UTILIDAD DE LOS LEUCOCITOS PARA PREDECIR
PERITONITIS EN PACIENTES CON DIÁLISIS
PERITONEAL
USEFULNESS OF LEUKOCYTES TO PREDICT PERITONITIS IN
PATIENTS WITH PERITONEAL DIALYSIS
Víctor Hugo Castillo Menéndez
Universidad Autónoma de Puebla, México
Andrea Nicole Sánchez Fernández
Universidad Autónoma de Puebla, México
Gabriela Salas Pérez
Universidad Autónoma de Puebla, México
José Luis Gálvez Romero
Universidad Autónoma de Puebla, México
Ángel Ethian Meraz Portilla
Universidad Autónoma de Puebla, México
Natali Loranca González
Universidad Autónoma de Puebla, México
Camila Merino Rojas
Universidad Autónoma de Puebla, México
Alejandra Contreras Carillo
Universidad Autónoma de Puebla, México
Diana Laura Godos Hernández
Universidad Autónoma de Puebla, México
Laura Sofia Rojas
Universidad Autónoma de Puebla, México
pág. 5567
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11759
Utilidad de los Leucocitos para Predecir Peritonitis en Pacientes con
Diálisis Peritoneal
Víctor Hugo Castillo Menéndez1
vhcm99@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-1942-8238
Universidad Autónoma de Puebla
México
Andrea Nicole Sánchez Fernández
ni-k21@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0002-8274-2843
Universidad Autónoma de Puebla
México
Gabriela Salas Pérez
iwage.44@gmail.com
Universidad Autónoma de México
México
José Luis Gálvez Romero
galvez.buap@gmail.com
Universidad Autónoma de Puebla
México
Ángel Ethian Meraz Portilla
angelmerazportilla@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-2797-1208
Universidad Autónoma de Puebla
México
Natali Loranca González
nath_12lg@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0008-1593-4566
Universidad Autónoma de Puebla
México
Camila Merino Rojas
Camila_980801@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0003-0502-8598
Universidad Autónoma de Puebla
México
Alejandra Contreras Carillo
alejandrascontreras2997@gmail.com
Universidad Autónoma de Puebla
México
Diana Laura Godos Hernández
diana98@live.com.mx
https://orcid.org/0009-0003-6900-2231
Universidad Autónoma de Puebla
México
Laura Sofia Rojas
lsofiarc10@gmail.com
Universidad Autónoma de Puebla
México
1
Autor principal
Correspondencia: vhcm99@gmail.com
pág. 5568
RESUMEN
Introducción: La diálisis peritoneal es un tratamiento ampliamente usado como terapia de sustitución
renal en pacientes con Enfermedad Renal Crónica, una de sus complicaciones más frecuentes es la
peritonitis infecciosa. Objetivo: Determinar la utilidad de diversos biomarcadores (albúmina,
hemoglobina, HbAC1, Índice Neu/linf, Plaquetas y Leucocitos) para predecir peritonitis infecciosa en
pacientes con diálisis peritoneal. Material y Métodos: Estudio de casos y controles en el cual
comparamos biomarcadores inflamatorios entre pacientes con y sin peritonitis infecciosa sometidos a
Diálisis peritoneal. Resultados: 71 pacientes, 36 con peritonitis y 35 sin peritonitis, de los cuales 49
fueron hombres (69%) y 22 mujeres (31%) con una edad promedio de 57.18 ± 1.57 DE. El 50.7% con
Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria y 49.3% con Diálisis Peritoneal Automatizada. Más del 30%
(27 pacientes) presentaron peritonitis después del año de la terapia, y 7% (5 pacientes) dentro de los
primeros 6 meses. Para predecir peritonitis, la cuenta de leucocitos mostró una curva COR de 0.65
(IC95% 0.53 a 0.78; p=0.02), con un punto de corte mayor a de 7.25 x 103 µL, sensibilidad de 63.9% y
especificidad de 48.9%; por su parte, la cuenta de linfocitos mostró una curva COR 0.64 (IC95% 0.51
0.77; p= 0.04) con un punto de corte mayor a 1.0 x 103 µL, sensibilidad de 72.2% y una especificidad
de 54.3%. Conclusión: una cuenta de leucocitos mayor 7.25 x103 µ/L y de linfocitos por arriba de 1.0
x 103 µ/L son útiles para diagnosticar peritonitis infecciosa en pacientes con diálisis peritoneal. La
transición de modalidad de DPCA a DPA predispone a la aparición de peritonitis durante los primeros
6 meses.
Palabras clave: peritonitis, diálisis peritoneal, factores de riesgo
pág. 5569
Usefulness of Leukocytes to Predict Peritonitis in Patients with
Peritoneal Dialysis
ABSTRACT
Introduction: Peritoneal dialysis is a widely used treatment as renal replacement therapy in patients with
Chronic Kidney Disease, one of its most frequent complications is peritonitis associated mainly with
poor technique in the realization of it. Objective: To compare the association of modifiable biomarkers
(albumin, hemoglobin, HbAC1, Neu/linf Index, Platelets and Leukocytes) between patients with and
without infectious peritonitis undergoing Peritoneal Dialysis at the ISSSTE Regional Hospital of Puebla
between 2019 and 2023. Material and Methods: Observational, descriptive, cross-sectional case-control
study with retrospective directionality where records of peritoneal dialysis patients on APD and CAPD
between 2019 and 2023 were reviewed. Results: 71 patients, 36 with peritonitis and 35 without
peritonitis, of which 49 were men (69%) and 22 women (31%) with an average age of 57.18 ± 1.57 SD.
50.7% with Continuous Ambulatory Peritoneal Dialysis and 49.3% with Automated Peritoneal
Dialysis. More than 30% (27 patients) presented peritonitis after one year of therapy, and 7% (5
patients) within the first 6 months. To predict peritonitis, the leukocyte count showed a COR curve of
0.65 (95% CI 0.53 to 0.78; p=0.02), with a cut-off point greater than 7.25 x 103 µL, sensitivity of 63.9%
and specificity of 48.9%; For its part, the lymphocyte count showed a COR curve of 0.64 (95% CI 0.51
0.77; p= 0.04) with a cut-off point greater than 1.0 x 103 µL, sensitivity of 72.2% and specificity of
54.3%. Conclusions: A leukocyte count greater than 7.25 x 103 µ/L and a lymphocyte count above 1.0
x 103 µ/L are useful for diagnosing infectious peritonitis in patients with peritoneal dialysis. The
transition from CAPD to APD modality predisposes to the appearance of peritonitis during the first 6
months.
Keywords: peritonitis, peritoneal dialysis, risk factors
Artículo recibido 18 mayo 2024
Aceptado para publicación: 24 junio 2024
pág. 5570
INTRODUCCIÓN
México se ha convertido en uno de los países con mayor utilización de Diálisis Peritoneal (DP) en el
mundo1. Es una técnica de depuración extrarrenal cuyo objetivo es suplir parcialmente las funciones del
riñón mediante la eliminación de agua y solutos a través de la membrana peritoneal para regular el
volumen y corregir las alteraciones hidroelectrolíticas derivadas del catabolismo de la urea2.
La Guía de Práctica Clínica en México reporta que la peritonitis asociada a DP tiene una incidencia
aproximada de 0.11 eventos por paciente en un año3.
En diferentes estudios observacionales se han descrito factores de riesgo asociados a peritonitis en DP
que pueden ser no modificables (edad avanzada, sexo femenino, bajo nivel socioeconómico,
antecedentes de diabetes mellitus), o modificables (obesidad, tabaquismo, depresión, infección previa
del sitio de salida, hemodiálisis previa, hipoalbuminemia, entre otros)4.
La peritonitis asociada con DP se define con la existencia de dos de los siguientes elementos: 1) cuadro
clínico de dolor abdominal, que suele ser difuso, acompañado o no de fiebre y ataque al estado general,
con características turbias en el líquido de diálisis; 2) cuenta leucocitaria del efluente mayor o igual a
100 células/µl con más del 50% de polimorfonucleares (PMN), con al menos dos horas de estancia en
cavidad y 3) el aislamiento del agente causal12.
A pesar de su descubrimiento reciente, se han realizado diversos estudios de la utilidad del índice
neutrófilo-linfocito, sobre todo como marcador proinflamatorio, diagnóstico, índice de mortalidad y
pronóstico en diversas enfermedades, se menciona que hay 4.97 veces más posibilidad de peritonitis
asociada con diálisis con un índice neutrófilo-linfocito mayor de 2.898.
La peritonitis asociada a Diálisis peritoneal, constituye un problema que puede y debe prevenirse ya
que condiciona la probable pérdida de la cavidad peritoneal o la muerte del paciente6.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio observacional, analítico, retrospectivo, transversal, realizado en el Hospital Regional ISSSTE
Puebla, México. Se incluyeron expedientes de pacientes del programa de Diálisis peritoneal en el
periodo de 2019- 2023, se consideraron casos (35 pacientes) a los pacientes que presentaron al menos
un episodio de peritonitis asociada a diálisis peritoneal, y controles (36 pacientes) los que no presentaron
ningún episodio.
pág. 5571
En el grupo de casos, conformado por los pacientes que tuvieron datos clínicos y bioquímicos de
peritonitis asociada con la diálisis, se analizó el citológico y cultivo de líquido peritoneal. Se utilizaron
medidas de resumen y dispersión según la distribución de los datos obtenidos, y se compararon entre
los grupos de pacientes con peritonitis y sin peritonitis mediante un análisis bivariado: Chi cuadrada
para las variables cualitativas, t de Student para las variables cuantitativas.
Para evaluar los factores asociados calculamos una OR con IC95% y para todos los cálculos de inferencia
estadística, consideramos como significativo un valor de p <0.05. Además, se realizaron curvas ROC
para los índices y la existencia de peritonitis, con lo que se logró estimar el mejor punto de corte para
categorizar dichas variables. Todo el análisis se realizó en el programa estadístico SPSS.
Consideraciones éticas
El presente estudio fue dictaminado y aprobado por los comités de investigación y ética en investigación
del Hospital Regional ISSSTE Puebla y con número de registro asignado 608.2023
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se analizaron 71 pacientes, 36 en el grupo con peritonitis y 35 en el grupo control. Del total, 49 fueron
hombres (69%) y 22 mujeres (31%). Con edad de 57.18 ± 1.57 años.
Las principales comorbilidades que presentaban los pacientes con ERC en el programa de diálisis
fueron: Hipertensión 93% y Diabetes tipo 2 en el 77.5%. El 50.7% bajo DPCA (Diálisis peritoneal
continua ambulatoria) y el 49.3% bajo DPA (Diálisis peritoneal automatizada). Más del 30% (27
pacientes) presentaron peritonitis después del año de la terapia, 7% (5 pacientes) dentro de los primeros
6 meses. De los 36 pacientes con diagnóstico de peritonitis, 11 (30.5%) tuvieron más de 1 episodio
durante el tiempo de estudio.
El cultivo de líquido de diálisis demostró el desarrollo de: Staphylococcus epidermidis 50% (18 casos),
Enterococcus faecalis 19.4% (7 casos), Escherichia. coli 8.3% (3 casos), Pseudomonas spp. 2.8% (1
caso) y Serratia marcescens 2.8% (1 caso).
La comparación de las variables demográficas y de contexto entre grupos no mostró diferencias. Esas
variables fueron: sexo, grupo de edad, Tipo de diálisis peritoneal, tiempo en diálisis peritoneal, HAS,
Obesidad, escolaridad y nivel socioeconómico (Tabla 1).
pág. 5572
Tabla 1. Factores asociados con peritonitis en pacientes con Diálisis Peritoneal
Variable
Grupo con
peritonitis
n=36
Fcia (%)
Grupo sin
peritonitis
n=35
Fcia (%)
* p
Sexo
Masculino
Femenino
25 (35)
11 (16)
24 (34)
11 (16)
0.9
Tipo de diálisis
DPCA
DPA
20 (28)
16 (22)
16 (22)
19 (27)
0.4
Diabetes
28 (39)
27 (38)
0.9
HAS
33 (46)
33 (46)
0.6
Hemoglobina glicada
>6.5%
<6.5%
21 (27)
15 (21)
20 (28)
15 (21)
0.9
Obesidad
14(36)
15(35)
0.7
Hipoalbuminemia
Normal
Leve
Moderada
Severa
6(9)
20(28)
5(7)
5(7)
4 (6)
23(32)
5(7)
3(4)
0.7
Anemia
Leve
Moderada
Grave
9(13)
15(21)
5(7)
15(21)
13(18)
4(6)
0.3
Hipoalbuminemia
Albúmina normal
Hipoalbuminemia
7(10)
29(41)
5(7)
30(42)
0.7
Suficiente escolaridad
Insuficiente
Suficiente
21(30)
15(21)
18(25)
17(24)
0.6
Tipo de población
Rural
Semiurbano
Urbano
1(1)
11(15)
24(34)
2(3)
7(10)
26(37)
0.5
DPCA: Diálisis peritoneal continua ambulatoria
DPA: Diálisis peritoneal automatizada
pág. 5573
En cuanto a los biomarcadores, se compararon: la concentración serica de albumina, los valores de
hemoglobina sérica, la cuenta plaquetaria, leucocitaria, el índice neutrófilo/linfocitos, y hemoglobina
glucosilada.
La concentración de albumina sérica resultó con una media de 2.99 ± 0.67 g/dL en los pacientes con
peritonitis y 2.93 ± 0.6 g/dL en el grupo sin peritonitis (p= 0.4), leucocitos séricos con una media de
8.7 ± 0.6 1x103/µl en los pacientes con peritonitis y 6.9 ± 0.4 1x103/µl en el grupo sin peritonitis (p=
0.02) y linfocitos séricos con una media de 1.2 ± 0.1 1x103/µl en los pacientes con peritonitis y 1 ± 0.05
1x103/µl en el grupo sin peritonitis (p= 0.04) (Tabla 2).
Tabla 2. Comparación de biomarcadores de inflamación en pacientes con peritonitis secundaria a DP
Variable
Grupo con peritonitis
secundaria a DP
n= 36
× ± DE
Grupo sin peritonitis
secundaria a DP
n=35
× ± DE
* p
Índice neutrófilo-linfocito
8.1 ± 1.7
6.6 ± 1.3
0.7
Índice plaqueta-linfocito
323.7 ± 40
278.1 ± 27.4
0.4
Índice leucocito - linfocito
9.9 ± 1.8
8.4 ± 1.3
0.4
Neutrófilos 1x103l
6.7 ± 0.6
5.2 ± 0.4
0.5
Linfocitos 1x103/ µl
1.2 ± 0.1
1 ± 0.05
0.04
Leucocitos 1x103/ µl
8.7 ± 0.6
6.9 ± 0.4
0.02
Albumina g/dL
2.9 ± 0.67
2.9 ± 0.6
0.4
Para predecir peritonitis, la cuenta de leucocitos mostró un curva COR de 0.65 (IC95% 0.53 a 0.78;
p=0.02), con un punto de corte mayor a de 7.25 x 103 µL, sensibilidad de 63.9% y especificidad de
48.9%; por su parte, la cuenta de linfocitos mostró una curva COR 0.64 (IC95% 0.51 0.77; p= 0.04)
con un punto de corte mayor a 1.0 x 103 µL, sensibilidad de 72.2% y una especificidad de 54.3%
(Gráfico 1).
pág. 5574
Gráfico 1. Utilidad de biomarcadores para predecir peritonitis
Tabla 3
Biomarcador
AUC
(IC95%)
Punto de
corte
Sensibilidad
%
Especificidad
%
VPP
VPN
P
Linfocitos x103
/ µl
0.64 (0.51
0.77)
1.00
72.2
54.3
61.9
65.5
0.04
Leucocitos x103
/ µl
0.65 (0.53
0.78)
7.25
63.9
48.9
50
62.9
0.02
DISCUSIÓN
De los factores de riesgo demográficos estudiados tales como sexo, edad, diabetes, hipertensión arterial,
escolaridad, obesidad, tiempo en diálisis y el tipo de diálisis, no se relacionaron con un incremento en
los episodios de peritonitis; en contraste, el cambio de modalidad de DPCA a DPA aumentó el riesgo
de peritonitis durante los primeros 6 meses. De los biomarcadores estudiados: albumina, hemoglobina
glicada, hemoglobina sérica, índice neutrófilo/linfocito, cuenta plaquetaria, linfocitos y leucocitos; solo
estos dos últimos presentaron utilidad predictiva para peritonitis.
Contrario a lo que menciona Portoles10, no encontramos asociación entre la edad mayor a 50 años y el
primer episodio de peritonitis durante el primer año de diálisis, una posible explicación es que nuestra
población es homogénea y en su mayoría con seguimiento adecuado.
pág. 5575
Con respecto a la utilidad de los biomarcadores para predecir peritonitis, el índice neutrófilo/linfocito
es relativamente más estable que otros parámetros como la cuenta de leucocitos (amplia variabilidad
por deshidratación, sobrehidratación, muestras sanguíneas diluidas, etc.)9. En contraste, nosotros
observamos que los leucocitos y linfocitos séricos representan una opción útil predictiva de peritonitis,
probablemente sea derivado del buen control médico, buen estado nutricional, y adecuado apego a
tratamiento de los pacientes.
Según Hernández (2013) el 7% de los pacientes presentan su primer episodio de peritonitis durante los
primeros 6 meses de tratamiento. En nuestra población observamos este fenómeno solo cuando
cambiaron de modalidad de DPCA a DPA, es posible que, en nuestro caso, posterior a la capacitación,
existan errores en las primeras conexiones relacionados con la curva de aprendizaje del cuidador
primario.
Al igual que lo menciona García Agudo R.11 los microorganismos etiológicos de peritonitis que
identificamos, fueron en primer lugar, Staphylococcus epidermidis, seguido por Enterococcus faecalis
y en tercer lugar Escherichia coli. Probablemente estos hallazgos se relacionan con falta de higiene
(flora de nariz, mano y boca) y falta de capacitación e información tanto del personal sanitario como de
los cuidadores7.
Para considerar que un programa de diálisis es exitoso; además de alcanzar metas optimas depurativas,
la incidencia de peritonitis infecciosa debe ser menor a un episodio por paciente cada dos años. La
capacitación adecuada del personal sanitario, paciente y cuidador primario son la clave para disminuir
el riesgo de peritonitis infecciosa, haciendo énfasis en el protocolo de la transición de un tipo de
modalidad dialítica a otra, por lo tanto, menos posibilidades de contaminación. Un episodio de
peritonitis es un fracaso de nuestro programa, no del paciente, por eso la recapacitación continua cada
6 meses podría disminuir esta complicación. De igual manera, la determinación de leucocitos y
linfocitos séricos podría ser una herramienta para el diagnóstico temprano de peritonitis infecciosa.
Como limitaciones de nuestro estudio: posible sesgo de información (sin embargo, recolectamos datos
de manera objetiva y aleatorizada) y nuestro tamaño de muestra que fue calculado sobre pacientes con
hipoalbuminemia severa; sin embargo, pudimos identificar que nuestros pacientes presentan un
pág. 5576
adecuado estado de nutrición y en su caso son útiles otros biomarcadores tales como la cuenta de
leucocitos y linfocitos.
CONCLUSIONES
Ni los factores demográficos ni las comorbilidades estudiadas se relacionan con peritonitis. La cuenta
leucocitaria con un valor mayor a 7.25 x103 µ/L y linfocitaria con un valor mayor a 1.0 x 103 µ/L se
relacionan con peritonitis. La transición de modalidad de DPCA a DPA predispone a la aparición de
peritonitis durante los primeros 6 meses.
Conflicto de intereses
Los autores declaran que no existe conflicto de intereses para la publicación del presente artículo
científico.
Financiación
No se recibió financiación para el desarrollo del presente estudio.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Torres-Zamora, M.I. Enfermedad Renal Crónica Progresiva. En Treviño-Becerra, A. La atención
nefrológica en México. Retos y replanteamiento. 1a ed. México: SMS-UNAM.: 2016
[Internet]. P. 125-130. http://www.medicinaysalud.unam.mx/publica/pub_nef.pdf
López-Rubio M., et al. Creatinina, elevación de. En Rodríguez-García J., et al. Diagnóstico y
Tratamiento Médico New Green Book. España: Marbán. 2da. Ed. [Internet]2015. P. 1691-
1718.
https://www.redalyc.org/journal/4260/426062616013/html/
Cortés-Sanabria, L., et al. Guía de Práctica Clínica: Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la
Enfermedad Crónica Temprana. México: Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud,
Secretaría de Salud.[Internet] 2009. Disponible en:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/335_IMSS_09_Enfermeda
d_Renal_Cronica_Temprana/EyR_IMSS_335_09.pdf
Cho Y, Johnson DW. Peritoneal dialysis-related peritonitis: towards improving evidence, practices, and
outcomes. Am J Kidney Dis. 2014;64(2):278-89. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24751170/
pág. 5577
Díaz Cruz, M. (2023). Uso de Tableros de Diagnóstico para Detectar Imperfecciones en el Cableado
Eléctrico de Equipos de Prueba. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y
Académica , 3(2), 139155. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i2.37
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes
con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista
Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 4659. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Hernández Sierra, M. G., Zapata Silva, I., Segura Mojica, F. J., Ramírez Gámez, B. E., & Escobar
Cisneros, M. A. (2024). Modificación de los hábitos de lectura en jóvenes universitarios a partir
de la inserción de formatos digitales. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2),
326345. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.138
Li P.K., et al. ISPD Peritonitis Recommendations: 2016 Update on prevention and treatment. Peritoneal
Dialysis International, Vol. 36. 2016. P. 481-508 Disponible en:
http://www.pdiconnect.com/content/36/5/481.long
Martínez, L., & Jara, P. (2023). Análisis de la adaptación de los modelos de negocio a nuevas realidades.
Un estudio de la literatura existente, 2021. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 7187.
https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.47
Naranjo , F. (2023). Diplomado sobre la transformación digital empresarial: reduciendo las brechas
digitales. Emergentes - Revista Científica, 3(2), 5669. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.33
Korevaar J, Van Manen J G, Boeschotem E V, Dekker F W, Krediet R T. Evaluation of Guidelies for
peritoneal Gialysis patients: A review from Netherlands Cooperative Study on the adequacy of
Dialysis (NECOSAS). Contrib Nephrol 2003; 140- 50.
Barrera-Cruz A., et al. Guía de Práctica Clínica: Diagnóstico y Tratamiento de la Peritonitis Infecciosa
en Diálisis Peritoneal Clínica en Adultos. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud,
Secretaría de Salud. México. 2009.
Sánchez-Avilés TA, Melchor-López A, Soto-García Ó, et al. Asociación entre índice neutrófilo
linfocito y peritonitis relacionada con diálisis peritoneal. Med Int Mex. 2022;38(2):223-234.
pág. 5578
Martin LC, Caramori JC, Fernandes N, Divino-Filho JC, Pecoits-Filho R, et al. Geographic and
educational factors and risk of the first peritonitis episode in Brazilian Peritoneal Dialysis study
(BRAZPD) patients. Clin J Am Soc Nephrol 2011; 6: 19441951.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3359536/
Portolés J, Janeiro D, Lou-Arnal LM, López-Sánchez P, Ortega M. Primer episodio de infección
peritoneal: descripción y factores pronósticos. Nefrologia 2013;33(3):316-24
García Agudo R, García-Martos P. Aspectos clínicos y microbiológicos de la peritonitis fúngica en
diálisis peritoneal. Nefrología. 2009;29(6):506-17.
De Miguel-Ibañez, R., Ramirez-Ramirez, C. A., Sanchez-Gonzalez, M. D., & Ortiz-Bello, A. C. (2021).
Peritoneal dialysis associated-peritonitis: A preventable complication. International Journal of
Research in Medical Sciences, 9(7), 2132. https://doi.org/10.18203/2320-6012.ijrms20212334