LA ENSEÑANZA DE LAS
CIENCIAS SOCIALES MEDIANTE
ESTRATEGIAS CONTEXTUALES
THE TEACHING OF SOCIAL SCIENCES TROUGH
CONTEXTUAL STRATEGIES
Mg. María del Carmen Amado Angulo
Universidad de Panamá, Panamá
pág. 5705
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11772
La Enseñanza de las Ciencias Sociales Mediante Estrategias Contextuales
Mg. María del Carmen Amado Angulo
1
maria-d.amado-a@up.ac.pa
https://orcid.org/0009-0006-3252-8311
Estudiante de Doctorado en Educación
Universidad de Pana
Panamá
RESUMEN
El presente trabajo es un artículo de revisión bibliográfica, para configurar los antecedentes o estado
del arte como parte de la tesis doctoral en la que se pretende abordar algunas estrategias pedagógicas
contextuales para la enseñanza de las Ciencias Sociales, en los estudiantes de sexto grado de educación
básica secundaria. Para tal fin, se ha realizado la búsqueda de diferentes documentos nacionales e
internacionales, como son artículos científicos y de revisión, tesis, libros, entre otros; donde se pueden
conocer los aportes y hallazgos de investigaciones relacionadas con estrategias pedagógicas, aplicadas
al proceso de enseñanza de las diferentes asignaturas de las ciencias sociales. Se plantean diversas
estrategias, como apoyo para la orientación de las disciplinas de estudio que conforman las ciencias
sociales, propendiendo porque el proceso pedagógico sea dinámico, motivante, comprensible,
entendible y aplicable a la realidad del educando; formando personas con habilidades y capacidades en
el desarrollo del pensamiento crítico, analítico y reflexivo del contexto local y global. También se
pretende dar a conocer algunas de las estrategias pedagógicas que se han aplicado para mejorar los
procesos de la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales en diferentes contextos y que pueden
aportar al desarrollo de la propuesta de investigación.
Palabras clave: ciencias sociales, enseñanza, aprendizaje, estrategias pedagógicas
1
Autor principal
Correspondencia: maria-d.amado-a@up.ac.pa
pág. 5706
The Teaching of Social Sciences Trough Contextual Strategies
ABSTRACT
The present work is a bibliographic review article, to configure the background or state of the art as part
of the doctoral thesis in which it is intended to address some contextual pedagogical strategies for the
teaching of Social Sciences, in eighth grade students of education basic high school. For this purpose,
the search for different national and international documents has been carried out, such as scientific and
review articles, thesis, books, among others; where you can know the contributions and findings of
research relate to pedagogical strategies, applied to the teaching process of the different subjects of the
social sciences. Various strategies are proposed, as support for the orientation of the study disciplines
that make up the social sciences, tending because the pedagogical process is dynamic, motivating,
comprehensible, understandable and applicable to the reality of the student; training people with skills
and abilities in the development of critical, analytical and reflective thinking in the local and global
context. It is also intended to know some of the pedagogical strategies that have been applied to improve
the teaching and learning processes of the social sciences in different contexts and that can contribute
to the development of the research proposal.
Keywords: social science, teaching, learning, pedagogical strategies
Artículo recibido 20 mayo 2024
Aceptado para publicación: 22 junio 2024
pág. 5707
INTRODUCCIÓN
Las ciencias sociales se definen como un área de enseñanza en la etapa secundaria que integra
principalmente la historia y la geografía pero que se nutre de otras ciencias como, por ejemplo:
antropología, la sociología, la demografía, la arqueología; en las que se interrelaciona el hombre con
el espacio, el tiempo, el análisis de la realidad, la solución de problemáticas, el conocimiento político,
económico, cultural y social. Según Padrón et al. (2020) las ciencias sociales “Aborda todos los
aspectos de la vida social de los seres humanos” (p. 59). En un mundo globalizado las ciencias sociales
tienen un papel fundamental, en el medio educativo, ya que se encarga de estudiar los fenómenos
derivados de la acción del hombre como ser social y en su relación con el medio donde se encuentra
inmerso.
Las ciencias sociales en educación básica secundaria en Colombia están conformadas por varias
disciplinas como son la historia, geografía, constitución política, democracia, cátedra de la paz,
competencias ciudadanas y catedra para la afrocolombianidad; el tiempo que se asigna para la
orientación de las diversas temáticas es escaso, por lo tanto, se deben utilizar estrategias que ayuden a
optimizar el proceso pedagógico, teniendo como punto de partida la formación del ser humano en los
ámbitos cultural, social, económico y político, sin descuidar el aspecto espacial; donde se involucren o
haya interdisciplinariedad de las materias que se deben orientar en el área.
Para Chaves y Piña (2015), las ciencias sociales se caracterizan por tener varios enfoques, es decir, no
tienen una única postura teórica o metodológica acerca de su objeto de estudio y tampoco una
determinación de carácter científico, ya que las contraposiciones o debates constantes las distinguen de
otras ciencias (p.71). Es así, que las ciencias sociales son un área en constante cambio y actualización,
de acuerdo a los ámbitos sociales, culturales, políticos y económicos que se presentan desde los
contextos cercanos, nacionales y mundiales.
En Colombia se han establecido algunas normas con relación a las ciencias sociales para la Básica
Secundaria. Pero según, Arias (2019), “mientras otros tipos de conocimiento se relacionan
epistemológica y metodológicamente con unas reglas de juego al margen de lo que estipula el Estado o
este no traza directrices claras sobre su funcionamiento” (p.12). Es decir, no se han estipulado procesos
claros para la enseñanza de las ciencias sociales, lo cual, conduce a que se presenten distintas maneras
pág. 5708
de abordarlas en la escuela. Las normas que se han dictado por el Ministerio de Educación en Colombia
para regular la enseñanza y el aprendizaje del área en mención son los siguientes: Lineamientos
curriculares de 2002, los Estándares básicos de competencias de 2004 y Derechos básicos de
aprendizaje de 2017 (DBA).
Los lineamientos curriculares del Ministerio de Educación Nacional, establecen que los fines y objetivos
de la educación en el país, en el marco de las Ciencias Sociales, son:
“Que los estudiantes adquieran y generen conocimientos científicos y técnicos más
avanzados que son pertinentes para el contexto mundial que hace exigencias en
cuanto a ciencia y tecnología, y al tiempo, se promueva una educación integral y
digna del ser humano que le permita conocer sus derechos y sus deberes. Que los
estudiantes afronten de manera crítica y creativa el conocimiento científico,
tecnológico, artístico y humano que se produce…; que comprendan la realidad
nacional y desarrollen actitudes democráticas, responsables, tolerantes, solidarias,
justas y éticas. (p.13).
Teniendo en cuenta los anteriores fines y objetivos, el área de las ciencias sociales busca la formación
de personas integrales, críticas y reflexivos de su contexto, pero, aún no hay una visión global de las
exigencias de la ciencia y la tecnología, lo que impide estar a la vanguardia de un proceso educativo
más dinámico, participativo y actualizado. Por lo tanto, es necesario implementar diferentes estrategias y
el uso de las TIC, para transformar la enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales en la institución.
Los lineamientos son las pautas que, desde el Ministerio de Educación Nacional, se deben seguir en la
planeación de las temáticas de las Ciencias Sociales en cuanto a diferentes componentes como: La
afrocolombianidad, la constitución política y democracia, los valores y derechos humanos, educación
ambiental, historia, geografía y vida saludable; como un todo o sistema interdisciplinar para la
formación integral del ciudadano colombiano, según el MEN (2002).
Por otro lado, forman parte de las ciencias sociales, las competencias ciudadanas emanadas por el
Ministerio de Educación Nacional, desde donde se busca a través de los recursos humanos existentes
transformar las formas de relación existentes desde las instituciones a la sociedad en general. Mediante
la formulación de estándares en competencias ciudadanas se pretende que las personas usen sus
pág. 5709
habilidades y conocimientos para proponer alternativas de solución a los problemas cotidianos de
manera acertada, justa, empática; el desarrollo de la disposición para la convivencia y la paz; a
promover la participación y responsabilidad democrática, valorar las diferencias en el marco de la
dignidad humana y aportar al bienestar de la sociedad, donde la palabra sea consecuente con las
acciones.
Los estándares de competencias de la Ciencias Sociales, de acuerdo al MEN (2004), pretenden fomentar
y desarrollar en los estudiantes la curiosidad; la responsabilidad en la búsqueda de fuentes y su
validación; la crítica y la libertad de pensamiento; la capacidad para tolerar la diferencia; la reflexión
sobre el pasado, presente y futuro; la disposición para trabajar en equipo. Son muy importantes estos
aspectos porque ayudan al educando a obtener las competencias de la crítica, la reflexión y la propuesta
de soluciones, como agente de cambio social, en el marco de la convivencia pacífica.
La lectura de los estándares de competencias básicos de Ciencias Sociales se ha dividido en aspectos
como la relación con la historia y la cultura, relaciones espaciales y ambientales y relaciones ético
políticas. Se presentan las distintas conexiones que existen entre las acciones de pensamiento y la
producción de conocimiento de las ciencias sociales y las conexiones que hay entre las diferentes
disciplinas que la constituyen.
En cuanto a los Derechos Básicos de Aprendizaje, MEN (2017) del área de Ciencias Sociales están
organizados de primero de básica primaria a undécimo de bachillerato, en donde se indican los
aprendizajes, habilidades y actitudes que se demuestran en las evidencias de aprendizaje que el
educando adquiere en un determinado grado de forma secuencial.
Además de las normas descritas, se suman en las instituciones las mallas curriculares, los proyectos
transversales obligatorios, plan de aula, actas y otros documentos que hacen parte del quehacer
educativo y de evidencias del proceso pedagógico. También las instituciones deben realizar estrategias
para las llamadas pruebas saber estandarizadas, con las que se mide el grado de aprendizaje de los
educandos en diferentes grados, en las que se desconocen los contextos, Arias (2019).
Reconociendo la importancia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, en el actual
proceso educativo de las ciencias sociales, éstas permiten en el estudiante la búsqueda, acceso,
selección, interpretación y síntesis de la información, exponiendo de forma coherente y fundamentada
pág. 5710
sus ideas, opiniones, convicciones, sentimientos y experiencias. Los docentes, deben ser gestores de
cambio y transformación pedagógica, para que la enseñanza de las ciencias sociales cumpla con las
exigencias y objetivos establecidos por el Ministerio de Educación Nacional, la UNESCO y a las
expectativas de los educandos en una realidad global.
Hoy en día, el docente debe involucrar en su quehacer pedagógico el uso de las herramientas
tecnológicas a su disposición, teniendo en cuenta que el educando es el sujeto protagonista del proceso
educativo y como ciudadano del siglo XXI, se encuentra inmerso en el avance tecnológico, que debe
ser aprovechado para mejorar el acceso al conocimiento, enseñándole a validar toda esa información de
la Web, de tal forma que logre analizar y reflexionar sobre los acontecimientos actuales, expresando los
puntos de vista propios con argumentos, formando el pensamiento crítico, conduciéndolo a que
participe de forma activa en las decisiones que afecten el entorno institucional, comunitario, regional y
nacional.
El Ministerio de Educación Nacional ha establecido en el Plan decenal de Educación 2016-2026, en el
sexto desafío indica que se debe “impulsar el uso pertinente, pedagógico y generalizado de las nuevas
y diversas tecnologías para apoyar la enseñanza,, la construcción de conocimiento, el aprendizaje, la
investigación y la innovación, fortaleciendo el desarrollo para la vida” (MEN, 2017, p. 84 ). Por ello,
el acceso, uso y apropiación de las TIC, como una de las herramientas fundamentales para el proceso
de aprendizaje, ya que facilitan la creatividad, el avance científico y tecnológico, el desarrollo cultural y
humano; con el fin de garantizar la participación activa en el marco de la sociedad del conocimiento
global
Estrategias Pedagógicas para la enseñanza de las Ciencias Sociales
Las estrategias pedagógicas se componen de los métodos, procedimientos, metodologías, secuencias
didácticas y prácticas utilizadas por el docente para orientar y desarrollar con éxito el proceso de
enseñanza aprendizaje de un área, para la cual se ha especializado, en este caso las Ciencias Sociales.
Para Alvarado (2016), las estrategias empleadas en el proceso de enseñanza aprendizaje, deben ser
flexibles, dinámicas y adaptadas al contexto o a las temáticas que se estén estudiando, dando relevancia
a la interacción dinámica entre las estrategias para orientar la enseñanza y lograr un aprendizaje
significativo en el estudiante. Por tal razón, Boulahrouz (2018) propone que en el proceso educativo
pág. 5711
de las ciencias sociales “es necesaria la formación de los jóvenes para la participación en su entorno...
La participación ciudadana les facilita la adquisición de las competencias necesarias para enfrentarse,
de manera crítica y reflexiva, a los sucesos que tienen lugar a diario” (p. 21). Lo anterior, para que desde
el entorno se estructuren sujetos activos en las decisiones o situaciones presentes en la comunidad y no
solo permanezcan observando de manera pasiva el acontecer sin proponer cambios efectivos para
solucionar las problemáticas sociales.
El autor Alvarado (2016), también realiza un referenciación sobre aspectos como: Las estrategias
didácticas en los procesos de aprendizaje; las ciencias sociales y las estrategias para la cooperación,
interacción y la participación; metodologías participativas y enseñanza aprendizaje de las ciencias
sociales; el aprendizaje cooperativo: la participación y algunas alternativas para incentivar la
participación de los estudiantes; finaliza planteando y explicando estrategias como:
La participación social, que busca promover y concientizar a los integrantes de la comunidad
educativa en la importancia de la participación democrática y en la solución de las problemáticas del
entorno.
La comunicación horizontal, se refiere a valorar y respetar las opiniones de los compañeros como
iguales, fortaleciendo la interacción social y el aula debe ser un espacio de discusión que enriquezca en
lo individual y grupal.
La significación, se estructura mediante el conocimiento, comprensión e interpretación de los
acontecimientos históricos en los aspectos ideológico, social, político, cultural y económico; de tal
forma que relacione la evolución de esos procesos con los hechos actuales.
La humanización de los procesos educativos, consiste en ubicar al estudiante como protagonista del
proceso, reconociendo sus valores y actitudes valiéndose de la reflexión y autoevaluación, afrontando
las equivocaciones oportunidades de mejora.
Contextualización del proceso educativo, busca aterrizar y relacionar todos esos sucesos o temáticas
estudiadas al contexto, con ejemplos y situaciones prácticas, que conduzcan al estudiante a encontrar
una relevancia y aplicabilidad en la cotidianidad.
La transformación de la realidad social, propende por la formación de sujetos con capacidades y
habilidades analíticas, reflexivas, críticas y propositivas para ser parte activa en la solución de conflictos
pág. 5712
sociales, políticos, problemas ambientales y la promoción y defensa de los derechos humanos, entre
otros, concernientes a las ciencias sociales.
Fernández (2019), en su artículo de investigación titulado “La enseñanza de las Ciencias Sociales a
partir de problemas sociales o temas controvertidos…” (p.1). El autor plantea que del aprendizaje
basado en problemas se genera discusiones o debates con argumentos, desde acontecimientos y temas
en los que se logre relacionar el pasado con el presente; en este caso, se puede ayudar a enriquecer en
los estudiantes los valores éticos y la construcción del pensamiento crítico. En segundo lugar, propone
el trabajo a partir de problemas sociales relevantes y temas controvertidos o polémicos de donde debe
partir la planeación curricular, sustentada en la teoría crítica que considera las situaciones incomodas o
tabúes, en temáticas primordiales para la enseñanza de las ciencias sociales, de tal manera, que el
educando encuentre relación entre estos y el contexto en el que se desenvuelve, desarrollando principios
democráticos participativos.
Por otra parte, en el libro de González y Aguilera (2019), apuestan por una mirada que revalore
enfoques alternativos como la historia oral, la historia desde abajo, la memoria, la educación popular y
la pedagogía crítica como estrategias prometedoras de trabajo en el aula” (p.10). Esto quiere decir, que
se reivindica la importancia de la enseñanza de la historia, así como la interpretación, comprensión y
análisis crítico de hechos que enmarcan el antes y el ahora del sujeto que aprende.
En el trabajo de Tesis doctoral de Martínez (2017), titulado ¡Profe! Enséñame con canciones. Una
investigación sobre el uso de las canciones en el proceso de enseñanza aprendizaje de las ciencias
sociales” (p. 1). Allí se presenta una estrategia muy interesante e innovadora, en la que se realiza la
planeación curricular para cada grado, con las temáticas relacionadas con canciones, cantantes y
géneros musicales de varios países; posteriormente diseña secuencias didácticas organizadas para el
proceso de enseñanza aprendizaje con ayuda de recursos tecnológicos como video grabadora, video
beam y otros materiales como las guías y por supuesto incluyendo actividades a partir del análisis de la
letra de las canciones para reconocer la importancia de éstas en la historia y la cultura. En esta
investigación participan otros docentes del área y resultan unos valiosos insumos para el proceso
pedagógico de las ciencias sociales en bachillerato.
pág. 5713
Sánchez (2021), en su exploración bibliográfica “La apropiación de las Ciencias Sociales en Colombia”
(p.1). En este artículo, Sánchez busca hacer un análisis de las prácticas de enseñanza y como se lleva a
cabo el aprendizaje de las ciencias sociales en la básica secundaria en el país durante varios años, indica
que se debe dar importancia y valorar las metodologías artesanales y los recursos que utilizan los
maestros para la enseñanza, con modelos tradicionales, en donde todos los procesos quedan
evidenciados en diferentes documentos como actas, cuadernos y carpetas. También resalta que en la
construcción de las políticas educativas se desconoce al docente, como también las carencias de los
contextos institucionales, las necesidades y ritmos de aprendizaje de los estudiantes; ya que esas
directrices son elaboradas por personas que no han estado presentes en la cotidianidad escolar y luego
imponen unos parámetros que deben cumplir las instituciones por igual.
Actualmente, las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones presentan un papel protagónico
en el actual proceso educativo, no se puede pensar la educación sin la utilización de las TIC. De acuerdo
a los planteamientos de Claro (2010), los estudiantes que tienen acceso a las TIC obtienen mejores
resultados en el aprendizaje, que los estudiantes que no tienen dicha facilidad. Lo anterior, depende de
las características del contexto escolar y de las condiciones económicas, sociales y culturales. El
impacto de las TIC cumple un papel importante, ya que ayuda a que el estudiante se interese más por
el aprendizaje, porque facilita la atención y la concentración.
Quero (2021), en su investigación sobre el uso de las TIC como paliativo de las dificultades del
aprendizaje en las ciencias sociales, plantea como objetivo facilitar y seleccionar herramientas y
recursos digitales TIC que se puedan aplicar para paliar o disminuir las dificultades en el aprendizaje
de las Ciencias Sociales, especialmente en geografía e historia incentivando las competencias digitales
y tecnológicas en docentes y alumnos; como resultado logra hallar y validar algunas herramientas
tecnológicas como Google Académico, Dialnet, Prezzi, Google drive, google earth y la plataforma de
vídeos You Tube, entre otras; los anteriores recursos son valiosos para ayudar a reducir el bajo
desempeño académico de los estudiantes, con la adecuada orientación pedagógica y los conocimientos
encausados por el docente.
pág. 5714
CONCLUSIONES
Para la realización del presente artículo se realizó un proceso de revisión mediante una matriz
bibliográfica de varios documentos como libros, artículos científicos, artículos de revisión, tesis
doctorales y de maestría a nivel nacional e internacional; las fuentes fueron extraídas de buscadores
como google académico; revistas como Dialnet, Reidics, Conrado; repositorios de la Universidad
Pedagógica Nacional, la CEPAL, Uniminuto, documentos del Ministerio de Educación de Colombia,
de la UNESCO; libros físicos y digitales como E-Libro. Luego se hizo una clasificación en carpetas de
los documentos, mediante una lectura superficial para hacer un barrido de aquellos que brindarán
aportes a la construcción de éste trabajo y se procede a una lectura tanto topológica como profunda de
los autores referenciados, para lograr finalmente el objetivo inicial.
La enseñanza de las Ciencias Sociales debe ser un proceso pedagógico que implique estrategias
dinámicas, que involucre a los estudiantes en la construcción de nuevos conocimientos, que propenda
por la formación de personas con capacidades y habilidades para ser parte de la solución de las
dificultades del contexto; con una formación temporal y espacial, pero también en competencias
ciudadanas y democráticas; aunque actualmente en algunos casos se le ha dado más importancia a la
orientación de contenidos encaminados a la formación de competencias ciudadanas y democráticas,
alejándose de los temas históricos y geográficos tan relevantes para promover el pensamiento crítico,
reflexivo y analítico.
Rivera (2016), expone que es relevante motivar “el pensamiento crítico, para formar personas con
criterios propios y fomentar la democracia donde se eduquen ciudadanos emprendedores y laboriosos
(p.255). Por tanto, el momento histórico solicita una actualización de la enseñanza centrada en la forma
como hoy aprenden los estudiantes, el sistema educativo no puede ser ajeno o alejarse de la realidad en
la que están inmersos los jóvenes y de las transformaciones en los ámbitos social, político y económico
en la esfera mundial.
En las consultas realizadas se encontró que para la enseñanza aprendizaje de las ciencias sociales en
educación básica secundaria, se pueden utilizar estrategias pedagógicas como el trabajo colaborativo,
análisis de casos, contextualización de los aprendizajes, la promoción de la participación democrática
pág. 5715
en la escuela, desarrollo de actividades culturales, las secuencias didácticas, proyectos transversales y
el apoyo en recursos tecnológicos disponibles en las instituciones educativas.
La orientación curricular de ciencias sociales permite, aplicar estrategias novedosas para entender la
realidad social, comprenderla y aportar alternativas de solución a las problemáticas cotidianas; de
tal forma que se formen personas agentes de cambio social, solidarias, empáticas, con sentido de
pertenencia a la comunidad y conscientes de la protección del medio ambiente con miras al desarrollo
sostenible.
En la enseñanza de las Ciencias Sociales no se deben desconocer las herramientas y recursos
tecnológicos como estrategias pedagógicas, comprendiendo que las tecnologías en cuanto a la
información y la comunicación muestran diferentes opciones para enviar y recibir mensajes o noticias.
Es por ello que las escuelas deben diseñar estrategias de enseñanza y aprendizaje que fortalezcan el
proceso de formación de los educandos. Por supuesto, que está integración produce cambios y
consecuencias notables en la pedagogía actual, teniendo presente, que dichas herramientas ayudan a
modificar la escuela tradicional, la cual, debe incorporar en sus estrategias didácticas el uso de los
recursos tecnológicos. En la actualidad, existen diferentes herramientas tecnológicas para el aprendizaje
y la Inteligencia Artificial es un recurso que se está masificando en el despliegue del conocimiento,
pero que se debe utilizar de manera ética y responsable.
Por tanto, la manera de conocer el mundo ha cambiado sustancialmente con “la conexión a Internet, por
otro lado, pide otras disposiciones corporales y habilidades cognitivas, al mismo tiempo que estimula
el desarrollo de esas operaciones y capacidades” (Sibila, 2012, p. 79 ). Los estudiantes o nativos
digitales” que tenemos en las aulas de clase han disminuido su atención, concentración y la capacidad
de memorizar las temáticas de las disciplinas que deben aprender y agotan su tiempo libre e incluso el
de la escuela “manipulando un teléfono móvil y dominando sus botoncitos, juegos y motores de
búsqueda” (Serres, 2014, p.111 ). Esto quiere decir, que los docentes y los mismos padres de familia
como “inmigrantes digitales”, no logramos comprender del todo y no nos hemos preparado, para saber
cómo orientar a los jóvenes, para que puedan controlar o racionalizar el tiempo que dedican al uso
excesivo de esas herramientas digitales, que han absorbido la vida de esas nuevas generaciones,
conduciéndolas a la deshumanización y a desligarse prácticamente de las relaciones familiares y
pág. 5716
sociales, para vivir en un mundo virtual en el que se sienten felices o en estado confortable; rechazando
y dejando a un lado, el acercamiento y convivencia con el medio natural y sus semejantes.
La creación de estrategias mediante la tecnología, suministra apoyos muy importantes para el desarrollo
del proceso pedagógico, soportado en el diseño instruccional, los paradigmas de los modelos
pedagógicos, los programas, proyectos, metas y planes curriculares. Por consiguiente, para que se logre
un aprendizaje significativo mediante el uso de las TIC, se debe contar con el acceso a los recursos
tecnológicos, la integración por parte del docente de diversas estrategias y herramientas tecnológicas al
proceso de enseñanza aprendizaje, además de las condiciones y apoyo institucionales, teniendo en
cuenta las características sociales e individuales de los estudiantes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arias G., D. (2019). El arte del hacer en la enseñanza de las ciencias sociales y la historia. Recuperado
de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/13938.
Alvarado, J. C. O. (2016). Estrategias Didácticas y aprendizaje de las Ciencias Sociales. Revista
Científica de FAREM-Estelí, (17), 65-80.
https://camjol.info/index.php/FAREM/article/view/2615
Boulahrouz L., M. (2018). Aprendizaje vil y ciudadanía espacial en la educación para el desarrollo
sostenible. Una propuesta para la enseñanza de las ciencias sociales en educación básica
secundaria obligatoria. Universitat de Girona. http://hdl.handle.net/10803/620791
Chávez Arellano, M. E. y Piña Osorio, J. M. (2015). Introducción a las ciencias sociales 1 (2a. ed.).
México D.F, México: Grupo Editorial Patria. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/upanama/39509?
Claro, M (2010). Colombia, M.d. (s.f.). Programa de Competencias Ciudadanas. Obtenido de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/3781/lew339.pdf?sequence=1:
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes
con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista
Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 4659. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
pág. 5717
Fernández, A. S. (2019). La enseñanza de las Ciencias Sociales a partir de problemas sociales o
temas controvertidos: estado de la cuestión y resultados de una investigación. El Futuro del
Pasado: revista electrónica de historia, (10), 57-79.
González, M. I. & Aguilera, A. (2019). Historia reciente e historia desde abajo. Tendencias actuales
de la educación en ciencias sociales. Recuperado de:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10110.
Martínez Z., (2017).¡Profe! Enséñame con canciones. Una investigación sobre el uso de las
canciones en la enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales. Universidad Autónoma
de Barcelona.
Ministerio de Educación Nacional (2017). Derechos Básicos de Aprendizaje.
https://colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2022-06/DBA_C.Sociales-
V2.pdf
Ministerio de Educación Nacional (2004) Estándares básicos de Competencias. Ciencias Sociales.
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf3.pdf
Ministerio de Educación Nacional (2017). Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026. El
camino hacia la calidad y la equidad. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-
392871_recurso_1.pdf
Ministerio de Educación Nacional (2002). Lineamientos curriculares en Ciencias Sociales.
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf.pdf
Padrón Iglesias, W. Rodríguez Almaguer, C. y Mendoza Otero, J. N. (2020). Introducción a las
ciencias sociales. Santiago de los Caballeros, Universidad Abierta para Adultos (UAPA).
Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/upanama/176656?
Quero, J. L. F. (2021). El uso de las TIC como paliativo de las dificultades del aprendizaje en las
ciencias sociales. Digital Education Review, (39), 213-237.
Rivera, J. A. S. (2016). La acción didáctica de las Ciencias Sociales y el desarrollo del pensamiento
crítico. Educación y Humanismo, 18(31), 241-256.
pág. 5718
Sánchez, N. (2021). Apropiación de las ciencias sociales escolares en Colombia: una revisión
bibliográfica de las prácticas de enseñanza (2002-2018), Praxis Pedagógica, 21(28), 86-
105. http://doi.org/10.26620/uniminuto. praxis.21.28.2021.86-105
Serres, M. (2013). Pulgarcita (Primera ed.). (V. Waskman, Trad.) Buenos Aires: Fondo de Cultura
Económica.
Sibila, P. (2012). ¿Redes o Paredes?: la escuela en tiempos de dispersión. 1 ed. Buenos Aires. Tinta
Fresca ediciones.
Salas Asencios , E. A., Castro Rojas , M. C., Peña Correa , G. B., Centeno Huarhuachi , E. A., Huaytalla
Castillo , J. N., & Loli Bellido , R. F. (2024). Personalidad y Tipo de Delito en Investigados por
Violencia Sexual en Unidad Médico Legal de Lima-2022. Estudios Y Perspectivas Revista
Científica Y Académica , 4(1), 622644. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.122
Salas Asencios , E. A., Castro Rojas , M. C., Peña Correa , G. B., Centeno Huarhuachi , E. A., Huaytalla
Castillo , J. N., & Loli Bellido , R. F. (2024). Personalidad y Tipo de Delito en Investigados por
Violencia Sexual en Unidad Médico Legal de Lima-2022. Estudios Y Perspectivas Revista
Científica Y Académica , 4(1), 622644. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.123
UNESCO (2019). Marco de competencias de los docentes en materia de TIC.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000371024
Zamora Choez, E. L., & Carlos Arturo. (2024). Facturación Electrónica y su Impacto Económico en las
Imprentas Autorizadas por el Servicio de Rentas Internas (SRI) de Manta. Revista Científica
De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 151171. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.83