pág. 5959
digestiva aguda, dicha terapia debe reanudarse tan pronto se haya controlado el sangrado, siendo
preferible a los 7 días posteriores (Gralnek IM, 2021).
Etiología del sangrado digestivo alto
Múltiples estudios observacionales de USA y Reino Unido indican que la causa más común de
SDA principalmente es la úlcera péptica, representando el 32-36 % de todos los pacientes
hospitalizados (Hearnshaw SA, 2011).Las siguientes causas más frecuente es la esofagitis (24%),
gastritis (18-22 %) y duodenitis (13%). El sangrado variceral causa un 11 % de las
hospitalizaciones con SDA. Otras causas como malignidad, síndrome de Mallory Weiss
individualmente representan menos del 4 %. Datos de últimos estudios mencionan que existe un
aumento en la frecuencia del SDA causadas por lesiones malignas (Wuerth BA, 2018).
Etiología sangrado digestivo bajo
Dentro de las principales causas de sangrado digestivo bajo se encuentra clasificado como :
alteraciones anatómicas como diverticulosis representa un 55%, alteraciones vasculares:
angiodisplasia con población prevalente entre los 65 años (3%), causas inflamatorias infecciosa:
SI (2-4%)I, colitis, patología anorrectal siendo las hemorroides con presentación clínica de
proctorragia en escasa cantidad en personas menores a 50 años (6-16%),neoplasias (3-11%) (Long
B, 2024). Lanas et al. indican que en los últimos años existe un incremento en la incidencia de
pacientes con sangrado diverticular y esto se deba a un aumento del uso de anticoagulantes,
antiagregantes y AINEs especialmente en población adulta mayor (Lanas A G.-R. L.-T., 2018).
El estilo de vida juega un rol importante en el sangrado digestivo, el consumo desmedido de
alcohol, tabaco y dietas contribuyen a la formación de úlceras pépticas, siendo estas las causas
más comunes de hemorragia digestiva. La dieta baja en fibras está relacionada con la
diverticulitis, teniendo un impacto en el sangrado digestivo alto. Las enfermedades que tienen
factores de riesgo en el SDA son las úlceras pépticas, cirrosis hepática, falta de alimentación
enteral, insuficiencia renal, coagulopatía, criterios como la ventilación mecánica, uso de fármacos
como los inhibidores de la bomba de protones, sucralfato, los antagonistas del receptor H2 (Lenti
MV, 2019) (Radaelli F, 2023).