CALIDAD DE VIDA Y RESILIENCIA
EN PERSONAS ADULTAS CON DISCAPACIDAD
VISUAL: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
DE LA LITERATURA
QUALITY OF LIFE AND RESILIENCE IN ADULT PEOPLE
WITH VISUAL DISABILITY:
A SYSTEMATIC REVIEW OF THE LITERATURE
Juan Jose Alamo Farroñan
Universidad San Martín de Porres, Perú
Fabiana Nohelí Celis Costa
Universidad San Martín de Porres, Perú
Brigitte Adanai Cieza Montalván
Universidad San Martín de Porres, Perú
Diana Correa Cubas
Universidad San Martín de Porres, Perú
Sergio Irigoin Hoyos
Universidad San Martín de Porres, Perú
pág. 5785
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11778
Calidad de Vida y Resiliencia en Personas Adultas con Discapacidad
Visual: Una Revisión Sistemática de la Literatura
Juan Jose Alamo Farroñan1
juan_alamo@usmp.pe
https://orcid.org/0009-0009-5744-2305
Facultad de Ciencias de la Comunicación
y Psicológia
Universidad San Martín de Porres
Perú
Fabiana Nohelí Celis Costa
fabiana_celis@usmp.pe
Facultad de Ciencias de la Comunicación
y Psicológia
Universidad San Martín de Porres
Perú
Brigitte Adanai Cieza Montalván
brigitte_cieza@usmp.pe
Facultad de Ciencias de la Comunicación
y Psicológia
Universidad San Martín de Porres
Perú
Diana Correa Cubas
diana_correa@usmp.pe
https://orcid.org/0009-0009-6324-7223
Facultad de Ciencias de la Comunicación
y Psicológia
Universidad San Martín de Porres
Perú
Sergio Irigoin Hoyos
sirigoinh@usmp.pe
https://orcid.org/0000-0002-0889-9140
Facultad de Ciencias de la Comunicación
y Psicológia
Universidad San Martín de Porres
Perú
RESUMEN
El objetivo de esta investigación fue determinar la información sobre la relación entre calidad de vida
y resiliencia en personas adultas con discapacidad visual a través de una revisión sistemática de la
literatura. La metodología consistió en un estudio de enfoque cualitativo, nivel descriptivo, basado en
la revisión de 181 artículos bibliográficos. Las principales bases de datos consultadas fueron Google
Académico, Redalyc, ProQuest y Scielo. Después de aplicar los criterios de inclusión y exclusión, la
muestra final quedó conformada por 22 artículos. Los hallazgos predominantes muestran que Colombia
(40,90%) y Perú (13,63%) son los países con mayor contribución en investigaciones sobre este tema en
América Latina. La conclusión más recurrente indica que la resiliencia, entendida como la capacidad
para afrontar y superar adversidades, impacta positivamente en la calidad de vida de las personas adultas
con discapacidad visual, mejorando su bienestar general.
Palabras clave: artículo de revisión sistemática, calidad de vida, resiliencia
1
Autor principal.
Correspondencia: juan_alamo@usmp.pe
pág. 5786
Quality of Life and Resilience in Adult People with Visual Disability:
A Systematic Review of the Literature
ABSTRACT
The objective of this research was to determine information on the relationship between quality of life
and resilience in adults with visual impairment through a systematic review of the literature. The
methodology consisted of a qualitative approach study, descriptive level, based on the review of 181
bibliographic articles. The main databases consulted were Google Scholar, Redalyc, ProQuest and
Scielo. After applying the inclusion and exclusion criteria, the final sample consisted of 22 articles. The
predominant findings show that Colombia (40.90%) and Peru (13.63%) are the countries with the
greatest contribution to research on this topic in Latin America. The most recurrent conclusion indicates
that resilience, understood as the ability to face and overcome adversities, has a positive impact on the
quality of life of adults with visual impairment, improving their general wellbeing.
Keywords: systematic review article, quality of life, resilience
Artículo recibido 20 mayo 2024
Aceptado para publicación: 22 junio 2024
pág. 5787
INTRODUCCIÓN
La Organización Mundial de la salud al referirse a discapacidad visual lo determina como cualquier
restricción o carencia que proviene de alguna deficiencia de la capacidad de realizar una actividad en el
mismo grado o forma como lo realizaría una persona normal (OMS, 2011; Giddens, 2012). Desde este
punto de vista se puede determinar también lo que significa la discapacidad visual que se entendería
como la limitación de la capacidad de observar lo que usualmente la mayoría visualiza. (Isaza, 2012)
Asimismo, la OMS como entidad rectora de la salud en un informe presentado en el año 2021 ha
indicado que un aproximado del 18% de la población mundial tiene algún tipo de discapacidad. Esto
significa que las discapacidades son parte de la condición humana, pues la mayoría de las personas han
sufrido o sufren algún tipo de discapacidad que puede ser o permanente o transitoria en algún espacio
de su vida; independiente de la edad, la cultura, la religión, el nivel económico y el género (OMS, 2021;
Palanci, 2018). Una persona con discapacidades tiene muchas o algunas deficiencias de característica
sensorial, intelectual o físico que al ser permanente generan un inconveniente en la interacción con el
entorno; por lo que muchas veces el respeto por sus derechos no se ejerce en su totalidad e incluso en
la sociedad no se generan la igualdad de condiciones con los que no poseen estas limitaciones.
En la revisión concerniente a este fenómeno a nivel mundial, la discapacidad visual ha ocupado desde
hace muchos años el segundo lugar; por lo que se presume que existen alrededor de 310 millones de
personas con este problema en todo el mundo; de los cuales, 45 millones son ciegas completamente,
presentando el resto sólo una baja visión por algún inconveniente. (INEI, 2016) La mayoría porcentual
de personas con discapacidad visual radica en los países más desarrollados o del primer mundo esto
significa que no existe una relación entre la ceguera o la discapacidad visual con la situación
socioeconómica (Park, 2020). Por otro lado, se ha identificado que casi el 90% de las personas que son
ciegas de manera permanente o transitoria están alrededor de los 50 años hacia adelante. (Caples, 2018)
Otras investigaciones se han centrado propiamente en analizar las causas que originan la discapacidad
visual encontrando una diferencia significativa entre unos y otros pacientes lo que significa que no se
puede hablar de una sola causa (Gil, 2020). Por ello 21 ocupan en un primer lugar los errores de
refracción no corregidos desde la niñez entre los que destacan el astigmatismo, la hipermetropía o la
miopía. Por otro lado, se ha identificado que las cataratas cuando no son tratadas con una operación son
pág. 5788
la causa más común junto al glaucoma degeneración macular según la edad. (APA, 2017) Además
algunos investigadores han culpado a la diabetes como una causa que genera más del 20% de la
discapacidad visual o la ceguera. Sin embargo, lo positivo de estas investigaciones es que casi el 90%
de las discapacidades visuales pueden ser prevenidas y curadas. (Savari, 2021)
Aproximaciones algunos investigadores nacionales sobre los datos estadísticos de porcentajes de la
población total que poseen discapacidad visual han determinado que casi un 6% de los ciudadanos tiene
algún tipo de discapacidad, pero solo un 3% de este grupo posee discapacidad visual permanente o
transitoria (INEI, 2016). El Consejo Nacional para la integración de la persona con discapacidad
conocido más por sus siglas como CONADIS ha señalado que en ciudades como Lima, Arequipa o
Trujillo la población de personas con discapacidad sobrepasa los 200 000 (CONADIS, 2010). Además,
se ha identificado en el Perú que la discapacidad afecta rotundamente a la persona ya que no existen
programas de adaptación que favorezcan a que lleven la nueva situación, por lo que pierden situaciones
laborales ventajosas y muchas veces esto significa ingresar en la pobreza.
En los últimos tiempos, la resiliencia ha ganado atención en el ámbito científico, ya que su estudio desde
diversas disciplinas relacionadas con la salud resalta su relevancia en los procesos de intervención
(Cáceres, 2023). Es entonces cuando se hace necesaria la resiliencia que se define como la capacidad
que tiene la persona para poder afrontar y superar cualquier adversidad que se presente en la vida (OMS,
2021). Cuando una persona tiene resiliencia es capaz de poseer mayor empatía y autonomía, teniendo
sentimientos de esperanza al momento de aceptar su realidad, motivándose interiormente para poder
sobrellevar el efecto negativo que la situación lleva consigo (OMS, 2015). Cuando se comprende que
la resiliencia es una habilidad social se amplía la definición de persona y por lo tanto el proceso de
rehabilitación está centrado no en mejorar un problema, sino más bien de incluir a la persona mediante
sus potencialidades y recursos internos en la vida cotidiana de la sociedad mejorando su calidad de vida.
(OMS, 2020)
Por lo tanto el problema se puede comprender hasta este punto de la redacción, ya que en nuestro país
y sobre todo a nivel mundial la discapacidad visual ha generado vulnerabilidad en la calidad de vida de
las personas, pues no enfrentan sólo dificultades para la satisfacción de sus necesidades personales
como la alimentación, la vestimenta y la vivienda (INEI, 2022); sino que además afecta su
pág. 5789
autorrealización ya que no disfruta de una vida familiar normal ni de una sexualidad plena, es por ello
que se necesita fomentar la resiliencia de tal manera que la calidad de vida aumente y que el individuo
no se perciba a mismo como un problema, sino que se valore y se descubra como importante y amado.
En esa dinámica se debe entender como calidad de vida a la percepción que tiene la persona sobre su
propio lugar en la existencia en relación con su propósito sus expectativas y sus inquietudes
(Veenhoven, 1994). Sin embargo, este concepto es muy amplio ya que abarca tanto el aspecto físico de
la persona como su situación psicológica, sus relaciones sociales, su nivel de interacción y de
independencia. América Latina y Perú no están ajenos a este problema de una baja calidad de vida
causada por la discapacidad. Por ello, es necesaria una formación en la resiliencia siendo un pilar
fundamental para que la persona se desarrolle conservando su bienestar y su derecho a vivir incluso en
la limitación (INEI, 2022). En esta perspectiva surge la pregunta problema; ¿Cuál es la relación entre
calidad de vida y resiliencia en personas adultas con discapacidad visual?
Para poder responder a esta problemática se ha planteado como objetivo general determinar la
información sobre la relación que hay entre calidad de vida y resiliencia en personas adultas con
discapacidad visual a través de la revisión sistemática. Lo que convierte en esta investigación en un
estudio relevante e importante desde el aspecto teórico por la profundidad en los conceptos sobre la
calidad de vida y la resiliencia basados en conclusiones actuales. Por otro lado, desde el aspecto práctico
permitirá tomar decisiones para mejorar el bienestar de las personas adultas con discapacidad visual y
desde el aspecto metodológico tendrá aproximación a la realidad porque permitirá fundamentarse en
autores o en otras investigaciones con relevancia científica.
METODOLOGÍA
La investigación llevó a cabo los estándares de la revisión bibliográfica sistemática, por lo que la
metodología que se utilizó fue a través de una revisión de 181 artículos bibliográficos. Este estudio es
de enfoque cualitativo, nivel descriptivo. Se empezó una búsqueda global y se tuvieron en cuenta los
criterios de inclusión, se utilizaron únicamente las fuentes que estuviesen ubicadas en; Google
académico, Redalyc, ProQuest, Scielo. Sin embargo, en la base Scopus se encontraron pocos artículos,
pero al emplearlo se encontraron solo pocas investigaciones por los que se decidió ampliar la búsqueda
pág. 5790
utilizando el motor de Google académico en donde a través de las palabras calidad de vida y resiliencia
se pudieron maximizar los resultados.
La decisión de buscar a través de Google académico fue beneficiario para este estudio ya que arroja
diferentes bases de datos en donde se pudieron encontrar las demás revistas; además a través del filtro
se pudo obtener como resultado únicamente a los que se encontrarán en un período de 5 años de
antigüedad señalando la temática puntual, en todo momento no existió un criterio de orden, sino que se
descargaron todos aquellos que se fueron encontrando que posteriormente fueron seleccionados y
filtrados con los criterios de inclusión y de exclusión.
Para la búsqueda de información se utilizaron artículos tanto cualitativos, cuantitativos, informativos,
descriptivos, correlacionales, entre otros; se consideraron solo las investigaciones que abarcan desde el
año 2018 hasta el 2024, por lo que los artículos tienen como fecha límite los 5 años de antigüedad, se
incluyeron también las investigaciones escritas en español y inglés; además, como criterio de exclusión
se consideraron los artículos con una antigüedad mayor de 10 años y se excluyó todo artículo que no se
relacione al tema.
Es necesario aclarar también que la clasificación de las variables y las dimensiones no significó
necesariamente un encasillamiento en el texto sino más bien un modo de ayudar a desarrollar la
sistematización ya que lo más importante es encontrar los puntos de convergencia entre las
investigaciones descubiertas y los resultados que se pretenden obtener. Por lo que las dimensiones
tenidas en cuenta para la selección de artículos de esta investigación giraron en torno a palabras como;
adulto, resiliencia, calidad, bienestar, vida, etc.; ya que todas estas poseen una cantidad de referencias
más amplias y permiten contextualizarnos también en el problema.
Para su mejor visualización se generó una tabla en donde se pueden observar los artículos elegidos estos
no están organizados por niveles, ni tampoco por relevancia; sino simplemente es una lista que permite
observar de manera detallada y simple cada uno de los elementos que han sido partes importantes de la
obtención de resultados.
Luego de la revisión total que se hizo de los diferentes documentos encontrados en Google académico
se consideraron 181 de ellos que estuvieron alojados también en las revistas que se habían incluido
como parte de esta investigación; en primer lugar se analizaron los objetivos para ver la similitud y
pág. 5791
respecto a esos identificar las dimensiones y variables asemejadas con el tema en mención de esta
manera se pueden identificar cuáles son los conocimientos y dimensiones adecuadas para la estructura
y el desarrollo de los resultados.
Finalmente se procesó el gráfico del proceso de filtración de los diferentes artículos encontrados, para
la obtención de los resultados después de haberlo separado por los criterios de inclusión y exclusión y
por la comparativa de objetivos y palabras claves; así como el ajuste de las dimensiones ha sido
únicamente de 22 artículos, estos por la contextualización y por los resultados que han obtenido se
convierten en fuente confiable a nivel general y específica para el cumplimiento de los objetivos
propuestos por el investigador.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Para la revisión y análisis de los artículos se organizó una tabla, que permitió la visualización de los
elementos básicos de los mismo.
Tabla 1 Sistematización de artículos según autoría, año, país, base de datos, título y conclusiones.
Autor y Año
Base de datos
Título
Conclusiones
01
Rodríguez et
al., (2024)
Redalyc
Percepción de calidad
de vida en estudiantes
universitarios en época
de pandemia.
La mayoría de la población
investigada tenía una edad
comprendida entre 18 y 27 años,
era de sexo femenino y estado
civil soltero/a. En las variables
autopercepción de la calidad de
vida y satisfacción con la salud,
predominó el nivel normal;
mientras que, el nivel medio lo
hizo en las dimensiones bienestar
y la calidad de vida.
02
Lozano y
Gutiérrez
(2024)
Redalyc
Revisión sistemática:
Pandemia del COVID-
19, calidad de vida,
cognición y estado de
ánimo en personas
privadas de la libertad.
Estos hallazgos subrayan la
urgencia de implementar medidas
gubernamentales y de salud
pública específicas para abordar
las condiciones particulares de las
prisiones, destacando la
importancia de estrategias
preventivas y de atención integral
en el ámbito penitenciario.
pág. 5792
La complejidad de la situación
requiere una respuesta coordinada
y eficaz para garantizar la
protección de la población reclusa
en el contexto de la pandemia.
03
Cáceres y
Riveros
(2023)
ProQuest
Resiliencia en adultos
con discapacidad física
adquirida y proceso de
rehabilitación en la
Clínica Universidad de
La Sabana: Resilience
in adults with acquired
physical disability who
are following a
rehabilitation process at
the Clínica Universidad
de La Sabana.
Los resultados reafirman que la
resiliencia es una variable de gran
relevancia en las personas con
condición de discapacidad físico-
motora adquirida, quienes tienden
a presentar niveles favorables.
Esto indica que es pertinente
seguir adelantando estudios
enfocados en la resiliencia en este
tipo de poblaciones, para ahondar
en la comprensión de este
fenómeno, así como para
determinar las variables asociadas
a este.
04
Cabrera y
Gonzáles
(2023)
ProQuest
Deporte, resiliencia y
calidad de vida.
La resiliencia y la calidad de vida
de las personas con discapacidad
están estrechamente vinculadas.
La presencia de una red de apoyo
sólida, que incluya apoyo
familiar, social y laboral, es
crucial para enfrentar los desafíos
de manera efectiva.
05
Figueroa y
Pérez (2023)
Redalyc
Autodeterminación y
éxito académico de
personas con
discapacidad visual
La autodeterminación depende en
gran medida de la voluntad y
motivación individuales, las
universidades deben contribuir a
su fortalecimiento, a través de
políticas y estrategias que
abarquen los diferentes ámbitos
institucionales.
06
Neves et al.,
(2022)
ProQuest
Intersecciones entre
resiliencia y calidad de
vida en mujeres rurales:
estudio de métodos
mixtos.
Este estudio sobre mujeres rurales
reveló que la creación de factores
de protección por parte de estas
mujeres resulta en mayor
resiliencia, la cual, a su vez,
pág. 5793
impacta positivamente en su
calidad de vida y es a su vez
afectada por ella. Entre estos
factores protectores se destacan la
espiritualidad, el respaldo de
redes sociales y el sentido de
pertenencia a su entorno.
07
Córdova et al.,
(2022)
SciELO
Factores de los estilos
de crianza parental
como mediadores en la
relación entre la
resiliencia y calidad de
vida en universitarios.
Se concluye que los factores en
los estilos de crianza presentados
tienen un efecto mediador en la
relación entre la resiliencia y
calidad de vida en estudiantes de
una universidad pública de Lima.
Dicha conclusión es acompañada
con grandes tamaños del efecto de
mediación tanto para el afecto
como las exigencias, las cuales
llegan a explicar entre el 45 % y
56 % del efecto total de la
relación.
08
González y
Gross (2022)
Redalyc
Marco histórico de la
educación de las
personas con
discapacidad visual en
Costa Rica.
se puede destacar la importancia
de establecer la elaboración de
un marco referencial en procura
de una mayor comprensión de la
coyuntura social y educativa que
la sociedad costarricense ha
vivido, compartir los
aprendizajes generados y tener
mayores elementos para
vislumbrar el camino a seguir en
el fortalecimiento de una
sociedad justa e inclusiva.
09
Gámez et al.,
(2021)
Redalyc
Influencia del
equilibrio en la calidad
de vida de las personas
con síndrome de Down
en edad escolar y
adulta: Revisión
bibliográfica.
Tras la revisión de la literatura,
se concluye que el equilibrio
juega un papel clave en la
calidad de vida de las personas
con SD en edad escolar y adulta.
pág. 5794
10
Ortiz et al.,
(2021)
Redalyc
Resiliencia, optimismo,
esperanza y sentido de
vida en el adulto mayor
con y sin enfermedad
crónica de la ciudad de
Bogotá.
Los resultados de la
investigación sugieren la
creación de programas de
intervención para promover la
resiliencia y el bienestar en
adultos mayores con
enfermedades crónicas, así como
programas de prevención para
abordar los trastornos mentales
asociados a estas condiciones
mediante la detección temprana
de factores de riesgo
psicosociales.
11
Pérez et al.,
(2021)
Dialnet
Relación entre
resiliencia y calidad de
vida en adolescentes.
Los estudios indica que ser
resiliente tiene un impacto
positivo en el bienestar general
de los adolescentes. Por lo tanto,
fortalecer la capacidad de
resiliencia podría ser una manera
efectiva de mejorar la calidad de
vida de los jóvenes, lo que
beneficia su salud emocional y
social. Esto destaca la necesidad
de implementar programas y
estrategias que ayuden a
desarrollar la resiliencia durante
la adolescencia, una etapa crucial
en el desarrollo humano.
12
Santiago,
(2021)
SciELO
Resiliencia en
estudiantes exitosos en
matemáticas.
La resiliencia se relaciona
significativamente con todas las
fortalezas del carácter, así como
con la aceptación positiva al
cambio y la competencia
personal, a excepción de la
prudencia. En la investigación se
identifica que, si bien la
resiliencia les ayuda a ser más
tolerantes y a comprender mejor
lo que sucede en el entorno,
comportamientos externos los
pág. 5795
alejan de su enfoque, sus valores
y su personalidad. Es
precisamente en esos desafíos
donde se manifiestan las
fortalezas que les brindan un alto
desempeño educativo.
13
Sánchez et al.,
(2021).
SciELO
Calidad de vida y salud
mental en adultos
adoptados.
La presencia de recursos
psicológicos positivos, como
resiliencia y la autoestima,
reduce el valor de dimensiones
psicopatológicas y negativas
como la ansiedad, la depresión,
las fobias o el psicoticismo.
14
Vergel et al.,
(2021)
ProQuest
Resiliencia en mujeres
universitarias en Norte
de Santander,
Colombia.
Las mujeres universitarias
muestran percepciones
relacionadas con individualidad,
cultura machista y superación.
Aquellas con alta resiliencia
destacan por su capacidad para
vivir con calidad, adquirir
conocimientos y desarrollar
habilidades diversas, como
adaptación, liderazgo, gestión
emocional y resolución de
conflictos.
15
Vinaccia et al.,
(2021)
SciELO
Calidad de vida,
resiliencia y depresión
en adultos mayores en
Montería, Colombia.
Los resultados obtenidos a
niveles de calidad de vida y
resiliencia tuvieron resultados
por encima de la media, mientras
que a nivel de depresión
estuvieron muy por debajo. Esto
implica que la población adulta
mayor de la ciudad de Montería
que participó en este estudio
presentó buenos niveles de
calidad de vida y bienestar.
16
Aguirre y cruz
(2020)
ProQuest
Intervención del
profesional del trabajo
social con personas
El trabajo social puede promover
procesos de resiliencia social de
largo alcance. Al emplear el
modelo de la diversidad y
pág. 5796
jóvenes y adultas con
alguna discapacidad.
enfocarse en el desarrollo de
capacidades, respetando los
derechos humanos de las
personas con discapacidad y
considerando su contexto
histórico, social, familiar,
económico y cultural, se pueden
lograr avances significativos en
su calidad de vida y su
integración activa en la sociedad.
17
Fabián et al.,
(2020)
Redalyc
Situación laboral y
calidad de vida de las
personas con
discapacidad física
Huancayo.
La situación laboral de las
personas con discapacidad física
del OMAPED Huancayo es
predominantemente informal,
debido al bajo nivel de
instrucción como es secundaria
completa e incompleta; motivo
por lo que la mayoría no acceden
a mejores oportunidades
laborales.
18
Alemán
(2019)
Redalyc
Marcha en personas
con discapacidad
visual: Revisión de
literatura.
Las PDV, presentan movimientos
más cortos, lentos, lo que indica
menores rangos de movimiento,
afectando su funcionalidad, y
generando un estrés muscular. Es
muy importante la valoración de
la caminata en las PDV, para que
se desarrollen patrones
adecuados y no presenten
desbalances o acortamientos
musculares. Logrando una
mejora de su locomoción y con
esta una mayor independencia.
19
Cardona y
Vásquez
(2019)
Redalyc
Dispositivos de
asistencia para la
movilidad en personas
con discapacidad
visual: una revisión
bibliográfica.
En el mundo se han realizado
diferentes desarrollos e
investigaciones, alrededor de la
solución de problemas para
personas con discapacidad
visual. A pesar de los esfuerzos,
no se ha logrado integrar las
pág. 5797
herramientas adecuadas que
permitan proporcionar una
asistencia confiable que satisfaga
las principales necesidades de
esta población.
20
Jáuregui
(2019)
Redalyc
Calidad de Vida de la
persona adulta mayor
perteneciente al
Programa
Gerontológico Social
de dos provincias de
Ica, Perú 2017.
Los adultos mayores del
Programa Gerontológico Social
de Nasca disfrutan de una alta
calidad de vida. Son capaces de
realizar actividades de
autocuidado, caminar sin
dificultades, realizar tareas
físicas y mantener un buen
rendimiento laboral. No se ven
afectados por problemas
emocionales o físicos que
interfieran con su vida social o
laboral, mostrando dominio en su
conducta y emociones.
21
Sánchez, et
al., (2019)
Redalyc
Inclusión de personas
con discapacidades
auditivas y visuales en
la investigación.
La presente investigación
propone un primer acercamiento
con respecto a un modelo para la
implementación de adaptaciones
curriculares de modo que sea
posible alcanzar la inclusión de
las personas con discapacidades
auditivas y visuales en
programas para la formación de
investigadores.
22
Zambrano et
al., (2019)
Redalyc
Prototipo para
orientación de personas
con discapacidad visual
mediante una
aplicación para móvil.
Para ayudar a las personas con
discapacidad visual los
dispositivos móviles resultan ser
muy útiles, pero se requiere
módulos sensoriales externos al
teléfono para detectar obstáculos
y encontrar una manera segura de
transitar
Nota: Elaboración propia.
pág. 5798
La tabla 1 permite ver de manera organizada los detalles clave de los 22 artículos revisados, facilitando
su descripción y análisis de manera ordena dentro del documento. Su estructura sigue un formato
estandarizado que posibilita la rápida localización de los datos bibliográficos, incluyendo información
sobre la autoría, procedencia geográfica, fuente y principales hallazgos de cada publicación, lo que
permite la identificación de los aportes fundamentales de cada estudio revisado.
Figura 1 Diagrama esquemático del procedimiento de selección para la base de datos (PRISMA).
Nota: Elaboración propia tomado del Modelo PRISMA.
pág. 5799
Se muestra el proceso de selección de los 22 artículos finales para la revisión sistemática. Se realizó
una búsqueda inicial en cuatro bases de datos (Google Académico, Redalyc, ProQuest y SciELO),
obteniendo 181 artículos. Luego, se eliminaron los que no cumplían los criterios al revisar títulos,
resúmenes y textos completos, detallando las exclusiones en cada etapa. Finalmente, quedaron 22
artículos que cumplían todos los requisitos. El diagrama, basado en el modelo PRISMA, visualiza este
proceso de manera clara y organizada.
Figura 2 Sistematización de los artículos según las bases de datos.
Nota: Elaboración propia.
En la figura 2 se muestra una visualización de las bases de datos utilizadas para realizar la búsqueda
inicial de artículos relacionados con la revisión sistemática sobre calidad de vida y resiliencia en
personas con discapacidad visual. Las bases de datos consultadas fueron Google Académico, Redalyc,
ProQuest y Scielo, dando una idea del volumen de resultados obtenidos antes de aplicar los criterios de
inclusión/exclusión.
Google Académico N= 130
Redalyc N=28
ProQuest N= 8
Scielo N= 15
Bases de Datos
Google Académico Redalyc ProQuest Scielo
pág. 5800
Figara 3 Porcentaje de estudios por país.
Nota: Elaboración propia.
En la figura 3, se observan los países donde se han desarrollado los 22 artículos seleccionados que
integran la base de datos del presente estudio, siendo Colombia con el 40,90% de los estudios (9
estudios), seguido por Perú con el 13,63% (3 estudios). Ecuador, México, España y Costa Rica
contribuyen cada uno con un 9,09% (2 estudios), mientras que Brasil y Venezuela representan el 4,54%
cada uno (1 estudio). Esta representación visual resalta la preeminencia de Colombia y Perú en la
investigación sobre calidad de vida y resiliencia en personas con discapacidad visual en América Latina.
A su vez, muestra la participación significativa de otros países de la región, como Ecuador, xico,
España y Costa Rica, aunque en menor medida.
La calidad de vida y la resiliencia en personas adultas con discapacidad visual representa una
problemática de gran relevancia en la actualidad. La discapacidad visual es una condición que afecta a
millones de personas en todo el mundo, y su impacto en la calidad de vida y el bienestar psicológico de
los individuos es significativo. Por lo tanto, resulta fundamental explorar estrategias y factores que
puedan contribuir a mejorar su adaptación y resiliencia ante esta condición. La presente revisión
sistemática de la literatura se justifica por la necesidad de comprender de manera integral la relación
entre estas variables, con el objetivo de determinar la información sobre la relación que hay entre calidad
2
9,09% 9
40,90% 2
9,09% 1
4,54% 3
13,63% 2
9,09% 2
9,09% 1
4,54%
012345678910
Ecuador
Colombia
México
Brasil
Perú
Costa Rica
España
Venezuela
Ecuado
r%Colom
bia % México % Brasil % Perú % Costa
Rica % España % Venezu
ela %
Países 2 9,09% 9 40,90% 2 9,09% 1 4,54% 3 13,63% 2 9,09% 2 9,09% 1 4,54%
Porcentaje de Estudios
pág. 5801
de vida y resiliencia en personas adultas con discapacidad visual a través de la revisión sistemática, lo
cual permitirá en el aspecto práctico a acceder a tomar decisiones para mejorar el bienestar de las
personas adultas con discapacidad visual y desde el enfoque metodológico tendrá aproximación a la
realidad ya que concientizarán fundamentarse en autores o en otras investigaciones con relevancia
científica.
La metodología utilizada en esta investigación se basa en una revisión sistemática de 181 artículos
bibliográficos, con un enfoque cualitativo y descriptivo. La búsqueda de información se llevó a cabo en
bases de datos como Google Académico, Redalyc, ProQuest y Scielo, utilizando palabras clave
relacionadas con calidad de vida y resiliencia. Se establecieron criterios de inclusión y exclusión para
seleccionar estudios relevantes publicados entre 2019 y 2023, tanto en español como en inglés. Después
de la revisión de títulos, resúmenes y textos completos, se seleccionaron 22 artículos que cumplían con
los requisitos y abordaban de manera directa la temática de interés.
En relación con las variables mencionadas, los estudios revisados evidencian que la resiliencia es de
gran importancia para enfrentar los desafíos asociados a la discapacidad visual. Cáceres (2023) afirman
que los resultados reafirman que la resiliencia es una variable de gran relevancia en las personas con
discapacidad física adquirida, quienes tienden a presentar niveles favorables. Además, Cabrera y
González (2023) destacan que la resiliencia y la calidad de vida de las personas con discapacidad están
estrechamente vinculadas, y la presencia de una red de apoyo sólida es crucial para enfrentar los desafíos
de manera efectiva. Así mismo la importancia de fomentar la resiliencia radica en que puede mejorar la
calidad de vida de las personas con discapacidad visual, permitiéndoles descubrir su valor personal y
sentirse amados.
Seguidamente se explica los resultados de la figura 2 muestra la sistematización de los artículos según
las bases de datos utilizadas, lo cual refleja la diversidad de fuentes consultadas y la amplitud de la
búsqueda realizada. Se observa que la mayor cantidad de artículos proviene de Google Académico
(130), seguido por Redalyc (28), SciELO (15) y ProQuest (8). Por otro lado, la Figura 3 presenta el
porcentaje de estudios por país, donde se destaca la preeminencia de Colombia con el 40.90% de los
artículos revisados (9 estudios), seguido por Perú con el 13.63% (3 estudios). Otros países de América
pág. 5802
Latina también están representados, aunque en menor medida, como Ecuador, México, España y Costa
Rica con 9.09% cada uno (2 estudios), y Brasil y Venezuela con 4.54% (1 estudio).
CONCLUSIONES
Existe una relación positiva entre la calidad de vida y la resiliencia en personas adultas con discapacidad
visual. La resiliencia actúa como un factor protector que permite a este grupo afrontar de manera más
efectiva las adversidades, impactando favorablemente en su bienestar y calidad de vida general.
Asimismo, se identifican diversos factores que promueven la resiliencia, tales como el apoyo social y
familiar, la espiritualidad, el sentido de pertenencia y el desarrollo de habilidades de afrontamiento.
Para ello, el objetivo buscó analizar la relación entre la calidad de vida y la resiliencia en personas
adultas con discapacidad visual a través de una revisión sistemática.
En los hallazgos las bases de datos consultadas fueron Google Académico, Redalyc, ProQuest y Scielo,
dando una idea del volumen de resultados obtenidos antes de aplicar los criterios de inclusión/exclusión.
Así también, los países donde se han desarrollado los 22 artículos seleccionados que integran la base
de datos del presente estudio, siendo Colombia con el 40,90% de los estudios, seguido por Perú con el
13,63% . Ecuador, México, España y Costa Rica contribuyen cada uno con un 9,09%, mientras que
Brasil y Venezuela representan el 4,54% cada uno. Esta representación visual resalta la preeminencia
de Colombia y Peen la investigación sobre calidad de vida y resiliencia en personas con discapacidad
visual en América Latina. A su vez, muestra la participación significativa de otros países de la región,
como Ecuador, México, España y Costa Rica, aunque en menor medida.
Del mismo modo, la mayoría de los estudios se centran en poblaciones o contextos específicos, lo que
limita la generalización de los resultados. Además, pocos estudios examinan directamente la interacción
entre calidad de vida y resiliencia en esta población en particular.
En ese contexto para profundizar en el conocimiento de estas variables, se recomienda realizar más
investigaciones a gran escala y en diversos entornos culturales para obtener una comprensión más
integral de la relación entre calidad de vida y resiliencia en adultos con discapacidad visual. Además,
sería valioso llevar a cabo estudios longitudinales y de intervención que evalúen el impacto a largo
plazo de programas diseñados para fortalecer la resiliencia y determinar su efecto en la calidad de vida
de este grupo.
pág. 5803
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alemán-Ramírez, C. (2019). Marcha en personas con discapacidad visual: Revisión de literatura. MH
Salud: Revista En Ciencias Del Movimiento Humano Y Salud, 17(1), 1-
14. https://doi.org/10.15359/mhs.17-1.5
American Psychological Association (APA, 2017). The Road to Resilience. Recuperado de
http://www.apa.org/helpcenter/road-resilience.aspx
Aguirre, C. G. L., & Cruz, J. M. D. (2020). Intervención del profesional del trabajo social con personas
jóvenes y adultas con alguna discapacidad. [Social work professional intervention with young
people and adults with disabilities] Azarbe, (9), 17-28. https://www.proquest.com/scholarly-
journals/intervención-del-profesional-trabajo-social-con/docview/2499449418/se-2
Cáceres, Á. B., Alexandra, V. H., & Fernando Riveros Munévar. (2023). Resiliencia en adultos con
discapacidad física adquirida y proceso de rehabilitación en la Clínica Universidad de La
Sabana: Resilience in adults with acquired physical disability who are following a rehabilitation
process at the Clínica Universidad de La Sabana. Cuadernos Hispanoamericanos De Psicología,
23(1). https://www.proquest.com/scholarly-journals/resiliencia-en-adultos-con-discapacidad-
física/docview/2907822015/se-2?accountid=14747
Cabrera R. A., & Jonathan González Pieras. (2023). Deporte, resiliencia y calidad de vida. Cuerpo,
Cultura y Movimiento, 13(1), 11-16. https://doi.org/10.15332/2422474X.5158
Caples, M., Martin, A., Dalton, C., Marsh, L., Savage, E., Knafl, G., & Van Riper, M. (2018). Adaptation
and resilience in families of individuals with down syndrome living in Ireland. British Journal
of Learning Disabilities, 46(3), 146-154. https://doi.org/10.1111/bld.12231
Córdova Gonzales, L. A., Becerra Flores, S. N., Chávez Santamaría, A., Ortiz Salazar, N. G., & Franco
Mendoza, J. M. (2022). Factores de los estilos de crianza parental como mediadores en la
relación entre la resiliencia y calidad de vida en universitarios. Revista de Investigación en
Psicología, 25(1), 5-22. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1609-
74752022000100005&lang=es
CONADIS. (2010). Torneo de Ajedrez para discapacitados visuales.
https://www.gob.pe/institucion/conadis/normas-legales/394040-103-2010-conadis-pre
pág. 5804
Chaves Carvalho , L. F., & Agrela Rodrigues, F. de A. (2024). Neuroengenharia e as melhorias no
sistema nervoso. Uma prespectiva neurocientifica sobre a Obesidade . Revista Científica De
Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 422429. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.105
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes
con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista
Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 4659. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Fabián Arias, E., Vilcas Baldeón, L. M., & Alberto Bueno, Y. L. (2020). Situación laboral y calidad de
vida de las personas con discapacidad física Huancayo. Horizonte de la Ciencia, 10(19), 52-62.
https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2020.19.587
Figueroa Escudero, E., & Pérez Castro, J. (2023). Autodeterminación y éxito académico de personas
con discapacidad visual. IE Revista De Investigación Educativa De La REDIECH, 14, e1643.
https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v14i0.1643
Gámez-Calvo, L., Gamonales, J. M., León, K., & Muñoz-Jiménez, J. (2021). Influencia del equilibrio
en la calidad de vida de las personas con síndrome de down en edad escolar y adulta: Revisión
bibliográfica. MH Salud, 19(1), 1-20. https://doi.org/10.15359/mhs.19-1.6
Giddens, A. (2012). Sociología. Alianza Editorial. Madrid.
González Vides, L. I., & Gross Martínez, M. (2022). Marco histórico de la educación de las personas
con discapacidad visual en Costa Rica. Revista Educación, 46(2), 542–557.
https://doi.org/10.15517/revedu.v46i2.49662
Instituto Nacional de Estadística. (2022). Proyecciones de Población 2022-2072. [Nota de Prensa].
https://www.ine.es/prensa/pp_2022_2072.pdf
Isaza, L. (2012). El contexto familiar: un factor determinante en el desarrollo social de los niños y las
niñas. Poiésis, (23). https://doi.org/10.21501/issn.1692-0945
Jáuregui Meza, A. I., (2019). Calidad de Vida de la persona adulta mayor perteneciente al Programa
Gerontológico Social de dos provincias de Ica, Perú 2017. Población y Salud en Mesoamérica,
16(2), 1-18. https://doi.org/10.15517/psm.v0i0.32805
La Cruz Roja. (n.d.). La Cruz Roja. Que es la brecha digital y como evitar que provoque desigualdad:
https://www2.cruzroja.es/ca/web/ahora/brecha-digital
pág. 5805
Lozano Hurtado, A. M., Gutiérrez Puerta, G. A., Salazar Fernández, M., Flórez-Rincón, O. E., Cárdenas
Parra, V., & Romero Garcés, N. (2024). Revisión sistemática: Pandemia del COVID-19,
calidad de vida, cognición y estado de ánimo en personas privadas de la libertad. Revista Logos,
Ciencia & Tecnología, 16(1), 160-177. https://doi.org/10.22335/rlct.v16i1.1881
Morales Hernández, R., Rodríguez Cruz, Y., & Morales Benítez , B. I. (2024). Evolución y retos del
sistema educativo mexicano en los albores del siglo XXI. Estudios Y Perspectivas Revista
Científica Y Académica , 4(1), 494521. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.114
Morales Hernández, R., Rodríguez Cruz, Y., & Morales Benítez , B. I. (2024). Evolución y retos del
sistema educativo mexicano en los albores del siglo XXI. Estudios Y Perspectivas Revista
Científica Y Académica , 4(1), 494521. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.115
Neves, d. S., José Luís Guedes, d. S., Deise, L. R., Francisco Arnoldo Nunes, d. M., Nilba Lima, d. S.,
& Galvão Pinto, E. S. (2022). Intersecciones entre resiliencia y calidad de vida en mujeres
rurales: estudio de métodos mixtos. [Intersections between resilience and quality of life in rural
women: mixed methods study] Revista Latino-Americana De Enfermagem, 30.
https://doi.org/10.1590/1518-8345.5671.3558
Organización Mundial de la Salud. (2011). Informe mundial sobre la discapacidad.
Organización Mundial de la Salud. (2015). Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud.
Organización Mundial de la Salud.
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/186466/9789240694873_spa.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2020). Década de Envejecimiento Saludable 2020- 2030.
https://www.who.int/es/publications/m/item/decade-of-healthy-ageingplan-of-action
Organización Mundial de la Salud. (2021). Depresión.
https://www.who.int/news-room/factsheets/detail/depression
Palanci, M. (2018). A prediction of the resilience, subjective well-being and marital adjustment of the
parents having children with disabilities based on psycho-social competence. EGITIM VE
BILIM-EDUCATION AND SCIENCE, 43(193). https://doi.org/10.15390/EB.2017.4384
Park, E., Perez, G., Millstein, R., Luberto, C., Traeger, L., Proszynski, J. et al. (2020). A virtual
resiliency intervention promoting resiliency for parents of children with learning and attentional
pág. 5806
disabilities: a randomized pilot trial. Maternal and child health journal, 24(1), 39-53.
https://doi.org/10.1007/s10995-019-02815-3
Ponce, J. F. S., & Villacres, N. D. J. V. (2021). Relación entre resiliencia y calidad de vida en
adolescentes. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 6(3), 2417-2429.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8277638
Rodríguez, E. O., Forero Quintana, L. F., Arana Clavijo, L. V., & Polanco Valenzuela, M. (2021).
Resiliencia, optimismo, esperanza y sentido de vida en el adulto mayor con y sin enfermedad
crónica de la ciudad de Bogotá. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 17(2).
https://doi.org/10.15332/22563067.7117
Rodríguez Albuja, M. J., Tapia Tapia, G. N., Armas Vega, A. D., Roy Lanas, I. S., & Jiménez Taco, H.
A. (2024). Percepción de calidad de vida en estudiantes universitarios en época de pandemia.
Revista Eugenio Espejo, 18(1), 29-38. https://doi.org/10.37135/ee.04.19.04
Santiago Carrillo, M. C., Gallardo Pérez, H. D. J., & Vergel Ortega, M. (2020). Resiliencia en
estudiantes exitosos en matemáticas. Praxis & Saber, 11(26).
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S221601592020000200206&lang
=es
Sánchez-Sandoval, Y., Jiménez-Luque, N., & Melero, S. (2021). Calidad de vida y salud mental en
adultos adoptados. Clínica y Salud, 32(3), 139-146.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-
52742021000300139&lang=es
Sánchez, D., Romero, R., & Padrón, J. (2019). Inclusión de personas con discapacidades auditivas y
visuales en la investigación. Telos, 21(1), 221-241.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99357718031
Savari, K., Naseri, M., & Savari, Y. (2021). Evaluating the role of perceived stress, social support, and
resilience in predicting the quality of life among the parents of disabled children. International
Journal of Disability, Development and Education, 1-15.
https://doi.org/10.1080/1034912X.2021.1901862
pág. 5807
Vásquez Salazar, R. D., & Cardona Mesa, A. A. (2019). Dispositivos de asistencia para la movilidad en
personas con discapacidad visual: una revisión bibliográfica. Revista Politécnica, 15(28), 107
116. https://doi.org/10.33571/rpolitec.v15n28a10
Veenhoven, R. (1994). El estudio de la satisfacción con la vida. Intervención Psicosocial, 3(9), 87-116.
Vergel-Ortega, M., Gómez-Vergel, C. S., & Gallardo-Pérez, Henry de Jesús, PhD. (2021). Resiliencia
en mujeres universitarias en Norte de Santander, Colombia. [Resilience in University Women
in Norte de Santander-Colombia Resiliencia em Mulheres Universitárias no Norte de Santander,
Colombia] Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 19(3), 1-19.
https://doi.org/10.11600/rlcsnj.19.3.4590
Vinaccia Alpi, S., Gutiérrez, K. V., & Escobar, M. A. (2021). Calidad de vida, resiliencia y depresión
en adultos mayores de Montería, Colombia. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 17(2), 51-
61.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S179499982021000200005&lang
=es
Zambrano, D. M., Daza-Álava, Y. D., Pinargote-Zambrano, J. D., & Lituma-Ramírez, E. D. (2019).
Prototipo para orientación de personas con discapacidad visual mediante una aplicación para
móvil. Revista Científica, 35(2), 247-257.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=504373009010