pág. 5992
DEPRESION INFANTIL Y SU RELACION CON
LOS ESTILOS ATRIBUCIONALES OTIMISTA-
PESIMISTA
CHILDHOOD DEPRESSION AND ITS RELATIONSHIP
WITH OTIMISTIC-PESSIMISTIC ATTRIBUTIONAL
STYLES
Nayely Gutierrez Perez
Universidad Veracruzana, Facultad de Enfermeria, Orizaba - Mexico
Yadai Chavez Ramos
Universidad Veracruzana, Facultad de Enfermeria, Orizaba - Mexico
Arturo Severo Arcadio
Universidad Veracruzana, Facultad de Enfermeria, Orizaba - Mexico
Dra. Margarita Cabrera Martinez
Universidad Veracruzana, Facultad de Enfermeria, Orizaba - Mexico
ME. Minerva Peña Lopez
Universidad Veracruzana, Facultad de Enfermeria, Orizaba - Mexico
Dr. Javier Salazar Mendoza
Universidad Veracruzana, Facultad de Enfermeria, Orizaba - Mexico
pág. 5993
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11796
Depresion infantil y su relacion con los estilos atribucionales otimista-
pesimista
Nayely Gutierrez Perez1
Zs19005530@estudiantes.uv.mx
https://orcid.org/0009-0000-0466-5593
Universidad Veracruzana, Facultad de
Enfermeria, Orizaba
Mexico
Yadai Chavez Ramos
Zs19005487@estudiantes.uv.mx
https://orcid.org/0009-0001-9711-6135
Universidad Veracruzana, Facultad de
Enfermeria, Orizaba
Mexico
Arturo Severo Arcadio
Zs19005479@estudiantes.uv.mx
https://orcid.org/0009-0005-3434-8851
Universidad Veracruzana, Facultad de
Enfermeria, Orizaba
Mexico
Dra. Margarita Cabrera Martinez
margcabrera@uv.mx
https://orcid.org/0000-0002-4638-421X
Universidad Veracruzana, Facultad de
Enfermeria, Orizaba
Mexico
ME. Minerva Peña Lopez
minpena@uv.mx
https://orcid.org/0000-0001-8880-2179
Universidad Veracruzana, Facultad de
Enfermeria, Orizaba
Mexico
Dr. Javier Salazar Mendoza
jazsalazar@uv.mx
https://orcid.org/0000-0001-9172-8731
Universidad Veracruzana, Facultad de
Enfermeria, Orizaba
Mexico
RESUMEN
Introducción: La conexión entre la depresión infantil y los estilos atribucionales es crucial. Los estilos
atribucionales impactan la percepción del niño sobre eventos, influyendo en su bienestar emocional
(Martinez-Gonzalez, 2019) Objetivo: Analizar la relación entre la depresión infantil y los estilos
atribucionales optimista-pesimista en niños de 9 a 12 años de la escuela primaria Miguel Hidalgo en el
periodo agosto - diciembre 2023. Metodología: Este estudio presenta un enfoque cuantitativo, con un
diseño no experimental, de tipo correlacional, descriptivo, retrospectivo y de corte transversal, con una
muestra de 123 alumnos, utilizando como instrumento de medición el “inventario de depresión infantil”
(CDI) y el “cuestionario autoinformado de estilo atribucional optimista-pesimista” (CASQ) Resultados:
El 82.8% de los niños tienen depresión moderada, mientras que 73.7% tiene un estilo atribucional
extremadamente pesimista. Se constituye que la depresión infantil y su relación con los estilos
atribucionales están asociadas entre sí. Conclusión: El 82.8% de los niños tienen depresión moderada,
mientras que el 13.1% tiene depresión severa. El 60% de las niñas tiene un estilo atribucional neutro y
el 57.5% tiene un estilo atribucional extremadamente pesimista. Por otro lado, el 40 % de los niños
tienen un estilo neutro, mientras que el 42 % tiene un estilo muy pesimista. Se concluye que la depresión
infantil y su relación con los estilos atribucionales están asociadas entre sí.
Palabras clave: depresión, infantes, optimismo, pesimismo, estilos atribucionales
1
Autor principal.
Correspondencia: Zs19005530@estudiantes.uv.mx
pág. 5994
Childhood depression and its relationship with otimistic-pessimistic
attributional styles
ABSTRACT
Introduction: The connection between childhood depression and attributional styles is crucial.
Attributional styles impact the child's perception of events, influencing their emotional well-being
(Martinez-Gonzalez, 2019). Objective: To analyze the relationship between childhood depression and
attributional styles in children aged 9 to 12 from Miguel Hidalgo Elementary School during the period
August - December 2023. Methodology: This study employs a quantitative approach with a non-
experimental, correlational, descriptive, retrospective, and cross-sectional design. The sample consists
of 123 students, using the "Children's Depression Inventory" (CDI) and the "Causal Attribution Styles
Questionnaire" (CASQ). Results: 82.8% of children have moderate depression, while 73.7% have an
extremely pessimistic attributional style. It is established that childhood depression and its relationship
with attributional styles are associated with each other. Conclusion: 82.8% of children have moderate
depression, while 13.1% have severe depression. 60% of girls have a neutral attributional style, and
57.5% have an extremely pessimistic style. On the other hand, 40% of boys have a neutral style, while
42% have a very pessimistic style. It is concluded that childhood depression and its relationship with
attributional styles are associated with each other.
Keywords: depression, infants, optimism, pessimism, attributional styles
Artículo recibido 20 mayo 2024
Aceptado para publicación: 24 junio 2024
pág. 5995
INTRODUCCIÓN
La inquietud en torno a la depresión infantil ha experimentado un constante crecimiento en el contexto
de la salud y el bienestar de los niños. de acuerdo con el informe de 2022 emitido por la Organización
Mundial de la Salud (OMS) acerca de la salud mental a nivel global, se establece que la depresión ha
adquirido un rol preeminente como la causa principal de discapacidad entre la población infantil y
adolescente, específicamente, en aquellos de 5 a 19 años de edad. Además, este informe destaca un
notorio aumento en la incidencia de la depresión en niños y adolescentes durante las últimas décadas.
Entender el proceso e interacciones de la cognición, los sentimientos y el comportamiento de los sujetos
se basa en la teoría atribucional. A partir de ella, se trata de dar explicaciones a los sucesos de mayor
relevancia y especificidad, ya sean de la vida cotidiana. Los estilos atribuciones son explicaciones
cognitivas que surgen del cuestionamiento de los sujetos sobre sus éxitos o fracasos, el grado de
responsabilidad que tienen en un evento y la forma en que asumen o manejan estas circunstancias.
(Ibarra Tancara, 2019)
Con lo anteriormente mencionado esta investigación, tiene como objetivo principal analizar la relación
entre la depresión infantil y los estilos atribucionales en niños de 9 a 12 años de la escuela primaria
Miguel Hidalgo en el periodo Agosto - diciembre 2023.
La depresión en niños y adolescentes tiene el potencial de ejercer un impacto sustancial en el proceso
de crecimiento y desarrollo personal, en el rendimiento académico y en las relaciones familiares y
sociales. Aquellos jóvenes que experimentan depresión pueden experimentar desafíos en su capacidad
de concentración, aprendizaje y establecimiento de relaciones interpersonales. Además, podrían mostrar
una mayor tendencia a participar en conductas de riesgo, como el abuso de sustancias y el
comportamiento suicida (OMS et al 2019)
Los estilos de atribución tienen un impacto significativo en la forma en que los niños interpretan y dan
significado a los diversos eventos y experiencias que forman parte de su vida diaria. Los menores suelen
atribuir las causas de los sucesos de manera positiva o negativa, dependiendo de su estilo de atribución,
esto definirá en gran medida sus expectativas para el futuro, su autoconcepto y su capacidad para
enfrentar los desafíos. (Camuñas, et al., 2019)
Los estilos atribucionales y la salud mental están fuertemente relacionados. Un estilo atribucional
pág. 5996
pesimista se correlaciona con un mayor riesgo de desarrollar problemas emocionales, como la
depresión.(Camuñas, et al., 2019)
Los factores de riesgo y protección para la depresión infantil se pueden identificar estudiando los estilos
atribucionales. Comprender mo los niños asocian los eventos con la causalidad puede ayudar a
anticipar y abordar los desencadenantes o fortalezas potenciales que podrían reducir el riesgo.(Camuñas,
et al., 2019)
METODOLOGÍA
Esta investigación, debido a su estructura de análisis y el alcance de sus resultados, presenta un enfoque
cuantitativo (Hernández, Fernández y Bautista 2014). Con un diseño no experimental, de tipo
correlacional y descriptivo. Este diseño se ha elegido con el propósito de analizar de manera minuciosa
las características del fenómeno objeto de estudio, que en este caso es la relación entre el optimismo y
la depresión infantil. Además, cuenta con enfoque retrospectivo y un corte transversal.
La muestra utilizada en esta investigación fue finita, contando con una población de 180 alumnos,
utilizando un parámetro estadístico de nivel de confianza de 95%, y una estimación de error aceptado
de 5%, dando como resultado una muestra de 123 alumnos, que comprende los grupos de cuarto, quinto
y sexto grado de la Escuela Primaria Miguel Hidalgo y Costilla, ubicada en el municipio de Rafael
Delgado, Veracruz. Esta elección se basó en la consideración de que estos grados abarcaban a niños de
edades que oscilaban entre los 9 y los 12 años, incluyendo a participantes de ambos sexos.
El instrumento aplicado consta de tres partes, en la primera se incluyó un apartado de datos
sociodemográficos que se diseñó para recopilar información relevante acerca de los participantes en
donde se recolectaron datos como la edad de los niños, su sexo, y el estado civil de sus padres o tutores
legales.
En la segunda parte del instrumento de esta investigación se empleó el "Inventario de Depresión Infantil
(CDI)" creado por Kovack en 1992, validado en México y adaptado al español por Haro, Castellanos y
Rivera en 1995, en el 2000 se realizó una nueva validación en México (Castro y Sánchez et al 2006).
Este instrumento se crpara evaluar la presencia de síntomas depresivos en adolescentes y niños.
Consta de un total de 27 ítems diseñados para abordar una variedad de aspectos relacionados con los
síntomas depresivos en esta población.
pág. 5997
La tercera sección evalúa la variable de optimismo, se utilizó el Cuestionario Autoinformado de Estilo
Atribucional Optimista-Pesimista (CASQ) Martin E. P. Seligman y sus colegas en la Universidad de
Pensilvania lo desarrollaron en la década de 1970, la validación en México al igual que su traducción
fue realizada por Haro en 2006, es un método de evaluación que se puede usar para evaluar el estilo
atribucional en una variedad de situaciones. (Haro Tecotl, López Castellanos, y Rivera, 2008)
Este cuestionario consta de 48 ítems que se dividen en dos escalas, la escala de atribuciones optimistas
que se utiliza para evaluar la tendencia de los niños a atribuir sus éxitos a factores internos, estables y
globales, por otro lado, la escala de atribuciones pesimistas se utiliza para evaluar la tendencia de los
niños a atribuir sus fracasos a factores internos, estables y globales, es de autoinforme, lo que significa
que los participantes responden por sí mismos.(Haro Tecotl, López Castellanos, y Rivera, 2008)
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos del análisis de datos por el programa de Statistical Package for Social Sciences
(SPSS), los cuales responden al objetivo principal y específicos del trabajo, en donde, se utilizaron las
técnicas de estadística descriptiva y la estadística inferencial a base de la prueba de normalidad de las
variables, se aplicó la prueba de normalidad de Kolmogórov-Smirnov y la prueba no paramétrica de
Chi-cuadrada de Pearson (). En donde se relacionan ambas variables para así poder hacer uso de la
prueba estadística y validar la hipótesis.
Los datos encontrados de acuerdo a la edad de los participantes en los diferentes estilos atribucionales,
en donde se hallaron que el grupo de edad de diez años en el nivel de depresión moderada representaba
un 34.1%, seguida de las edades de nueve y once años que tenían el 31.7% en el mismo nivel.
Tabla 1. Nivel de Depresión Infantil y la edad de los participantes.
11-19 leve
20-29
moderado
30 o más
severa
Total
N
%
N
%
N
%
N
%
N
%
Edad de los
participante
s
9 años
0
0.0%
2
66.7%
26
31.7%
6
46.2%
34
34.3%
10 años
1
100%
1
33.3%
28
34.1%
6
46.2%
36
36.4%
11 años
0
0.0%
0
0.0%
26
31.7%
1
7.7%
27
27.3%
12 años
0
0.0%
0
0.0%
2
2.4%
0
0.0%
2
2.0%
Total
1
100%
3
100%
82
100%
13
100%
99
100%
Nota: Resultados del Cuestionario de Depresión Infantil (CDI) y el sexo de los participantes. N=99
pág. 5998
Mientras que en los porcentajes registrados por el tipo de estilo atribucional y sexo de los participantes
en donde los porcentajes más elevados se encontraban en el sexo femenino donde 60% eran neutrales,
el 57.5% tenían el estilo atribucional muy pesimista, en contraste el sexo masculino tenía el 40% y
42.5% en dichos estilos atribucionales.
Tabla 2. Estilos atribucionales optimista-pesimista
0-8 Atribucional
muy optimista
8-24
Atribucional
neutro
24-48
Atribucional
muy pesimista
Total
N
%
N
%
N
%
N
%
sexo
Femenino
1
100%
15
60.0%%
42
56.1%
8
61.5%
Masculino
0
0.0%
10
40.0%
31
43.9%
5
38.5%
Total
1
100%
25
100%
73
100%
13
100%
Nota: Resultados del cuestionario Autoinformado de Estilo Atribucional Optimista-Pesimista (CASQ) y el sexo de los
participantes. N=99
Finalmente, los resultados de los dos instrumentos utilizados registraron que en donde el 1% representa
el resultado en el CDI su puntuación es a nivel normal, el 3% tiene depresión leve, un 82.8% sufre de
depresión moderada y con depresión severa con 13.1%. En el caso del CASQ el 1% tiene un estilo muy
optimista, el 25% tiene un estilo neutro y 73% tiene un estilo muy pesimista.
Tabla 3. Correlación de las variables depresión y estilos atribucionales optimista-pesimista
Cuestionario Autoinformado de Estilo Atribucional Optimista-
Pesimista (CASQ)
0-8
atribucional
muy optimista
8-24
atribucional
neutro
24-48
atribucional
muy pesimista
Total
N
%
N
%
N
%
N
%
Cuestionario
de Depresión
Infantil (CDI)
0-10
normal
1
100%
0
0.0%
0
0.0%
1
1.0%
11-19 leve
0
0.0%
3
12.0%
0
0.0%
3
3.0%
20-29
moderada
0
0.0%
21
84.0%
61
83.6%
82
82.8%
30 a más
severa
0
0.0%
1
4.0%
12
16.4%
13
13.1%
Total
1
100%
25
100%
73
100%
99
100%
Nota: Resultados del Cuestionario de Depresión Infantil (CDI) y los Resultados del cuestionario Autoinformado de Estilo
Atribucional Optimista-Pesimista (CASQ). N=99
Según los resultados de esta investigación se acepta la hipótesis de trabajo en la que hay una relación
entre la depresión y los estilos atribucionales optimismo-pesimismo, en el cual se encuentra que la mayor
pág. 5999
parte de los participantes tienen un nivel de depresión moderada influenciada por el pesimismo, en
cuanto al único participante con el atributo muy optimista se observó que no tenía ninguna
sintomatología depresiva. Se encontró que un 82.8% de los estudiantes presentaban depresión moderado
con un nivel alto de pesimismo por lo tanto diferimos con el trabajo realizado por Hernández, et al
(2020) en Sonora, México en el que se encontró que la prevalencia de depresión es de 5.9% en su
población.
Así mismo en el estudio que realizó Vallejo et al (2019) obtuvo que los niños presentan una mayor
sintomatología depresiva con un 14.7% que la de las niñas con un 9.7%, mientras que en este trabajo de
investigación se obtuvo que las niñas representan el 58.6% a diferencia de los niños con un 41.4%. Y a
partir de los resultados obtenidos a los estilos atribucionales optimismo-pesimismo se coincide con la
investigación de Robles, et al (2019) en la que se señala que el pesimismo influye de manera significativa
a desarrollar sintomatología depresiva y que existe una mayor cantidad de participantes con atributo
pesimista. En esta investigación la muestra obtenida fue de 123 niños, al final solo quedaron 99
participantes puesto que se utilizaron los criterios de exclusión.
CONCLUSIONES
Finalmente, la depresión infantil y los estilos atribucionales optimista-pesimista si influyen entre sí, en
los niños de 9-12 años en la escuela primaria Miguel Hidalgo, se encontró que un 83.6% marca que
tiene depresión moderada con estilo atribucional muy pesimista. De igual forma se observó que la
depresión y el pesimismo se relacionaron significativamente en los resultados de la investigación. Para
concluir esta investigación se da respuesta a los objetivos planteados, siendo como primer objetivo
específico: Conocer el nivel de depresión en niños de 9 a 12 años de la escuela primaria Miguel Hidalgo
y Costilla, los resultados de esta investigación se hallaron que el 1% representa que sus resultados en el
CDI su puntuación es a nivel normal, el 3% tiene depresión leve, un 82.8% sufre de depresión moderada
y en depresión severa se obtuvo un 13.1%.
Por otra parte, el segundo objetivo es Identificar el nivel de optimismo-pesimismo en niños de 9 a 12
años de la escuela primaria Miguel Hidalgo y Costilla, en donde los resultados obtenidos nos revelaron
que un encuestado (1%) es muy optimista, un 25% es neutro y que el 74% tiene un estilo atribucional
es muy pesimista. Posteriormente en el tercer objetivo específico fue el de comparar el nivel de
pág. 6000
optimista-pesimismo relacionado con sexo de los niños de 9 a 12 años en la escuela primaria Miguel
Hidalgo y Costilla, en donde los porcentajes más elevados se encontraban en el sexo femenino donde
60% eran neutrales, el 57.5% tenían el estilo atribucional muy pesimista, en contraste el sexo masculino
tenía el 40% y 42.5% en dichos estilos atribucionales mencionados anteriormente.
Se observó que en el cuarto objetivo específico se determinó si el estado civil de los padres influye a la
depresión en los niños de 9 a 12 años de la escuela primaria Miguel Hidalgo y Costilla, en donde los
más altos porcentajes se encuentran en el nivel de depresión moderada con un 78% en el cual el estado
civil de los padres eran casados, y un 61.5% en la depresión severa con la misma opción de estado civil
de los padres.
Por lo tanto se concluye, que existe correlación entre la depresión infantil en los niños de 9-12 años en
la escuela primaria Miguel Hidalgo y los estilos atribucionales optimista-pesimista, por lo cual, se
rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de investigación la cual menciona que: la depresión
infantil y los estilos atribucionales optimista-pesimista se relacionan entre sí en los niños de 9 a 12 años.
Aunque se obtuvieron estos resultados se sugiere que se sigan realizando estudios e investigaciones para
el aporte de información científica y se pueda prevenir el aumento de los índices de depresión infantil
que existen actualmente, además de implementar programas de intervención psicológica temprana en
entornos escolares para identificar y abordar signos y ntomas tempranos de depresión en los niños y
evitar que en la adolescencia estos se conviertan en un problema pasando a ser una depresión severa, así
como también realizar programos de educación y concientizar sobre la salud mental en las escuelas para
fomentar la comprensión que ocasiona la depresión.
REFERENCIAS BIBLIORAFICAS
Abela, J. R. Z., y Seligman, M. E. P. (2000). The hopelessness theory of depression: A test of the
diathesis-stress component in the interpersonal and achievement domains. Cognitive Therapy
and Research, 24, 361-378.
Alcalá, V. H. (2020). Depresión infantil en la Ciudad de México: prevalencia y factores asociados.
Revista de Psicopatología y Salud Mental del Niño y del Adolescente, 23(2), 138-150.
https://www.redalyc.org/jatsRepo/280/280667690005/html/index.html
pág. 6001
Pantoja, V. A. y Polanco, Z. K. M. (2018) Depresión, Ansiedad y Actividad Física en Escolares: Estudio
Comparado. https://doi.org/10.21865/RIDEP52.3.11
Castro, N. A., P., y Sánchez, G. V. (2006). Validez y confiabilidad del cuestionario Children's
Depression Inventory (CDI) en adolescentes chilenos. Revista Médica de Chile, 134(2), 183-
190.
American Psychological Association. (2019). Resiliencia: Un enfoque positivo para superar
adversidades. Washington, DC: American Psychological Association. Disponible en:
https://www.apa.org/topics/resilience/
Barber, B. K., y Delfabbro, P. H. (2019). The family context of adolescent mental health: A review and
synthesis of research from 2010 to 2018. Clinical Psychology Review, 68, 44-57. [Enlace:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30126118/]
Benjet, C., Borges, G., Medina-Mora, M. E., Fleiz-Bautista, C., y Zambrano-Ruiz, J. (2004). La
depresión con inicio temprano: prevalencia, curso natural y latencia para buscar tratamiento.
Salud pública de México, 46(5), pp. 417-424.
https://www.scielosp.org/article/spm/2004.v46n5/417-424/es/
Canales, F. H., Alvarado, E. L., Pineda, E. B. y de Canales, F. H. (1986). Metodología de la
investigación: manual para el desarrollo de personal de salud (1.a ed.). Limusa.
Cárdenas, J., y Aranda, M. (2022). Psicología positiva infantil: un enfoque preventivo. Revista de
Psicopatología y Salud Mental del Niño y del Adolescente, 25(1), 16-27. [Enlace:
https://www.redalyc.org/jatsRepo/180/180667690001/180667690001.pdf]
Castro, P., y López, M. (2019). Epidemiología de la depresión en la población infantil y adolescente en
Chile. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 57(1), 4-13. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-
92272019000100004
Del Barrio, V., Frías, D., Mestre, V. (1994). Autoestima y depresión en niños. Revista de Psicologia
General y Aplicada, 47 (4), 471-476.
Fernández, H. J.R. y VillaMarín, F. S. (Eds.) (2021) Libro Blanco de la Salud Mental Infanto-Juvenil.
Volumen 1. Consejo General de la Psicología de España
https://www.infocop.es/view_article.asp?id=18372
pág. 6002
Ferrer-Picot, I., Sala, G., y Casas, F. (2022). Una aproximación a la psicología positiva infantil. Revista
de Psicopatología y Salud Mental del Niño y del Adolescente, 25(1), 1-15.
https://www.redalyc.org/jatsRepo/180/180667690001/180667690001.pdf
Ruiz, M. F. (2021) Propuesta de programa para la prevención de la depresión en adolescentes.
http://hdl.handle.net/20.500.12466/1335
García, A., y Rodríguez, M. (2019). La depresión infantil: una visión integral. Madrid: Pirámide.
Gracia, M., y Ramírez, M. (2022). Depresión infantil en el ámbito escolar: una revisión de la literatura.
Revista de Psicología Educativa, 28(2), 173-183.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28326136009
García, J., y Ramírez, A. (2019). Optimismo y salud mental: una revisión de la literatura. Salud Mental,
volumen (XX), 20.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1135-57572019000200002yscript=sci_arttext
Gómez, A., González, Y., y Arango-Lasprilla, J. D. (2022). Depresión infantil: prevalencia, factores de
riesgo y protección. Revista Colombiana de Psiquiatría, 51(2), 104-113.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0120053422000064
González, J., y Martínez, M. (2019). La distribución equitativa de las tareas del hogar en la familia: un
factor protector contra la depresión en la infancia y la adolescencia. Psicología Clínica y de la
Salud, 30(9), XX-XX. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=139358209006
Gómez, E., Martínez, P., y Martínez, S. (2022). Depresión infantil: factores de riesgo y estrategias de
intervención. Revista de Psicología Educativa, 28(1), 25-37.
https://www.clubensayos.com/Psicolog%C3%ADa/Planteamiento-del-
problemadepresi%C3%B3n/3877560.html
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, M. D. (2014). Metodología de la
investigación (Sexta ed.). México: McGraw-Hill.
Hernández, C., y Martínez, A. (2022). El autoconcepto en niños y niñas de educación primaria: un
estudio comparativo entre escuelas públicas y privadas. Revista de Psicopatología y Salud
Mental del Niño y del Adolescente, 25(1), 16-27.
https://www.redalyc.org/jatsRepo/280/280667690005/html/index.html
pág. 6003
Hernández Nava, J.P., Juanico Morales, J., Salgado Jiménez, M. de los Ángeles y Zaragoza Ruiz (2019)
Depresión y factores asociados en niños y adolescentes Aten Familiar, 27-(1),38-42.
http://dx.doi.org/10.22201/facmed.14058871p.2020.1.72281
Hernández, N.J.P., Juanico, M. J., Salgado, J. M. de los Ángeles y Zaragoza, R. (2019) Depresión y
factores asociados en niños y adolescentes Aten Familiar, 27-(1),38-42.
http://dx.doi.org/10.22201/facmed.14058871p.2020.1.72281
Informe Belmont (1978). Principios Éticos y Directrices para la Protección de sujetos humanos de
investigación. Estados Unidos de Norteamérica: Reporte de la Comisión Nacional para la
Protección de Sujetos Humanos de Investigación Biomédica y de Comportamiento. López,
M., Da Silva, L.
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). (2019). Depresión, primera causa de incapacidad laboral.
https://www.gob.mx/imss/prensa/comunicado-294-depresion-primera-causa-de-incapacidad-
laboral-152412?idiom=es
Ismael Gaibor-González y Rodrigo Moreta-Herrera (2020) Optimismo disposicional, ansiedad,
depresión y estrés en una muestra del Ecuador. Análisis intergénero y de predicción.
http://dx.doi.org/10.15517/ap.v34i129.35148
Jiménez, R., y García, R. (2019). Optimismo y salud mental: una revisión de la literatura. Salud Mental,
volumen (XX), páginas.
Johnson, S. L., y García, A. (2019). La depresión infantil: una guía para padres y profesionales. Madrid:
Pirámide. [Enlace:
https://www.academia.edu/38697763/Depresión_infantil_una_guía_para_padres_y_profesiona
les]
Leiva, D. V. Y Villalobos, N. B. (2014). Implementación de la bioética en la enseñanza de enfermería.
Enfermería actual en Costa Rica, 27. https://doi.org/10.15517/revenf.v0i27.15995
López, A. (2022). Optimismo y rendimiento académico. Revista de Psicología Educativa, 28(1), 1-10.
López, I. M., Martín-Albo, J., y Martín-Albo, J. A. (2023). La familia como factor protector contra la
depresión en la infancia y la adolescencia: una revisión de la literatura. Clínica y Salud, XX(X),
XX-XX. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1130-52752023000100005
pág. 6004
López, B., y Garcia, A. (2019). Optimismo y rendimiento académico en niños y niñas de educación
primaria. Psicología Educativa, 25(2), 123-131.
https://revistas.um.es/educacion/article/view/336521/238891
López, M. A., Sánchez, S. J., y Ibáñez G. M. (2019). Autoestima y optimismo en niños y niñas de
educación primaria: una revisión de la literatura. Revista de Psicología Educativa, 25(2), 75-85.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=335502703003
Martínez, A., y Pérez, R. (2022). Autoestima y bienestar psicológico en niños y niñas de educación
primaria. Revista de Psicopatología y Salud Mental del Niño y del Adolescente, 25(1), 28-41.
https://www.redalyc.org/jatsRepo/280/280667690006/html/index.html
Martínez, L. P., Gómez-Pilar, E., y Martínez, H. S. (2023). Factores de riesgo y estrategias de
intervención para la prevención de la depresión infantil en el ámbito escolar. Revista de
Psicología Educativa, 29(1), 1-13. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28326136009
Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. (2020). Guía de intervención en prevención de
conductas de riesgo en adolescentes. Madrid: Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar
Social. Disponible en:
https://www.cochrane.org/es/CD009927/PUBHLTH_intervenciones-para-la-prevencion-de-
las-conductas-de-riesgo-multiple-en-los-jovenes
Molina, S., García, A., y otros. (2022). Optimismo infantil: un factor protector del bienestar psicológico.
Revista de Psicopatología y Salud Mental del Niño y del Adolescente, 25(2), 184-198. [Enlace:
https://www.redalyc.org/jatsRepo/280/280667690006/html/index.html]
Morales, J., y Jiménez, M. (2022). Optimismo y estilo explicativo en la adolescencia: un estudio
comparativo entre estudiantes de bachillerato general y bachillerato tecnológico. Revista de
Psicología Educativa, 27(2), 169-179. [Enlace:
https://www.redalyc.org/jatsRepo/280/280667690006/html/]
Mridha, M. K., Hossain, M. M., Ali Khan, M. S., Abu Abdullah, M. H., Hasan, M., Mitra, D., Abu, A.
S. (2021). Prevalence and associated factors of depression among adolescent boys and girls in
bangladesh: Findings from a nationwide survey. BMJ Open, 11(1).
http://dx.doi.org/10.1136/bmjopen-2020-038954
pág. 6005
National Institute of Mental Health (NIMH). (2019). Major depression.
https://www.nimh.nih.gov/health/statistics/major-depression
Escobar, N. y Guzmán, G. M. (2019) Optimismo e infancia: teoría y estado actual de la investigación.
file:///C:/Users/Admin/Downloads/Artculo_Optimismo_Infancia_RT%20(1).pdf
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2019). Resiliencia: Un enfoque positivo para superar
adversidades. Washington, DC: American Psychological Association. Disponible en:
https://www.apa.org/topics/resilience/
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2021, septiembre 9). Depression.
https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/depression
OMS. (2019, marzo). Salud mental: un tema de primordial importancia.
https://www.who.int/es/news/item/30-03-2019-world-health-day-2019
OPS. (2020). Estrategia de salud mental de la OPS: marco de acción sobre intervenciones escalables y
sostenibles. https://iris.paho.org/handle/10665.2/52932
Pérez, G. P., y Collado, R. M. (2022). Factores de riesgo y protección en la depresión infantil. Revista
de Psicología Clínica, 32(1), 1-16. https://www.redalyc.org/jatsRepo/395/39567221001.pdf
Pérez, L. M., y Jiménez, G. J. (2019). La depresión infantil: un trastorno con un impacto significativo
en el desarrollo. Revista de Psicología Educativa, 25(2), 161-172.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28326136009
Ramírez, J., y García, R. (2019). Optimismo y salud mental: una revisión de la literatura. Salud Mental,
42(2), 57-64.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1135-57572019000200002yscript=sci_arttext
Rodríguez, A., Granada, O. (2007) Trastornos depresivos en la infancia y adolescencia. Revista Clínica
de Medicina de Familia, 1 (6), 270-276.
Rodríguez, M. (2020). Los factores protectores familiares y la salud mental infantil. Revista de
Psiquiatría y Salud Mental, 13(1), 1-10. disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.rpsm.2020.01.001
Seligman, M. (2006a). Aprenda optimismo. México: De Bolsillo.
pág. 6006
Tarragona, M. (2012). Breve introducción a la psicología positiva y al estudio de la felicidad y el
bienestar. En A. Tapia, M. Tarragona y M. González. Psicología Positiva. (pp. 21-43).
https://www.academia.edu/34217307/Una_Breve_Introducci%C3%B3n_a_la_Psicolog%C3%
ADa_Positiva_y_el_Estudio_de_la_Felicidad_y_el_Bienestar
UNICEF. (2019). Educación de calidad para todos: Un derecho humano fundamental. Nueva York:
UNICEF. Disponible en: https://www.unicef.org/es/educacion
Sanjuán, P. y Magallanes, A. (2006). Estilo atributivo negativo, sucesos vitales y sintomatología
depresiva. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica
http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:Psicopat-2006-3201DF9F-422F-B958-4E0A-
668F78C310A1/Documento.pdf
Santos, O. H. Y Teruel M. M. P. (2019) Una mirada evolutiva al optimismo en la edad escolar. Revista
interuniversitaria de formación del profesorado. continuación de la antigua Revista de Escuelas
Normales Núm. 66 Pág. 129-158
https://www.researchgate.net/publication/237031735_Una_mirada_evolutiva_al_optimismo_e
n_la_edad_escolar_Algunas_reflexiones_para_padres_educadores_e_investigadores
Sánchez; O. y Méndez; F. X. (2009). El optimismo como factor protector de la depresión infantil y
Adolescente. Clínica y Salud, 20(3), pp. 273-280.
https://www.redalyc.org/pdf/1806/180613881008.pdf
Secretaría de Salud (SS). (2021). Prevalencia de depresión en México por entidad.
https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/prevalencia-de-depresion-en-mexico-por-
entidad-251607
Smith, J. R., y Johnson, S. L. (2019). The role of social reinforcement in child development. Child
Development Perspectives, 13(2), 95-100. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30126118/
World Health Organization. (2022). Depression.
https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/depressio