EL DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL Y LA
EDUCACIÓN INCLUSIVA EN LOS NIÑOS DE
4 A 5 AÑOS DE EDAD EN EL CENTRO
EDUCATIVO DEL CATÓN SAN JUAN BOSCO
SOCIO-EMOTIONAL DEVELOPMENT AND INCLUSIVE
EDUCATION IN CHILDREN FROM 4 TO 5 YEARS OF AGE AT
THE CATÓN SAN JUAN BOSCO EDUCATIONAL CENTER
MSc. Juan Federico Sarango Sánchez
Investigador Independiente, Ecuador
MSc. Beatriz Antonieta Sarango Jima
Investigador Independiente, Ecuador
Nube María Ulloa Andrade
Investigador Independiente, Ecuador
Fernando Miguel Loján Cajamarca
Investigador Independiente, Ecuador
Sandra Patricia Coronel Coronel
Investigador Independiente, Ecuador
pág. 5938
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11789
El Desarrollo Socioemocional y la Educación Inclusiva en los Niños de 4 a 5
Años de Edad en el Centro Educativo del Catón San Juan Bosco
MSc. Juan Federico Sarango Sánchez1
juanf.sarango@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-5625-7963
Investigador Independiente
Ecuador
MSc. Beatriz Antonieta Sarango Jima
beasarango.80@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-1416-4674
Investigador Independiente
Ecuador
Nube María Ulloa Andrade
beasarango.80@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-1416-4674
Investigador Independiente
Ecuador
Fernando Miguel Loján Cajamarca
fernando.lojan@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0001-6925-6958
Investigador Independiente
Ecuador
Sandra Patricia Coronel Coronel
coronelsandra7@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-9147-9482
Investigador Independiente
Ecuador
RESUMEN
El presente trabajo de investigación se denomina el Desarrollo socioemocional y la educación inclusiva
en los niños de 4 a 5 años de edad con la finalidad de explicar el desarrollo social y emocional de la
niñez en una Unidad Educativa con características de inclusión educativa. Para efecto, se utilizó la
metodología mixta, es decir, cualitativa y cuantitativa recogiendo información con una muestra de cinco
estudiantes, cinco representantes y un docente de educación infantil. Los métodos empleados en este
trabajo son: analítico, sintético y estadístico, así mismo, se utilizaron las siguientes técnicas: lecturas,
organizadores gráficos, resúmenes y encuestas; los instrumentos que se aplicaron en esta indagación es
una ficha de observación directa para los niños, un cuestionario para Madres o Padres de familia y una
entrevista semiestructurada para docentes. En este trabajo investigativo podemos determinar que el
desarrollo socioemocional de los infantes está influenciado por el contexto social, familiar y escolar; de
la misma manera, explicamos que la educación inclusiva es un derecho fundamental de las personas y
una exigencia metodológica de los docentes en la aplicación dentro del aula.
Palabras clave: desarrollo, socioemocional, igualdad
1
Autor principal
Correspondencia: juanf.sarango@gmail.com
pág. 5939
Socio-emotional Development and Inclusive Education in Children from 4
to 5 Years of Age at the Catón San Juan Bosco Educational Center
ABSTRACT
The present research work is called Socio-emotional development and inclusive education in children
from 4 to 5 years of age with the purpose of explaining the social and emotional development of
childhood in an Educational Unit with characteristics of educational inclusion. For this purpose, the
mixed methodology was used, that is, qualitative and quantitative, collecting information with a sample
of five students, five representatives and one early childhood education teacher. The methods used in
this work are: analytical, synthetic and statistical, likewise, the following techniques were used:
readings, graphic organizers, summaries and surveys; The instruments that were applied in this
investigation are a direct observation sheet for the children, a questionnaire for Mothers or Fathers and
a semi-structured interview for teachers. In this research work we can determine that the socio-
emotional development of infants is influenced by the social, family and school context; In the same
way, we explain that inclusive education is a fundamental right of people and a methodological
requirement of teachers in its application within the classroom.
Keywords: development, socio-emotional, equality
Artículo recibido 20 mayo 2024
Aceptado para publicación: 24 junio 2024
pág. 5940
INTRODUCCN
La educación es un camino que se hace día tras día, época tras época, y en el trascurso del tiempo se
modifica, se mejora o se cambia, es un trayecto que nos enseña a comprender la realidad que viven las
personas desde la infancia hasta los últimos momentos de su vida. Entonces radica la necesidad de
fortalecer nuevas ideas que ayuden a conocer el ser humano desde su visión, por tal, la investigación
que se presenta a continuación es de vital importancia por cuanto nos ofrece indicios de la educación
de los niños desde una visión inclusiva.
Nuestra problemática consistió sobre la influencia de la educación inclusiva en los niños de educación
infantil y sus consecuencias en el campo educativo, social y familiar, en la cual, para responder a esta
situación iniciamos de un estudio bibliográfico del tema, posteriormente realizamos un trabajo de
investigación con un marco teórico apropiado a la temática y un análisis de los resultados obtenidos.
El estudio del desarrollo emocional en los niños de 4 a 5 años tiene una gran importancia para quienes
se relacionan en el campo educativo, de manera especial con infantes, así también para los conjugues
quienes deben estar atentos a cualquier novedad observada en los más pequeños del hogar. Existen
previamente otros trabajos realizados como Álvarez y Fonseca quienes estudiaron sobre las habilidades
socioemocionales, Carrasco indagó sobre estrategias según Erik Erikson para el desarrollo emocional
de estudiantes, por otra parte, Carreño y Calle se interesaron por conocer los aspectos fundamentales
de los programas de estimulación temprana y sus efectos en el desarrollo de los niños de 0 a 6 años.
Cisternas Lobos se preocuparon por abordar los Desafíos de una Educación Inclusiva, entre otros más,
dieron la pauta para centrarnos en el trabajo investigativo planteado.
Explicar cómo es el desarrollo emocional en los niños de edad de 4 a 5 años fue el objetivo planteado
en este trabajo de investigación, en este sentido, nos argumentamos en el marco teórico que fue
importante para cumplir la meta de donde se extraen las ideas principales y nos encaminó para aplicar
encuestas y entrevistas a niños, docentes y representantes.
En esta investigación se enfocó en la metodología de investigación mixta, es decir realizamos un trabajo
cualitativo y cuantitativo, nos fijamos en los valores numéricos de la investigación como también las
expresiones e ideas que se tiene del tema a investigar. De la misma manera se aplicó métodos inductivos,
deductivos, analíticos y sintético. Para la realización de este trabajo se tomó una muestra de cinco
pág. 5941
estudiantes, cinco representantes y un docente de una Unidad Educativa en las cuales se aplicó
instrumentos de encuesta y cuestionario para indagar sobre aspectos de 12 observaciones para los niños
de las cuales se calificó entre muy satisfactorio, satisfactorio, suficiente e insuficiente; para los
progenitores se ejecutaron 46 observaciones en las que se refiere a la relación entre padres e hijos en
cuanto a la expresión de las emociones y los comportamientos de los infantes. Ya para los maestros se
dieron 11 observaciones donde se evallas actitudes de los profesores en el proceso de enseñanza
inclusiva.
El desarrollo emocional de las niñas y niños está influenciado por el contexto familiar, social y escolar
que los niños viven ye experimentan cada día, por tal es necesario un estudio y análisis más recurrente
que este trabajo de investigación solo aporta con un análisis para futuras generaciones les sirva como
referencia para argumentar y sugerir cambios de acuerdo al contexto que en el futuro se presente.
METODOLOGÍA Y MATERIALES
En esta investigación se enfocó en la metodología de investigación mixta, es decir realizamos un trabajo
cuantitativo y cuantitativo, nos fijamos en los valores numéricos de la investigación como también las
expresiones e ideas que se tiene del tema a investigar. D la misma manera se aplicó métodos inductivos,
deductivos, analíticos y sintético. Para la realización de este trabajo se tomó una muestra de cinco
estudiantes, cinco representantes y un docente de una Unidad Educativa en las cuales se aplicó
instrumentos de encuesta y cuestionario para indagar sobre aspectos de 12 observaciones para los niños
de las cuales se calificó entre muy satisfactorio, satisfactorio, suficiente e insuficiente; para los
progenitores se ejecutaron 46 observaciones en las que se refiere a la relación entre padres e hijos en
cuanto a la expresión de las emociones y los comportamientos de los infantes. Ya para los maestros se
dieron 11 observaciones donde se evaluación de las actitudes de los profesores en el proceso de
enseñanza inclusiva. Los resultados se reflejan en os siguientes cuadros
RESULTADOS
Gestión de las Emociones: Cuestionario para las Familias
Una vez realizada la encuesta a los actores de la investigación se procedió a la tabulación de datos para
su respectivo análisis de los resultados de manera cuantitativa y cualitativamente que se expresan en las
siguientes tablas y figuras.
pág. 5942
Figura 1 Edad
Según los datos de la figura 2 sobre la edad de los padres de familia, el 60% tiene menos de 30 años,
mientras que el 20% tiene entre 31 a 40 años y el 20% entre 41 a 50 años. Consideramos entonces que
la edad de los encuestados esta entre los 30 a 41 años en la etapa de la adultez. Uno de los factores que
influyen en el desarrollo emocional es la presencia de los Padres, en ese sentido, la edad de los
representantes es ideal para compartir experiencias emocionales.
Figura 2 Sexo
Nota. Extraído de la investigación de gestión de las emociones. Cuestionario para las familias, (p. 1-2), por C. Noguera, 2018,
Universidad de Murcia.
Según los datos de la figura 3 sobre el sexo de los padres de familia, el 100% son mujeres. En todos los
casos han sido las madres de familia quienes se las ha podido contactar y ubicar para el respectivo
cuestionario, en todos los casos, los papás se encontraron en otras actividades personales. De ahí que,
la presencia de papá y mamá en la crianza de los niños es un pilar fundamental para el desarrollo de las
emociones de los niños.
0,0%
100,0%
0,0%
Hombre Mujer No contesta
60,0%
20,0% 20,0%
0,0% 0,0%
Menos de 30 años De 31 a 40 años De 41 a 50 años De 51 a 60 años Más de 60 años
pág. 5943
Figura 3 Nivel de estudios
Nota. Extraído de la investigación de gestión de las emociones. Cuestionario para las familias, (p. 1-2), por C. Noguera, 2018,
Universidad de Murcia.
Según los datos de la figura 4 sobre el nivel de estudios de los padres de familia, el 80% no contesta,
mientras que el 20% tiene la secundaria. Recordemos que la situación económica y social de la familia
influye en los aspectos socioemocionales, en este sentido, la falta de estudio ocasiona problemas de
convivencia en los niños, por ende, genera situaciones emocionales.
Figura 4 Zona de residencia
Nota. Extraído de la investigación de gestión de las emociones. Cuestionario para las familias, (p. 1-2), por C. Noguera, 2018,
Universidad de Murcia.
Según los datos de la figura 5 sobre zona de residencia de los padres de familia, el 100% no contesta.
A pesar de no contestar la pregunta, la investigación pertenece a la zona urbana cantonal, donde la
situación familiar se conjuga con la realidad social del sector.
0,0% 0,0%
20,0%
0,0% 0,0%
80,0%
Sin estudios Primaria Secundaria Tercer nivel Cuarto nivel No contesta
pág. 5944
Tabla 1 Dimensión 1 Comportamiento Parental
Dimensión 1. Comportamiento Parental
Ítems
Porcentaje
No
contesta
Nada
Algo
Suficiente
Mucho
Total
1. Se poner límites a los comportamientos
negativos de mis hijos.
0%
0%
20%
0%
80%
100%
2. Soy capaz de hablar con mis hijos sin perder
el control cuando hay un problema.
0%
0%
0%
40%
60%
100%
3. Digo a mis hijos cómo me siento ante su
manera de actuar.
0%
0%
0%
0%
100%
100%
4. Mantengo un entorno familiar donde
predomina la tranquilidad, serenidad, calma
0%
0%
0%
0%
100%
100%
5. En mi familia se expresa cualquier emoción
o sentimiento sin permitir el chantaje
emocional.
0%
20%
0%
0%
80%
100%
6. Ayudo a mi hijo/a aconsejándole de lo que
puede hacer cuando experimenta dificultades
para resolver un problema emocional.
0%
20%
0%
0%
80%
100%
7. Dejo que mi hijo sea el que gestione sus
emociones cuando presenta un problema
emocional.
0%
0%
0%
20%
80%
100%
8. Exijo a mi hijo que se tranquilice ante la
expresión de una emoción.
0%
0%
0%
0%
100%
100%
9. Pregunto a mi hijo el porqué de su reacción
ante una emoción concreta.
0%
0%
0%
0%
100%
100%
10. Respeto la expresión de las emociones en
mi hijo pero intervengo cesando la emoción
cuando lo considero necesario.
0%
0%
0%
0%
100%
100%
11. Permito que mi hijo exprese con libertad
sus emociones y sentimientos sin ejercer un
control firme ante su comportamiento.
0%
0%
0%
20%
80%
100%
Nota. Tomado y adaptado de: Gestión de las emociones. Cuestionario para las familias, (p. 1-2), por C. Noguera, 2018,
Universidad de Murcia.
Según los resultados del estudio sobre el comportamiento parental, se observa que el 100% de las
madres mantienen un entorno familiar donde predomina la tranquilidad, serenidad logrando un manejo
equilibrado de su hogar. Además, expresan lo que sienten ante la manera de actuar de sus hijos. Por otra
parte, un 20% de las madres dejan que sus hijos controlen sus emociones y traten de superarse, mientras
pág. 5945
que, algunos hablan con ellos en lo referente a la parte emocional. Para Goleman (1996, como se citó
en Álvarez y Fonseca, 2020) expone “la importancia de conocer nuestras emociones para luego conocer
a los demás” (p.14). En ese sentido, es primordial que los representantes conozcan y controlen sus
emociones y esta virtud enseñen a sus hijos, además, para desarrollar las emociones en los infantes es
importante que los padres mantengan un nivel de comportamiento adecuado y sabiendo educar con
sabiduría en los primeros años de vida, para que los hijos también controlen sus propias emociones.
Tabla 2 Dimensión 2. Enfado
Dimensión 2. Enfado
Ítems
Porcentaje
No
contesta
Nada
Algo
Suficiente
Mucho
Total
12. Se detectar cuándo mi hijo está enfadado
0%
0%
0%
0%
100%
100%
13. Identifico el enfado en mi hijo por sus gestos y
forma de actuar.
0%
0%
0%
0%
100%
100%
14. Se cómo reacciona mi hijo cuando está enfadado.
0%
0%
0%
20%
80%
100%
15. Reconozco la emoción del enfado en mi hijo sin
que la exprese verbalmente
0%
0%
0%
0%
100%
100%
16. Conozco qué desencadena el enfado de mi hijo.
0%
0%
0%
20%
80%
100%
17. Resuelvo una situación de enfado en mi hijo con
un castigo o prohibición.
0%
0%
0%
0%
100%
100%
18. Refuerzo positivamente la actitud de mi hijo
cuando sabe calmar su enfado.
0%
0%
0%
0%
100%
100%
19. Me enfado cuando mi hijo está enfadado y
patalea
0%
0%
0%
60%
40%
100%
20. Evito que mi hijo se enfade dándole todo lo que
me pide.
0%
0%
0%
40%
60%
100%
21. Soy capaz de hablar calmadamente con mi hijo
cuando está enfadado.
0%
0%
20%
60%
20%
100%
22. Dejo que a mi hijo se le pase el enfado y se calme
para hablar con él.
0%
0%
0%
40%
60%
100%
23. Razono con mi hijo las causas de su enfado y
ponemos soluciones mediante el diálogo.
0%
0%
0%
20%
80%
100%
24. Ignoro a mi hijo cuando está enfadado porque
desconozco cómo actuar.
0%
20%
0%
60%
20%
100%
Nota. Tomado y adaptado de: Gestión de las emociones. Cuestionario para las familias, (p. 1-2), por C. Noguera, 2018,
Universidad de Murcia.
pág. 5946
Según los resultados del estudio sobre el enfado, se observa que el 100% de las madres reconocen
cuando su hijo está enfadado, aunque no lo expresen verbalmente, identifican gestos y formas de actuar.
Mientras que un 20% ignoran a sus hijos cuando están enfadados por el motivo que desconocen cómo
actuar y las consecuencias que pueden desencadenar la actitud. Pineda (2022) indica que los niños en
esta edad necesitan de una persona adulta que les motive a practicar controlar sus emociones. Podemos
considerar que el enfado puede ser una actitud normal de las personas, sin embargo, la exageración de
esta emoción puede ocasionar muchas dificultades para la convivencia de os seres humanos. Para Smile
(2020) considera que una de las emociones básicas primaria es la ira, en la cual los niños deben
experimentar como parte de su desarrollo, de ahí que, los cuidadores deben estar atentos para que estas
iras normales de nuestro desarrollo no se conviertan en una patología o enfermedad mental.
Tabla 3 Dimensión 3. Enfado
Dimensión 3. Tristeza
Ítems
Porcentaje
No
contesta
Nada
Algo
Suficiente
Mucho
Total
25. Detecto cuándo mi hijo está triste.
0%
0%
0%
20%
80%
100%
26.Se cómo reacciona mi hijo cuando está triste
0%
0%
0%
0%
100%
100%
27. Soy capaz de reconocer la emoción de la
tristeza en mi hijo sin que la exprese verbalmente.
0%
0%
0%
20%
80%
100%
28.Se que si mi hijo llora es porque está triste.
0%
0%
0%
20%
80%
100%
29. Conozco los motivos que ponen triste a mi hijo.
0%
0%
0%
0%
100%
100%
30. Propongo soluciones a mi hijo cuando se
encuentra ante una situación de tristeza.
0%
0%
0%
20%
80%
100%
31. Desconozco la forma de actuar cuando mi hijo
está triste.
0%
0%
0%
40%
60%
100%
32. Abrazo a mi hijo cuando llora hasta que cesa el
llanto.
0%
0%
0%
60%
40%
100%
33. Hablo con mi hijo tranquilamente cuando está
triste para averiguar qué le pasa.
0%
0%
0%
20%
80%
100%
34. Dejo que mi hijo dé el paso para contarme por
qué está triste
0%
0%
0%
0%
100%
100%
35. Lloro cuando veo triste a mi hijo.
0%
0%
0%
20%
80%
100%
36. Propongo soluciones a mi hijo para que sepa
cómo actuar cuando está triste
0%
0%
0%
0%
100%
100%
Nota. Tomado y adaptado de: Gestión de las emociones. Cuestionario para las familias, (p. 1-2), por C. Noguera, 2018,
Universidad de Murcia.
pág. 5947
Según los resultados del estudio sobre la tristeza, se observa que el 100% de las madres saben cómo
reaccionan cuando sus hijos están tristes, así mismo, conocen los motivos y proponen posibles
soluciones para actuar ante la situación. Mientras que el 20% lloran cuando ven triste a su hijo y hablan
con sus hijos cuando se tranquilizan para saber los motivos de su tristeza. Smile (2020) expresa que la
tristeza es una emoción básica que los niños experimentan, en este sentido, las personas tendemos a
sentir la tristeza como algo negativo, y de cierta manera es un hecho muy opaco para nuestras vidas, sin
embargo, debemos considerar que la tristeza es una consecuencia de una influencia negativa o algún
problema que en el ambiente escolar y familiar se puede suscitar y que debemos superar.
Tabla 4 Dimensión 4. Miedo
Dimensión 4. Miedo
Ítems
Porcentaje
No
contesta
Nada
Algo
Suficiente
Mucho
Total
37. Conozco qué le da miedo a mi hijo.
0%
0%
0%
20%
80%
100%
38. Enseño a mi hijo a relajarse ante una
situación de miedo
0%
0%
20%
0%
80%
100%
39. Uso una técnica concreta para relajar a mi
hijo cuando tiene miedo.
0%
0%
0%
0%
100%
100%
40. Expongo a mi hijo a situaciones que le dan
miedo porque así lo superará
0%
20%
0%
0%
80%
100%
41. Hago todo lo posible por evitar todas las
situaciones que le dan miedo a mi hijo
0%
0%
0%
0%
100%
100%
42. Presto mucha atención a mi hijo
acariciándolo y cogiéndolo cuando tiene
miedo.
0%
0%
0%
20%
80%
100%
43. Me pongo muy nervioso/a cuando mi hijo
tiene miedo.
0%
0%
0%
0%
100%
100%
44. Mi hijo tiene los mismos miedos que tengo
yo
0%
0%
0%
0%
100%
100%
45. Desconozco la manera de actuar cuando mi
hijo tiene miedo
0%
0%
0%
40%
60%
100%
46. Hablo con mi hijo sobre sus miedos y
buscamos soluciones juntos
0%
0%
0%
0%
100%
100%
Nota. Tomado y adaptado de: Gestión de las emociones. Cuestionario para las familias, (p. 1-2), por C. Noguera, 2018,
Universidad de Murcia.
pág. 5948
Según los resultados del estudio sobre el miedo, se observa que el 100% de las madres se ponen
nerviosas cuando sus hijos tienen miedo, también hablan con los infantes sobre sus miedos para buscar
soluciones, así mismo, buscan técnicas para relajar a sus hijos. Mientras que el 20% dicen prestar
atención cuando sus hijos tienen miedo y conocer las causas que proporcionan el miedo. Donovan
(2021) expone que cuando existe buen cuidado de los cuidadores los niños se adaptan y controlan sus
emociones. Precisamente el cuidado desde la niñez es fundamental para no caer en una exageración
nerviosa del miedo, es decir, tenerle miedo a todo, como seres humanos nos asustarnos o tenemos
nuestras fobias, sin embargo, el cuidado de los progenitores ayuda a que los niños controlen o superen
sus miedos.
Tabla 5 Desarrollo social.
Desarrollo Social
Ítems
Porcentaje
No
contesta
Nada
Algo
Suficiente
Mucho
Total
1 Reconoce sus características físicas (Ej.: Color
de pelo, forma de ojos), habilidades (“soy bueno
para…”) y preferencias (“me gusta jugar a…”).
0%
0%
0%
0%
100%
100%
2 Confía en sus capacidades y se alegra por sus
logros.
0%
0%
0%
0%
100%
100%
3 Reconoce y expresa varios sentimientos como
alegría, tristeza, rabia, miedo, vergüenza.
0%
0%
0%
0%
100%
100%
4 Puede controlar sus impulsos y expresar
sentimientos sin dañar a otras personas.
0%
0%
0%
0%
100%
100%
5 Demuestra cariño a sus amigos o amigas a través
de gestos o palabras
0%
0%
0%
0%
100%
100%
6 Considera los sentimientos de otros, realizando
acciones para ponerlos contentos.
0%
0%
0%
0%
100%
100%
7 Comparte materiales para realizar actividades
con sus compañeros y compañeras.
0%
0%
0%
0%
100%
100%
8 Puede obedecer las reglas de los padres.
0%
0%
0%
20%
80%
100%
9 Tiene opinión y puede elegir qué quiere hacer o
jugar cuando le preguntan.
0%
0%
0%
0%
100%
100%
10 Tiene amigas o amigos y los invita a jugar.
0%
0%
0%
0%
100%
100%
11 Respeta turnos y reglas en los juegos.
0%
0%
0%
20%
80%
100%
12 Saluda, se despide y usa el “por favor” y
“gracias”
0%
0%
0%
20%
80%
100%
Nota. Tomado y adaptado de: Gestión de las emociones. Cuestionario para las familias, (p. 1-2), por C. Noguera, 2018,
Universidad de Murcia.
pág. 5949
Según los resultados del estudio sobre el desarrollo social, se observa que el 100% de los niños expresan
sus sentimientos con emociones básicas, además comparten materiales con otros compañeros, tienen
amigas y amigos para jugar y reconocen sus características físicas. Mientras que el 20% pueden
obedecer las reglas de sus padres, saluda y se despide usando por favor y gracias”.
En este análisis cuantitativo se pudo evidenciar que las emociones en los infantes es algo importante
para el desarrollo emocional y social, ya sea consigo mismo o con su entorno vivencial. Mientras más
atentos estemos a los detalles de los primeros años de vida más rápida puede ser nuestras respuestas de
apoyo.
Por otra parte, es bueno que el Padre de Familia tenga una madurez suficiente para ayudar al infante en
sus emociones como el miedo y la tristeza que puede ser maligno sino se controla a tiempo, sobre todo,
darle la protección necesaria para que el infante supere su emoción y puede desarrollarse con
normalidad.
De la misma manera las relaciones sociales que el infante experimenta en el hogar el infante lo expresa
en la escuela, algunos docentes expresan que el niño se comparta de acuerdo lo que vive en la casa, de
tal forma, que la escuela debe procurar educar en valores y emociones.
DISCUSIÓN
P1: La situación social y familiar.
La situación social y familiar influye en los niños y niñas para el desarrollo y no solamente desde el
punto de vista psicológico, sino también bilógico, por ejemplo; la situación de la edad tiene gran
importancia al momento de relacionarse con los niños y con ventajas y desventajas la edad de los padres
incide la vida social de los niños. En ese caso, la edad promedio de los progenitores esta entre los 30 a
40 años. Por otro lado, la situación laboral y profesional de los progenitores y su nivel de estudios están
por un nivel de secundaria y no de profesionalización, son pocos los que han terminaron una carrera
universitaria o no se sabe de ellos. Para Fernández y Tamaro (2023) enfatizó la influencia de factores
psicosociales y socioculturales en el desarrollo del "Yo", En este sentido el niño se siente inducido por
sus padres.
pág. 5950
P2: El comportamiento parental
Para Goleman (1996, como se citó en Álvarez y Fonseca, 2020) expone “la importancia de conocer
nuestras emociones para luego conocer a los demás” (p.14). En ese sentido, es primordial que los
representantes conozcan y controlen sus emociones y esta virtud enseñen a sus hijos, además, para
desarrollar las emociones en los infantes es importante que los padres mantengan un nivel de
comportamiento adecuado y sabiendo educar con sabiduría en los primeros años de vida, para que los
hijos también controlen sus propias emociones.
En los resultados todos los papas saben cómo controlar las emociones que es de gran importancia por
cuanto los niños crecerán en un ambiente de seguridad en cuanto a lo emocional. Cuando una persona
puede controlar sus emociones puede al mismo tiempo pode enseñar a que sus hijos también se
controlen y logren superar sus emociones.
P3: Emociones: Enfado, tristeza y miedo.
Los seres humanos en nuestra esencia somos capaces de hacer y aprender muchos hábitos y virtudes
que de alguna manera forman parte de nuestra personalidad y que regulan la forma de ser, a pesar de
ello, también existen en nuestra naturaleza comportamientos que nacen con nuestra vida misma, es
decir, son de nuestra propia naturaleza. Smile (2020) demuestra sobre las emociones básicas primarias
de los niños. Estas son: alegría, tristeza, miedo, ira, asco y sorpresa. Estas emociones son naturales que
el niño experimente, en muchas ocasiones pensamos que el niño solamente debe estar alegre pero no es
así, también es natural que experimente tristeza, sin embargo, cuando se excede en cada uno de las
emociones puede surgir alguna conducta negativa.
Según la investigación los niños experimentan emociones como el enfado, el miedo y la tristeza que en
algunos casos los representantes sienten nerviosismos al momento de cómo saber actuar ante el caso,
son momentos que por más profesionalismo siempre nos queda una duda al momento de actuar, sobre
todo por la reacción que puedan tener los niños, por otro lado, es importante cuando en los resultado
nos consuela que todos los Padres de Familia conocen cuando sus hijos actúan en un estado de tristeza
y alegría, intuyen las causas de sus emociones y ayudan a superarlos.
pág. 5951
P4: El desarrollo social
Etecé (2022) define a las relaciones como el “conjunto de las interacciones que ocurren entre dos o más
personas, o dos o más grupos de personas, de acuerdo a una serie de protocolos o lineamientos
mutuamente aceptados, o sea, de acuerdo a normas específicas” (p.1). Para toda situación de la
humanidad el tener relaciones de amistad, compañerismo y de afinidad intima de sentimientos es
fundamental para crear habilidades emocionales, nadie nace aislado socialmente, necesitamos siempre
de una compañía para expresar nuestras emociones; por tal motivo, compartir momentos en familia, en
la escuela y en la sociedad mismo nos ayuda a desarrollar capacidades emocionales.
En la investigación nos refleja que todos los niños tienen relaciones positivas entre ellos y que
comparten sus materiales, actividades, tiempo. Las relaciones personales son muy importantes para un
bien desarrollo social en las personas, se trata de estar sino de compartir, de llevar se bien, de ser
compañeros y amigos ante cualquier situación.
CONCLUSIONES
En este trabajo investigativo se explicó el desarrollo socioemocional de los niños de 4 a 5 años y la
manera como está influenciado por el contexto social, familiar y escolar, en esta edad, es primordial el
cuidado de papá, mamá y maestros para formar su personalidad mediante las expresiones de sus
emociones.
El desarrollo social y emocional que las personas experimentamos en nuestras vidas inicia desde los
primeros años de vida, e incluso desde la maternidad, de tal manera, que la atención que los cuidadores
y docentes presten a los infantes generará una resiliencia y pautas para saber actuar cuando la niñez
expresen sus emociones y habilidades sociales.
La educación inclusiva no cosiste en aceptar a un niño/a con NEE por lastima u obligación, sino consiste
de incluirlos con los mismos derechos e igualdades que los demás niños tienen, en la cual, los docentes
procuraran una metodóloga adecuada a la necesidad de cada niño. De la misma manera, el cuidado
psicosocial desde la edad temprana fortalece una personalidad segura en los niños que se educan en los
centros educativos.
pág. 5952
Recomendaciones
Las instituciones educativas, jardines particulares u organizaciones del estado que inciden en la
formación infantil deben contar con programas y actividades para educar desde la dimensión social de
las familias por medio de talleres, charlas, foros que fomentan un desarrollo positivo en las niñas y
niños.
Ante una sociedad que carece de practica de valores es necesario que los progenitores se formen en
actitudes que sirvan como base y ejemplo en los niños y niñas, de manera especial, en os cuidados que
los niños necesitan para forjar su personalidad.
En los centros educativos se debe formar en las emociones de las personas para mantener una salud
mental estable, en este sentido, el DECE puede ayudar para que los niños y niñas desde educación
inicial controlen sus emociones primarias y secundarias naturales y no se conviertan patologías.
Los maestros y los padres de familia deben prestar mucha atención a las actitudes físicas, psicológicas
y comportamentales que los niños tiene, en vista de que, una observación a tiempo puede ayudar a
solucionar un problema emociona de los niños y niñas.
El Estado y las instituciones educativas deben establecer políticas para una educación inclusiva de
acuerdo a cada una de las necesidades del niño/a. Estas adecuaciones no deben ser solamente en
metodología sino también en la infraestructura donde se carece de espacios, pupitres, baños etc., para
un ambiente inclusivo.
La presencia y el cariño que los progenitores ofrecen a sus hijos es fundamental para que el niño sienta
seguridad y pueda desenvolverse en cualquier situación escolar, familiar y social, como también pueda
interactuar con los demás niños de su edad.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Donovan, C. (2021). Control inhibitorio y regulación emocional: características, diferencias y
desarrollo en la etapa preescolar. Journal of Neuroeducation, 1(2), 37-42.
https://revistes.ub.edu/index.php/joned/article/view/32758
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes
con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista
Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 4659. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
pág. 5953
Etecé. (12 de agosto, 2022). Relaciones sociales. https://concepto.de/relaciones-sociales/
Fernández, T y Tamaro, E. «Biografía de Lev Vigotsky». En Biografías y Vidas. La enciclopedia
biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/vigotski.htm
Hernández, A. (2020). Gestión de las emociones en tiempos de pandemia y su impacto en el rendimiento
académico. UCV Hacer, 9(4), 5564. https://doi.org/10.18050/ucv-hacer.v9i4.2634
Pineda, I. (2022). Desarrollo emocional de niños preescolares de centros públicos durante el covid-19,
desde la percepción de los padres. [Tesis de grado]. Universidad del Azuay.
https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/11606/1/17136.pdf
Smile y Learn. (2020, 26 de noviembre). Las emociones básicas para niños - Alegría, tristeza, miedo,
ira, asco y sorpresa. [Video] YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=qBZSlGo4N1k
Tiboni Kaiut, R. K., Spercoski Kaiut, A. F., & Agrela Rodrigues, F. de A. (2024). Yoga - Memória,
Foco e Concentração . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 96107.
https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.78
Vásquez Rangel, J. A. (2024). Efectos de la neguentropía educativa sobre los desafíos de inclusión en
la escuela rural. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 368389.
https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.104
Vásquez Rangel, J. A. (2024). Efectos de la neguentropía educativa sobre los desafíos de inclusión en
la escuela rural. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 368389.
https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.105