nosotros mismos, en las sociedades complejas como la nuestra, hemos de aprender
a arreglárnoslas para crecer a pesar del sistema” (p. 7) citado en (Analuisa-Jácome& Pila-
Martínez,2020). A todo esto, los docentes de alguna forma pudieron adaptarse al cambio urgente,
necesario en medio de las dificultades propias del confinamiento donde surgieron habilidades
individuales, experticias hábilmente aprovechadas para convergerlas y aplicarlas en el transcurso e
implementación de mejoras.
pág. 5478
Por otra parte, la población estudiantil tuvo serias limitaciones referente al acceso a equipos y conexión
a internet, se presentaron dificultades en los alumnos que no contaban con uno u otro insumo requerido
para la educación remota, también saturación de las redes y escaso ancho de banda (García, 2020, p.
8-9). A lo anterior se sumaron las condiciones socio económicas de importantes porcentajes de
estudiantes que pertenecían a los estratos sociales pobres, es decir, no poseían los recursos económicos
para adquirir los equipos tecnológicos adecuados, al igual que el pago del acceso de internet, con lo
cual se hizo evidente la brecha social y digital que enfrenta gran parte de la población ecuatoriana
especialmente en la parte rural.
Según el periódico digital “El País” Llevar la escuela a la casa no ha resultado fácil en Ecuador. La
ministra de Educación, Monserrat Creamer en su momento, ha reconocido que un 70% de estudiantes
tiene dificultad en el acceso a la educación en línea, pero los datos estaban allí desde 2018: el porcentaje
de hogares con acceso a Internet es de 37,17% a nivel nacional y baja al 16,07% en el área rural, según
el Instituto de Estadísticas y Censos (INEC, 2018).
Así mismo, el Ministerio de Educación informaba que hasta el 18 de mayo 2020 hubo un flujo de casi
850.000 usuarios activos en su plataforma, que tiene 1.200 recursos educativos para reforzar los
conocimientos. Andrés Bedón, director de tecnologías para la enseñanza en la Cartera de Educación,
en ese momento estimaba que los usuarios se duplicarán a partir de junio, con la incorporación de los
estudiantes de la costa. Aun así, fue evidente que no todo el universo de los estudiantes en Ecuador (4,6
millones) visitaba la plataforma.
En definitiva, todo lo desplegado por el Ministerio de Educación y sus diversas unidades operativas e
institucionales educativas si bien es cierto contribuyó a levantar un sistema de educación virtual por la
crisis sanitaria, también es cierto que muchos estudiantes no pudieron acceder a esta modalidad de
educación por sus condiciones sociales y económicas especialmente, lo que claramente se produjo un
retroceso en el desarrollo formativo de los estudiantes, incluso de quienes si contaban con los equipos
y conectividad necesaria para acceder a esta modalidad.
pág. 5479
De la experiencia aprendida por la emergencia sanitaria y la respuesta nuevamente con la
educación virtual por el estado de guerra ante los ataques del crimen organizado, qué hicimos,
como lo hicimos, que posibilidades, limitaciones y nuevos acontecimientos se presentaron.
Al momento actual, el Ecuador se encuentra en otro escenario de crisis, esta vez por el estado de guerra
declarado por el Presidente de la Republica Daniel Noboa debido a la ola de violencia desatada en varios
puntos del país por el crimen organizado. El 9 de enero de 2024, tras la declaratoria oficial del conflicto
armado interno, el Ministerio de Educación dispuso que todas las instituciones educativas del país
suspendieran todas las clases presenciales en el país; y, posteriormente, se definió que pasaran a labores
virtuales.
El conflicto armado interno que enfrenta Ecuador impactó directamente en el sistema educativo. Apenas
el presidente Daniel Noboa reconoció la existencia de este conflicto, el Ministerio de Educación
suspendió las clases presenciales y más de 4,2 millones de estudiantes volvieron a clases virtuales.
Según Daniel Calderón, Ministro de Educación del Ecuador manifestó que en el país hay 1.600
escuelas en zonas de riesgo, pues están ubicadas a menos de dos kilómetros de las cárceles (Portal
Primicias, 2024).
Del mismo modo el representante de la cartera de estado en temas educativos hizo referencia a que se
está monitoreando lo que ocurre en cada territorio y revisamos cómo está la comunidad educativa, por
ejemplo, el nivel de ausentismo, si los estudiantes se están conectando o si están presentando a las clases
no presenciales. Así mismo manifiesta que la no presencialidad no significa virtualidad”, por tanto, la
educación a distancia es una opción de trabajo a través de las fichas metodológicas que se envían a los
estudiantes cuando hay bajos niveles de conectividad. Es decir, se hizo lo que en pandemia se aprendió
con el afán de no detener el servicio educativo.
Por otra parte, la ola de violencia que vive Ecuador afecta a todas las personas en general, esta crisis
una vez más obstaculiza el acceso a la educación personalizada de los estudiantes de las distintas
instituciones educativas del país, sin embargo, el miedo, ante los sucesos violentos en las diferentes
ciudades y provincias impide que el estudiante pueda concentrarse y aprender en el aula con confianza
y tranquilidad. En medio de la guerra, las unidades educativas de Ecuador siguen en funcionamiento,
con el peligro de exponerse ante la violencia, pues a nivel nacional la escolaridad es alta, la tasa neta de
pág. 5480
asistencia a la educación secundaria es del 87%, según los datos presentados por (Quito Cómo Vamos,
2024)
Pese a todo esto, cuatro años después de la crisis por la pandemia del COVID-19 ya no es algo nuevo
tanto en docentes como en estudiantes dado que ahora esta modalidad es más cotidiana o popular, pues
la virtualidad permitió a muchos docentes encontrar maneras diferentes de enseñar y para los estudiantes
varias maneras de aprender. Sin embargo, se mantienen varios aspectos que hacen que la educación
virtual no sea viable al 100%, por ejemplo, no todos los estudiantes tienen acceso a los dispositivos
tecnológicos y al servicio de internet; se mantienen las problemáticas dentro del entorno familiar que
afecten al normal desarrollo del estudiante.
Esto nuevamente provoca desiguales condiciones de aprendizaje e incertidumbre. Es decir, los mismos
problemas que hace cuatro años, lo que nos conduce a determinar que el País a través del Ministerio de
Educación no desarrolló planes o programas que permitan superar lo que nuevamente se ha presentado,
por tanto, las políticas educativas no tuvieron en cuenta la experiencia vivida para superarlo o corregirlo.
Se supone que la educación busca igualar oportunidades entre los estudiantes, la virtualidad solo ha
ampliado la brecha, hay niños, que no van al ritmo del grupo, otros ni siquiera tienen acceso a internet
o, en sus casas, no hay más que un dispositivo para que puedan asistir a la virtualidad. También hay
casos de familias donde los estudiantes no tienen un espacio físico adecuado para recibir clases (Portal
Primicias, 2024).
Algo nuevo que se presentó, no precisamente bueno, el ingreso clandestino de personas ajenas al
proceso educativo con mensajes de miedo e intimidación a nombre de los grupos terroristas. Según el
Ministerio de Educación, mientras se cumplía la jornada académica virtual existieron amenazas, pues
entre el 9 y 15 de enero de 2024 se reportó 36 casos de intimidación. Los estudiantes y maestros
denunciaron que varias personas encapuchadas entraron a las videollamadas, (Diario El Norte, 2024).
En definitiva, en esta segunda crisis, ya no hubo desestabilización tanto en docentes como en estudiantes
dado que aprendimos a utilizar y trabajar en la educación virtual a través del uso de las herramientas
tecnológicas desde el 2020, sin embargo se mantienen los problemas de acceso y permanencia con esta
modalidad lo que significa que la brecha digital no se ha logrado al menos acortarla, también surgieron
otros fenómenos, el miedo ya no estuvo centrado en una enfermedad contagiosa sino en amenazas reales
pág. 5481
de grupos terroristas cuyo mensaje de infundir el medio logro esta vez desestabilizar la salud emocional
de toda la comunidad educativa.
CONCLUSIONES
Después del análisis realizado y la exposición de los eventos críticos que impactaron a la sociedad
ecuatoriana especialmente al sistema educativo nacional se puede determinar que ciertamente la
educación virtual se ha desarrollado notablemente en las ofertas formativas en la educación superior,
así como en la educación regular. La educación virtual es una de las ofertas formativas que brinda el
Ministerio de Educación a las personas que por algún motivo presentan rezago escolar y quienes deben
combinar el estudio con el trabajo. Es evidente el aumento en las ofertas formativas, así como de
capacitación para la experticia en la utilización de entornos virtuales de educación.
De igual forma, tanto docentes como estudiantes, tienen mejor facultad para desenvolverse en el trabajo
virtual con el uso de herramientas, recursos y estrategias metodológicas adaptadas a este escenario por
la experiencia aprendida en el 2020 con motivo del confinamiento por la pandemia del COVID-19, así
como la capacitación permanente en estos temas impulsado desde el mismo Ministerio de Educación a
través de su plataforma digital de desarrollo profesional “Me Capacito” lo que actualmente no
constituye una limitación, desequilibrio o desestabilización a las habilidades del docente más aún del
estudiante.
Por otro lado, los aspectos negativos que no han logrado superarse a lo largo de estos cuatro años desde
la pandemia es la brecha digital, esta brecha que marca la diferencia todavía en la actualidad de quienes
no tienen acceso a la conectividad, no poseen un dispositivo que permite su integración en el trabajo
virtual y lo fundamental el soporte emocional puesto que los estudiantes se quedan solos en casa sin
ningún tipo de acompañamiento dada la responsabilidad laboral de sus padres u acompañantes.
En esta modalidad de estudio especialmente en la educación regular frente a situaciones de crisis, el
derecho a la educación, el acceso, y la permanencia, aun dista de servir a todos los estudiantes, por el
contrario, lo que se está haciendo desde las políticas educativas es reproducir desigualdad, Connell
(2006), para esto es necesario más equidad para compensar las condiciones de desigualdad de nuestros
estudiantes, European Commission (2006).
pág. 5482
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Aguilar, D., García, M., Gómez, S., Luque, S., Otamendi, A., García, F., Huele, J., et al. (2008).
Guía de innovación metodológica en e-learning. Recuperado el 25 de abril de 2024. Disponible
en: https://issuu.com/programaeva/docs/guia_de_innovacion_metodologica_en_e-learning
Altamirano-Villanueva, E. A., Carrera-Rivas, J. E. ., & Pila-Martínez, J. C. (2021). Dirección y
Profesorado: Factores Clave para el Liderazgo e Innovación en Tiempos de Pandemia. Revista
Docentes 2.0, 10(1), 3243. Disponible en: https://doi.org/10.37843/rted.v10i1.175
Arboleda, N. & Rama, C. (Eds.) (2013). La educación superior a distancia y virtual en Colombia:
Nuevas realidades. Bogotá: Virtual Educa, Acesad. Recuperado el 28 de abril de 2024.
Disponible en:
http://virtualeduca.org/documentos/observatorio/la_educacion_superior_a_distancia
_y_virtual_en_colombia_nuevas_realidades.pdf
Cabero, J. (2006). Bases pedagógicas del e-learning. Revista de Universidad y Sociedad del
Conocimiento (RUSC). 3,1, 9-14. Recuperado el 27 de abril de 2024. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78030102
CES Consejo de Educación Superior, Universidades y Escuelas politécnicas. Recuperado el 14 de abril
del 2024. Ecuador. Disponible en: https://www.ces.gob.ec/?page_id=5248
Chacón, F. (1997). Un nuevo paradigma para la educación corporativa a distancia. Centro
Internacional de Educación y Desarrollo.
Colom, A. J. (1997) Postmodernidad y educación. Fundamentos y perspectivas Educación y Cultura,
1:7-17. Disponible en:
file:///C:/Users/USER/Downloads/75769-Text%20de%20l'article-96532-1-10-0071128-1.pdf
Colom, A. J. (1982): Teoría y metateoría de la educación, Edit. Trillas, México.
Colom, A. J. y Melich, J. C. (1994): Después de la modernidad. Nuevas filosofías de la educación.
Edit. Paidós, Barcelona.
Connell, R. (2006). Escuela y justicia social (tercera edición). Madrid: Morata.
Correa, C. (2013): La educación a distancia y virtual en Ecuador. Una nueva realidad universitaria.
Universidad Técnica Particular de Loja. Loja Ecuador. PP 163-180. Disponible en:
pág. 5483
https://virtualeduca.org/documentos/observatorio/la_educacion_a_distancia_y_virtual_en_e
cuador.pdf
Denzin, N. K., Lincoln, Y. S. (1994) Introduction: Entering the Field of Qualitative Research” en
Denzin, N. K. p. 1-17.
Lincoln (eds.) Handbook of Qualitative Research. California: Sage
Diario El Norte (2024). Crisis de violencia amenaza a la educación en Ecuador. Recuperado el 21 de
abril de 2024. https://elnorte.ec/crisis-de-violencia-amenaza-a-la-educacion-en-ecuador/
Duverger, M. (1972). Métodos de las ciencias sociales. Barcelona: Ariel S. A.
Echeverría, J. (2001). Educación y nuevas tecnologías: El Plan Europeo E-learning. Revista de
Educación, 201-210. Recuperado el 24 de abril de 2024. Disponible
en:http://www.educacion.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion.
European Commission. (2006). Communication from the Commission to the Council and to the
European Parliament. Efficiency and equity in European education and training systems,
COM(2006) 481 final. Disponible en:
https://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2006:0481:FIN:EN:PDF
Guichot, V. (2006). Historia de la educación: reflexiones sobre su objeto, ubicación epistemológica,
devenir histórico y tendencias actuales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos,
2(1), 11-51. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1341/134116859002.pdf
Gustafson, N. (1998). Content analysis in the history class. The social studies, 89 (1), pp. 39-44.
Martínez-Garcés, J. y Garcés-Fuenmayor, J. (2020). Competencias digitales docentes y el reto de la
educación virtual derivado de la covid-19. Educación y Humanismo, 22(39), 116.
Disponible en: https://doi.org/10.17081/eduhum.22.39.4114
Ministerio de Educación del Ecuador (2020). Plan educativo juntos aprendemos en casa. Recuperado
el 20 de abril del 2024. Disponible en:
https://educacion.gob.ec/plan-educativo-aprendemos-juntos-en-casa/
Ministerio de Educación (2020). Currículo Priorizado. Subsecretaria de Fundamentos Educativos.
Recuperado el 21 de abril 2024. Disponible en:
pág. 5484
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/09/Curriculo-Priorizado-
Sierra-Amazonia-2020-2021.pdf
Ministerio de Educación (2020). Plan Educativo COVID-19. Recuperado el 21 de abril 2024.
Disponible en: https://educacion.gob.ec/plan-educativo-covid-19/
Ministerio de Educación del Ecuador (2023). Norma Técnica para la implementación de la Modalidad
Virtual. Recuperado el 28 de abril del 2024. Disponible en:
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2023/05/Norma-tecnica-de-
educacion-a-distancia.pdf
Morales, K.; Vallejo, (2014). La educación en línea: una perspectiva basada en la experiencia de los
países. Instituto de Investigaciones en Educación. Universidad Veracruzana. Revista de
Educación y Desarrollo, Recuperado el 29 abril de 2024. Disponible en:
https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/29/029_Fernandez.pdf.
Pérez, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Tomo II. Técnicas de análisis de
datos. Madrid: La Muralla S.A.
Periódico digital el País (2020). Ecuador: la educación online desde casa es imposible e injusta.
Recuperado el 20 de abril del 2024. Disponible en:
https://elpais.com/elpais/2020/06/12/planeta_futuro/1591955314_376413.html
Portal Primicias.ec (2024): Cuando la educación pierde contacto con la realidad. Recuperado el 21 de
abril de 2024. Disponible en:
https://www.primicias.ec/noticias/firmas/clases-virtuales-ecuador-ministerio-educacion-
inseguridad/
https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/escuelas-seguras-kilometros-carceles-conflicto-
armado/
Quinn, J; Mc Heachen, J; Fullan, M; Gardner, M; Grummy, M. (2021). Sumergirse en el aprendizaje
profundo. Herramientas atractivas. Ediciones Morata. Madrid España.
Quito Como Vamos (2023). Explora los datos. Recuperado el 21 de abril del 2024. Disponible en:
https://quitocomovamos.org/explora-los-datos/#1619104123059-7f00c5d9-fc40
pág. 5485
Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación. Ecuador (2024) Recuperado el 20
de abril de 2024. Disponible en: https://senescyt.com.ec/universidades-en-linea/
Rama, C. (2013). El contexto de la reforma de la virtualización en América Latina. En Arboleda, N. &
Rama, C. (Eds.). La educación superior a distancia y virtual en Colombia: Nuevas realidades
(pp. 21-30). Bogotá: Virtual Educa, Asesad. Disponible en:
http://virtualeduca.org/documentos/observatorio/la_educacion_superior_a_distancia_y_virtu
al_en_colombia_nuevas_realidades.pdf
Silvio, J. (2003). Tendencias de la educación superior virtual en América Latina y El Caribe. Citado
en Rama, C.(Ed.). La educación superior virtual en América Latina y El Caribe. Recuperado
el 01 de mayo de 2024. Disponible en:
http://www.iesalc.unesco.org.ve/dmdocuments/biblioteca/libros/EducVirtual_ALC.pdf
Taylor, J. (1999). Distance education: The fifth generation. CD de la decimonovena conferencia
internacional del ICDE (International Council of Distance Education). Viena.
Tiffin, J., y Rajasingham, L. (1997). En busca de la clase virtual. La educación en la sociedad de la
información. Barcelona: Paidós.
Toffler, A. (1990): El shock del futuro, Edit. Plaza & Janés, Barcelona España.
Torres, J. C., & Vega, J. L. (2008). Diagnosis of virtual higher education in Ecuador. IESALC Reports
available at: www.iesalc.unesco.org.ve
UNIGARRO, M. (2004). Educación virtual: encuentro formativo en el ciberespacio. Bucaramanga:
UNAB.