HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE Y
AUTOEFICACIA EN UNIVERSITARIOS DE UN
CAMPUS DE UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA
HEALTHY LIVING HABITS AND SELF EFFICACY
IN UNIVERSITY STUDENTS ON A PUBLIC
UNIVERSITY CAMPUS
Carolina Guadalupe Góngora Hoil
Universidad Autónoma de Yucatán, México
Mtra. María José De Lille Quintal
Universidad Autónoma de Yucatán, México
pág. 5926
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11788
Hábitos de Vida Saludable y Autoeficacia en Universitarios de un Campus
de una Universidad Pública
Carolina Guadalupe Góngora Hoil
1
psic.carolinagongora@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-7178-5665
Pasante en Psicología.
Universidad Autónoma de Yucatán México
México
Mtra. María José De Lille Quintal
majose.delille@correo.uady.mx
https://orcid.org/0000-0003-4965-522X
Universidad Autónoma de Yucatán México
México
RESUMEN
Los estilos de vida/hábitos de vida saludables tienen gran importancia en la promoción de la salud y en
la prevención de la enfermedad mental en general. En la última década se ha observado un aumento de
consumo de alimentos altos en grasas y carbohidratos, como dulces, refrescos, productos industriales y
snacks; además de un incremento de conductas sedentarias que influyen en la salud (Torres et al, 2019).
Por tal motivo, el objetivo general de la investigación es establecer si existe una relación entre la
presencia de hábitos de vida saludable y los niveles de autoeficacia en estudiantes universitarios de un
campus de una universidad pública. Se aplicaron los instrumentos “Test FANTÁSTICOdiseñado en
el Departamento de Medicina Familiar de la Universidad McMaster de Canadá y la “Escala de
Autoeficacia General de Baessler & Schwarzer” (1996). Entre los hallazgos más destacados, se encontró
que los estudiantes mantienen un nivel de autoeficacia medio sin importar si tienen o no hábitos de vida
saludables. La diferencia se presenta en cuanto al nivel alto de autoeficacia, los que presentan hábitos
de vida saludable destacan contra los que no presentan hábitos saludables.
Palabras clave: hábitos saludables, autoeficacia, salud
1
Autor principal
Correspondencia: psic.carolinagongora@gmail.com
pág. 5927
Healthy Living Habits and Self Efficacy in University Students on a Public
University Campus
ABSTRACT
Healthy lifestyles/habits are of great importance in promoting health and preventing mental illness in
general. In the last decade, an increase in the consumption of foods high in fat and carbohydrates, such
as sweets, soft drinks, industrial products and snacks, has been observed; in addition to an increase in
sedentary behaviors that influence health (Torres et al, 2019). For this reason, the general objective of
the research is to establish if there is a relationship between the presence of healthy lifestyle habits and
the levels of self-efficacy in university students on a public university campus. The instruments
“FANTASTIC Test” designed at the Department of Family Medicine at McMaster University in Canada
and the “Baessler & Schwarzer General Self-Efficacy Scale” (1996) were applied. Among the most
notable findings, it was found that students maintain a medium level of self-efficacy regardless of
whether or not they have healthy lifestyle habits. The difference occurs in terms of the high level of
self-efficacy, those who do have healthy lifestyle habits stand out against those who do not have healthy
habits.
Keywords: healthy habits, self-efficacy, health
Artículo recibido 20 mayo 2024
Aceptado para publicación: 22 junio 2024
pág. 5928
INTRODUCCN
La salud es un derecho esencial y necesario para toda la sociedad. Puede definirse como un estado de
completo bienestar sico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades
(OMS, s.f).
UNICEF (2018) define a los hábitos de vida saludable como un conjunto de prácticas alimentarias, de
higiene, cuidado personal, autorregulación, relaciones interpersonales, actividad física y descanso que
nos ayudan a vivir una vida más saludable. En esta línea, Torres et al, (2019) mencionan que los hábitos
de vida saludable ayudan en la prevención del desarrollo de enfermedades crónicas relacionadas al estilo
de vida adulto. Resaltan que son patrones conductuales configurados a partir de diferentes elecciones
que hace un individuo en beneficio de su salud de forma integral, estos incluyen la alimentación, la
cantidad de horas de actividad física y horas de sueño.
La Organización Mundial de la Salud (s.f) ha desarrollado diversos proyectos para trasladar las
estrategias de promoción de la salud a acciones prácticas: hospitales saludables y lugares de trabajo
promotores de la salud.
En la década de los años 90, se desarrolló la iniciativa de escuelas promotoras de la salud, lo que se
refiere a un centro educativo en el cual los alumnos logran un armonioso desarrollo biológico,
emocional y social, en un ambiente de bienestar institucional y comunal, desarrollando estilos de vida
saludables, todo lo cual es compartido con sus familias, los maestros, el personal de la escuela y la
comunidad (OPM, citado por Valdez et. al., 2012).
Olaiz-Fernández (2006, citado por Valdez et. al., 2012), señala que la Encuesta Nacional de Salud y
Nutrición en México plantea como principales problemas en la población escolar la desnutrición, pero
irónicamente, la obesidad es un problema coexistente en los mismos ambientes. El consumo de drogas
como tabaco y alcohol es también un asunto importante a considerar, así como enfermedades
respiratorias y diarreicas, debido al fácil contagio que provee el medio escolar, las nulas medidas
higiénicas y la falta de hábitos de vida saludable en general.
La autoeficacia se conceptualiza, como las creencias que las personas tienen acerca de sus propias
capacidades para llevar a cabo determinados rumbos de acción. Las creencias de eficacia intervienen
en la elección de actividades y conductas, en los patrones de pensamiento y reacciones emocionales,
pág. 5929
establecen el esfuerzo y la perseverancia que las personas invierten y finalmente permiten organizar y
realizar los cursos de acción necesarios. Por tanto, la autoeficacia lleva al individuo a sentirse capaz de
realizar la acción, que supone un estado afectivo-cognitivo que induce a la acción (Olivas & Barraza,
como se citó en Mar & Barraza, 2020).
En definitiva, las creencias de autoeficacia representan un mecanismo cognitivo que media entre el
conocimiento y la acción y que determina, junto con otras variables, el éxito de las propias acciones
(Prieto, 2003, citado por Blanco et al., 2011). Son un factor que mantiene una estrecha relación con las
habilidades cognitivas y la responsabilidad con las tareas académicas del estudiante (Blanco et. al.,
2011, citado por Pérez Fuentes et. al., 2018). Es así que Pérez Fuentes et. al (2018) cita a Valle et. al.
(2015) refiriendo que la autoeficacia percibida por el estudiante va a influir sobre el desarrollo de
expectativas en su desempeño.
Por ello, las creencias de autoeficacia en la propia capacidad son imprescindibles para dominar las
actividades académicas, ya que los estudiantes que confían en sus capacidades se sienten más motivados
para alcanzar sus metas (Blanco, et. al., 2011).
Los estilos de vida/hábitos de vida saludables tienen gran importancia en la promoción de la salud y en
la prevención de la enfermedad mental en general. Los hábitos de vida saludable pueden resumirse
desde consumir una dieta equilibrada, tener una higiene personal adecuada, tener un patrón y una
calidad de sueño óptimo o realizar actividad física.
En la etapa escolar, se perciben los continuos cambios tanto del crecimiento como del desarrollo físico,
psíquico y social de la persona, especialmente los hábitos de vida, siendo estos unos de los factores más
importantes que determinan el crecimiento y desarrollo. Sin embargo, en la última década se ha
observado un aumento de consumo de alimentos altos en grasas y carbohidratos, como dulces, refrescos,
productos industriales y snacks; además de un incremento de conductas sedentarias que influyen en la
salud (Torres et al, 2019).
Existe una gran preocupación por el deterioro de los hábitos de salud entre los jóvenes por cuanto los
estudios poblacionales registran un aumento en el número de jóvenes que mueren en accidentes de
tráfico por haber bebido alcohol, de muertes por peleas en zonas de diversión en las que el exceso de
pág. 5930
alcohol o el consumo de drogas suele estar presente, de cáncer de pulmón, de embarazos no deseados y
venta de “píldoras del día después”, de casos de SIDA, entre otros (Ferrero & Stein, 2020).
Salgado, Álvarez, Chávez y Nieto (2017) encontraron que los mayores índices de satisfacción con la
vida tienen que ver con actividades relacionadas a la autonomía y libre elección. La autoeficacia sería
un factor importante para el manejo de dichas actividades, por lo que en la medida en que el individuo
se siente capaz de afrontar los obstáculos que se presentan en relación a sus hábitos de salud, mayor
satisfacción con su vida.
La autoeficacia influye en la evaluación de la calidad de vida, que se utiliza como un indicador subjetivo
multidimensional referido al grado de satisfacción con la vida (Salgado, 2018). Por lo tanto, la
autoeficacia podría fungir como un mediador entre la adopción y mantenimiento de los hábitos de salud
en los universitarios e igualmente, influir en la calidad de vida, a través de las expectativas generadas
de sí mismos (Salgado & Álvarez, 2020).
Actualmente, el rendimiento académico es uno de los principales indicadores de calidad educativa. Por
lo tanto, la práctica de una dieta balanceada favorece los niveles educativos como: atención,
concentración, memoria, además reduce los trastornos de aprendizaje causados por las deficiencias
nutricionales (Torres et al, 2019).
El paso de la juventud al mercado de trabajo es el último eslabón en la formación de los jóvenes como
adultos del futuro, de ahí que un aspecto tan importante sea la salud; por lo que los años de formación
universitaria hayan sido frecuentemente objeto de estudio, teniendo en cuenta que los estudiantes
constituyen una población joven, poco identificada con problemas de salud que aparecerían en edades
posteriores. Las universidades son consideradas como un contexto propicio para la obtención de datos
y la realización de estudios sobre hábitos de salud (Ferrero & Stein, 2020).
La universidad puede y debe desempeñar un papel fundamental para la promoción de estilos de vida
saludables, ya que la juventud es el grupo mayoritario que la conforma. La mayoría de los estudiantes
universitarios se encuentran en una etapa de la vida de gran importancia para la salud (entre la edad
adolescente y la edad adulta), en la que se desarrollan y se consolidan los estilos de vida (saludables o
perjudiciales), crece la toma de decisiones y la independencia. Además, en la universidad se forman los
futuros profesionales que configurarán los servicios de la comunidad (Cecilia, Atucha & García, 2018).
pág. 5931
MATERIALES Y MÉTODO
Participantes
300 estudiantes universitarios de un campus de una universidad pública, de Mérida, Yucatán. Siendo
estos, estudiantes de diversas carreras y de diferentes semestres.
Instrumentos
Se aplicó un cuestionario mediante Google forms de datos compuesto por 4 preguntas cerradas dirigidas
a los participantes. Su finalidad fue recabar datos específicos, como género y edad. De igual forma se
preguntó si considera que tiene buenos hábitos de vida saludable y si le gustaría tener buenos hábitos o
recomendaciones sobre el tema.
El cuestionario FANTÁSTICO, propuesta chilena modificada, diseñado en el Departamento de
Medicina Familiar de la Universidad McMaster de Canadá, es un instrumento que permite identificar y
medir el estilo de vida de una población. Consta de 25 ítems en donde tiene tres posibles respuestas
para escoger y se califican por medio de una escala tipo Likert. Esta versión cuenta con diez dimensiones
referidas a familia y amigos, actividad física y social, nutrición, tabaco, alcohol, sueño y estrés, tipo de
personalidad, introspección, conducción y otras drogas.
La escala de Autoeficacia general de Baessler & Schwarzer (1996) es un instrumento que evalúa el
sentimiento estable de competencia personal para manejar de forma eficaz una gran variedad de
situaciones estresantes. Consta de 10 ítems con formatos de respuesta de escalas de tipo Likert de 4
rangos; 1 = Incorrecto, 2 = Apenas Cierto, 3 = Más bien cierto, 4 = Cierto.
Procedimiento
La muestra fue por medio de una participación voluntaria por parte de los estudiantes. En total fueron
300 participantes de 18 a 29 años, en donde 28 son hombres y 272 son mujeres, provenientes de una
universidad pública de Mérida, Yucatán.
Previo a la contestación de las escalas, se les pidió leer un consentimiento informado, en donde
aceptaban participar voluntariamente. De manera individual y en una misma sesión se administraban
los instrumentos de la siguiente forma: datos generales, cuestionario FANTÁSTICO y finalmente, la
escala de Autoeficacia general de Baessler & Schwarzer. Los resultados de las pruebas se analizaron
pág. 5932
por medio del programa estadístico SPSS en su versión 25. Durante todo el proceso se llevaron a cabo
las consideraciones éticas pertinentes.
RESULTADOS
En la tabla 1 se muestra que fueron en total 300 sujetos, donde 28 son hombres (9.3%) y 272 son mujeres
(90.7%). En cuanto a las preguntas relacionadas con los buenos hábitos de vida saludable, 77 (25.7%)
sujetos considera tener buenos bitos de vida saludable, 158 (52.7%) no considera tener buenos
hábitos saludables y 65 (21.7%) no sabe si tiene esos buenos hábitos. Y un total de 282 (94%)
participantes mencionaron que les gustaría tener buenos hábitos de vida saludable o recomendaciones
sobre el tema, 2 (.7%) dijeron que no y 16 (5.3%) le da igual.
Tabla 1 Datos
Frecuencia
Porcentaje
Sexo
Masculino
28
9.3%
Femenino
272
90.7%
Total
300
100%
Edad
18
18
6.0%
19
31
10.3%
20
41
13.7%
21
39
13.0%
22
53
17.7%
23
36
12.0%
24
34
11.3%
25
18
6.0%
26
9
3.0%
27
5
1.7%
28
2
.7%
29
14
4.7%
pág. 5933
¿Considera que tiene
buenos hábitos de vida
saludable?
77
25.7%
No
158
52.7%
No sé
65
21.7%
¿Le gustaría tener
buenos hábitos de vida
saludable o
recomendaciones sobre
el tema?
282
94%
No
2
.7%
Me da igual
16
5.3%
En la tabla 2 se puede observar que, de los 300 participantes, 133 (44.3%) afirman que tiene hábitos de
vida saludables (sujetos que tuvieron como resultado que el estilo de vida del individuo representa una
influencia óptima para la salud más el estilo de vida representa una influencia adecuada para la salud)
y el 167 (55.7%) no (sujetos que tuvieron como resultado que el estilo de vida del individuo plantea
muchos factores de riesgo más el estilo de vida representa un beneficio para la salud, aunque también
presenta riesgos). Estos resultados se pueden desglosar de la siguiente manera, según la tabla 3: se
encontró que 71 (23.7%) de los sujetos su estilo de vida plantea muchos factores de riesgo, 15 (5%) su
estilo de vida representa una influencia óptima para la salud, 96 (32%) su estilo de vida representa un
beneficio para la salud, aunque también presenta riesgos y 118 (39.3%) su estilo de vida representa una
influencia adecuada para la salud.
Tabla 2 Hábitos de vida saludables
Frecuencia
Porcentaje
133
44.3%
No
167
55.7%
Tabla 3 Descripción
Frecuencia
Porcentaje
Descripción
El estilo de vida del individuo plantea muchos
factores de riesgo.
71
23.7%
El estilo de vida del individuo representa una
influencia óptima para la salud.
15
5%
El estilo de vida representa un beneficio para la
salud, aunque también presenta riesgos.
96
32%
El estilo de vida representa una influencia adecuada
para la salud.
118
39.3%
pág. 5934
Haciendo referencia a la tabla 4, de los 300 participantes, 256 (85.3%) sujetos clasifican como nivel
medio de autoeficacia y 44 (14.7%) clasifican como nivel alto de autoeficacia. Cabe mencionar que
ninguno de los participantes tuvo nivel cero o bajo de autoeficacia.
Tabla 4 Nivel de autoeficacia
Frecuencia
Porcentaje
Medio
256
85.3%
Alto
44
14.7%
En la tabla 5 se muestra la correlación de los hábitos de vida saludable sobre los niveles de autoeficacia.
Se puede observar que en los que tienen hábitos de vida saludables predomina más la autoeficacia
media obteniendo un total de 107 personas, de igual manera, los que no tienen hábitos saludables
presentan un nivel medio de autoeficacia. En cuanto al nivel alto de autoeficacia, los que presentan
hábitos de vida saludable destacan con un total de 26 personas, mientras los que no presentan hábitos
saludables se queda por debajo con un total de 18 personas.
Tabla 5 Tabla cruzada Nivel de autoeficacia/Hábitos saludables
Hábitos saludables
No
Total
Medio
149
107
256
Alto
18
26
44
Total
167
133
300
DISCUSIÓN
Esta investigación reveló que no tienen hábitos de vida saludable la mayoría de los estudiantes
universitarios de un campus de una universidad pública. De los 300 estudiantes, el 55.7% de ellos
mostraron la falta de hábitos saludables. Sánchez, María y De Luna, Elvira, (2015) revelan en su estudio
Hábitos de vida saludable en la población universitaria, “Los jóvenes universitarios en general, no
tienen buenos hábitos alimenticios, consumiendo dietas desequilibradas con alto contenido calórico.
Además, la práctica del ejercicio físico es nula, aun sabiendo que una buena alimentación y la
realización de ejercicio tienen efectos beneficiosos sobre la salud.” Esto coincide con la falta de hábitos
saludables en los estudiantes universitarios de este estudio.
pág. 5935
De igual forma, se encontró que los estudiantes mantienen un nivel de autoeficacia medio sin importar
si tienen o no hábitos de vida saludables. La diferencia se presenta en cuanto al nivel alto de autoeficacia,
los que sí presentan hábitos de vida saludable destacan contra los que no presentan hábitos saludables.
Un estudio publicado por la revista UC3M reveló que “No se encontraron diferencias significativas
entre los niveles de autoeficacia en los universitarios que tenían una alimentación saludable y los que
no la tenían…” (Salgado, Mayra & Álvarez, Javier, 2020).
Los resultados del presente estudio conllevan a que se proponga la adopción de medidas de intervención
desde diversos ámbitos, ya que los hábitos de vida saludable en los estudiantes universitarios son bajos.
A pesar de que en los resultados destacan por número de sujetos el nivel medio de autoeficacia, es
necesario prestar atención a las actividades que fomenten incrementarlos. De igual manera realizar
investigaciones sobre los hábitos de vida saludable y la autoeficacia en estudiantes universitarios, en
particular es necesario y de mucha importancia para identificar esta problemática de falta de hábitos de
vida saludable a tiempo y evitar severas consecuencias.
CONCLUSIONES
Como se mencionó al inicio, existe una gran preocupación por el deterioro de los hábitos de salud entre
los jóvenes, en donde mayormente los adultos son los que acuden al médico por problemas de hábitos
saludables producido por diferentes conductas no saludables adoptadas en años anteriores. Al investigar
y recopilar información sobre el tema se descubrió que no hay muchos estudios que proporcionen
información sobre la relación entre los hábitos de vida saludable y la autoeficacia, como dos variables
correlacionadas en estudiantes universitarios, la mayoría de los investigadores se han centrado en los
hábitos de vida o la calidad de vida como una problemática dejando a un lado la labor de la autoeficacia.
Sin embargo, al realizar las pruebas y preguntas necesarias para la investigación, se descubrió que los
hábitos saludables son conductas poco comunes en los universitarios, pero estos están conscientes que
son importantes y por ende les gustaría mejorarlas, siendo ésta una problemática que no está siendo
atendida ni tratada de manera eficaz. Finalmente, de acuerdo con los resultados, no se encontró relación
estadísticamente significativa entre la práctica de los hábitos de vida saludable y la autoeficacia de
manera general, pero existe una relación significativa si lo que se busca es incrementar la autoeficacia
pág. 5936
a un nivel alto y medio, es decir, si presentas nivel medio o alto de autoeficacia es probable que los
niveles de hábitos de vida saludable incrementen.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Blanco, H., Martínez, M., Zueck, M.,y Gastélum, G. (2011). Análisis psicométrico de la escala de
autoeficacia en conductas académicas en universitarios de primer ingreso. Actualidades
Investigativas en Educación, 77(3), 1-27.
Cecilia, M., Atucha, N., & García, J. (2018). Estilos de salud y hábitos saludables en estudiantes del
Grado en Farmacia. Educación Medica.
https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S1575181317301468?token=64B0BD2B43026F2932
2959CD52EE721DF13AA1ED89F5D2315FB27872B0DB6123CB8DC599EB4DBB2BDBB
91587F3581414&originRegion=us-east-1&originCreation=20230417194416
Ferrero, L., & Stein, M. (2020). Hábitos de salud de estudiantes del primer año del Profesorado y
Licenciatura de Educación Inicial de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional
del Nordeste, Chaco, Argentina. SciELO (Argentina).
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1852-
73372020000100006&script=sci_arttext&tlng=es
Mar, S., & Barraza, A. (2020). Autoeficacia académica en estudiantes del área de ciencias de la salud.
Universidad Pedagógica de Durango. http://www.upd.edu.mx/PDF/Libros/Autoeficacia.pdf
Olaiz, G., Rivera, J., Shamah, T., Rojas, R., Villalpando, S., Hernández, M., et.al. (2006). Encuesta
Nacional de Salud y Nutrición. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública.
OMS. (s.f). Constitución. World Health Organization (WHO). Retrieved April 17, 2023, from
https://www.who.int/es/about/frequently-asked-questions
OMS. (s.f). Entornos laborales saludables: fundamentos y modelo de la OMS: contextualización,
prácticas y literatura de apoyo.
http://www.who.int/occupational_health/evelyn_hwp_spanish.pdf
Organización Panamericana de la Salud. (1998). Entornos saludables y mejor salud para las
generaciones futuras. Escuelas promotoras de la salud. Washington DC: OPS.
pág. 5937
Pérez, M., Molero, M., Barragán, A., Martos, A., Simón, M., & Gázquez, J. (2018). Autoeficacia en
estudiantes de Ciencias de la Salud y su relación con la autoestima. Publicaciones, 48(1), 161
172. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v48i1.7323
Prieto, L. (2003). La autoeficacia en el contexto académico. Exploración bibliográfica comentada.
Recuperado de http://www.des.emory.edu/mfp/prieto.pdf
Salgado, M., & Álvarez, J. (2020). Autoeficacia: Relación con los hábitos de salud y la calidad de vida
en universitarios del noreste de México = Self-efficacy:. Revistas UC3M.
https://pdfs.semanticscholar.org/ea55/ad4a46a93780d23e565c5997579627450540.pdf
Sánchez, M., & De Luna, E. (2015). Hábitos de vida saludable en la población universitaria. Nutrición
hospitalaria. https://www.aulamedica.es/nh/pdf/8608.pdf
Torres, V., Herrera, L., Gálvez, I., Noriega, G., & Montenegro, M. (2019). Hábitos de vida saludable y
su impacto en el rendimiento de la prueba TERCE en niños panameños en edad escolar.
Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria. https://revista.nutricion.org/PDF/TORRES.pdf
Valdez, A., Rascón, C., Bonilla, P., Hernández, H., Cuevas, S., & Arenas, L. (2012). Promoción de
hábitos saludables en escolares de Hermosillo, Sonora, México. Revista Cubana de Higiene y
Epidemiología, 50(3), 354-364.
Valle, A., Regueiro, B., Rodríguez, S., Piñeiro, I., Freire, C., y Ferradás, M. (2015). Perfiles
motivacionales como combinación de expectativas de autoeficacia y metas académicas en
estudiantes universitarios. European Journal of Education and Psychology, 8(1), 1-8.
UNICEF. (2018). Promoción de hábitos de vida saludable. UNICEF.
https://www.unicef.org/bolivia/media/251/file/bol-unicef-sesamo-listos-a-jugar-2018.pdf