pág. 6087
de cuyes (Cavia porcellus) de la lÃnea sintética en Moquegua, Perú. Los resultados mensuales de T, HR
e ITH mostraron cambios altamente significativos (p < 0,001), asà como diferencias significativas en el
peso entre machos y hembras (p < 0,05).
Gonzalo Oré, (2020) en su investigación, implementó un sistema automático que regula la exposición
diaria al amonÃaco, la temperatura y la humedad dentro de niveles permisibles en un galpón de cuyes.
Los resultados demostraron que mantener estos factores ambientales dentro de los rangos aceptables
mejora la productividad y la reproducción de los cuyes, además de reducir la incidencia de enfermedades
respiratorias e infecciosas en el galpón.
Guilcapi Mosquera & Freire Barreno, (2023) diseñaron un prototipo que fue implementado en el cantón
Quero, en la provincia de Tungurahua, en la finca de la familia Barreno. Este prototipo monitorea
variables cruciales para el desarrollo adecuado de los cuyes, como temperatura, humedad, luminosidad,
calidad del aire y turbidez. La arquitectura del prototipo se basa en tecnologÃa IoT, utilizando
microcontroladores Arduino y ESP8266 como unidades de procesamiento. Estos microcontroladores
recopilan datos de los sensores y los transmiten a un servidor central en la nube de Google Platform,
conectado con Ubidots. Las pruebas de funcionamiento del prototipo permitieron corroborar el
crecimiento de los cuyes durante las etapas de desarrollo y engorde. Además, se consideraron las normas
de Agrocalidad y las normas ISO en su construcción.
Arias Poma & Araujo Mucha, (2013), propusieron un sistema automatizado de control de temperatura
y humedad con la plataforma Labview para prevenir enfermedades respiratorias tipo neumónico en la
crianza de cuyes en el distrito de Vilca. La investigación, de naturaleza tecnológica, concluyó que la
implementación del sistema de control automatizado de temperatura y humedad tiene un impacto
significativo en la prevención de enfermedades respiratorias neumónicas en los cuyes.
Problemática
En la comunidad de Chirinche Bajo, situada en el área rural del cantón Salcedo en Ecuador, la crÃa de
cuyes es una práctica tradicional que desempeña un papel crucial en la economÃa local (Patricio et al.,
2024). En esta localidad, la crÃa de cuyes se realiza de manera artesanal y no está tecnificada. En
ocasiones, hay problemas de enfermedades debido a las condiciones ambientales, y no se cuenta con
registros de temperatura, humedad y exposición al gas metano a las que están expuestos los cuyes. Por