ESTRATEGIAS NEUROLINGÜÍSTICAS
PARA LA ENSEÑANZA INTERCULTURAL
DEL ESPAÑOL
NEURO LINGUISTIC STRATEGIES FOR INTERCULTURAL
TEACHING OF SPANISH
Beatriz Elizabeth Nagari
Universidad Metropolitana de Educación Ciencia y Tecnología UMECIT, Pana
Ph.D. Leidy Esmeralda Herrera Jara
Universidad Metropolitana de Educación Ciencia y Tecnología UMECIT, Pana
pág. 5719
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11773
Estrategias Neurolingüísticas para la Enseñanza Intercultural del Espol
Beatriz Elizabeth Nagari1
profesoranagari@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-9624-4664
Mecklenburg del Sur Charlotte, Carolina
del Norte, EE.UU. Máster en Lengua
Cultura Española
Doctorado en Ciencias de la Educación
Universidad Metropolitana de Educación
Ciencia y Tecnología UMECIT
Panamá
Ph.D. Leidy Esmeralda Herrera Jara
leherreraj27@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-0754-5850
Doctora en Ciencias Forenses
Universidad Metropolitana de Educación
Ciencia y Tecnología UMECIT
Panamá
RESUMEN
El presente artículo pretende exponer las estrategias neurolingüísticas y su vinculación en la enseñanza
intercultural en la clase de Español avanzado. Para ello fue necesario especificar la importancia de los
descubrimientos de la neurociencia y sus estudios sobre el cerebro como herramienta humana que
transforma eficazmente la enseñanza en el aprendizaje, usando las estrategias neurolingüísticas como
un canal de comunicación eficaz con las teorías pedagógicas y las prácticas didácticas. Si la educación
puede recibir información importante de la investigación sobre el funcionamiento del cerebro, la
educación intercultural también podrá recibir esos beneficios para preparar a los estudiantes en usar
objetivamente esas estrategias de modo que se puedan adoptar comportamientos indispensables para
una buena comunicación intercultural. El abordaje de la temática se hace en tres momentos. En un primer
momento se desarrolló una comprensión general de las estrategias neurolingüísticas de los estudiantes
donde se investigó su comportamiento intrapersonal, también su comportamiento interpersonal e
intercultural. En un segundo momento se relacionaron dichas estrategias neurolingüísticas con la
enseñanza intercultural para crear sus características y particularidades, donde se trataron temas de
identidad, autoestima, crecimiento personal, comunicación interpersonal y en un tercer momento se
aplicaron estos aprendizajes a través de conversaciones académicas, paneles y presentaciones, donde los
estudiantes tuvieron la oportunidad de reflexionar en cómo usar las nuevas estrategias y comparar
comportamientos anteriores que se debían evitar para progresar en las relaciones interculturales con sus
compañeros de la clase de Español.
Palabras Clave: neuroplasticidad, estrategias neurolingüísticas, emociones, aprendizaje intercultural,
pensamiento crítico y comunicación intercultural
1
Autor principal
Correspondencia: profesoranagari@gmail.com
pág. 5720
Neuro-Linguistic Strategies for Intercultural Teaching of Spanish
ABSTRACT
This article aims to expose neuro-linguistic strategies and their connection in intercultural teaching
in the advanced Spanish class. For this, it was necessary to specify the importance of the discoveries
of neuroscience and its studies on the brain as a human tool that effectively transforms teaching into
learning, using these neuro-linguistic strategies as an effective communication channel with
pedagogical theories and didactic practices. If education can receive important information from
research on brain functioning, intercultural education can also receive these benefits to prepare
students to objectively use those strategies so that they can adopt behaviors essential for good
intercultural communication. The topic is approached in three moments. At first, a general
understanding of the students' neuro-linguistic strategies was developed where their intrapersonal
behavior, as well as their interpersonal and intercultural behavior, was investigated. In a second
moment, these neuro-linguistic strategies were related to intercultural teaching to create its
characteristics and particularities, where issues of identity, self-esteem, personal growth,
interpersonal communication were discussed and in a third moment these learnings were applied
through academic conversations, panels and presentations, where students had the opportunity to
reflect on how to use the new strategies and compare previous behaviors that should be avoided to
progress in intercultural relationships with their peers in the Spanish class.
Keywords: neuroplasticity, neuro-linguistic strategies, emotions, intercultural learning, critical
thinking and intercultural communication
Artículo recibido 20 mayo 2024
Aceptado para publicación: 22 junio 2024
pág. 5721
INTRODUCCIÓN
El vertiginoso desarrollo de la ciencia y la tecnología, los conflictos sociales, los movimientos
migratorios, las crisis económicas y los serios problemas del medio ambiente, son solo algunos de los
factores relacionados con los cambios sustanciales que experimenta la sociedad humana en la
actualidad. Lo anterior, otorga un carácter complejo. Esta misma situación se puede observar
ampliamente en los planteles educativos donde un gran número de estudiantes ha heredado ciertos
factores que caracterizan la sociedad humana en tiempos de pandemia. Las condiciones de
confinamiento como consecuencia del estado de emergencia por la pandemia que originó el Covid-19,
pueden estar directamente relacionadas con las limitaciones que manifiestan los estudiantes para
socializar entre ellos. Durante las clases en línea dedicaron mucho tiempo al uso del internet y no
necesariamente para actividades académicas o para socializar sino más bien para entrar en videojuegos
donde crearon una relación inexistente, perdiendo ante todo las destrezas de comunicación,
socialización, empatía, compañerismo, entre otros.
El abordaje en el aula fue importante para establecer los valores y conductas que se iban a enseñar. Una
vez que se comprendió el vínculo entre pensamiento, cultura y lengua, junto con el conocimiento de las
diferencias culturales, las distancias, las similitudes y cómo en ausencia de estas el aprendizaje
intercultural se ve afectado. El docente investigador ha observado la necesidad fomentar la ampliación
de las relaciones culturales en espacios educativos, lo que requiere tolerancia y flexibilidad para
comprender y adaptarse a nuevas situaciones. Por lo que se debe prever que el contexto escolar
constituye un escenario especial para el análisis de las coordenadas de integración y convivencia
interculturales. En este sentido cobró gran importancia tener crear estrategias para cultivar el proceso de
enseñanza- aprendizaje de los estudiantes. En la primera fase se observó y analizó primeramente el
estado de los estudiantes tanto emocional, intrapersonal, interpersonal y cultural para desarrollar
estrategías neurolingüísticas para la educación intercultural, la pluriculturalidad, la multiculturalidad, la
diversidad. Las estrategías neurolingüísticas fueron parte fundamental de la investigación porque con
esta metodología se pudo identificar mejor las necesidades de los estudiantes, aplicar herramientas
adecuadas para preparar a los estudiantes en su proceso de aprendizaje intercultural. (S. Della Sala &
M. Anderson, 2012)
pág. 5722
Cuando la neuroeducación investiga los procesos de aprendizaje, estudia cómo el cerebro aprende y
recuerda, pero su nivel de observación parte de las dimensiones moleculares y se extiende al nivel
celular o como mucho a los sistemas fisiológicos que regulan la conducta del individuo (D. Nieto, 2022).
Mientras que la pedagogía y la didáctica también estudian los procesos de enseñanza y aprendizaje,
pero su nivel de análisis es muy diferente. De hecho, la pedagogía y la didáctica consideran el
aprendizaje como parte de un sistema complejo, que incluye el currículo, los contextos, los profesores,
la familia, los grupos de pares y por supuesto el aprendizaje del alumno, quien en las situaciones está
mejor llamado a desempeñar un papel activo y consciente durante todo el proceso (Hruby, 2012).
Las estrategias neurolingüísticas son un canal de comunicación eficaz con las teorías pedagógicas y las
prácticas didácticas así lo confirma (A. Vélez V.M., 2019). Es importante distinguir los hechos reales y
las mitologías falsas sobre el funcionamiento del cerebro. Este artículo presenta algunos
descubrimientos relacionados con la neurociencia mostrando cómo en gran medida están vinculados a
teorías ya presentes y muchas veces consolidadas en el panorama pedagógico internacional. Si la
educación puede recibir información importante de la investigación sobre el funcionamiento del
cerebro, la educación intercultural puede recibir esos beneficios para preparar a los estudiantes en usar
objetivamente esas estrategias y adoptar comportamientos indispensables para una buena comunicación
intercultural.
Las estrategias neurolingüísticas siguen siendo una disciplina que opera en diferentes niveles y sus
métodos ayudan a encontrar su propia manera de poder conectar el cerebro, el aprendizaje y las prácticas
educativas.
pág. 5723
METODOLOGÍA
Imagen 1
Los métodos de recopilación de datos son los diferentes tipos de procesos sistemáticos que permiten
recopilar información de fuentes relevantes a fin de encontrar respuestas a los problemas de
investigación. Los métodos de investigación constituyen el camino para alcanzar el conocimiento
científico; son un procedimiento o conjunto de procedimientos que se emplean para alcanzar los
objetivos de la investigación.
La implementación de un plan de acción se llevará a cabo en la clase de Español avanzado, tal y como
se ha planteado, el aula será considerada como laboratorios científicos en los cuales las ideas son
evaluadas con el fin de determinar si son capaces de verificación. El diseño de investigación es un
método científico investigativo que se basa en la recopilación de datos, observación, entrevistas,
encuestas y pruebas utilizando teorías. (J. Igartua & M. Humanes, 2004) Hacen una buena diferencia
entre método y técnica explicando que: El carácter distintivo del conocimiento científico se centra en la
forma de adquirir dicho conocimiento, es decir, en el método utilizado. El método empleado. El método
y las técnicas científicas serán aplicadas a situaciones y desafíos teóricos y prácticos concretos en el
ámbito social, con el fin de buscar soluciones y obtener nuevos conocimientos, que se ajusten a la
evidencia de la realidad social.
El método de recopilación de datos ha sido una herramienta importante en esta investigación para
comprender el comportamiento y las motivaciones de los estudiantes de Español Avanzado. Se ha
podido obtener información sobre los intereses de los estudiantes, la poca motivación en el aprendizaje,
pág. 5724
el individualismo, las relaciones personales, las relaciones interpersonales, la cultura, los intereses de
trabajo, los intereses profesionales, entre otros. Esto ha ayudado a mejorar las relaciones entre
estudiantes y docente como también estudiante-estudiante. La recopilación de datos fue de tipo
cualitativa y cuantitativa. Los datos cuantitativos son los datos numéricos que se clasificaron,
categorizaron y midieron la participación de los estudiantes en la clase de Español Avanzado. Este tipo
de datos respondió a preguntas cerradas, como cuántos o cuánto, y se pudo recopilar mediante encuestas,
sondeos y cuestionarios.
Los datos cualitativos descriptivos se centraron en el contexto, fue necesario tener información del
personal administrativo, docentes de Idiomas y de los estudiantes. Esta información se recopiló para
comprender los motivos y motivaciones que impulsaban determinadas conductas de los estudiantes. Por
ejemplo, en los datos cualitativos se revelaron los sentimientos y opiniones de los estudiantes sobre la
percepción que tienen de ellos mismos, percepción sobre sus compañeros, su clase, sobre el docente
investigador, sobre el plantel educativo en general. El docente investigador pudo usar esta información
para determinar las necesidades y potenciales de los estudiantes de modo que a partir de estas
informaciones el docente investigador podía crear actividades estratégicas de Programación
neurolingüística para crear estudiantes competentes en las relaciones interculturales.
Con el método de recopilación de datos cualitativos se crearon las entrevistas individuales directas e
indirectas. Las entrevistas directas o también cara a cara fueron uno de los métodos estratégicos para
recopilar información altamente personalizada sobre las necesidades de los estudiantes y su autoestima,
tema fundamental para desarrollar sus competencias interculturales.
Las entrevistas conversacionales informales fueron ideales para hacer preguntas abiertas. En este espacio
se crearon talleres, mesas redondas, debates, paneles con temas culturales donde le permitían a los
estudiantes aprender de ellos y servía al docente investigador para obtener un contexto rico y detallado
sobre posibles mejoras en las relaciones interculturales. El docente pudo recopilar información detallada
sobre las opiniones, experiencias y comportamientos de los participantes.
pág. 5725
Imagen 2
Además, debido a que el formato de la entrevista ofrecía la oportunidad de hacer preguntas de sondeo,
se pudo llenar cualquier vacío de información y recopilar información adicional.
Durante las actividades de comunicación y exposición de los estudiantes, la docente investigadora pudo
desarrollar sus observaciones sobre los estudiantes, con este método tradicional de recopilación de datos
cualitativos la investigadora pudo deducir y aclarar dudas sobre los estudiantes mientras ellos realizaban
sus actividades comunicativas,
Algunos de los cuestionarios abiertos fueron desarrollados más en forma de ensayo analítico y
persuasivo esto permitió a los participantes responder libremente y en detalle su conocimiento y
opiniones sobre temas interculturales y de relación con los demás.
RESULTADOS Y DISCUSN
Dentro de los resultados recolectados sobre los participantes se crearon 10 nodos organizacionales.
Desde el nodo uno al cinco, se sacaron resultados de observaciones, entrevistas y encuestas realizadas a
los estudiantes. En el nodo seis y siete se obtuvieron respuestas de los administradores y docentes del
plantel. En el nodo ocho y nueve se hicieron entrevistas a cuatro expertos, dos de ellos fueron expertos
de interculturalidad y dos expertos de educación neurolingüística. En el último nodo se procesaron los
resultados y se obtuvieron los análisis correspondientes según las fortalezas, oportunidades, debilidades
y amenazas que presentan los estudiantes en sus relaciones interpersonales con sus compañeros y cómo
estas relaciones afectan su progreso académico como también sus autoestima. En los resultados
obtenidos de los profesores, sirvió para corroborar observaciones y necesidades que presentan los
pág. 5726
docentes como apoyo y entrenamiento para proveer una mejor atención a los alumnos del plantel. Los
terceros resultados fueron la información esencial de los expertos de interculturalidad y expertos
neurolingüísticos para poder ejecutar el proyecto investigativo indicado para enseñar nuevas estrategias
neurolingüísticas a los estudiantes de modo que pudieran desarrollar sus competencias interculturales.
Tabla 1
En la primera y segunda encuesta se hicieron se analizó en los estudiantes el nivel avanzado de la clase
de Español del colegio Mecklenburg del Sur. Según los resultados de la Matriz FODA, los estudiantes
hispanos demostraron la necesidad de comunicarse con sus compañeros de habla inglesa, como segundo
resultado, necesitan participar más en actividades extracurriculares para sentirse confiados de obtener
las ofertas académicas que ofrece el colegio y aprender estrategias para un aprendizaje genuino. Por otro
lado, los estudiantes que tienen como primer idioma el inglés, necesitan aprender a socializar con
estudiantes diferentes a su bagaje social y cultural como también aprender estrategias de socialización
y comunicación intercultural.
En la tercera encuesta realizada sobre el nivel de comunicación Interpersonal de los estudiantes, los
resultados demostraron que de las 30 preguntas hechas a los estudiantes un 60% se sentía apto para dar
respuestas sobre comunicarse efectivamente sobre una amplia variedad de eventos presentes, pasados y
futuros, resolver una complicación inesperada que surge en una situación familiar, comparar y contrastar
pág. 5727
la vida de personas y trabajos que desempeñan en diferentes lugares. Cuando los temas fueron
cambiando sobre relaciones con terceros el porcentaje fue bajando de un 60% a un 30% esto quiere decir
que sólo un 30% respondió que podía participar en conversaciones sobre una amplia variedad de temas
relacionados con la Educación Multicultural. Un ejemplo bien claro se dio que un 46% de los estudiantes
no estaba preparado para sustentar su opinión y construir hipótesis como tampoco intercambiar
información general sobre temas fuera de su campo de interés. Dejando como resultado que un 70% de
los estudiantes necesitaba aprender y participar en temas interculturales.
En la cuarta encuesta sobre el nivel intercultural de los estudiantes, los resultados fueron que un 35% de
los estudiantes estarían preocupados si la gente nueva que llega a vivir cerca de su casa hablara otro
idioma. Un 37.8% dijo que no todos deberían votar en las elecciones locales de tu ciudad. El 33.3% de
los encuestados respondió que no creía que sería beneficioso que la gente con diferentes orígenes
participara en la toma de decisiones locales. El 31,1% de la población no estaba de acuerdo en que
aquellos que no pertenecían a su origen étnico, religioso o lingüístico, de su sexo o orientación sexual
no podían representarles de manera fiel en la esfera política, y que les asustaba la posibilidad de que una
cultura diferente cambiase la identidad local. Aunque si las convicciones de los estudiantes hacia otros
grupos étnicos tenían un porcentaje bajo considerando la diversidad de estudiantes en la clase. Los
estudiantes demostraron un interés elevado en hacer un gran esfuerzo por comunicarse con personas
diferentes a sus orígenes, demostraron empatía por la injusticia hacia otras personas y en lo que les
competía a ellos, apoyaban que las personas de diferentes orígenes participaran equitativamente en
los acontecimientos sociales.
En la quinta encuesta realizada a los estudiantes sobre su nivel socio-emocional y su autoestima los
resultados fueron que un 70% de ellos pensaba que con decir la verdad de no poder tener tiempo para
otros estaba bien el hecho de que su interés personal era primero, sólo un 11% no sabía decir no y decidía
ayudar a otros. Un 83% respondió que cuando son interrumpidos atienden a la persona pero tratan de
cortar la conversación cuanto antes, otros incluso dijeron que no los miran y esperan que otros dijeran
que están ocupados, sólo un 17.6% se sentía de atender a quienes necesitaban de su ayuda sin mostrar
ninguna prisa en que se marche. Un 92.2% le costaba tomar decisiones en el grupo especialmente si no
les conocían. Se mostraron razonables comprendiendo que todas las personas tienen su punto de vista
pág. 5728
cuando están discutiendo 96% respondió que todas las personas tienen razones válidas. Un 60.8%
sabe recibir críticas constructivas. Un 54.9% le preocupa la impresión que causaba en los demás
solamente si les interesa la amistad, Un 17.6% le preocupa mucho la impresión que causa en los demás
y no soporta que alguien no le tenga consideración. Un 60% se ha sentido herido alguna vez por lo que
te ha dicho otra persona, especialmente si eran personas queridas. En reuniones de trabajo o grupos de
estudio un 37.8% ha abandonado el grupo si se daba cuenta que sus ideas no habían sido consideradas,
también habían sentido que sus ideas no eran importantes. 90.4% de los estudiantes piensa que debería
cambiar una o varias cosas de su carácter. Estos resultados demuestran fielmente que se debe proveer a
los estudiantes estrategias para trabajar en grupo, para hablar en público, para aceptar críticas, y saber
dar críticas constructivas, también para ayudar a los demás.
En los resultados de las encuestas realizadas a los docentes y administradores del colegio Mecklenburg
del Sur, sugirieron la importancia de usar elementos multiculturales. 60% de los encuestados escogió
utilizar entornos multilingües y multiculturales (fuera de la clase o del centro educativo). Y como
porcentaje mayor un 73.3% de los encuestados escogió la importancia de contratar a docentes de diversos
orígenes culturales. Un 66.7% evaluó necesario fomentar la aceptación y la tolerancia en un entorno de
aprendizaje y colaboración entre compañeros de trabajo. Los profesores también reconocieron la
importancia de usar intervenciones educativas y emocionales y que en el colegio se usa sólo un 46.7%.
(G. A. Mendoza, 2023) plantea que primero debe existir un buen clima relacional, y de responsabilidad
individual para llevarla al equipo, esto se debe ver manifestado en la práctica de los docentes para
aplicarlo en los estudiantes.
En la encuesta 9 realizada sólo a los docentes, ellos aportaron más información relevante e inherente a
la enseñanza intercultural. En un mayor porcentaje, un 80% de los encuestados opinó la importancia de
establecer un entorno adecuado para el aprendizaje, es decir, la capacidad para fomentar condiciones en
el uso de espacios múltiples y metodologías diversas, que favorezcan el aprendizaje intercultural. Los
profesores reconocieron también que cuando la cultura de acogida ess fuerte que la cultura de base,
de modo que se crea automáticamente una asimilación, pero los profesores reconocieron que la
institución escolar juega un papel definitivo en la integración social de los estudiantes extranjeros y que
deberían adoptar Intervenciones operativas, formativas, psicológicas y emocionales. En lo que respecta
pág. 5729
a las tácticas de enseñanza, los docentes reconocieron que para ser un educador intercultural es
imperativo contar con la habilidad de transmitir conocimientos lingüísticos y culturales en situaciones
diversas para alcanzar los objetivos de aprendizaje y proponer estrategias acordes a estas. Además, un
porcentaje del 80% reconoció la relevancia de la creación de un ambiente apropiado para el aprendizaje,
específicamente la habilidad para fomentar condiciones en el uso de espacios.
Los Expertos de Interculturalidad, aportaron con sus sugerencias necesarias para la realización de esta
tesis. Como resultados importantes de sus respuestas ellos mencionaron que la educación intercultural
aporta sólo ventajas en la educación, mejora las relaciones, se refuerzan los valores costumbres y
tradiciones. Como valores interculturales ellos mencionaron la dignidad, igualdad, asertividad,
confianza, tolerancia hacia cualquier grupo etnico evitando la discriminación y tejiendo relaciones de
manera horizontal y equitativa. Los expertos sugirieron que es necesario llevar a cabo un trabajo
educativo y generar herramientas didácticas que ayuden a valorar la interculturalidad, tales como la
aceptación mutua, confianza entre los grupos culturales, comprensión basada en la investigación de las
características históricas, políticas, económicas, religiosas, psicológicas de diferentes grupos de
contacto. De igual manera lo sostienen (F. Carias-Pérez et. al, 2021) que la educomunicación y la
interculturalidad poseen elementos que promueven positivamente su coexistencia, generando espacios,
según el contexto, para la reafirmación de la identidad cultural y los procesos para alcanzar sociedades
verdaderamente democráticas.
Por último los resultados de los expertos de Neurolinguística fueron sobre las sugerencias para adoptar
estrategias de neurolingüística en las clases interculturales, ellos corroboraron mi necesidad de proveer
estrategias prácticas para tener una clase intercultural. Entre las ventajas a corto plazo sugierieron un
cambio en el paradigma de la enseñanza, estos cambios podrían ser, la mejora inmediata en la
comunicación interpersonal. Las técnicas sugeridas fueron la comunicación, tanto verbal como no
verbal, lo que puede tener un impacto rápido en las interacciones diarias. Entre las ventajas a largo
plazo fueron la consolidación del paradigma este puede ser, El desarrollo personal continuo, la mejora
en las relaciones interpersonales, y el bienestar emocional duradero. Los expertos sugirieron que las
estrategias pedagógicas y didácticas adoptadas para la educación intercultural podían ser 1. fomentación
de la comprensión, 2. enfoque en la diversidad, 3. el aprendizaje experiencial, 4. el diálogo y discusión,
pág. 5730
5. el desarrollo de habilidades interculturales y 6. el aprendizaje colaborativo. Al implementar estas
estrategias pedagógicas y didácticas, los educadores pueden contribuir a la creación de un entorno
educativo inclusivo, respetuoso y enriquecedor que valore y celebre la diversidad cultural.
CONCLUSIONES
En el colegio secundario Mecklenburg del Sur de la ciudad de Charlotte y el condado de
Mecklenburg con sus siglas en inglés “CMS” El colegio es considerado un colegio Magnet en idiomas,
donde se imparten seis idiomas y al final de los estudios secundarios los estudiantes se convierten en
bilingües. Cabe destacar que el colegio tiene una población hispana del 45% y en las clases de idiomas
en particular Español, su porcentaje es relativamente alto. Se procedió a observar la interacción en las
relaciones de los estudiantes y el modo de aprendizaje de los mismos. También se observó el nivel
relacional de los estudiantes de lengua inglesa ya sean caucásicos o afroamericanos y su nivel en las
relaciones sociales como también su interés por comunicarse en la segunda lengua. El propósito de una
conclusión es unir o integrar los diferentes temas de la investigación cubiertos en el cuerpo del proyecto,
y hacer comentarios sobre el significado de todo esto. Esto incluye observar las consecuencias
resultantes del examen del tema, a como las recomendaciones, la previsión de las tendencias futuras y
la necesidad de una mayor investigación (J. Abreu, 2012).
Las conclusiones se realizaron de una manera coherente con el objetivo general. Este nos plantea conocer
el nivel de comunicación intercultural de los estudiantes, como también recibir sugerencias de los
docentes y administradores para analizar las necesidades que muestran los estudiantes en el momento
de interactuar con otros. En base a los resultados obtenidos sobre comunicación interpersonal un 60%
de los estudiantes de la clase de Español Avanzado, tiende a comunicar mejor cuando se trata de temas
académicos necesarios para su beneficio personal o profesional. El porcentaje bajó drásticamente cuando
los intereses se fueron cambiando a temas sociales relacionados con el servicio a los demás, sólo un 30%
respondió que podía participar en conversaciones sobre una amplia variedad de temas sociales
relacionados con el servicio a los demás. En la encuesta realizada sobre el nivel intercultural de los
estudiantes los resultados fueron claros sobre el temor de los estudiantes en específico esto reflejaba un
sobre personas que vivieran cerca de su casa y que hablaran otro idioma se reflejó un 30%. También los
estudiantes, para añadir un 31.1% no estaba de acuerdo que la gente que no es de su origen étnico,
pág. 5731
religioso o lingüístico, de su sexo o de su orientación sexual no podían representarles fielmente en la
esfera política. Estos porcentajes están más representados en las tradiciones de los estudiantes en cómo
sus creencias o influencias propagandísticas interfieren con sus opiniones. En la encuesta realizada a los
estudiantes sobre su nivel socio-emocional y su autoestima. Los estudiantes valoran su autoestima y sus
emociones, por otro lado los niveles de aceptación, tiempo para dedicar a otras personas, deseo de
escuchar los problemas de otras personas o ayudar a resolver los problemas de otras personas no entraban
en sus intereses y el 83% de estudiantes respondieron que cuando son interrumpidos atienden a la
persona pero tratan de cortar la conversación cuanto antes, otros incluso dijeron que no los miran y
esperan que otros dijeran que están ocupados.
La conclusión, según las recomendaciones de (Assan, 2009), busca llevar al examinador o al lector a un
nuevo nivel de percepción acerca de la investigación. Un resumen de lo que ha dicho en el estudio no es
satisfactorio. El lector difícilmente necesitará recordar las cosas acaban de leer ya que la misma
naturaleza del estudio puede dictar el contenido general de la conclusión. Sin embargo, en particular
debería reafirmar la declaración de la investigación y ofrecer respuestas a las preguntas planteadas en la
investigación y justificar el método utilizado por el estudio, así como las vías de su avance. Para ello se
relacionarán los objetivos específicos con los resultados obtenidos por los estudiantes, observaciones de
los docentes y sugerencias de los expertos.
El primer objetivo fue explorar con estrategias neurolingüísticas las competencias que poseen los
estudiantes en las relaciones personales e interpersonales. Como se pudo verificar según los resultados
obtenidos sobre la comunicación interpersonal de los estudiantes un 60% se sentía apto para dar
respuestas sobre comunicarse efectivamente sobre una amplia variedad de eventos presentes, pasados y
futuros, resolver una complicación inesperada que surge en una situación familiar, comparar y contrastar
la vida de personas y trabajos que desempeñan en diferentes lugares. Cuando los temas fueron
cambiando sobre relaciones con terceros el porcentaje fue bajando de un 60% a un 30%, esto quiere
decir que sólo un 30% respondió que podía participar en conversaciones sobre una amplia variedad de
temas relacionados con la Educación Multicultural. Un ejemplo bien claro se dio que un 46% de los
estudiantes no estaba preparado para sustentar su opinión y construir hipótesis como tampoco
intercambiar información general sobre temas fuera de su campo de interés. Dejando como resultado
pág. 5732
que un 70% de los estudiantes necesitaba aprender y participar en temas interculturales.
El segundo objetivo fue caracterizar el proceso de la neurolingüística en la enseñanza-aprendizaje
intercultural del español avanzado en el colegio de Mecklenburg del Sur, esto evidencia la necesidad
del escaso nível de conocimiento de los estudiantes sobre la cultura actual de las personas que la
representan, en este objetivo se corroboró la necesidad de los estudiantes de habla inglesa en aprender
sobre la situación actual de los estudiantes de orígenes diferentes de América Latina y su consideración
a las diferentes culturas representadas por dichos estudiantes, como se puede ver en los resultados un
31.1% no estaba de acuerdo que la gente que no es de su origen étnico, religioso o lingüístico, de su
sexo o de su orientación sexual no podían representarles fielmente en la esfera política, y que les asustaba
la posibilidad de que una cultura diferente cambiase la identidad local. Según (T. Arevalo & C.
Almeciga, 2022), al establecer las características de las relaciones interpersonales se debe tomar en
cuenta diversos aspectos como lo son: Honestidad y sinceridad, Respeto y afirmación, Compasión,
Comprensión y sabiduría, Habilidades interpersonales y Destrezas. Más aún si los resultados que se
desean ver en los estudiantes serán de relaciones interculturales duraderas. Compartiendo estas ideas
con (A. Chaca-Oliveros & T. Contreras, 2022) una vez tenido los resultados de los estudiantes se puede
deducir la necesidad de definir la necesidad de crear estrategias neurolinguisticas enfatizando las
emociones en los valores que se desean recuperar en la clase de Español para crear características
verdaderas de una clase interconectada donde el ambiente será propicio para el aprendizaje y los
estudiantes comprenderán la importancia de ser copartícipes de un ambiente intercultural.
En el tercer objetivo se quiso explorar con estrategias neurolingüísticas las competencias que poseen los
estudiantes en las relaciones personales e interpersonales. (S. Della Sala & M. Anderson, 2012) lo
mencionan en su libro Lo bueno, lo malo y lo feo, como parte buena es que la perspectiva neurocientífica
trata sobre la forma en que es una persona. En lugar de creer que los factores externos ayudan a moldear
a un individuo, esta perspectiva cree que los aspectos internos de un individuo son mucho más
importantes para sus acciones. Para identificar los aspectos internos de los estudiantes fue necesario, la
observación y comunicación por parte del profesor investigador, es reconocido que la comunicación
eficaz ayuda a construir relaciones sólidas entre profesores y estudiantes. Por tal razón el docente
investigador tomó el tiempo para escuchar atentamente los pensamientos, inquietudes e ideas de sus
pág. 5733
alumnos, esto creó una sensación de confianza y respeto dentro del aula. De acuerdo con (G. Palacios,
2013) la comunicación pedagógica es esencial en el proceso de enseñanza y aprendizaje, ya que el
diálogo como forma de comunicación ayuda a transmitir, transferir y construir conocimiento, así como
a desarrollar una persona autónoma e independiente.
Es importante recalcar que se sacaron resultados sobre sus relaciones personales, un 54.9% le preocupa
la impresión que causaba en los demás solamente si les interesa la amistad, un 17.6% le preocupa mucho
la impresión que causa en los demás y no soporta que alguien no le tenga consideración, además un
92.2% le costaba tomar decisiones en el grupo especialmente si no les conocían. Además, un 60% se ha
sentido herido alguna vez por lo que te ha dicho otra persona, especialmente si eran personas queridas.
En reuniones de trabajo o grupos de estudio un 37.8% ha abandonado el grupo si se daba cuenta que sus
ideas no habían sido consideradas, también habían sentido que sus ideas no eran importantes. 90.4% de
los estudiantes piensa que debería cambiar una o varias cosas de su carácter. Estos tipos de
comportamientos deben ser corregidos para una mejor comunicación y de consecuencia un mejor
ambiente de aprendizaje en la clase. Como indica (G. Mendoza, 2023) trabajar en un ambiente laboral
óptimo es sumamente importante para los empleados, ya que un entorno saludable incide directamente
en el desempeño que estos tengan y su bienestar emocional. Como se puede comparar las relaciones
interpersonales se pueden dar de diferentes formas. Muchas veces el ambiente académico se hace
insostenible, pero hay la falta de madurez de los estudiantes en relacionarse con sus coetáneos, por otro
lado cuando se regulan y establecen normas en el aula el clima será bastante óptimo e incluso se llegarán
a entablar lazos afectivos de amistad a largo término.
Siguiendo el orden de las ideas y de los objetivos específicos como cuarto objetivo se planteó formular
aproximaciones teóricas sobre estrategias didácticas centradas en la neurolingüística para aplicarlas a la
interculturalidad. Con los resultados de las encuestas realizadas a los profesores se concluyó crear
material de estrategias teórico-didácticas para los profesores y para los estudiantes, los docentes
reconocieron que para ser un docente intercultural era necesario tener la capacidad para entregar los
conocimientos lingüísticos y culturales en realidades diversas para alcanzar los objetivos de aprendizaje
y proponer estrategias acordes a estas, ya que un 80% reconoció la importancia de creación de un
ambiente propicio para el aprendizaje, es decir la capacidad para promover condiciones en el uso de
pág. 5734
espacios múltiples y metodologías diversas, que favorezcan el aprendizaje intercultural.
De igual manera para el último objetivo se procedió a sistematizar los referentes teóricos-
metodológicos de neurolingüística para ser aplicados a la en interculturalidad en el proceso de
enseñanza-aprendizaje del Español avanzado. Esta sistematización ayudó a fortalecer el modelo que se
desea construir para ser llevado como propuesta educativa. Los expertos de Interculturalidad sugirieron
la importancia de establecer valores interculturales, ellos mencionaron la dignidad, igualdad,
asertividad, confianza, tolerancia hacia cualquier grupo etnico evitando la discriminación y tejiendo
relaciones de manera horizontal y equitativa. Otra sugerencia de los expertos fue desarrollar
herramientas didácticas que ayuden a valorar la interculturalidad, estas pueden ser la aceptación mutua,
confianza entre los grupos culturales, comprensión basada en la investigación de las características
históricas, políticas, económicas, religiosas, psicológicas de diferentes grupos de contacto mediante la
comunicación experiencial.
Mientras que los expertos de interculturalidad sugirieron estrategias didácticas para una enseñanza-
aprendizaje intercultural, los expertos de neurolingüística sostuvieron la pertinencia de que estas
herramientas y estrategias son ampliamente comprendidas en la programación neurolingüística. Según
la respuesta de uno de los expertos Entre las habilidades que estimula la neurolingüística se encuentran:
Comprensión del lenguaje, la expresión verbal, habilidades de lectura: habilidades de escritura, las
habilidades de comunicación no verbal, las habilidades del pensamiento crítico, y las habilidades de
empatía y comprensión interpersonal. Haciendo referencia a la comunicación no verbal es relevante
tener en cuenta que el educador está transmitiendo de manera continua, desde su ingreso, su
comportamiento frente al grupo, la postura del cuerpo, el tono de voz, el uso de las palabras para expresar
deseos, entre otros aspectos. Es imperativo considerar que el individuo final, en este caso el docente, es
el responsable de la asignatura y que de él depende su éxito así lo expresan (M. RieraFlores &
P. Romo-Maroto, 2020). Según las observaciones dadas por el experto B sobre la neurolingüística, El
dice que las estrategias neurolingüísticas son aspectos importantes que permitirán mejorar los procesos
de aprendizaje y enseñanza y mejorar las relaciones interculturales, porque fortalecen los procesos de
comunicación asertiva y la gestión de emociones. El experto B agregó un punto muy importante sobre
cambiar creencias que no ayudan a las relaciones interculturales, esta información la corrobora (R. Dilts,
pág. 5735
2000) en su libro con lo que dice En PNL, el cambio de creencias de submodalidad se realiza
contrastando la representación de una creencia limitante con la representación que tiene la misma
persona de algo de lo que duda . Luego, recodifican el contenido de la antigua creencia para representarla
como algo que dudan que sea cierto Se concluyó la importancia de desarrollar tests de estas habilidades.
Con base en las sugerencias de los expertos se concluyó la importancia de desarrollar algunas técnicas
para promover las habilidades de los estudiantes. Se usará la técnica del modelado como una técnica
muy adecuada para aplicar en la educación con jóvenes y adolescentes, esta técnica implica observar y
aprender de las habilidades y comportamientos de otras personas exitosas para aplicarlos en situaciones
similares. Esta técnica se recomienda porque puede ayudar a las personas a adquirir nuevas habilidades
y a mejorar su desempeño en diferentes áreas de su vida. La Técnica del modelado se basa sobre el
estudio de las neuronas espejo. (Cattaneo & Rizzolatti, 2009) explican que existen dos redes principales
neuronales que conforman el sistema de neuronas espejo, una formada por zonas del lóbulo parietal y la
corteza premotora, así como por la parte caudal del giro frontal inferior y otra formada por la ínsula y la
corteza frontal medial anterior. En los niños, por tanto, la formación de la teoría de la mente se ve
facilitada por la interacción con los adultos. Entre las variables que más contribuyen al desarrollo de
esta habilidad se encuentran la atención compartida, la imitación facial y el juego de simulación donde
desarrollan las también llamadas células espejo.
El experto B contribuyó ampliamente como las estrategias neurolingüísticas aportan a la enseñanza-
aprendizaje intercultural. implementar estrategias pedagógicas y didácticas que fomenten la
comprensión, el respeto y la valoración de la diversidad cultural. Algunas sugerencias incluyen, entre
las estrategias que son posibles de utilizar en la educación intercultural, se tiene: Enfoque en la
diversidad, el aprendizaje experiencial, el diálogo y discusión, el desarrollo de habilidades
interculturales y el aprendizaje colaborativo. Al implementar estas estrategias pedagógicas y didácticas,
los educadores pueden contribuir a la creación de un entorno educativo inclusivo, respetuoso y
enriquecedor que valore y celebre la diversidad cultural.
Como segunda técnica se analizó la importancia de usar el modelo de (Plutchik, 2001) que mide las
emociones primaria y secundaria. (Plutchik, 2001) elaboró un modelo taxonómico de las emociones
colocando ocho “primarias” en un círculo, de tal manera que las menos similares se encuentren en mutua
pág. 5736
oposición, con lo cual obtiene los siguientes cuatro ejes: alegría-tristeza, disgusto-aceptación, ira-miedo,
sorpresa-anticipación. La rueda de emociones de (Plutchik, 2001) ilustra estas 8 emociones básicas y las
diversas formas en que se relacionan entre sí, incluidas las opuestas y las que pueden convertirse
fácilmente en otras. Este marco ayuda a aportar claridad a las emociones, que a veces pueden parecer
misteriosas y abrumadoras. Además es una técnica óptima para la práctica de comunicación
experiencial. (A. García Flamenco et. al, 2022) especifica que cada uno de nosotros tiene un perfil
emocional único y, por lo tanto, reacciona a los estímulos emocionales de una manera diferente. Seis
son las dimensiones comprobadas: 1. resiliencia; 2. perspectiva (la capacidad de mantener emociones
positivas); 3. intuición social; 4. autoconciencia; 5. sensibilidad al contexto; 6. La intensidad y claridad
con la que podemos enfocarnos en un determinado objeto. Cada dimensión tiene características
neuronales específicas y, por lo tanto, refleja una actividad biológica medible.
PROPUESTA PEDAGÓGICA
Una vez realizado el proceso educativo dentro del cual se ha enmarcado la propuesta, la docente
investigadora como facilitadora del contexto investigativo fundamenta la importancia de la realización
de este módulo con actividades interculturales, ya que se ha venido observando desde inicios de la
pandemia las dinámicas relacionales de los estudiantes del colegio de Mecklenburg del Sur, se
ratificaron algunas situaciones como ausencia de socialización entre los estudiantes, lo cual les ha
llevado en primer lugar a un individualismo, el mismo que se ha convertido contraproducente
principalmente con su autoestima, en segundo lugar contraproducente en las relaciones interpersonales
y en tercer lugar miedo o rechazo a todo lo nuevo excepto con sus aparatos tecnológicos, información
ya mencionada en el capítulo III sobre los “pulgarcitos digitales” como los bautiza (Serres et. al, 2014)
Pulgarcita o Pulgarcito se refiere a una generación que maneja cualquier dispositivo móvil utilizando
sus pulgares a cualquier velocidad, esta generación está acostumbrada a vivir en el mundo virtual.
Otra de las problemáticas son los grupos de estudiantes hispanos aislados sin relaciones sociales por el
hecho de no hablar el idioma y poca aceptación de la cultura hospitante como de sus coetáneos. Estos
son los estudiantes que asumen en ciertos momentos el rol del adulto, en otras palabras de
responsabilidad tanto laboral como de comunicación en el inglés, ellos a temprana edad se convierten
en los intérpretes de la casa, Lamentablemente al no recibir un modelo de estudio en el hogar, al no ser
pág. 5737
supervisados y más que todo con el bombardeo televisivo, de internet y demás sitios de distracción, se
dejan llevar fácilmente de su objetivo de académico. Otras desigualdades emergieron durante el trabajo
de campo, así mismo se ha evidenciado la aplicación de estrategias poco efectivas para proporcionar un
aprendizaje más inclusivo donde la cultura se convierta en un lazo de unión enriquecedor y no de
separación entre los estudiantes.
Con esta propuesta de estudio la docente investigadora desea crear la sinergia del aprendizaje lingüístico,
cultural y social en los estudiantes a través de la comunicación oral y escrita. Es aquí donde la profesora
provee actividades de grupo para fomentar la interacción entre los estudiantes. Aproximadamente un
70% de los estudiantes del colegio de South Mecklenburg muestra un respeto por otros grupos étnicos
que existen en el colegio, sin embargo no siempre mantienen relaciones sociales como de apreciación,
solidaridad, interés y empatía por la interacción dentro y fuera del plantel educativo.
La población directamente beneficiada la conforman en primer lugar los estudiantes del nivel avanzado
de Español los mismos que forman parte del programa Magnet de Idiomas Internacionales del colegio
Mecklenburg del Sur. En segundo lugar el profesorado académico del programa de Magnet que enseña
Idiomas Internacionales, los mismos que se convertirán en pioneros del proyecto académico debido a
sus habilidades desarrolladas por ser profesores de idiomas. En tercer lugar los profesores que enseñan
otras materias y por último, los administradores del plantel en ver el progreso académico y social de los
estudiantes.
Este módulo de estrategias neurolingüísticas para la enseñanza intercultural consistirá en dos fases. La
primera fase seel análisis y evaluación del comportamiento de los estudiantes. En este caso el docente
investigador creó las encuestas basándose en actitudes observadas a los estudiantes durante la fase de
investigación la misma que detalla en el capítulo IV sobre los análisis y en el capítulo V donde se da
una explicación de los resultados y conclusiones.
En esta fase se han desarrollado cinco encuestas (estas encuestas tienen el mismo tema pero no las
mismas preguntas del capítulo IV donde se analizan los resultados en base a los resultados obtenidos se
ha reelaborado las preguntas y se han dejado las esenciales para una mejor análisis y aplicación de lo
que se desea alcanzar. Vale recalcar que en el proceso de investigación que fue de un año, tanto la docente
evaluadora como los estudiantes aprendieron nuevas prácticas de elaboración y simplificación de las
pág. 5738
actividades a desarrollar.
En la primera fase se han realizado cinco encuestas de conocimiento intrínseco, sobre algunos temas
inherentes al aprendizaje intercultural. La primera encuesta es de contexto Intrapersonal. La segunda
encuesta es de contexto Interpersonal. La tercera encuesta es de contexto lingüístico. La cuarta encuesta
es de contexto emocional y la quinta encuesta es de contexto mental. Después de la realización de cada
formulario se hará una actividad de comunicación reflexiva, donde los estudiantes podrán actuar y
explicar sus razones según las respuestas que hayan dado.
La segunda fase será la forma en cómo alcanzaron el éxito en los objetivos planteados, que trata de la
imitación de dichas formas, intentando crear una representación fiel de las actitudes positivas que
funcionaron para los estudiantes, también llamada estrategia de sincronización empática (H. Estraño, &
L. Montes, 2013) En este contexto, la programación neurolingüística es una herramienta que, a través
de la comunicación y el lenguaje, permite a los estudiantes aprender a utilizar el cerebro, superar los
bloqueos que les impiden la realización de metas, mejorar sus destrezas y habilidades, cambiar
pensamientos queimpidan adaptarse a las relaciones interpersonales con sus coetáneos.
pág. 5739
Imagen 3
En la segunda fase de la investigación se procederá a la aplicación de las estrategias neurolingüísticas
en la enseñanza intercultural estas estrategias tendrán cuatro lecciones. El módulo está compuesto por 4
lecciones. Cada lección a su vez está compuesta de dos a cuatro actividades secuenciales que darán la
forma de la lección con el motivo de alcanzar los objetivos planteados por la profesora de modo que
los estudiantes puedan tener no solo una mejor comprensión del idioma y de la actividad sino también
ser protagonistas en las actividades simulativas. El módulo tendrá una duración de cuatro semanas.
Como elemento introductorio para la primera actividad son las canciones, Esta actividad tiene una
duración de 180 minutos (2 reuniones con los estudiantes). Para la primera parte, los estudiantes van a
ver imágenes que representen las acciones y situaciones vividas en el año 2020 y van a identificar estas
situaciones. En la segunda parte de la actividad, los estudiantes van a escuchar y cantar las dos canciones.
En la tercera parte de la actividad van a participar en una mesa redonda donde puedan comentar acerca
de sus reflexiones.
pág. 5740
Imagen 4
La segunda actividad se llama “Biografía de Personajes que Contribuyeron en la Sociedad”, Esta
actividad tiene una duración de una semana (5 reuniones con los estudiantes).. En la primera parte, los
estudiantes van a recibir 10 fichas bibliográficas donde ellos irán escribiendo los puntos principales
que la profesora les proveerá en la lección. En la segunda parte los estudiantes van a trabajar en parejas
donde ellos tendrán que explorar las estrategias que usaron estos personajes para cumplir sus objetivos
en el servicio de su grupo social, pueblo o país. En la tercera parte, los estudiantes expondrán un trabajo
de servicio a su comunidad o grupo, usando las estrategias aprendidas y explicando el porqué de hacer
dicho servicio social.
Imagen 5
pág. 5741
La tercera actividad se llama “Mi cuadro y mi interpretación con la inmigración”. Esta actividad tiene
una duración de una semana (5 reuniones con los estudiantes). La profesora comienza enseñando las
bases estilísticas de una pintura; el análisis formal y el análisis estilístico, la profesora provee a
los estudiantes 5 fichas bibliográficas de completar por los estudiantes cada vez que l profesora presenta
los pintores, en esta actividad los estudiantes van a comprender el estilo que usa el pintor para poder dar
una descripción verídica de la obra y después proceder a la interpretación del porqué el autor pintó la
pintura. que trataba de expresar, que trataba de denunciar en su obra. Como segunda parte de la
actividad los estudiantes van a dibujar su propia pintura, inspirándose en acontecimientos sociales . En
base a lo aprendido, los estudiantes tienen el conocimiento que su pintura puede ser individual, ellos se
pueden inspirar en alguna experiencia que los relacionen directamente con las situaciones de la vida real
de los inmigrantes en los Estados Unidos, adolescentes, padres trabajadores, los niños, o inspirarse a
algo más general que haya capturado su atención o interés. Ellos también van a dar una descripción e
interpretación de su pintura en forma escrita y después en forma oral. La tercera parte es la parte
importante donde se destaca el pensamiento crítico del estudiante, Esta actividad es una mesa redonda
de preguntas y respuestas inherente a lo realizado por los estudiantes, ellos van a explicar o denunciar
situaciones vividas en el 2020 como es el caso de injusticia social. Los estudiantes van a hablar de su
obra a la clase y podrán intercambiar ideas.
La cuarta actividad se llama “Simulación de experiencias de un inmigrante” tiene una duración de una
semana (5 reuniones con los estudiantes). En la primera parte los estudiantes van a leer algunos artículos
del periodico o de la red social (creíbles). Trabajando en grupos de tres, uno de ellos hará las preguntas
y los otros dos estudiantes darán las respuestas basadas en la lectura.
Una vez comprendida la lectura del artículo, los estudiantes van a dar su opinión personal de las
situaciones de los inmigrantes que viven y que desean entrar en los EEUU. Para ello se usará un diagrama
de Venn, para que los estudiantes definan las semejanzas y diferencias como también situaciones
que tengan en común estos dos grupos.
pág. 5742
Imagen 6
Como segunda parte de la actividad, los estudiantes van a representar las experiencias vividas de las
personas de dicho artículo. Los estudiantes volverán a representar el personajes usando premisas
diferentes como: los aspectos físicos, sociales, económicos y psicológicos
del
personaje
del artículo.
Los estudiantes van a caminar alrededor del colegio y en cada etapa establecida por el profesor, el
estudiantes se sentará a reflexionar las incomodidades y necesidades que el inmigrante pueda sentir. La
tercera y última parte los estudiantes van a investigar alternativas de vida para la situación en la que
viven los inmigrantes que desean entrar en el país.
La docente investigadora empleará cuatro tipos de evaluaciones para las actividades. La primera es la
Evaluación Formativa o Continua. La profesora observará la participación e interacción de los
estudiantes para ver el progreso en la comprensión de las instrucciones, práctica del idioma, e interacción
con los compañeros. (ver anexo # 1 de la actividad 1).
Imagen 7
pág. 5743
La segunda es la evaluación cualitativa, observacional o etnográfica. La profesora describirá los
fenómenos observados en los estudiantes. En un tema que trata acontecimientos drásticos como son:
inmigración, comportamiento y situaciones raciales, étnicas, comportamiento y ética de los policías en
los EEUU, y decriminacion, etc, es imperativo comprender las reacciones y opiniones de los estudiantes.
(ver anexo # 2 de la actividad 4).
La tercera es la Evaluación Sumativa, o acumulativa. La docente calificará los resultados de los trabajos
de los estudiantes, estos trabajos son: Actividad 2; Biografía de personajes que contribuyeron en la
sociedad y Actividad 3; “Mi Cuadro y mi interpretación de Asuntos Sociales”. Ella usará el instructivo
de evaluación con sus siglas en inglés PALS (performance assessments for Language Students) y su
traducción, evaluaciones de desempeño para estudiantes de idiomas (ver anexo # 1 de la actividad 4).
Este instructivo está al alcance de los estudiantes para que ellos puedan seguir las expectativas de la
docente. De acuerdo con (E. I. B Cedeño et. al, 2023) la evaluación formativa constituye un proceso en
constante cambio, provocado por las acciones de los estudiantes y las propuestas pedagógicas
promovidas por el maestro. Por lo tanto, es crucial comprender qué sucede durante el proceso e
identificar las necesidades de nuevas oportunidades.
La cuarta es la autoevaluación. La docente podrá verificar como las opiniones de los estudiantes se han
desarrollado y tomado una forma más crítica y analítica, se podrá también identificar la aceptación o
rechazo de los temas planteados (ver anexo # 2 de la actividad 4).
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Abreu, J. (2012). Investigación: Resultados, Discusión & Conclusiones.(Research: Results, Discussion
& Conclusions). Daena: International Journal of Good Conscience, 7(3), 131-138.
https://bit.ly/3QRDAkJ
Alberto, V. V. M. (2019). Neurociencia y cine. Editorial Universidad del Rosario. https://bit.ly/4bqyDrA
Arevalo Escobar, T. A., & Almeciga Fresneda, C. A. (2022). La expresión artística como estrategia para
fortalecer las relaciones interpersonales de las niñas y niños en condición de vulnerabilidad de
la comunidad del Dique de la ciudad de Villavicencio. https://bit.ly/3yhXGOE
Assan, J. (2009). Writing the conclusion chapter: the good, the bad and the missing. Liverpool:
Development Studies Association, 1-8. https://rebrand.ly/4lr51f9
pág. 5744
Cattaneo, L., Boria, S., & Rizzolatti, G. (2009). Planning actions in autism. Experimental brain research,
192, 521-525. https://rebrand.ly/ykatdkb
Carias-Pérez, F., Marín-Gutiérrez, I., & Hernando-Gómez, Á. Educomunicación e interculturalidad a
partir de la gestión educativa con la radio. Universitas [online]. 2021, n. 35.
https://rebrand.ly/59j1cy0
Chaca Oliveros, A. E., & Contreras Tito, L. A. (2022). Habilidades blandas y desempeño laboral de los
trabajadores administrativos en el trabajo remoto Escuela de Posgrado Huancayo, 2021.
https://bit.ly/4dUrWzF
Cedeño, E. I. B., Loor, J. S. L., Garófalo, A. R. B., & Almeida, J. J. M. (2023). La evaluación formativa
en la práctica pedagógica de la Educación Superior: Revisión Sistemática. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 1464-1476.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6289
Cárdenas-Cabello , F. (2024). Nueva política exterior de xico, evaluación de la gestión 2018-
2021. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 591621.
https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.121
Cárdenas-Cabello , F. (2024). Nueva política exterior de xico, evaluación de la gestión 2018-
2021. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 591621.
https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.122
Della Sala, S., & Anderson, M. (Eds.). (2012). Neuroscience in education: The good, the bad, and the
ugly. OUP Oxford. https://bit.ly/3ynw1vJ
Díaz Barriga Arceo, F. (2002). Aportaciones de las perspectivas constructivista y reflexiva en la
formación docente en el bachillerato. Perfiles educativos, 24(97-98), 6-25.
https://bit.ly/3X7bPIV
Dilts, R. (2000). Cómo cambiar creencias con la PNL. Sirio. https://bit.ly/3QVqKlC
Estraño, H., & Montes, L. (2013). Desarrollo De Competencias Comunicacionales Con El Modelo De
Programación Neurolingüistica Para La Orientación Y Docencia Universitaria. Palibrio.
https://bit.ly/3QRaLVL
García Flamenco, J. A., Peñate Guinea, A. L., & Ramírez González, W. R. (2022). Emociones como
pág. 5745
expresión de la conflictividad social en las familias de jóvenes que forman parte del Programa
de Inserción Social del Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Niñez y la Adolescencia
(ISNA) del Departamento de Santa Ana en el período de febrero a agosto del año 2020
(Doctoral Dissertation, Universidad de El Salvador). https://rebrand.ly/64o5lo1
Hruby, G. G. (2012). Three requirements for justifying educational neuroscience. British journal of
educational psychology, 82(1), 1-23. https://rebrand.ly/az86kkg
Igartua, J. J., & Humanes, M. L. (2004). El método científico aplicado a la investigación en
comunicación social. Journal of health communication, 8(6), 513-528. https://bit.ly/4c5uM2Q
López Valdez, J. M., & García Pineda, E. (2024). Educación inclusiva e integración en las escuelas
normales públicas y privadas de México. Revista Científica De Salud Y Desarrollo
Humano, 5(1), 126150. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.79
Mendoza Galindo, C. G. (2023). Programa psicopedagógico para desarrollar habilidades blandas en
estudiantes de primero de secundaria de una institución educativa privada de Tarapoto.
https://bit.ly/3V84Iyq
MENDOZA, G. A. Z. (2023). EL CLIMA ORGANIZACIONAL Y LA SALUD MENTAL DE LOS
DOCENTES DE LA CIUDAD DE PUNO. https://rebrand.ly/f4wu017
Nieto, D. A. (2022). Aprendizaje y desarrollo en la infancia. Volumen I. EDITORIAL SANZ Y
TORRES SL. https://bit.ly/44TQYdZ
Palacios, C. G. (2013). Caracterización de la comunicación pedagógica en la interacción docente-
alumno.
Investigación en enfermería: Imagen y Desarrollo, 15(2), 65-93. https://bit.ly/3Vb5v1v
Plutchik, R. (2001). Integration, differentiation, and derivatives of emotion. Evolution and Cognition,
7(2). https://rebrand.ly/ci0gz8x
RieraFlores, M., & Romo-Maroto, P. (2020). Programación neurolingüística como estrategia
innovadora para la didáctica de la lengua y la literatura. Cátedra, 3(3), 18-32.
https://bit.ly/3wH7Xni