ESTRATEGIAS PARA MITIGAR EL
BULLYING EN LOS NIÑOS DE GRADO
PRIMERO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
PAULO VI DE LORICA
STRATEGIES TO MITIGATE BULLYING IN FIRST
GRADE CHILDREN OF THE PAULO VI DE LORICA
EDUCATIONAL INSTITUTION
Iris Victoria Bernett Hernández
Universidad de Córdoba, Colombia
Selvia María Niebles Sandon
Universidad de Córdoba, Colombia
Erica Garavito Campillo
Universidad de Córdoba, Colombia
pág. 5609
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11762
Estrategias para Mitigar El Bullying en los Niños de Grado Primero de la
Institución Educativa Paulo VI De Lorica
Iris Victoria Bernett Hernández1
irisbernett23@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-5438-9656
Facultad de Educación y Ciencias Humanas
Universidad de Córdoba
Colombia
Selvia María Niebles Sandon
maria041325@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-2793-7510
Facultad de Educación y Ciencias Humanas
Universidad de Córdoba
Colombia
Erica Garavito Campillo
erikagaravitoc@correo.unicordoba.edu.co
https://orcid.org/0000-0003-2324-0616
Facultad de Educación y Ciencias Humanas
Universidad de Córdoba
Colombia
RESUMEN
Este artículo es producto de la investigación acerca del fenómeno del bullying o acoso escolar de los 18
estudiantes entre 5 y 7 años que cursan el grado primero de la Institución Educativa Paulo VI,
perteneciente del municipio de Lorica, Córdoba, Colombia. En esta población se busca investigar si se
presenta la problemática del bullying desde un punto de vista social y psicológico y cómo este podría
impactar en la vida de los niños afectándolos en su capacidad de interactuar con su entorno social. Su
objetivo es analizar la influencia del acoso escolar en el rendimiento académico con el fin de crear
estrategias que ayuden a mitigar esta problemática. El estudio se realizó desde un enfoque metodológico
cualitativo para recopilar la información, donde se usaron instrumentos como el diario de campo,
entrevistas semiestructuradas y la observación participante, el tipo de investigación es la Investigación
Acción-Participativa (IAP). Finalmente, se mostrarán resultados parciales de la investigación donde se
demuestra que cuando se utiliza la estrategia adecuada se puede reducir el Bullying y el rendimiento de
los niños será mucho mejor.
Palabras claves: bullying, agresor, victima, agresión física, agresión verbal
1
Autor principal
Correspondencia: irisberne23@gmail.com
pág. 5610
Strategies to Mitigate Bullying in First Grade Children of the Paulo VI De
Lorica Educational Institution
ABSTRACT
This article is the product of research on the phenomenon of bullying of 18 students between 5 and 7
years old who are in the first grade of the Paulo VI Educational Institution, belonging to the municipality
of Lorica, Córdoba, Colombia. In this population, we seek to investigate whether the problem of
bullying arises from a social and psychological point of view and how it could impact the lives of
children, affecting their ability to interact with their social environment. Its objective is to analyze the
influence of bullying on academic performance in order to create strategies that help mitigate this
problem. The study was carried out from a qualitative methodological approach to collect information,
where instruments such as the field diary, semi-structured interviews and participant observation were
used, the type of research is Participatory-Action Research (PAR). Finally, partial results of the research
will be shown showing that when the appropriate strategy is used, bullying can be reduced and children's
performance will be much better.
Keywords: bullying, aggressor, victim, physical aggression, verbal aggression
Artículo recibido 20 mayo 2024
Aceptado para publicación: 10 junio 2024
pág. 5611
INTRODUCCIÓN
La educación a nivel mundial es un tema de gran importancia y desafío, aunque se han logrado avances
significativos en términos de acceso a la educación en muchas partes del mundo, aún existen
desigualdades y barreras que impiden que todos los niños y niñas reciban una educación de calidad, en
primer lugar, contar con educación sigue siendo un problema en varios países, especialmente en
regiones rurales, comunidades vulnerables y países en desarrollo, la falta de infraestructuras adecuadas,
la pobreza, los conflictos armados y las normas culturales restrictivas son algunos de los factores que
dificultan el acceso a la educación, además del acceso, la calidad de la educación es otro desafío
importante. Muchos sistemas educativos enfrentan problemas como la falta de recursos, falta de
capacitación docente, deficiencias en los planes de estudio y los métodos pedagógicos obsoletos, estos
factores pueden afectar negativamente el aprendizaje y el desarrollo de habilidades de los estudiantes.
Por otro lado, OCDE (2016) dice que la educación en Colombia liderada por el Ministerio de Educación
Nacional, enfrenta desafíos en términos de calidad, cobertura y equidad. El MEN trabaja para mejorar
la infraestructura educativa, fortalecer la formación docente y promover políticas que garanticen el
acceso y la permanencia de todos los estudiantes en el sistema educativo, sin embargo, aún existen
brechas que deben abordarse para lograr una educación de calidad y equitativa en todo el país; aun
cuando se han hecho muchos esfuerzos por mejorar la calidad y la accesibilidad, el sistema educativo
sigue enfrentando inconvenientes como son la desigualdad de oportunidades como en el caso de las
zonas rurales, le ha tocado también adaptarse y evolucionar al ritmo de esta sociedad de constante
cambios.
La Educación Infantil, también conocida como educación preescolar o educación inicial, es la etapa
educativa que atiende a las niñas y a los niños desde los primeros meses de vida hasta los seis años,
aunque la estructura puede variar según el país, el objetivo principal de esta es proporcionar un ambiente
educativo temprano que fomente el desarrollo integral de los niños y niñas en áreas cognitivas,
emocional, social y físico, la educación infantil promueve el juego como una herramienta principal y
fundamental para el aprendizaje, ya que por medio de este los niños y niñas exploran el mundo que les
rodea, adquieren habilidades sociales, desarrollan su creatividad y comienzan a aprender conceptos
pág. 5612
básicos. Además, se les brinda apoyo en el desarrollo del lenguaje, la motricidad fina y gruesa y la
socialización, preparándolos para la transición a la educación primaria.
Hablar de acoso escolar es algo que trae consigo dilemas a lo largo de la convivencia y de las sociedades
en todo el mundo, este fenómeno se ha generado desde hace mucho tiempo, pero hace poco es que
especialistas en el tema se han dedicado a estudiarlo y prevenirlo de la mejor manera. El acoso escolar
como fenómeno social que afecta a niños y niñas principalmente, siempre se da entre varios agresores
sobre una víctima, la cual tiende a ser menor o de fisionomía que aparenta más debilidad e inferioridad,
el acoso escolar es un problema que afecta el desarrollo socio-emocional de estudiantes en sus primeros
años de vida y que puede perdurar hasta la adolescencia; en los peores casos, este acoso se sale del
ámbito escolar y se traspasa a la vida común, como en los mismos barrios y las comunidades donde
conviven, siendo esto algo fuera de control que de no ser controlado a tiempo puede afectar el avance
cognitivo, social y emocional del afectado.
Se ha podido evidenciar que el acoso escolar puede causar en la mayoría de sus víctimas bajo
rendimiento académico, presentando entre sus síntomas distracción, falta de concentración, ausentismo,
abandono escolar, debido al estrés y falta de motivación tanto por asistir a la institución, como la de
participar en las actividades asignadas, los niños y niñas que sufren de acoso escolar pueden llegar a
tener dificultades para demostrar y explotar su potencial intelectual, este también puede afectar en
cuanto al aspecto social dentro el aula, llevando a los niños y niñas a la exclusión, aislamiento,
impidiendo que estos generen relaciones positivas con sus compañeros, el acoso escolar básicamente
se da en ambientes que creemos son seguros, en este caso las escuelas a las que asisten miles de niños
y niñas, donde se espera que estos tengan un buen vivir y desarrollo que asegure un proceso de
crecimiento emocional, social y cognitivo, este proyecto está enfocado en el grado primero de la
Institución Educativa Paulo VI, donde se ha podido evidenciar que se presenta agresión física y verbal
entre niños y niñas de esta aula, por tal razón nace la siguiente inquietud.
DESARROLLO
Para este trabajo investigativo se rastrearon tesis de pregrado y maestría en plataformas de búsqueda
como Metarevistas, Dialnet, Google Scholar, Redial-Tesis, Portal de Tesis Latinoamericanas, entre
pág. 5613
otras, con un rango reciente de publicación. En este artículo se presentarán 3 antecedentes que guardan
mucha similitud con el tema que se está desarrollando, entre ellos 1 internacional, 1 nacional y 1 local.
Es fundamental abordar el Acoso escolar de manera amplia con el fin de conocer todas sus
implicaciones. De esta forma, el trabajo de investigación de doctorado de Cañas (2017) titulado “Acoso
escolar: características, factores de riesgo y consecuencias”, publicado en España, tuvo como objetivo
entender este fenómeno educativo desde un aporte a la definición amplia del concepto, así como
proporcionar datos significativos acerca de la prevalencia de los factores de riesgo y sus consecuencias
por ello, emplea una búsqueda documental y un estudio sistemático para explicar la existencia y
amenaza de acosos estudiantil. Su metodología descriptiva necesitó un total de 364 artículos de
investigación y una muestra de 36. Encuentra Cañas (2017), en relación al tema que:
Existen características individuales y familiares de cada uno de los niños que están directamente
relacionados con la mayor o menor incidencia de las situaciones de acoso escolar. Junto a ellos debe
tenerse en cuenta la influencia de aspectos escolares, sociales y culturales. (p. 2) Concluye en autor que
un aspecto importante para reducir este problema es potenciar las competencias sociales de los
estudiantes, generar actividades de integración, resolución de conflictos, concientización sobre las
conductas violentas que se evidencian en la virtualidad y el desarrollo de actividades de mitigación
implementadas por toda la comunidad educativa.
El acoso escolar suele ser una problemática común dentro de los establecimientos educativos, por eso
es necesario determinar las causas y dificultades que presenta en el desarrollo del niño a fin de proceder
asertivamente en su solución. La investigación de Betancourt, Et al.(2016) titulada “Influencia del
acoso escolar en el desarrollo cognitivo de los niños y niñas de quinto grado de primaria de la Institución
Educativa Sagrado Corazón del municipio de Bello-Antioquia”, con población de 40 niños, hombre y
mujeres, entre 10 y 11 años, del grado cuarto, tuvo por objetivo Identificar cómo influye el acoso escolar
en el desarrollo cognitivo de los niños, los resultados apuntan que gran parte de la comunidad educativa
(estudiantes, padres de familia y docentes ) son conscientes de que existe un flagelo de acoso los cuales
traen consecuencias no solo personales sino educativas. Este trabajo es importante porque permite guiar
la presente investigación sobre el tema expuesto, a pesar que se da en contextos y grados diferentes, el
propósito se asemeja y ofrece soluciones para mitigar estas acciones que ocurren más de lo que parece.
pág. 5614
El acoso escolar no es un problema aislado, en el departamento de Córdoba también es posible encontrar
esta problemática educativa, tal es el caso de la investigación de Guzmán, Et al. (2022) con su estudio
titulado “Acoso y violencia escolar en adolescentes escolares de una institución educativa del municipio
de Sahagún Córdoba”, aplicado a 25 estudiantes de la Escuela en estudio de sexto a once grado, cuyo
objetivo fue determinar la relación existente entre los factores asociados al acoso escolar en los
adolescentes de la Institución Educativa Andrés Rodríguez Balseiro, concluyendo que existe una
práctica de acoso y violencia muy constatada en aquellos factores que involucran la violencia
psicológica y verbal.
Esta investigación es relevante al presente estudio porque hace evidente que el acoso escolar suele estar
disfrazado de actos inocentes y trascurren frecuentemente, sin embargo, posee graves repercusiones si
escala niveles altos de agresión que atenten contra la integridad del ser. Estos actos no deben ser
naturalizados y se debe trabajar conjuntamente con las autoridades educativas en su prevención.
Las teorías usadas en el presente articulo son: teoría del bullying, rendimiento académico, teoría del
aprendizaje social.
En términos del impacto emocional, diversos estudios han encontrado que el acoso escolar puede llevar
a problemas de salud mental en los niños y niñas de primer grado. Un estudio realizado por Gini et al.
(2018) encontró que el acoso escolar estaba relacionado con mayores niveles de ansiedad y depresión
en los niños y niñas más pequeños. Estas experiencias negativas en la infancia pueden afectar a las
víctimas en su bienestar emocional a largo plazo.
Es por ello que se necesita crear espacios donde los docentes puedan darse cuenta de manera rápida de
estos casos y poder tomar el control de la situación, ya que a medida que pasa el tiempo puede
incrementar la violencia o los daños psicológicos de los niños. En Colombia se ha visto muchos casos
sobre el acoso escolar y parece ser más común en grados más altos, sin embargo, los niños pequeños se
dejan intimidar por otros que ejercen carácter sobre ellos y el infunden miedos que no los deja
comunicar la situación que se presenta dentro del aula.
Además, el acoso escolar puede tener consecuencias sociales significativas. Investigaciones recientes
han mostrado que los niños y niñas acosados pueden experimentar dificultades para establecer
relaciones positivas con sus compañeros. Un estudio realizado por Bradshaw et al. (2017) encontró que
pág. 5615
los niños acosados en primer grado tenían menos amigos y eran menos aceptados socialmente por sus
pares. Esto puede llevar a un mayor aislamiento social y dificultades para desarrollar habilidades
sociales adecuadas. En el caso de los niños de primer grado puede causar aislamiento y a lo largo, les
costará relacionarse con los demás de la misma forma que lo haría un niño “normal”.
En relación al rendimiento académico, el acoso escolar también puede tener un impacto negativo. Un
estudio realizado por Ladd et al. (2019) encontró que los niños y niñas acosados en primer grado
mostraban un menor rendimiento académico en comparación con sus compañeros no acosados. El estrés
y la distracción causados por el acoso escolar pueden dificultar la concentración y el aprendizaje en el
aula. Gracias a las acciones que son sometidos, se vuelven vulnerables y también la motivación por
aprender.
Es importante destacar que el género puede influir en la forma en que el acoso escolar afecta a los niños
y niñas de primer grado. Según algunas investigaciones recientes, estas han indicado que las niñas
pueden ser más propensas a experimentar acoso verbal y social, mientras que los niños pueden ser más
susceptibles al acoso físico (Waasdorp et al., 2017). Estas diferencias de género en las formas de acoso
pueden tener implicaciones específicas para el bienestar de los niños y niñas.
En las aulas se debe mantener una buena relación de confianza, para que los niños cuando se sientan
acosados sean capaces de contárselo a su docente y este busque estrategias para anular estos
comportamientos de los niños que ejercen estas malas acciones. También es importante que dentro de
sus clases se puedan concientizar, a través de actividades lúdicas y juegos se puede fomentar los valores
de respeto hacia los demás. En estos casos es necesario que los padres u acudientes estén informados y
puedan apoyar a sus hijos con acompañamientos psicológicos y un buen trato en el hogar.
Por otro lado, según Albert Bandura (1977), en cuanto a la teoría del aprendizaje social, sostiene que
el comportamiento de las personas se aprende a través de la observación y la imitación de modelos. En
el contexto del acoso escolar, los estudiantes pueden aprender comportamientos agresivos al observar
a otros acosadores o al ser testigos de situaciones de acoso.
En muchos casos, suele suceder que los niños se comportan de manera inadecuada porque tienen una
baja calidad de vida en sus hogares. Como lo plantearon Berger y Luckmann (1967), quienes decían
que los seres humanos somos una construcción social de la realidad que comprendemos a diario,
pág. 5616
entonces es así como muchas veces se adoptan comportamientos ajenos y se mantienen si no se cambia
esa realidad. En consecuencia, de lo anterior, muchos niños hacen lo que ven en su contexto, donde
quizá hay violencia física y verbal hacia ellos o los demás y luego lo replican en la escuela con sus
compañeros que ven un poco más indefensos.
METODOLOGÍA
Esta investigación utilizará la técnica de análisis de datos cualitativos, teniendo en cuenta que esta se
da a partir del contexto donde el sujeto se vive y de qué manera esto sucede, sacando e interpretando
fenómenos de acuerdo con las personas involucradas (Blasco y Pérez, 2007, p. 25). El enfoque
cualitativo en esta investigación será importante porque no se basará en medición estadística, sino que
ayudará a que, a través de la comunicación, se puedan recolectar datos relevantes para luego
interpretarlos según la comunidad que se estudia. El tipo de investigación de este proyecto es la
Investigación Acción Participativa (IAP), que ha sido conceptualizada como la herramienta que usan
los investigadores, para colectar y posteriormente analizar la información, finalmente, actúan con el
propósito de arreglar los problemas que se puedan existir y mejorar las condiciones políticas y sociales
del contexto (Selener, 1997, p.17). De esta manera, los investigadores podrán participar e interactuar
con la comunidad que se va investigar, intercambiar información entre y se conocer a fondo las
problemáticas existentes y así se podrán obtener datos más reales. La población de la investigación
fueron los estudiantes de grado primero de la Institución Educativa Paulo VI, ubicada en Lorica,
Córdoba, por lo tanto, la muestra fueron 10 niños y 8 niñas de edades entre los 5 y 7 años. En cuanto a
las estrategias se usaron: el diario de campo, entrevistas semiestructuradas y observación participante.
RESULTADOS
Los resultados preliminares de esta investigación educativa, después de aplicar las estrategias para
mitigar el bullying en los niños de grado primero de la Institución Educativa Paulo VI de Lorica,
Córdoba, arrojaron que sí bajaron y mejoraron los índices de bullying dentro del aula. La observación
participante ayudó a motivar la participación que se necesitaba de parte de los estudiantes, puesto que
colaboraron con las actividades propuestas, entrevistas, etc. A partir de las estrategias implementadas
en el aula, los niños pudieron tomar consciencia de que no se le puede hacer daño a los demás, ni dentro
ni fuera del aula del colegio, porque podrían tener consecuencias muy graves, ya sean de manera física
pág. 5617
u otra. También, a través de una charla a los padres de familia, se les explicó que en su hogar pueden
crear espacios de confianza y seguridad para sus hijos, para ellos en la escuela puedan mejorar la
convivencia con sus compañeros y así desarrollar vínculos afectivos unos con otros.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arias, F. (2006). El proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. Caracas,
Editorial Episteme.
https://www.researchgate.net/publication/301894369_EL_PROYECTO_DE_INVESTIGACI
ON_6a_EDICION
Azuero Azuero, Ángel E. (2019). Significatividad del marco metodológico en el desarrollo de proyectos
de investigación. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(8), 110–127.
https://doi.org/10.35381/r.k.v4i8.274
Bandura, A. y Walters, RH. (1977). Teoría del aprendizaje social (Vol. 1). Prentice Hall: acantilados de
Englewood.
Berger, P., Luckmann, T. (1967). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu
Betancourt, C., Durango, D., Guzmán F. & Cantero, E. (2016) Influencia del acoso escolar en el
desarrollo cognitivo de los niños y niñas de quinto grado de primaria de la Institución Educativa
Sagrado Corazón del municipio de Bello-Antioquia.
https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/4621/1/TLPI_BetancourtClaraEugenia_201
6.pdf
Blasco, J. E., Pérez, J. A. (2007). Metodologías de investigación en las ciencias de la actividad física y
el deporte: ampliando horizontes. España. Editorial Club Universitario.
Bradshaw, C. P., Waasdorp, T. E., & Johnson, S. L. (2017). Overlapping verbal, relational, and physical
bullying and victimization: Evidence from nationally representative samples of US adolescents.
Journal of Adolescent Health, 61(3), S63-S69. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24738548/
Baron , A., Arias Pavón , A. N., & Ozuna Careaga, A. V. (2024). Inteligencia Emocional en Adolescentes
de la Aldea de Niños “SOS”. Emergentes - Revista Científica, 3(2), 88–106.
https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.64
pág. 5618
Cañas, E. (2017). Acoso escolar: características, factores de riesgo y consecuencias. Revista Doctorado
UMH. 3(1), p7. [Online].
https://revistas.innovacionumh.es/index.php/doctorado/article/view/635/986
Díaz-Barriga, F. & Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, una
interpretación constructivista. Segunda edición. México, DF: McGraw-Hill.
Gini, G., Card, N. A., & Pozzoli, T. (2018). A meta-analysis of the differential relations of traditional
and cyber-victimization with internalizing problems. Aggressive Behavior, 44(2), 185-198.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29160943/
Guzmán, H., Rojas M. Gonzales A. & López K. (2022) Acoso y violencia escolar en adolescentes
escolares de una institución educativa del municipio de Sahagún Córdoba. Ciencialatina.
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/5844/8850
https://blogs.worldbank.org/es/opendata/la-educacion-una-prioridad-de-desarrollo-a-nivel-
mundial-regional-y-nacional.
Gutiérrez Vargas, L. (2023). Impacto positivo del COVID-19 en el ámbito educativo: Desarrollo de
competencias digitales y oportunidades en la educación remota. Estudios Y Perspectivas
Revista Científica Y Académica , 3(2), 82–112. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i2.35
Ladd, G. W., Herald-Brown, S. L., & Reiser, M. (2019). Does victimization predict academic. Taylor y
Francis Group. https://www.taylorfrancis.com/chapters/edit/10.4324/9780429442827-3/peer-
relationships-social-competence-early-childhood-becky-kochenderfer-ladd-gary-ladd
Menéndez Santurio, José Ignacio, Fernández-Río, Javier, Cecchini Estrada, José Antonio, & González-
Víllora, Sixto. (2021). Acoso escolar, necesidades psicológicas básicas, responsabilidad y
satisfacción con la vida: relaciones y perfiles en adolescentes. Anales de Psicología, 37(1), 133-
141. Epub 21 de junio de 2021. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.37.1.414191
Morales Fretes, F. R., & Ramírez Davalos, Y. G. (2023). Experiencia vivida por pacientes en diálisis
peritoneal domiciliaria: Estudios de casos en la ciudad Pilar, Paraguay. Revista Veritas De
Difusão Científica, 4(2), 37–54. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.45
OCDE (2016), Educación en Colombia , Reseñas de políticas nacionales de educación, Publicaciones
de la OCDE, París, https://doi.org/10.1787/9789264250604-en
pág. 5619
Selener, D. (1997). Participatory action research and social change. NY: Cornell University
Participatory Action Research Network. https://www.redalyc.org/pdf/184/18400804.pdf
Sánchez Madriz, L. J., Soto Benavides, D. C., Palma González, L. D., Camacho Arias, N. P., & Shion
Pérez, J. F. (2024). Protocolos de Transfusión Masiva: Una Revisión Actualizada. Revista
Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 410–421.
https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.140
Waasdorp, T. E., Bradshaw, C. P., & Leaf, P. J. (2017). The impact of schoolwide positive behavioral
interventions and supports on bullying and peer rejection: A randomized controlled
effectiveness trial. Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine, 171(10), 978-986.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22312173/