pág. 5983
INTRODUCCIÓN
"Es casi imposible abordar el aprendizaje humano sin la intervención y participación del lenguaje"
(Ribes-Iñesta, 2007, p. 12). El objetivo principal es fomentar un espacio de reflexión sobre la conexión
entre el lenguaje matemático y el proceso de adquirir conocimientos en matemáticas. Además, se busca
generar conciencia sobre la necesidad de cambiar el enfoque y la mediación en el proceso de enseñanza
y aprendizaje de las matemáticas
El lenguaje matemático tiene la ventaja de ser preciso, inequívoco y libre de ambigüedades, a diferencia
de los lenguajes naturales. Esto se debe a que utiliza símbolos y reglas sintácticas bien definidas en lugar
de metáforas. Sin embargo, su autonomía respecto a lo real es sólo parcial. (Gomez, 2014)
Aunque los objetos matemáticos son abstractos y sus propiedades se derivan lógicamente a partir de
axiomas, muchas ramas de las matemáticas surgieron de la necesidad de describir, modelar y predecir
fenómenos del mundo real. Por ejemplo, el cálculo diferencial para entender el movimiento, la geometría
para medir espacios físicos, la estadística para analizar datos.
Por ejemplo, diferentes estudios se han centrado en explorar el rol que cumpliría el lenguaje interior en
la resolución de problemas, específicamente de niños y adolescentes frente a problemas lógico-
matemáticos (Damianova et al, 2012; Dasilveira & Gomes Barbosa, 2012; Villagrán, et al, 2002); el
papel que tendría en la capacidad de ejecutar planes y tomar decisiones (Baddeley & Hitch, 2000;
Lidstone, et al, 2010); el rol en la lectura, la comprensión y la memoria (Abramson & Goldinger, 1997;
Larsen, Schrauf, Fromholt, & Rubin, 2002) ; la neuroanatomía del lenguaje interior y las zonas
cerebrales involucradas (Girbau, 2007; Morin, 2005;Morin & Hamper, 2012); el habla interior y su
función en el desarrollo de múltiple self (Bakthin, 1981; Bakthin, 1984; Hermans & Dimaggio,
2004;Hermans & Hermans-Konopka, 2010),entre otros. Finalmente, existen trabajos que han intentado
completar el modelo teórico del fenómeno del lenguaje interior, evidenciándose en algunos de ellos un
intento por abordar, a nivel teórico, otras posibles funciones del fenómeno diferentes a la resolución de
problemas y control del pensamiento (Cresswell, 2013; Fossa, 2017; Rosenthal, 2012)
Se plantea que el problema radica en comprender que las metodologías empleadas en la enseñanza de
cualquier disciplina no siempre representan un factor de mejora en los procesos educativos. Se
argumenta que es crucial propiciar un cambio de paradigma en la educación, alejándose del modelo