FISIOTERAPIA PREVENTIVA
DE ÚLCERAS Y RIGIDEZ MUSCULAR
POR REPOSO PROLONGADO EN PACIENTES DEL
HOSPITAL DR. GUSTAVO A. ROVIROSA PÉREZ:
MANUAL DE ATENCIÓN INTRAHOSPITALARIA
PREVENTIVE PHYSIOTHERAPY OF ULCERS AND MUSCLE RIGIDITY
DUE TO PROLONGED REST IN PATIENTS OF THE DR. GUSTAVO A.
ROVIROSA PÉREZ HOSPITAL: IN-HOSPITAL CARE MANUAL
Mayra Selene Méndez Julián
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México
Daniel Cadena Sandoval
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México
Elizabeth Carmona Díaz
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México
Krystell Paola González Gutiérrez
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México
Alejandra Rosaldo Rocha
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México
pág. 5747
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11775
Fisioterapia Preventiva de Úlceras y Rigidez Muscular por Reposo
Prolongado en Pacientes del Hospital Dr. Gustavo A. Rovirosa Pérez:
Manual de Atención Intrahospitalaria
Mayra Selene Méndez Julián1
mayrajulian12@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-5624-5159
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
México
Daniel Cadena Sandoval
daniel.cadena@ujat.mx
http://orcid.org/0000-0002-6564-7898
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
México
Elizabeth Carmona Díaz
elizabeth.carmona@ujat.mx
https://orcid.org/0000-0002-5796-7664
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
México
Krystell Paola González Gutiérrez
krystell.gonzalez@ujat.mx
https://orcid.org/0000-0002-9438-4855
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
México
Alejandra Rosaldo Rocha
alejandra.rosaldo@ujat.mx
https://orcid.org/0000-0002-3495-6030
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
México
RESUMEN
El reposo prolongado puede llevar a distintas complicaciones en los pacientes hospitalizados como
problemas de úlceras por presión, perdida de la movilidad entre otras cuestiones que si no son tratadas
con un plan de terapia física puede provocar una recuperación lenta del paciente y prolongar su estancia
en el hospital. La importancia de la implementación de la terapia física a los pacientes hospitalizados
es favorecer la recuperación de éstos, interviniendo desde los primeros instantes en que sea posible. La
realización de un manual de fisioterapia para tratar estos pacientes ayuda a llevar a cabo de manera
correcta y sistematizada las funciones que competen a un fisioterapeuta. Se realizó una revisión
bibliográfica de varios artículos relacionados con el tema de las complicaciones físicas del reposo
prolongado en pacientes hospitalizados enfocado en úlceras y rigidez muscular, así como de las diversas
terapias existentes para estos casos, de los cuales se extrajo información para fundamentar las bases de
la realización del manual de terapia física. En base en la revisión bibliográfica obtenida se pudo analizar
la información para la elaboración del manual.
Palabras clave: reposo prolongado, complicaciones físicas, úlceras por presión, atrofia muscular,
fisioterapia intrahospitalaria
1
Autor principal
Correspondencia: mayrajulian12@gmail.com
pág. 5748
Preventive Physiotherapy of Ulcers and Muscle Rigidity due to Prolonged
Rest in Patients of the Dr. Gustavo A. Rovirosa Pérez Hospital: In hospital
Care Manual
ABSTRACT
Prolonged rest can lead to different complications in hospitalized patients, such as pressure ulcer
problems, loss of mobility among other issues that if not treated with a physical therapy plan can cause
a slow recovery of the patient and prolong their stay in the hospital. The importance of the
implementation of physical therapy to hospitalized patients is to favor their recovery, intervening from
the first moments in which it is posible. The realization of a physiotherapy manual to treat these patients
helps to carry out in a correct and systematized way the functions that are the responsibility of a
physiotherapist. A literature review was carried out of several articles related to the topic of physical
complications of prolonged rest in hospitalized patients focused on ulcers and muscle stiffness, as well
as the various existing therapies for these cases, from which information was extracted to support the
basis of the creation of the physical therapy manual. Based on the literature review, it was possible to
analyze the information for the preparation of the manual.
Keywords: prolonged rest, physical complications, pressure ulcers, muscle atrophy, in-hospital
physiotherapy
Artículo recibido 20 mayo 2024
Aceptado para publicación: 22 junio 2024
pág. 5749
INTRODUCCIÓN
La fisioterapia hoy en día juega un papel muy importante en la rama de ciencias de la salud ya que esta
nos ha abierto panoramas distintos en cuanto a la rehabilitación e integración social de un paciente que
ha sufrido de algún percance o patología que lo llevo a ser hospitalizado, la prevención de ciertas
afecciones musculoesqueleticas posteriores de la hospitalización son atendidas en su gran mayoría por
fisioterapeutas capacitados en el ámbito de la hospitalización, tales como las ulceras por presión o
rigidez muscular.
La inmovilidad y el reposo prolongado de algunos pacientes pueden llevar en gran medida a sufrir
complicaciones físicas que repercuten en la salud de estos y así prolongar su estancia en el hospital
(Evidencia, 2002; Kortebein et al., 2007). Una de las complicaciones que se presentan más a menudo
durante el reposo prolongado, son las úlceras por presión (UPP). Las UPP no sólo representan una
condición que incide de manera negativa en el bienestar físico, mental y emocional de quienes las
padecen, sino que conllevan a la prolongación de la estancia hospitalaria de los pacientes, siendo este
un factor de asistencia fisioterapéutica dentro del hospital (Thomas, 2006), por otro lado también se
desarrolla una atrofia o rigidez muscular donde, mediante un estudio relacionado con las afectaciones
que tiene el reposo prolongado sobre el sistema músculoesqueletico, se comprende que la respuesta
inmediata del músculo ante el reposo prolongado es la atrofia muscular y ocurre una disminución de
miofilamentos en las fibras musculares tipo I en respuesta a la reducción de la actividad física (Ibarra-
Cornejo et al., 2017).
Estas dos suelen ser el mayor problema dentro de los hospitales ya que limita la movilidad y agilidad
del paciente lo que nos lleva a que también afecte su pronta recuperación. (Ibarra-Cornejo et al., 2017).
Actualmente el rol de fisioterapia dentro de los hospitales se ha hecho más importante debido a la
demanda que se ha tenido por parte de los pacientes que han sufrido complicaciones por el tiempo que
pasan en cama dentro de los hospitales por diversas intervenciones y diagnósticos (Ibarra-Cornejo et
al., 2017; Bosch, 2004). Se menciona que la fisioterapia ayuda a reducir la estadía hospitalaria gracias
a los ejercicios fisioterapéuticos, ayuda a mejorar el estrés, previene complicaciones físicas como las
ya mencionadas ulceras por presión (Stegensek-Mejia et al., 2015).
pág. 5750
Aunado a lo anterior, se considera que las UPP son un problema poco conocido por los profesionales
de la salud, y aún menos por los pacientes, por los miembros de la comunidad y por muchos gestores
sanitarios, por lo que es de vital importancia determinar y dar a conocer la verdadera magnitud del
mismo en todos los niveles de atención a la salud. (Vela-Anaya, 2013). La importancia de la
implementación de la terapia física a los pacientes hospitalizados es favorecer la recuperación de éstos,
interviniendo desde los primeros instantes en que sea posible, Durante la formación académica del
fisioterapeuta, poco se aborda sobre este tema desde un enfoque intrahospitalario y por lo tanto no se
tiene un conocimiento adecuado previo para el manejo del paciente hospitalizado. La realización de un
manual de fisioterapia para tratar a los pacientes que han tenido complicaciones físicas por reposo
prolongado sería de gran ayuda ya que se enfoca en llevar a cabo de manera correcta y sistematizada
las funciones que competen de un fisioterapeuta y además este sirve como guía para la realización de
maniobras en diferentes áreas sin salirse de los parámetros que pudieran afectar tanto al paciente como
al fisioterapeuta.
Existen diversos métodos, herramientas y manejos del paciente para la realización de una terapia de un
paciente las cuales se emplearon para el área de Fisioterapia dentro del Hospital Dr Gustavo A. Rovirosa
Pérez el cual nos será de ayuda para tener un correcto manejo del paciente en cama y además tener una
herramienta de uso exclusivo del personal de fisioterapia.
Objetivo general de este trabajo es realizar un manual de Fisioterapia preventiva de úlceras y rigidez
muscular por reposo prolongado en pacientes del Hospital Dr. Gustavo A. Rovirosa Pérez.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión bibliográfica de artículos relacionados con el tema de las complicaciones físicas
del reposo prolongado en pacientes hospitalizados de los cuales se extra información para la
realización del manual de atención. Las bases de datos médicas que se han utilizado para esta
investigación son Scielo, Elsevier, Google Académico y Medline.
Motores de busquedas que se usaron: reposo prolongado, complicaciones físicas, ulceras, atrofia
muscular, osteotendinoso, sistema tegumentario, sistema muscular, fisioterapia intrahositalaria.
Se obtuvieron alrededor de 36 resultados analizados y acercados al tema, los cuales fueron sometidos a
los siguientes criterios de inclusión:
pág. 5751
Publicaciones sin limitantes de años (de preferencia de 5 años a la fecha)
Publicaciones que incluyan por lo menos 2 palabras clave en el título del texto
Artículos e investigaciones llevadas dentro de un hospital
Publicaciones referentes a la rehabilitación intrahospitalaria
Una vez que se aplicaron dichos criterios se obtuvieron 8 referencias bibliográficas de diferentes países
para aplicar al protocolo.
RESULTADOS
Con la revisión bibliográfica obtenida se pudo analizar la información para las bases de la elaboración
del manual que tiene como finalidad aplicar las técnicas de manejo del paciente hospitalizado de manera
correcta para cuidado tanto del fisioterapeuta como del paciente y prevenir úlceras y rigidez muscular
por reposo prolongado en pacientes del Hospital Dr. Gustavo A. Rovirosa Pérez.
Este manual consta de 2 apartados de contenido: 1 manejo del paciente con rigidez muscular. 2 manejo
del paciente con UPP.
Manejo del paciente con rigidez muscular
En este primer apartado observaremos como es el parámetro de los signos vitales adecuados que debe
tener un paciente para ser atendido por un fisioterapeuta intrahospitalario ya que si el paciente presenta
signos inestables podemos agravar la salud del paciente, a continuación tenemos indicaciones y
contraindicaciones las cuales nos van a servir para que el fisioterapeuta logre identificar si el paciente
en cama es candidato o no a la terapia física, se debe acatar a cada una de las indicaciones para asi evitar
poner el riesgo la pronta recuperación del paciente o en casos muy extremos, la vida del paciente. Por
ultimo en este primera parte del manual tenemos las indicaciones paso a paso de cómo manejar al
paciente de forma pasiva tomando de voluntario un paciente del área de UTI en el hospital Dr. Gustavo
A Rovirosa Pérez, el cual fue movilizado con la intención de mejorar la rigidez muscular que este
presentaba por reposo prolongado de manera que se estuvo tratando a este paciente hasta su alta del
hospital. También podemos observar que dentro de este se colocaron series y repeticiones adecuadas
para las movilizaciones pasivas mencionadas (ver anexo).
pág. 5752
Manejo del paciente con UPP
En esta segunda parte del manual hablamos sobre el manejo de ulceras por presión que presentan los
pacientes que no tienen una movilización y lateralización adecuada durante su estancia dentro del
hospital. Para las lateralizaciones del paciente tenemos que tomar en cuenta los diferentes equipos
médicos que el paciente tiene para no interferir en su funcionamiento, para finalizar se detalla paso a
paso la manera en que se debe lateralizar al paciente, esto siempre con la ayuda de dos fisioterapeutas
a cargo del paciente para lograrlo de una forma más efectiva y segura (ver anexo).
DISCUSIÓN
La inmovilidad prolongada es perjudicial, con reducciones rápidas de la masa muscular, la densidad
mineral ósea y un deterioro de otros sistemas corporales evidente durante la primera semana de reposo
en cama, que se agrava aún más en personas con enfermedades críticas (Needham, 2012). El área más
solicitada para la intervención fisioterapéutica es UCI donde un número cada vez mayor de pacientes
ingresan y se prevé que este aumento continúe a medida que surjan nuevos tratamientos, cambien las
expectativas de atención y se modifiquen la demografía de la población y los patrones de enfermedad
(Needham et al., 2011). En la UCI, los pacientes tradicionalmente estaban fuertemente sedados y la
atención se centraba en mantener la máxima estabilidad fisiológica de los sistemas de órganos con un
reposo prolongado en cama como subproducto necesario, sin embargo esto en la actualidad ha cambiado
(Brower, 2009). En el Hospital de Alta Especialidad Dr. Gustavo A. Rovirosa Perez se realizaron
programas de terapia física para poder emplear en los pacientes sedados con terapias pasivas. Adams
GR, realizó un experimento donde en un programa de 23 días, se observó que la masa muscular se
redujo en un 5,2 % en las primeras 2 semanas y los sujetos perdieron en total el 10 % de la masa
muscular de los cuádriceps en 23 días (Adams et al., 2003). Esto nos lleva a que la atención
fisioterapéutica en el paciente con reposo prolongado debe ser antes de llegar a este punto de deterioro.
Se ha demostrado que el modelo más utilizado, el reposo en cama, causa atrofia muscular en 10 días en
adultos mayores sanos (Bosch, 2004; Kortebein, 2008). Con la inmovilización, además de una
reducción general de la masa muscular, hay una reducción en el tamaño de las fibras musculares (Topp
et al., 2002), con una reducción acelerada de la fuerza de las fibras de contracción rápida (tipo II) en
comparación con las de contracción lenta (tipo I). Fibras que dependen de procesos metabólicos
pág. 5753
oxidativos, lo que resulta en una menor capacidad de resistencia a la fatiga (Topp et al, 2002; Greenleaf,
y Kozlowski 1982). No sólo se produce una pérdida de la capacidad de generación de fuerza muscular
por reducción de la masa muscular, proteínas contráctiles, sino también alteraciones en la actividad
electromiográfica muscular. Esto destaca los cambios que ocurren en términos de la excitabilidad de la
membrana neural o muscular para permitir la potenciación de una contracción muscular (Bruton, 2002).
Una de las secuelas que se originan del reposo prolongado que se pretenden prevenir dentro de este
manual son las ulceras por presión las cuales representan el 4.5% de los pacientes hospitalizados, y su
aparición puede ocasionar dolor, depresión, pérdida de la independencia, infección y aumento del
tiempo y los costos de hospitalización (Teasell y Dittmer, 1993), de igual manera otra problemática
derivada del reposo prolongado es la rigidez muscular la cual nos lleva a la disminución del tamaño y
la fuerza de los músculos debido a la pérdida de tejido muscular. Esta afección puede ser el resultado
de enfermedades neuromusculares, desuso prolongado, lesiones, etc. (Melo et al., 2022). En la
búsqueda de diversos artículos se toma en cuenta la importancia de la fisioterapia dentro de un
hospital ya que ésta ayuda a prevenir ciertos aspectos que se desarrollan con el reposo prolongado como
ulceras por presión, rigidez muscular, disminución de la masa muscular entre otros, sin embargo no se
cuenta con un manual de fisioterapia intrahospitalaria que aborde cómo llevar un tratamiento adecuado
en el paciente con reposo prolongado en el área intrahopitalaria. Este trabajo proporciona un manual
aplicado en el Hospital Dr. Gustavo A. Rovirosa Pérez donde sí se tomó en cuenta los aspectos básicos
para la realización de un Manual que nos permita llevar de manera correcta un abordaje fisioterapéutico
en los pacientes que presentan el síndrome de reposo prolongado y así evitar que se deriven secuelas de
éste.
CONCLUSIÓN
Este manual brinda información que será útil para futuras generaciones de fisioterapeutas dentro de los
Hospitales, para manejo seguro de los pacientes hospitalizados y tener el conocimiento de las técnicas
correctas, tomando en cuenta también las diferentes patologías ya mencionadas dentro de esta
investigación que como bien se ha mencionado, son de las primeras consecuencias que deja el reposo
prolongado (UPP y rigidez muscular).
pág. 5754
El presente trabajo permitió dar cumplimiento al objetivo general al elaborar “manual de fisioterapia
para la movilizacion de pacientes con ulceras por presion y rigidez muscular”, con la finalidad de
proveer las herramientas necesarias para dar una guía y mejor tratamiento a pacientes con reposo
prolongado debido a un largo periodo de hospitalización.
Para esto fue necesario identificar las necesidades de los pacientes con reposo prolongado y priorisar
las que son de mayor importancia para realizar un manual y aplicarlo dentro del hospital.
Al diseñar el manual se tomaron en cuenta que muchos de los pacientes suelen estar sedados, esto nos
lleva a diseñar un tratamiento de acuerdo a las necesidades del paciente asi que todas las terapias
aplicadas son totalmente pasivas, todo esto en concordancia con los objetivos específicos propuestos.
Se concluye con que las consecuencias de no tener un manual de rehabilitación física aplicado en ulceras
y rigidez muscular por reposo prolongado en el Hospital de Alta Especialidad Dr. Gustavo A. Rovirosa
Pérez, conlleva a que el personal de fisioterapia de las diferentes áreas del hospital tengan un plan y
maniobras correctas para aplicar a los pacientes que no puedan identificar a tiempo
el suceso porque están sedados o sus familiares no sepan manejar ulceras o rigidez muscular y que esto
provoque riesgos para su integridad física. De esta manera se espera que menos pacientes presenten
estas dos consecuencias del reposo prolongado ya mencionadas y así evitar que se prolongue su estancia
en el hospital además de darle una calidad de vida e independencia al paciente dentro de su estancia
hospitalaria y fuera del hospital.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Adams, G. R., Caiozzo, V. J., & Baldwin, K. M. (2003). Skeletal muscle unweighting: spaceflight and
ground-based models. Journal of applied physiology (Bethesda, Md: 1985), 95(6), 2185–2201.
https://doi.org/10.1152/japplphysiol.00346.2003.
Bosch, Á. (2004). Úlceras por presión. Prevención, tratamiento y consejos desde la farmacia. Offarm:
Farmacia y Sociedad, 23(3), 130-134.
Brower R. G. (2009). Consequences of bed rest. Critical care medicine, 37(10 Suppl), S422–S428.
https://doi.org/10.1097/CCM.0b013e3181b6e30a.
Bruton A. (2002). Muscle Plasticity: Response to training and detraining. Physiotherapy, 88(7):398–
408. https://doi.org/10.1016/S0031-9406(05)61265-5.
pág. 5755
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes
con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista
Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 4659. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Evidencia, R. (2002). Revisión Sistemática: La movilización precoz es mejor que el reposo en cama
para condiciones médicas y quirúrgicas. Evidencia, Actualizacion En La práctica Ambulatoria,
5(5). https://doi.org/10.51987/evidencia.v5i5.5306.
Greenleaf, J. E., & Kozlowski, S. (1982). Physiological consequences of reduced physical activity
during bed rest. Exercise and sport sciences reviews, 10, 84–119.
Ibarra-Cornejo, J. L., Fernández-Lara M. J., Aguas-Alveal E. V., et al. (2017). Efectos del reposo
prolongado en adultos mayores hospitalizados. An Fac med, 78(4):439-44.
https://doi.org/10.15381/anales.v78i4.14268.
Kortebein P, et al. (2008). Functional impact of 10 days of bed rest in healthy older adults. The journals
of gerontology. Series A, Biological sciences and medical sciences, 63(10), 1076–1081.
https://doi.org/10.1093/gerona/63.10.1076.
Kortebein, P., Ferrando, A. A., Lombeida, J., Wolfe, R. R., & Evans, W. J. (2007). Effect of 10 Days of
Bed Rest on Skeletal Muscle in Healthy Older Adults. JAMA, 297(16), 1769.
https://doi.org/10.1001/jama.297.16.1772-b.
Lizama Pérez, F. (2024). Abordaje Metodológico para la creación de la Maestría en Desarrollo Turístico
Sustentable en la Universidad Tecnológica de Tabasco. Revista Científica De Salud Y
Desarrollo Humano, 5(1), 289312. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.91
Melo, A. S. C., Cruz, E. B., Vilas-Boas, J. P., & Sousa, A. S. P. (2022). Scapular Dynamic Muscular
Stiffness Assessed through Myotonometry: A Narrative Review. Sensors (Basel,
Switzerland), 22(7), 2565. https://doi.org/10.3390/s22072565.
Needham, D. M., et al. (2012). Improving long-term outcomes after discharge from intensive care unit:
report from a stakeholders' conference. Critical care medicine, 40(2), 502–509.
https://doi.org/10.1097/CCM.0b013e318232da75.
pág. 5756
Needham, D. M., Feldman, D. R., & Kho, M. E. (2011). The functional costs of ICU survivorship.
Collaborating to improve post-ICU disability. American journal of respiratory and critical care
medicine, 183(8), 962–964. https://doi.org/10.1164/rccm.201012-2042ED.
Stegensek-Mejia, E. M., Jiménez-Mendoza. A., Romero-Gálvez. L. E., Aparicio-Aguilar,A. (2015).
Úlceras por presión en diversos servicios de un hospital de segundo nivel de atención.
Enfermería Universitaria, 12(4):173-181. https://doi.org/10.1016/j.reu.2015.08.004.
Santillán Jiménez, J. L. (2024). Aplicación del método 5E para desarrollar competencias de ciencia y
tecnología en estudiantes de secundaria. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y
Académica , 4(1), 570590. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.107
Santillán Jiménez, J. L. (2024). Aplicación del método 5E para desarrollar competencias de ciencia y
tecnología en estudiantes de secundaria. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y
Académica , 4(1), 570590. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.108
Teasell, R., & Dittmer, D. K. (1993). Complications of immobilization and bed rest. Part 2: Other
complications. Can Fam Physician, 39:1440-2, 1445-6.
Thomas, D. (2006). Prevention and Treatment of Pressure Ulcers. Journal Of The American Medical
Directors Association, 7(1), 46-59. https://doi.org/10.1016/j.jamda.2005.10.004.
Topp R, et al. (2002). The effect of bed rest and potential of prehabilitation on patients in the intensive
care unit. AACN clinical issues, 13(2), 263–276. https://doi.org/10.1097/00044067-
200205000-00011.
Vela-Anaya, G. (2013). Magnitud del evento adverso. Úlceras por presión. Rev Enferm IMSS, 21(1):3.
https://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2013/eim131b.pdf.
pág. 5757
ANEXO
MANUAL DE FISIOTERAPIA
PARA LA MOVILIZACION DE
PACIENTES CON ULCERAS
POR PRESION Y RIGIDEZ
MUSCULAR.
Mayra-Julián.
pág. 5758
Tema 1. Manejo del paciente con rigidez muscular
La rigidez es una característica médica que describe la resistencia al movimiento pasivo de una
articulación o músculo, este puede ser provocado por el ndrome del Reposo Prolongado que es el
descenso de la capacidad para desempeñar actividades de la vida diaria por deterioro de las funciones
motoras. Se caracteriza por la reducción de actividad física que provoca debilidad muscular
generalizada y, en casos graves, pérdida de reflejos posturales. La inmovilidad, el reposo prolongado
en cama y la disminución de la actividad física representan un factor que deteriora el desarrollo de
ciertas condiciones patológicas relacionadas en mayor medida con los sistemas cardiovascular,
respiratorio y musculo esquelético, y si no se previene o atiende oportunamente, puede generar
problemas a nivel sistémico
A continuación, ejemplos de manejo de un paciente en estado de rigidez muscular por reposo
prolongado:
Imagen 1. Monitor de signos vitales
Signos vitales:
Se debe observar los signos vitales
del paciente para saber sies adecuado
o no la intervenciónde fisioterapia.
Valores estándar:
Frecuencia cardiaca: 60-100 lpm
Tensión arterial: 120/80 mmhg
Frecuencia respiratoria: 12-19 rpm
Saturación de O2: 95%-98%
Temperatura: 36.5
Frecuencia cardiaca
Tensión arterial
Saturación
Frecuencia
respiratoria
pág. 5759
Una vez se hayan revisado los signos vitales del paciente se procede a inspeccionar al paciente antes de
realizar cualquier manipulación.
1. Se pregunta al familiar o enfermera(o) encargada(o) si el px tuvo algún cuadro febril anterior al
turno de fisioterapia.
2. Se pregunta al familiar o enfermera(o) encargada(o) si el px tuvo alguna intervención quirúrgica
anterior al turno de fisioterapia.
3. Se pregunta al familiar o enfermera(o) encargada(o) si el px tuvo dolor, inflamación o alguna
anomalía anterior o durante el turno de fisioterapia
4. TODOS los días que se atiende al paciente se hace inspección de cada instrumento médico (sonda
Foley, catéter venoso central, equipo de drenaje de cavidad pleural, etc) o cirugía que tenga
realizado el paciente.
5. TODOS los días se revisan las notas médicas del paciente para estar informados de los avances o
complicaciones del paciente.
Una vez se hayan realizado todos estos pasos, se da lugar a la sesión de fisioterapia empezando por
ejercicios pasivos:
Indicaciones:
1. Pacientes con reposo
prolongado
2. Cuando el paciente tiene un
proceso inflamatorio que limita el
arco de movilidad del paciente
3. Desacondicionamiento
4. Paciente con déficit de su
estado cognitivo
pág. 5760
Imagen 2. Paciente del área de UTI con TCE movilizado por un fisioterapeuta. Realizando flexion y
extensión de hombro
Imagen 3. Realización de flexión y extensión de codo
Contraindicaciones:
1.
1er día después de cualquier
intervención quirúrgica
2.
Alta presión (hipertensión)3-
Cuadros febriles recientes 4- No
atender sin familiar
3.
Presente durante la terapia
pasivas
Flexión y extensión decodo
Supinación y pronaciónde codo
10 repeticiones/2 series
Descanso entre series o
repeticiones a tolerancia del
paciente.
pág. 5761
Imagen 4. Realización de flexión y extensión de hombro.
Imagen 5. Realización de ABD y ADD de hombro
Imagen 6. Realización de flexión y extensión de muñeca.
Realizar movilizaciones pasivas
1- Movilización de hombros2-
Movilización de codos
3- Movilización de muñeca
ABD Y ADD DE Hombro
Flexion Y ExtensionDe
Hombro
10 repeticiones/2 series
Descanso entre series o
repeticiones a toleranciadel
paciente.
Flexion Y Extension DeMuñeca
Desviacion radial ycubital
10 repeticiones/2 series
Descanso entre series o
repeticiones a tolerancia del
paciente.
pág. 5762
Imagen 7. Realización de desviación radial y cubital.
Imagen 8. Flexión y extensión de cadera.
Imagen 9. Flexión y extensión de rodilla
Realizar movilizaciones pasivas
4- Movilización de cadera
5- Movilización de rodilla
6- Movilización de tobillo
ABD Y ADD DE
CADERA
FLEXION Y EXTENSION
DE CADERA
10 repeticiones/2 series
Descanso entre series o
repeticiones a tolerancia
del paciente.
FLEXION Y EXTENSION DE
RODILLA
10 repeticiones/2 series
Descanso entre series o
repeticiones a tolerancia del
paciente.
pasivas
pág. 5763
Imagen 10. Flexión dorsal y flexión plantar de tobillo.
Tema 2. Manejo del Paciente en cambios de posición por UPP
Lesión de un área de la piel causada por presión constante durante mucho tiempo. Esta presión
disminuye el flujo de sangre al área afectada, lo que produce daño y destrucción del tejido. Las úlceras
por presión a menudo se forman en la piel que cubre áreas donde los huesos están cerca de la piel, como
la espalda, la región del cóccix, las caderas, las nalgas, los codos, los talones y los tobillos. Los pacientes
que no se pueden levantar de la cama, que no pueden cambiar de posición o que permanecen en una
silla de ruedas tienen un riesgo alto de úlceras por presión.
A continuación, ejemplos de manejo de un paciente con UPP por reposo prolongado:
FLEXION PLANTAR Y
FLEXION DORSAL
INVERSION Y EVERSION.
10 repeticiones/2 series
Descanso entre series o
repeticiones a tolerancia del
paciente.
Equipo médico:
Se debe observar los equipos médicos y las
intervencionesquirúrgicas del paciente para
saber si es adecuado o no laintervención de
fisioterapia.
1. Sonda Foley
2. Sonda nasogástrica
3. Sonda orogastrica
4. Catéter venoso central
5. Catéter periférico
6. Equipo para drenaje decavidad
Pleural
7.
Entre otros..
Imagen 11. Sonda Foley.
pág. 5764
Imagen 12. Sonda nasogástrica.
Imagen 13. Sonda orogastrica.
Imagen 14. Cvc .
Imagen 15 CVP
Imagen 16. Equipo para drenaje de cavidad Pleural
pág. 5765
1. para tomar en cuenta para los cambios de posición:
2. Tomar en cuenta los signos vitales del paciente y si
cuenta con CVC, Sondas, Tubo, etc.
3. Se necesita de dos fisioterapeutas para posicionar a un
paciente de mayor tamaño y peso.
4. Fijarse que los barandales de la camilla estén
correctamente en su lugar (esto para evitar que el paciente
pueda tener una caída)
5. Nos colocamos a lado izquierdo de la camilla y
Flexionamos la rodilla contraria (la derecha) y el brazo
derecho lo movemos hacia el pecho del paciente.
6. El fisioterapeuta que está colocado del otro lado va a
impulsar al paciente para poder lateralizarlo, mientras que
el fisioterapeuta del lado izquierdo va a sostener al
paciente de la rodilla y el brazo.
7. Procedemos a colocar el rodillo o cuña en la espalda del
paciente para dejarlo en esa posición lateralizada.
8. Colocamos una almohada o sabana entre las piernas del
paciente para evitar el contacto de las prominencias
óseas de las rodillas. (esto para prevenir ulceras)
9. Posicionamos cabeza, brazo y hombro del paciente para
evitar que estén mal acomodados.
10. En caso de haber bajado algún barandal de la
camilla no olvidar subirlo.
Imagen 17. Referencia al cambio de posición por UPP.
Cambios de posiciónpara prevenir UPP