AULA INVERTIDA EN UNIVERSIDADES O
FLIPPED CLASSROOM - VISIÓN HOLISTICA
POST COVID-19
FLIPPED CLASSROOM IN UNIVERSITIES OR
FLIPPED CLASSROOM - HOLISTIC VISION
POST COVID-19
Yaneth Vanessa, Mayorga Rojas
Universidad Nacional de la Selva Central, Perú
pág. 5855
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11785
Aula invertida en Universidades o Flipped Classroom - Visión Holistica
Post Covid-19
Yaneth Vanessa Mayorga Rojas1
vanessamayorgarojas@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-6912-7251
Universidad Nacional de la Selva Central
Juan Santos Atahualpa
HUANCANE
Puno-Peru
RESUMEN
La escuela tradicional donde se impartía una enseñanza pasiva, vertical o lineal al estudiante; soporto
una metamorfosis precipitada con la llegada de la pandemia covid-19. Implementándose el aula
invertida o flipped classroom en todas las universidades públicas como privadas en la educación híbrida
adaptando como recurso la tecnología (TIC). Este artículo tiene como propósito identificar las
particularidades que tiene el aula invertida, se empleó el Desk Research como método de investigación,
que surge a partir de la recopilación y revisión de investigaciones existentes. Logrando concluir que,
dicho enfoque invertido garantiza y genera en el estudiante la capacidad indagatoria, fomenta una
cultura de responsabilidad a través de la participación activa, mejora las capacidades sociales. Pero,
también limita la función orientadora del docente, en el enfoque invertido no existe innovaciones que
lo puedan caracterizar como método o enfoque con características propias; sino que simplemente existe
un cambio de etiquetas dentro de un contexto y sociedad distresada, las investigaciones anteriores no
cuentas con rigor y objetividad debido a que sus fuentes son los propios discentes y que flipped
classroom no depende de la tecnología simplemente la utiliza como un recurso para viabilizar de la
mejor manera la enseñanza-aprendizaje de los estudiantes.
Palabras claves: flipped classroom, educación hibrida, tic, innovación educativa
1
Autor principal
Correspondencia: vanessamayorgarojas@gmail.com
pág. 5856
Flipped Classroom in Universities or Flipped Classroom - Holistic Vision
Post Covid-19
ABSTRACT
The traditional school where a passive, vertical or linear education was given to the student; I endure a
hasty metamorphosis with the arrival of the covid-19 pandemic. Implementing the inverted classroom
or flipped classroom in all public and private universities in hybrid education, adapting technology
(ICT) as a resource. The purpose of this article is to identify the peculiarities of the inverted classroom,
Desk Research was used as a research method, which arises from the collection and review of existing
research. Concluding that said inverted approach guarantees and generates in the student the
investigative capacity, fosters a culture of responsibility through active participation, improves social
skills. But, it also limits the guiding function of the teacher, in the inverted approach there are no
innovations that can characterize it as a method or approach with its own characteristics; but there is
simply a change of labels within a context and a stressed society, the previous investigations do not
have rigor and objectivity because their sources are the students themselves and that flipped classroom
does not depend on technology, it simply uses it as a resource for make possible in the best way the
teaching-learning of the students.
Keywords: flipped classroom, hybrid education, TIC, educational innovation
Artículo recibido 25 mayo 2024
Aceptado para publicación: 10 junio 2024
pág. 5857
INTRODUCCIÓN
El presente artículo comprende la implementación acelerada del aula invertida o denominado en otros
países como flipped classroom; a consecuencia de la propagación de la pandemia COVID-19. Se
presenta diversas particularidades o características en su inserción tanto para los estudiantes como
docentes. Dando su debida importancia en la identificación de ventajas y desventajas a partir de estudios
ya existentes, debido a que se aplicó la investigación de escritorio o Desk Research como método
indagatorio. Además, su importancia radica en redescubrir los fundamentos teóricos-prácticos del
enfoque invertido lo que apoyara como fuente en la realización de posteriores estudios. El interés de
este artículo, se gesta por la desaprobación de algunos estudiantes del enfoque invertido y la débil
participación en aplicación de la educación hibrida.
El estudio contiene un resumen estructurado, el desarrollo del contenido tomando en consideración las
definiciones invocadas en el estudio; redactadas en base a las normas APA 7 Edición; y sus respectivas
conclusiones.
La educación: Una mirada al pasado
La educación se sostiene como un hecho natural. Surgió desde los tiempos de la recolección utilizando
técnicas de caza y fabricación de herramientas; cuya transmisión se dio de generación en generación
logrando conocer así en su mayor amplitud a la naturaleza. Posteriormente en Egipto y Mesopotamia
(año 3.000 a.c.) la educación tenía una característica militar cuyo contenido se plasmaba en la enseñanza
de valores y oficios para la vida; cuya transmisión se dio de manera oral; contenidos sobre oratoria,
escritura y política. En Grecia, la educación se determinó en dos ámbitos con diferentes modelos en
Esparta y Atenas; en la primera; la educación estuvo a cargo del estado y se asentaba en la instrucción
militar para moldear poderosos guerreros; y en la segunda además de ello, se impartía la filosofía,
gramática y escritura. (Manacorda, 1987)
Posteriormente, los romanos crearon escuelas públicas con diversas disciplinas con características
similares al modelo griego. En la época medieval la educación fue promovida por la iglesia cristiana;
cuya instrucción se dio en los monasterios con contenidos religiosos. En el siglo XII, aparecen los
maestros libres y se crean universidades. Más tarde, con el renacimiento, el humanismo y la eclosión
de pensadores como Rousseau, Pestalozzi; quienes cuestionaron los métodos de enseñanza proponiendo
pág. 5858
eliminar la violencia como forma de disciplina. A inicios del siglo XIX, con la revolución industrial; es
el estado quien se hace cargo de la educación y se gestaron el soporte estructural de la educación
moderna. En el siglo XX, se promovió un nuevo paradigma de la escuela activa - empírica; cuyo
propósito fue no solo enseñar contenidos; sino, perfeccionar las habilidades de los estudiantes. Siglo
que culmino con la gesta de nuevas tendencias pedagógicas, donde se busca que los estudiantes tengan
roles activos de enseñanza-aprendizaje. Hoy en día, existen nuevos retos cuyo soporte es el recurso
tecnológico - TIC. (Salas, 2019)
Este planteamiento de pedagogía invertida, aprender creando, a través de la acción y la actividad no se
está inventando ahora en el siglo XXI, sino que, tiene ya prácticamente más de 100 años. Todo el
movimiento de la llamada escuela nueva y moderna que surgió con pedagogos importantes como fueron
Dewey, Montessori, Decroly, Piaget, Vigotsky, Freinet. Ya en el siglo XX; tenemos a Paulo Freire de
algún modo todos estos pedagogos, psicólogos y educadores en definitiva enfatizaron la necesidad de
que el aprendizaje debe ser a partir de la experiencia, a partir de una actividad situacional problemática.
Además, ese aprendizaje tiene que ser colectivo y social en que tiene que basarse no una reproducción
sino en la construcción del saber por parte del aprendiz que en la medida de lo posible adaptemos,
personalicemos ese aprendizaje. Todos coincidieron en enfatizar que enseñar y aprender debe ser
mediante una metodología por proyectos. Es decir, frente a un problema es necesario la elaboración de
un plan, desarrollar los procesos necesarios para dar respuesta a ello.
TIC en la educación.
Estamos en tiempos de cambio; es decir, mucho de lo que hemos conocido en todos los ámbitos tanto
en lo económico, político, social y lógicamente en lo cultural y educativo va tomando un nuevo rumbo.
Y, Se ha representado hasta estos días como algo sólido que poco a poco empezó a perder trascendencia.
Es decir, lo que ha sido nuestra experiencia previa de décadas anteriores a nivel individual, colectivo y
mundial con relación a lo que ha sido hasta ahora la civilización humana y sobre todo con relación a la
cultura y la educación está en tiempo de transformación. Por lo tanto, a través de los años y la nueva
forma de ver la vida ha hecho de que dicha visión de algún modo se hunda. (Alvero, 2002)
En palabras más precisas, lo que era una visión solida de difusión y construcción educativa
perteneciente al siglo XX; como aquellos medios que de algún modo sirvieron para transmitir y difundir
pág. 5859
el conocimiento, la información, la cultura en definitiva eran los libros de papel. Todo eso está
desapareciendo y está siendo sustituido por otro tipo de medios; en este caso, se lo conoce como las
tecnologías digitales en mediación con el internet; dando prioridad a los fenómenos socioculturales que
acompañan a este proceso de tránsito de la vieja tecnología del siglo XX a esta nueva tecnología digital
del siglo XXI. Como son las redes sociales; tecnología nos permite estar en contacto con otros seres
humanos y además hacerlo en cualquier momento. Entonces, la internet y la tecnología móvil y demás
configuran como una especie de metáfora de nuevo espacio vital para el ser humano. (Carvajal, 2018)
Gracias a la tecnología conectada a la red podemos intercambiar y estar en contacto con muchos otros
que implica una profunda remodelación y reformulación y lo que son los procesos para producir ese
conocimiento para almacenarlo, difundirlo y distribuirlo entre los demás y sobre todo para que cada
sujeto pueda recuperarlo y reutilizar. Estos procesos de cambio; sociocultural, tecnológico con sus
consecuencias económicas y políticas a nivel planetario; implican que, cada individuo, cada grupo
social y colectivo humano tiene que ser consciente de estos fenómenos en transformación y lógicamente
readaptarse y reinventarse ante la nueva situación. (Godoy & Calero, 2018)
Entonces, hay que saber discriminar, filtrar qué tipo de información necesito para resolver una situación
problemática muy específica a la vez también evidentemente desarrollar el pensamiento crítico el
análisis y discriminación permanente cultivar en nuestros estudiantes a que aprendan a hacer procesos
de comparación de análisis y de toma de decisiones en torno a la información.
En el sentido de que los profesores tienen que organizar la enseñanza apoyada lógicamente en la red y
web; planteando las tareas, actividades y situaciones problemáticas para que sean los alumnos quienes
busquen las soluciones construyan en definitiva las respuestas a las preguntas más que los docentes
darles las respuestas. Y supone un aprendizaje mucho más activo tanto de forma individual como de
forma grupal entre los estudiantes. Por tanto, la capacidad se muestra no en reproducir lo que ya existe;
sino ser capaz de crear respuestas en base a la nueva información.
Como aplicar las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Cuando hablamos de tecnología de educación; a veces hay un exceso de ingenuidad en creer que si
metemos mucha tecnología moderna digital en las aulas de forma casi automática nuestros estudiantes
van a aprender. Ante esto, ya la experiencia ha demostrado que no es cierto; por el mero hecho de usar
pág. 5860
computadoras o teléfonos móviles o internet etc., no significa que automáticamente haya mejora en la
educación y aumento del aprendizaje. Por tanto, debemos tener en cuenta que los que enseñan a los
alumnos no son las máquinas, ni la misma red o web. Si no, lo que produce el aprendizaje es la situación
bajo la cual un profesor organiza un conjunto de actividades en las que los estudiantes tienen que hacer
cosas con las máquinas-hardware.
Por lo mismo, por mucha tecnología que se incorpore al aula no va suponer mejora en la enseñanza y
el aprendizaje; la clave estriba en la figura del docente (a) quien toma decisiones sobre el tipo de
actividades con la tecnología y eso supone asumir una determinada metodología o planteamiento
didáctico; lo que provoca aprendizaje.
Esto implica que; las aulas en estos tiempos actuales deben ser concebidas, planteadas como espacios
no monopolizados sólo por los medios tradicionales de papel o pizarra; sino en la medida de lo posible
tienen que evolucionar a ser centros de recursos variados. Donde haya evidentemente libros, pero
también acceso a internet.
A mayor cantidad de medios evidentemente más posibilidades de desarrollo de actividades
significativas y plenas para el alumnado. Se debe evitar que con la tecnología el estudiantado haga
tareas repetitivas de reproducción; lo importante es que, con esa tecnología, con ese conjunto de medios
hagan proyectos de resolución de problemas; utilizando todos los recursos del internet y exigir que se
convierta en creador de saber; en constructor de contenidos online. Es decir, que los genere a través de
los múltiples lenguajes: escrito, audiovisual, perceptual y aprenda a difundirlo en internet. Y de algún
modo, aprende a difundirlo, compartirlo en internet y también de forma colaborativa; no solo como
individuo o sujeto aislado
En la medida que un sujeto maneja tecnología que está conectada al ciberespacio de algún modo está
construyendo y elaborando lo que se conoce como una identidad digital. Actualmente, el transitar y
establecerse en el ciberespacio implica que tiene que aprender a construir su propia identidad en este
mundo digital para que tome conciencia de que cuando participa y se incorpora a la red está dejando
huella de lo que hace y con esas huellas los demás también lo perciben y construye una imagen de
mismo ante los demás; invocando a lograr espacios personales de aprendizaje. Entonces, frente a la
nueva metodología; y las nuevas formas de aprender de los estudiantes simétricamente se debe plantear
pág. 5861
nuevos roles, acciones de los docentes y lógicamente hay que replantear el significado de ser un profesor
que trabaja con los recursos del ciberespacio.
Básicamente se destaca dos grandes tareas que tiene que asumir un docente; que debe ser creador de
sus contenidos digitales para su grupo de alumnos y que filtre información disponible del internet lo
sintetice y construya un espacio digital online para sus estudiantes. Es decir, que el profesor sea también
creador de contenidos educativos digitales que estimule, gestione y produzca el intercambio
comunicativo.
El trabajo en el aula con las TIC; los docentes deben generar, planificar y poner en práctica las
actividades, donde los alumnos tengan que buscar, analizar y contrastar información disponible en
internet y hay muchos tipos de actividades que podemos pedirle que hagan en el aula; que aprendan a
comunicarse a trabajar colaborativamente a través de esos recursos digitales dirigidas a reconstruir
información, elaborar y hacerla pública. (Herrera & Fénnema, 2011)
Estamos en un contexto de educación globalizada y las tecnologías hacen que las personas nos
comuniquemos independientemente de las fronteras geográficas o políticas. Y de algún modo los
educadores tenemos que compartir a nivel planetario el reto de lo que supone educar en este siglo XXI,
formando ciudadanos que sean cultos, competentes y críticos para que sepan desenvolverse
exitosamente en este nuevo contexto ecosistema de la llamada sociedad digital.
Entorno Virtual
Hoy en día todo este tema de la pandemia, el trabajo remoto devenido por el tema de salud; se ha
acelerado el tema de la digitalización y también las implementaciones de las TICS en cuanto al
aprendizaje; cuya consideración es una parte bastante importante y fundamental. Donde de forma
repentina se ha acelerado la aplicación de los tics. Teniendo en cuenta que; llevan estando presente un
buen tiempo en realidad hablamos de más de 10 años con el aula virtual, con el tema de las plataformas
online de las videoconferencias. Nunca se le tomaba la debida atención una importancia porque no
había un evento tal como el que ha pasado con el tema de la pandemia que lo amerite ya que es una
parte vital y obligatoria en realidad para poder nosotros afianzar y también poder manejar mejor todos
los recursos tecnológicos que hoy en día existen.
pág. 5862
Si bien antes por ejemplo en el aula de innovación se basaba con el tema del uso de la laptop, internet
era la parte básica en el uso de los tics; ya que de por si hay muchas más herramientas, plataformas y
también con ello poder manejar una plataforma que tenga la capacidad de implementarla y poder
manejarla. Aunado a ello también, la capacidad de gestión, saber usarla y salvaguardar puesto que toda
tecnología al estar en una nube y al estar en contacto con el internet es susceptible a que pueda sufrir
ataques.
En el caso de TICS; cuando uno aplica un aula virtual o accede a ciertas páginas; tiene que tener un
cierto grado de conocimiento y capacitación. Para poder saber a qué lugar una persona ingresa, estar
debidamente resguardado y no ser engañado primero con información falsa que le pueda venir; segundo
que le puedan robar información de repente porque muchas veces solo tiene que colocar claves,
contraseñas o compartir ciertos datos. Entonces, todos estos temas son parte de la gestión del área de
innovación e inclusive; también es importante el tema de las buenas prácticas. Es decir, usar no sólo la
tecnología, sino saber a dónde acceder, cómo identificar, evaluar y manejar dicha tecnología;
relacionando otro lado con el tema de saber salvaguardar el acceso a este. Y como docentes al trabajar
con alumnos se tiene una gran responsabilidad de velar para que el alumno pueda ingresar a lugares que
sean adecuados y sobre todo no accedan a información que sea de repente nociva o perjudicial para su
etapa de crecimiento como por ejemplo a páginas prohibidas; entonces todos estos temas se ventilan
dentro de la gestión referido a la innovación. (Pastora & Fuentes, 2021).
El manejo de los entornos virtuales y lo más resaltante es el manejo de las nubes y el aula de innovación
física. Además, también las herramientas de aprendizaje que están disponibles para poderlas usar. Si
bien es cierto, hay entornos virtuales plataformas que son bastante conocidas y se han estado aplicando,
pero muchas veces hay que saber evaluar y ver qué entornos virtuales son más adecuados para cierto
grupo de alumnos por ejemplo a veces hay entornos virtuales que van a ser adecuados para alumnos de
primaria otros de secundaria; es así que se va dilucidando el contenido, los medios con los que
interactúan, las formas para cumplir su fin respecto de los entornos virtuales; y que sirvan para el
proceso de aprendizaje del alumno. (gallego & Martínez, 2013).
pág. 5863
El aula invertida o flipped classroom
Durante toda la historia de la humanidad siempre se impartió clases por medios tradicionales
monopolizados por el papel y la pizarra. Con la incorporación de la tecnología al proceso de enseñanza
aprendizaje se ha forjado nuevas prácticas metodológicas; donde el docente plantea didácticas sobre
el tipo de actividades en mediación con la tecnología en un contexto adverso como es la propagación
del COVID-19. (Fidalgo, et. al, 2020)
Flipped classroom, considerado por muchos pedagogos como una técnica, para otros como una
estrategia, algunos lo denominan método, pocos investigadores dicen que es un instrumento y varios lo
mencionan como un modelo. Lo cierto es que, puede ser uno o dos cosas, pero no todos a la vez. El aula
invertida, es un enfoque donde se prioriza las actividades, el estudio y la investigación por parte del
estudiante; previo a la sesión de clases. Para luego, en el momento de las clases se genere debate e
interacción, cumpliendo el docente la función de orientador y facilitador; utilizando como recurso el
uso de las TICs. En pocas palabras, se den hacer las cosas al revés de lo tradicional. (Gómez y Muños,
2019)
¿Mejora el rendimiento académico?
Hinojo et. al, (2019) analizo la producción científica en aplicación del flipped classroom, donde verifico
un incremento significativo del rendimiento académico frente a la enseñanza tradicional; recomendando
la implementación del aula invertida en la práctica educativa universitaria. El trabajo de Rodríguez et.
al, (2021) de la revisión de estudios respecto de la clase invertida se evidencia un efecto positivo; siendo
“el nivel educativo de mayor incidencia; el universitario” (p. 18). Para Espada et. al, (2020) la clase
invertida tiene auge en el ámbito universitario, debido a que incrementa la capacidad indagatoria,
motiva al estudiante y genera pensamiento crítico. Para ello, es necesario el uso adecuado de los
recursos tecnológicos.
En estos estudios presentados y muchos otros existentes en buscador de contenidos, bibliotecas virtuales
o base de datos se puede apreciar que concluyen en su mayoría con aportes significativos respecto del
aprendizaje y rendimiento académico. Sin embargo, es necesario evidenciar que los resultados
concluidos provienen de los mismos estudiantes y docentes. A través de la aplicación de instrumentos
como la encuestas o entrevistas. Por lo que, las investigaciones están restringidas a fuentes limitadas y
pág. 5864
contextos específicos que no garantizan la seguridad objetiva y rigor investigativo. Además, en estos
estudios habitualmente efectúan comparaciones, sopesan procedimientos y generan una suerte de
significancia entre la escuela o modelo tradicional y el enfoque invertido. (Valerio, M., & Moreira, A.
2018)
¿Existe innovación académica?
La escuela tradicional, en aplicación de diversos enfoques pedagógicos para el aprendizaje se presenta
en diversas fases como la exposición del contenido por parte del docente, toma de apuntes y preguntas
de los estudiantes; debate e interacción entre compañeros con el propósito de asimilar de mejor manera
el contenido. En cambio, con la implementación del flipped classroom o aula invertida en el trajín
universitario, no se aprecia propuestas de innovación de calidad académica; sino que consideran el uso
de la tecnología como soporte para la viabilidad del enfoque invertido. Tomando en consideración que
la tecnología data del siglo anterior (video, proyector, diapositivas, etc.) solo que actualmente se ha
renovado con el uso del internet, las plataformas online, blog, etc. Entonces, las cátedras se siguen
impartiendo del mismo modo y forma solo que se añade el uso del recurso tecnológico como mediación
en la educación hibrida.
Reduce el papel del docente.
Después de la propagación del COVID-19 y la acelerada implementación de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC) en las diversas instituciones universitarias públicas y privadas.
Con la adopción del flipped classroom, se ha puesto en dilema el papel del docente; donde sufrió un
cambio radical, desterrando la enseñanza pasiva, vertical o lineal al estudiante. Hoy en día la cuestión
es más compleja y a la vez más dinámica donde el docente tiene la función de guía, buscar profundizar
el contenido y mejora de sobre manera la interacción y relación con el discente, desplegando en ellos;
como sujetos autónomos comprometidos con su propia formación permanente. Para ello es necesario
hacer énfasis en el método más que el contenido; enseñar al estudiante a desarrollar una formar de ser
y que desarrolle el compromiso para adaptarse al enfoque invertido; por lo tanto, el docente antes de
ser instructor deberá o necesita ser facilitador, guía de contenidos y transformarse en un verdadero
profesional de la educación con el apoyo del recurso tecnológico; donde propicie climas agradables de
aprendizaje a través de los recursos didácticos que facilite la sociabilización entre los estudiantes.
pág. 5865
Una de las características principales del enfoque en cuestión es que fomenta la cultura de la
responsabilidad y centra su aplicación en la indagación y compromiso de los estudiantes. Es decir,
fomenta la participación activa a través de su habilidad indagatoria en la búsqueda de contenidos con
el propósito de sociabilizarlo entre compañeros para su posterior debate y asimilación individual.
CONCLUSIONES
En el presente artículo se logra concluir que, dicho enfoque invertido garantiza y genera en el estudiante
la capacidad indagatoria, fomenta una cultura de responsabilidad a través de la participación activa,
mejora las capacidades sociales. Pero, también limita la función orientadora del docente, en el enfoque
invertido no existe innovaciones que lo puedan caracterizar como método o enfoque con características
propias; sino que simplemente existe un cambio de etiquetas dentro de un contexto y sociedad
distresada, las investigaciones anteriores no cuentan con rigor y objetividad debido a que sus fuentes
son los propios discentes y que flipped classroom no depende de la tecnología simplemente la utiliza
como un recurso para viabilizar de la mejor manera la enseñanza-aprendizaje de los estudiantes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Albero, C. T. (2002). El impacto de las nuevas tecnologías en la educación superior: un enfoque
sociológico. Revista de Docencia Universitaria.
Carvajal, J., Suárez, F., & Quiñónez, X. (2018). Las TIC en la educación universitaria. Universidad
Ciencia Y Tecnología.
Espada, et. al, (2020). Rendimiento académico y satisfacción de los estudiantes universitarios hacia el
método flipped classroom. Revista de Currículum y Formación Del Profesorado.
Fidalgo, Á., Sein, M. L., & García, F. J. (2020). Ventajas reales en la aplicación del método de Aula
Invertida-Flipped Classroom. Grupo GRIAL.
Gallego, M. R. R., & Martínez, A. L. (2013). Entorno virtual de aprendizaje compartido en Educación
Superior. REDU. Revista de Docencia Universitaria.
Godoy M. E., & Calero, K. M. (2018). Pensamiento crítico y tecnología en la educación universitaria.
Una aproximación teórica. Revista espacios.
Gómez, Y., & Muñoz, P. (2019). Bloque temático 1. El método Flipped Classroom.
pág. 5866
Herrera, S. I., & Fénnema, M. C. (2011). Tecnologías móviles aplicadas a la educación superior. In
XVII Congreso Argentino de Ciencias de la Computación.
Hinojo, et. al, (2019). Influencia del aula invertida en el rendimiento académico: Una revisión
sistemática. Campus virtuales: revista científica iberoamericana de tecnología educativa.
https://doi.org/10.21527/2179-1309.2018.106.215-230
Jiménez, J. M. R., Ochoa, M. E. P., & Guerra, O. U. (2021). Aula invertida y su impacto en el
rendimiento académico: una revisión sistematizada del período 2015-2020. EDMETIC.
Manacorda, M. A. (1987). Historia de la educación (Vol. 2). Siglo XXI.
Pastora, B., & Fuentes, A. (2021). La planificación de estrategias de enseñanza en un entorno virtual de
aprendizaje. Revista Científica UISRAEL.
Salas, J. A. (2019). Historia general de la educación.
Tausa, C. M., & Rojas, L. S. (2022). Concepto del rendimiento académico en estudiantes universitarios-
revisión narrativa.
Valério, M., & Moreira, A. L. O. R. (2018). Sete críticas à sala de aula invertida. Revista Contexto &
Educação.