LA IMPORTANCIA DE LAS TRADICIONES
ORALES COMO MEDIO PARA
FORTALECER EL DESARROLLO DE LA
IDENTIDAD CULTURAL EN LA
EDUCACIÓN
THE IMPORTANCE OF TRADITIONAL ORAL AS A
MEANS TO STRENGTHEN THE DEVELOPMENT OF
CULTURAL IDENTITY IN EDUCATION
Sandra Paola Cárdenas López
Universidad de Panamá Panamá
Darwin Yesid Hernández Hernández
Universidad de Panamá - Panamá
pág. 6101
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11809
La importancia de las tradiciones orales como medio para fortalecer el
desarrollo de la identidad cultural en la educación
Sandra Paola Cárdenas López
1
paocarde952@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-7921-8114
Universidad de Pana
Panamá
Darwin Yesid Hernández Hernández
dhernandez3771@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-1616-773X
Universidad de Pana
Panamá
RESUMEN
Se plantea como objetivo central del presente artículo argumentar una que los procesos de recuperación
de la memoria a través de la tradicional oral ayudan a fortalecer el desarrollo de la identidad cultural en
la educación. Para ello, en primer lugar, se parte de reconocer la importancia de desarrollar estrategias
pedagógicas a través de las cuales se promueva el desarrollo de la identidad cultural entre los estudiantes.
En segundo lugar, se observa cómo las tradiciones orales pueden ayudar a recuperar, rescatar y darle
valor a los elementos que componen a la identidad cultural. Finalmente, se explican algunas estrategias
que se pueden implementar en clase para trabajar la tradición oral. En particular, se observa que la
tradición oral ayuda a promover procesos de comunicación entre generaciones a través de los cuales no
solo se comprende el conjunto de historias, tradiciones y leyendas, sino también se resignifican de
acuerdo con las vivencias particulares de los estudiantes, enriqueciendo de esta manera la perspectiva
de la cultura como un proceso en constante proceso de transformación.
Palabras clave: tradición oral, identidad cultural, educación
1
Autor Principal
Correspondencia: paocarde952@gmail.com
pág. 6102
The importance of traditional oral as a means to strengthen the development
of cultural identity in education
ABSTRACT
The central objective of this article is to argue that the processes of memory recovery through traditional
oral help to strengthen the development of cultural identity in education. For this, in the first place, it
starts from recognizing the importance of developing pedagogical strategies through which the
development of cultural identity among students is promoted. Secondly, it is observed how oral
traditions can help to recover, rescue and give value to the elements that make up cultural identity.
Finally, some strategies that can be implemented in class to work on oral tradition are explained. In
particular, it is observed that the oral tradition helps promote communication processes between
generations through which not only the set of stories, traditions and legends is understood, but also
resignified according to the particular experiences of the students, enriching in this way the perspective
of culture as a process in a constant process of transformation.
Keywords: oral tradition, cultural identity, education
pág. 6103
A importância da oral tradicional como meio de fortalecer o desenvolvimento
da identidade cultural na educação
RESUMO
A ideia central que queremos defender neste artigo é que a manutenção de abordagens centradas na
comunicação assertiva na família como elemento que lhes permite estabelecer acordos e convenções
através do diálogo e da compreensão, estabelece-se como um factor-chave que permite não apenas para
evitar os impactos negativos das TIC nas relações familiares, mas também para promover a boa
utilização destas ferramentas dentro de casa. Para propor o desenvolvimento desta ideia, analisam-se,
em primeiro lugar, as características da família contemporânea, tendo em consideração as novas pressões
a que estão submetidas e que podem ter efeitos importantes na comunicação e na convivência. Em
seguida, são analisados especificamente os impactos das TIC na comunicação familiar e, finalmente,
são explicadas estratégias focadas na comunicação assertiva como forma de integrar favoravelmente as
TIC na dinâmica familiar. Observa-se principalmente que a comunicação assertiva ajuda a estabelecer
acordos e normas construídas de forma participativa para fazer bom uso dos aparatos tecnológicos,
evitando assim impactos negativos na construção de relacionamentos e na convivência familiar.
Palavras-chave: tradição oral, identidade cultural, educação
Artículo recibido 20 mayo 2024
Aceptado para publicación: 24 junio 2024
pág. 6104
INTRODUCCIÓN
La cultura se entiende en el presente artículo como el conjunto de todas las formas de expresión de una
comunidad determinada, incluyendo elementos como las costumbres, tradiciones, normas, conductas y
convenciones que tienen una incidencia directa los procesos de relacionamiento, en las actividades de
expresión artística y religiosa y en las creencias (Riveros, 2016). De esta forma, la cultura es aquella
que permite construir una historia común a través de rasgos que convocan y mantienen unidas a las
comunidades (López, Alfonso y Leiva, 2019).
La cultura, por tanto, se establece como el medio para acceder a una existencia satisfactoria en el plano
moral, afectivo y espiritual, lo cual es esencial para mejorar el crecimiento económico de toda la
comunidad, en la medida en que las personas pueden proyectar de manera conjunta su futuro y sus
expectativas a través de relaciones particulares con el territorio (Paredes, 2019). De acuerdo con Riveros
(2016) la cultura posee un conjunto de dimensiones que permanecen en procesos de relación constante,
dentro de las cuales se destacan la cohesión social, el progreso material y el equilibro territorial, todo lo
cual genera como resultado maneras particulares de vivir.
La identidad cultural, por tanto, se relaciona con un proceso mediante el cual cada individuo construye
su propia identidad a partir de los elementos, manifestaciones, expresiones y visiones que se encuentran
en su entorno social (Quiñones y Agudelo, 2008); reconociendo la importancia de su historia (Riveros,
2016); y practicando aquellas creaciones culturales que hacen parte de la tradición, así como las que se
van construyendo a través de los cambios en las dinámicas sociales (Cachupud, 2018).
Promover el desarrollo de la identidad cultural en las escuelas es clave para avanzar en la formación de
estudiantes que reconozcan y valoren las cualidades, características e historias del grupo social al que
pertenecen, para que puedan aportar en el planteamiento conjunto de soluciones que incidan
favorablemente en las problemáticas que se presentan y limitan el desarrollo social (Cóndor y
Tipanluisa, 2016). Para ello, es preciso refugiarse en las narrativas locales como medio para rescatar los
valores de la cultura local en un mundo globalizado, acudiendo a las tradiciones orales como ejes
importantes que articulan visiones e historias del pasado con proyecciones sobre el futuro común.
En este sentido, se puede decir con autores como López, Alfonso y Leiva (2019) que la identidad cultural
se establece como un elemento clave en el desarrollo de los procesos educativos, pues les permite a los
pág. 6105
estudiantes mejorar en lo que tiene que ver con la comprensión de su historia particular, con la forma en
la cual valoran su entorno, las personas que los rodean y el conjunto de procesos históricos que
determinan el desarrollo de un espacio específico. Además, como lo señala Martínez (2018), la identidad
cultural también aporta en la construcción de la convivencia en sociedades en las cuales conviven
diversos tipos de culturas, en la medida en la cual se aprenden a valorar las diferencias como rasgos
distintivos de la historia de cada comunidad, sus tradiciones y formas de comprender y entender el
mundo.
Para el desarrollo del presente artículo, se parte de reconocer la importancia de la identidad cultural en
los procesos de educación escolar, como un enfoque que ayuda no solo a mejorar la valoración de la
diversidad y de las tradiciones locales en un contexto de globalización, sino también como una
posibilidad de fortalecer aprendizajes significativos que conecten a los estudiantes con los temas vistos.
Posteriormente, se explica cómo la tradición oral se establece como un componente clave en los procesos
de recuperación de identidad cultural, a través de la recuperación y resignificación de un conjunto de
historias que se conectan con las visiones particulares, procesos de desarrollo, creencias y tradiciones
de las comunidades. Finalmente, se presentan estrategias concretas que se pueden implementar en el
aula de clases para fortalecer la identidad cultural a través de la narración oral, reconociendo los aportes
que pueden generar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), en la orientación de
nuevas dinámicas centradas en la participación y en la interacción.
DESARROLLO
La importancia de la identidad cultural en los procesos de educación escolar
Se parte de reconocer, principalmente, que la cultura reúne los rasgos distintivos de una comunidad,
aquello que le permite diferenciarse de los demás, incluyendo no solo sus expresiones artísticas sino
también el conjunto de creencias, valores y cosmovisiones que representan unos modos de vida
particulares y expresan, además, unos derechos fundamentales del ser humano (Martínez, 2015). En
palabras de Quiñonez y Agudelo (2008), la identidad cultural toma un conjunto de rituales, tradiciones,
expresiones, creencias y símbolos comunitarios, a través de los cuales los individuos se asocian con los
grupos a los que pertenecen y encuentran elementos en común que les permiten participar en la
construcción conjunta de nuevas visiones sobre el entorno.
pág. 6106
Por tanto, el trabajo y el desarrollo de la identidad cultural ayuda a generar como resultado una mayor
pertenencia, comunión, comunicación y fraternidad entre un determinado grupo social (Espinoza,
Guaman y Gomes, 2016). Lo anterior teniendo en cuenta que la identidad cultural reafirma aspectos
como la pertenencia de cada individuo a una comunidad, lo cual es clave para promover mejores
relaciones basadas en la expresión conjunta de tradiciones y en la construcción participativa de nuevas
expresiones sociales (Bianchi, 2017).
Por lo tanto, el desarrollo de la identidad cultural debe establecerse en los espacios de enseñanza como
un eje transversal en las aulas de clase y en las estrategias educativas por medio de las cuales se trata de
formar estudiantes que reconozcan las características de su entorno y que sean consientes de las
problemáticas que se experimentan (Simarra y Marrugo, 2016). Así, se puede decir que el desarrollo de
la identidad cultural es un eje transversal relevante en el proceso de enseñanza y aprendizaje en todos
los niveles educativos, razón por la cual se destaca la importancia de la tradición oral como un proceso
de entendimiento y de comunicación que incide favorablemente en la reconstrucción y expresión
continua de la identidad cultural.
En este sentido, es clave que además del desarrollo de metodologías de clase tradicionales basadas en
procesos por medio de los cuales los docentes trasmiten información que los estudiantes deben
memorizar, en las instituciones educativas se promueva el desarrollo de un aprendizaje significativo,
mediante el cual sea posible articular los conocimientos con las cuestiones relevantes que hacen parte
del contexto sociocultural de los estudiantes y sus familias (Álvarez et al., 2021). De esta forma, se
reconoce la importancia de integrar la teoría y el aprendizaje con una mayor comprensión sobre las
características del entorno, la reflexión sobre las problemáticas sociales y la orientación conjunta y
participativa de soluciones concretas.
Según Andino (2019), el desarrollo y aprendizaje de la identidad cultural en los espacios de clase ayuda
a orientar procesos de aprendizaje contextualizados y dinámicos, en los cuales los estudiantes
interactúan a través de la gestión de diversos tipos de información, como medio para promover el rescate
de todos aquellos aspectos que se integran en su identidad cultural, como las historias de los contextos
sociales, las leyendas y todos aquellos aspectos que relacionan la memoria individual y colectiva de
cada una de las comunidades. Se pueden favorecer así nuevas comprensiones sobre el entorno que
pág. 6107
generan aprendizajes contextualizados, enfocados en la comprensión de las dinámicas de desarrollo
local.
Lo anterior es relevante, teniendo en cuenta exploraciones como la planteada por Araujo y Salazar
(2021), en la cual se observa, a través de actividades de revisión de mallas curriculares, diálogos
permanentes con los estudiantes de primaria y desarrollo de ejercicios de orientación pedagógica sobre
la identidad cultural, que entre los estudiantes existe un desconocimiento general sobre las tradiciones
y la identidad cultural en su contexto. Esta situación se refleja en un nulo o escaso sentido de pertenencia
de los estudiantes, desinterés por los problemas que amenazan el desarrollo del entorno, y poco interés
para trabajar en soluciones que ayuden a mejorar el bienestar de la comunidad. Por otro lado, Chadwick
(2022) observa que en clases se trabajan conceptos históricos desligados de las dinámicas que se
reproducen en las dinámicas socioculturales del espacio que habitan los estudiantes, lo cual da lugar a
unos procesos de aprendizaje descontextualizados.
Es preciso, trabajar, por tanto, en el desarrollo de herramientas pedagógicas que permitan favorecer una
mayor profundización del conocimiento histórico de los contextos sociales entre los estudiantes. Se
resalta la importancia de generar espacios vinculantes entre los alumnos y su contexto particular, para
de esta manera generar importantes acercamientos y relaciones entre su cosmovisión, comprensión de
la realidad y problemáticas de su comunidad. Para ello, es clave avanzar en el diseño y desarrollo de
estrategias por medio de las cuales los estudiantes interactúen con las historias, símbolos, personajes,
festividades, leyendas, lugares, eventos y situaciones que integran la cultura de la cual hacen parte
(Campos y Villacorta, 2022).
La promoción y el desarrollo de la identidad cultural debe orientarse a través de métodos y enfoques
innovadores, que les permitan a los estudiantes participar en las propuestas, además de despertar su
interés sobre los temas con el fin de generar nuevas posibilidades para el aprendizaje autónomo. Autores
como Monroy et al., (2021) señalan la importancia de trabajar el tema de la identidad cultural desde
edades tempranas, teniendo en cuenta que en primaria los estudiantes atraviesan una etapa vital en el
desarrollo de sus capacidades cognitivas y emocionales, pues comienzan a reconocer la importancia del
contexto en sus representación sobre el mundo y la realidad, y también inician un proceso que les permite
pág. 6108
interpretar y a reflexiones sobre las diversas problemáticas que existen en el entorno, pero también sobre
las posibilidades que les ofrece.
La identidad cultural es un eje fundamental para promover mejores comprensiones sobre la singularidad
del individuo, para proyectar procesos de formación integrales que reconozcan la importancia de la
cultura y de la comunidad en el desarrollo de la personalidad (Espinosa y Leyva, 2020). Por lo tanto, es
clave orientar soluciones conjuntas y fomentar la participación de los niños en la posibilidad de aportar,
por medio de sus conocimientos y habilidades, en el mejoramiento de las condiciones que hacen parte
de cada uno de sus espacios de socialización y de formación. Lo anterior teniendo en cuenta que la
identidad cultural también ayuda a dinamizar los procesos de aprendizaje, a establecer el desarrollo de
nuevas dinámicas que impactan en la motivación y en el interés de los estudiantes por los procesos de
aprendizaje.
Como lo explican García et al., (2021), al reconocer y valorar la diversidad cultural, se crea un ambiente
enriquecido que promueve el aprendizaje, en la medida en la cual se genera una mayor relevancia y
conexión de loa aprendizajes y de los contenidos tratados en clase, lo cual permite que los estudiantes
mejoran sus posibilidades de inmersión en los procesos de construcción de conocimientos, relacionando
sus experiencias pasadas, sus percepciones sobre la realidad y sus visiones sobre el contexto, con un
conjunto de temáticas que se reproducen en clase de una manera dialógica. En efecto, como lo explican
Perales y McCowan (2021), los estudiantes generalmente se sienten más conectados con las clases
cuando ven reflejadas sus propias experiencias en los contenidos que se tratan y en los materiales de
estudio.
También es preciso reconocer con Rapimán (2019) que el trabajo con la identidad cultural fomenta
también el respeto y la tolerancia en el aula de clase, la posibilidad de promover procesos de
entendimiento mutuo, construcción de esquemas de convivencia pacífica basados en el diálogo y la
empatía. Existe, por tanto, en el trabajo con la identidad cultural, un fuerte componente emocional que
incide favorablemente en el comportamiento y en la actitud de los estudiantes, en la posibilidad de
participar activamente en la construcción de una sociedad más justa y equitativa, que valora la diferencia
y que reconoce estrategias que pueden ayudar a enriquecer las culturas.
pág. 6109
Este enfoque de enseñanza centrado en la identidad cultural, explican Rodríguez et al., (2023), también
genera aportes importantes en lo que tiene que ver con el desarrollo de múltiples perspectivas sobre la
vida, la sociedad y la realidad (Campos y Villacorta, 2022). Lo anterior teniendo en cuenta que al hablar
de identidad cultural se incorporan a la clase diversos tipos de visiones culturales que amplían la visión
de los estudiantes sobre el mundo, y además les ayudan a desarrollar un conjunto de capacidades
importantes para la construcción de competencias ciudadanas, claves en un mundo globalizado en el
cual la diversidad cultural se establece como un componente vital de desarrollo.
Por otro lado, trabajar temas de identidad cultural en clase también ayuda a mejorar la motivación de
los estudiantes, en un proceso que promueve su compromiso por aprender y construir nuevos
conocimientos que ayuden a mejorar la vida en comunidad y a promover la aceptación y valoración de
las diferencias como ejes centrales en los procesos de cambio y desarrollo (Robles et al., 2020). De igual
forma, es posible trabajar también la autoestima, en la medida en la cual los estudiantes aprenden a
valorar sus propias identidades, a diferenciarlas de las demás culturas, a reconocer procesos de
interconexión y a participar también en actividades interculturales que tienen como propósito enriquecer
la cultura (Rodríguez, 2023).
Desde una perspectiva centrada en un enfoque de derechos y responsabilidades, Fernández (2018)
analiza por qué la identidad cultural debe ser un derecho, y por tanto ser incluida en todas las escuelas
a través de políticas eficientes que promuevan la libertad de expresión y la libertad. Observa, en
particular, que el tema de la identidad cultural debe estar ligado al derecho a la educación, en la medida
en que la escuela se establece como un espacio clave de socialización en el cual los estudiantes aprender
a relacionarse con el mundo, de tal manera que debe promover el desarrollo de beneficios sociales
comunes de los cuales se pueden derivar políticas educativas en las cuales se integre la libertad, la
igualdad y la orientación de principios que establezcan en la práctica mejores relaciones personales y
con el entorno.
Sin embargo, como lo señalan Chenet, Arévalo y Palma (2017), uno de los principales problemas que
limitan el desarrollo de la identidad cultural en la escuela es que los docentes tienen conocimientos
limitados sobre su historia, tradiciones y cultura. Este análisis se puede relacionar con las observaciones
planteadas por Ysabel et al., (2022), quien observa que los docentes que tienen mejores conocimientos
pág. 6110
sobre la identidad cultural tienen generalmente también un mejor desempeño como docentes, ya que
desarrollan estrategias de aprendizaje basadas en la creación de espacios en los cuales los estudiantes
puedan reflexionar sobre su entorno y sobre su pasado, con el fin de establecer nuevas soluciones a las
problemáticas que se presentan.
Otra problemática señala por Suárez et al., (2020), es que si bien en las escuelas se desarrollan un
conjunto de actividades culturales en las cuales se difunden diversos tipos de manifestaciones artísticas
conectadas con la historia, símbolos y riquezas de las comunidades, estas actividades no responden a un
proceso de planificación, y tampoco se encuentran explicadas ni organizadas en los P.E.I de las
instituciones. Por tanto, se recomienda desarrollar una mejor gestión académica para el tema de la
identidad cultural, lo cual implica también mejorar los procesos de formación docente, teniendo en
cuenta que la identidad cultural es un elemento clave y central en la formación integral de los estudiantes
(Campos y Villacorta, 2022).
Por tanto, para finalizar este apartado, se puede decir con Arias (2017) que la identidad cultural no solo
es importante para promover la diversidad en la escuela, sino que también enriquece la calidad de la
educación al hacerla más inclusiva, relevante y significativa para todos los estudiantes. Ahora bien, es
importante preguntarse cómo se puede promover la recuperación de la identidad cultural en la escuela,
qué estrategias o procesos de pueden desarrollar para que los estudiantes aprenden sobre su cultura en
entornos que parten de valorar la interculturalidad y la construcción de diversas visiones sobre el mundo.
Para ello, en el presente artículo se quiere señalar la importancia de la tradición oral como eje narrativo
en la reconstrucción y comunicación continua de un conjunto de historias y leyendas que hacen parte de
la historia de una comunidad. A continuación, por tanto, se analiza el tema de la tradición oral en las
escuelas, y su incidencia en procesos de recuperación de la identidad cultural.
La tradición oral como eje central en la recuperación de la identidad cultural
Para empezar este apartado, se reconoce con autores como Quiñonez y Agudelo (2008) que la
recuperación de la memoria histórica y la tradición oral son aspectos relevantes que hacen parte del
desarrollo de procesos de construcción conjunta de conocimientos, a través de los cuales los estudiantes
pueden comprender diversos rasgos y situaciones de su historia común, reconociendo de esta manera la
pág. 6111
importancia de las diversas costumbres, tradiciones y cosmovisiones en la construcción de una
identidad, un modo de ser y una forma específica de relacionarse con el mundo.
En este sentido, los relatos que integran las tradiciones orales se establecen como muestras de un
conjunto de vivencias narradas por personas que vivieron en una época que los estudiantes no
conocieron, pero en gran medida ha definido la forma en la cual se concibe un espacio determinado y
se desarrollan un conjunto específico de prácticas sociales que hacen parte de la tradición (Martínez,
2018). La tradición oral se refiere, por tanto, a un proceso de transmisión de conocimientos entre las
generaciones a través de la palabra, la cual adquiere un nuevo valor no solo como eje central del discurso
y de la comunicación, sino también como herramienta que permite rescatar el pasado y ponerlo en
dialogo con las ideas y percepciones de las generaciones actuales (Arias, 2020).
La tradición oral se asocia con un proceso de herencia cultural transmitida por la palabra, y por la
expresión dinámica de la identidad cultural a través del uso de narrativas orales que comunican y
comparten los valores y creencias que definen a una comunidad. Se promueve, de esta manera, un
proceso dinámico y adaptativo en el cual las historias y los conocimientos se pueden ir transformando a
través del tiempo, de acuerdo con las nuevas interpretaciones que van desarrollando las generaciones
frente a las historias (Bigot, 2018). Como lo señalan Espinel y Piragauta (2018), la tradición oral no se
define como un elemento estático sino como un proceso que se reconstruye continuamente de acuerdo
con las vivencias de las comunidades y los nuevos procesos de construcción de símbolos y significados
que desarrollan en su cotidianidad. Por tanto, la tradición oral es un tipo de memoria colectiva que
reconstruye y dota de nuevos sentidos a eventos que han resultado significativos en la historia de una
comunidad.
Se puede decir con Riveros (2016) que la tradición oral ayuda a mantener la cohesión entre una
comunidad, en la medida en la cual permite establecer procesos de comunicación, transmisión de saberes
y articulación de ideas entre diferentes generaciones por medio de la palabra y la narración de historias.
De esta manera, explican Cóndor y Tipanluisa (2016), la oralidad promueve el desarrollo de procesos
de interacción entre las comunidades que ayudan a fortalecer la identidad cultural y a mantener vigentes
las tradiciones.
pág. 6112
Sin embargo, es preciso reconocer que la tradición oral se ha ido perdiendo al interior de las
comunidades, debido principalmente a procesos de transculturización por medio de los cuales las
generaciones más jóvenes prefieren conocer sobre otras culturas distintas a la propia, debido a la
incidencia de factores como la disrupción tecnológica y la globalización, los cual genera como resultado
un mayor acceso a la información que también puede limitar el desarrollo de los espacios en los cuales
se comparten las historias locales como medio para mantener vivas las tradiciones locales (Quitian,
2017).
Ante esta problemática, la escuela como el principal espacio de formación le corresponde la
responsabilidad de avanzar en la reconstrucción de la tradición oral, recuperando las nociones de
transmisión cultural entre generaciones, la concepción del territorio como un espacio en el cual se
manifiesta la cultura, y la reivindicación de las formas particulares de ver y de entender el mundo. En
conjunto, explica Manami (2015), el rescate de la tradición oral puede incidir en el desarrollo de mejores
relaciones entre los estudiantes, sus familiares y el ambiente que los rodea, lo cual es esencial en sus
procesos de formación y en la construcción de relaciones más armónicas en los espacios de la escuela.
De acuerdo con las apreciaciones de autores como Meneses (2014), el rescate de las tradiciones orales
se orienta como un aspecto necesario en un proceso de globalización que ha limitado en gran medida la
valoración de los conocimientos locales. Lo anterior con el fin de que los estudiantes establezcan nuevos
procesos de comprensión sobre su entorno, que partan de reconocer un conjunto de historias, leyendas,
cuentos y mitos que dan como resultado creaciones colectivas de sentido y significado sobre los diversos
espacios y lugares que hacen parte de la cotidianidad de los alumnos.
Las tradiciones orales se construyen a partir de narrativas que expresan una cosmovisión particular, una
forma única de relacionarse con el territorio y con los diversos objetos que hacen parte de la naturaleza
(Espinoza, Guaman y Gomes, 2016). En este sentido, es una tarea importante en las escuelas recuperar
y socializar estas narrativas a través de propuestas pedagógicas que les permitan a los estudiantes
mejorar la comprensión de su realidad, entendiendo que mediante las narrativas se construyen
significados frente al desarrollo de prácticas culturales que es preciso no solo rescatar, sino también
promover para que se sigan manteniendo en las nuevas generaciones (Freán, 2018).
pág. 6113
Promover el rescate de la memoria a través de la identidad cultural implica valorar las perspectivas
sociales que se han creado históricamente, las cuales se articulan con las características del contexto
social y con una serie de elementos que hacen parte de la cotidianidad, de las historias de vida, los
retratos y los símbolos que median las interacciones que estableen los seres humanos con el espacio que
habitan (Quitian, 2017). Por otro lado, promover el trabajo con elementos como las narraciones orales
también es clave para que los estudiantes entiendan que la cultura no se puede definir como un objeto
acabado, sino más bien como un proceso que permanece en un constante procesos de cambio y de
transformación, pues la cultura no es estática sino que se asocia a las dinámicas de progreso y desarrollo
social que hacen de la sociedad un constante movimiento por medio del cual se proyectan nuevas
perspectivas futuras a parir de la comprensión de los elementos históricos que definen una identidad
cultural.
Estrategias que se pueden implementar en clase para promover el rescate de las tradiciones orales
El desarrollo de la identidad cultural implica reconocer la importancia de diseñar estrategias pedagógicas
a través de las cuales los estudiantes comprendan los diversos factores que interactúan en la identidad
cultural de las comunidades a las que pertenecen (Chenet, Arévalo y Palma, 2017). De esta manera,
explica Paredes (2020), es posible avanzar en el desarrollo de un aprendizaje significativo que se conecta
con las manifestaciones sociales y con los modos de vida que se han generado en un entorno particular.
En este sentido, se puede decir con Brøske (2020) que la interculturalidad tiene que ver con la posibilidad
de establecer procesos de acuerdo, con el fin de superar barreras y estereotipos culturales que en muchas
ocasiones pueden generar como resultado segregación y discriminación. Un aspecto clave que se debe
tener en cuenta, es que la interculturalidad no solamente promueve la coexistencia pacífica y pasiva
entre miembros de diversas culturas, sino ante todo el desarrollo de una integración positiva y activa, en
la cual cada persona tiene la posibilidad de expresar sus creencias y practicar sus tradiciones, en medio
de un entorno en el cual son valoradas desde perspectivas dinámicas de integración. De esta manera,
explican Robles-Piñeros et al., (2020), a partir de la interculturalidad es posible orientar nuevas visiones
y perspectivas sobre el mundo, que se establecen a partir de procesos de construcción conjunta e
integración de significados, símbolos y maneras de ser.
pág. 6114
La clave, por tanto, más allá de establecer puentes entre culturas, es promover el enriquecimiento mutuo,
con el fin de aportar en la construcción de sociedades más justas, tolerantes e inclusivas (Perales &
McCowan, 2021). En el desarrollo de procesos educativos en los cuales se fomente la interculturalidad,
es esencial tener en cuenta la importancia de que los estudiantes comprendan cómo pueden mejorar y
profundizar sus percepciones sobre la vida y la realidad, a través de la comprensión de nuevas culturas
(Torres et al., 2020). Se trata, por tanto, de entender cómo pueden abordar de una manera más efectiva
las problemáticas sociales cuando integran dentro de sus modelos de pensamiento diversos modos de
ver el mundo y comprender las relaciones que configuran los tejidos sociales.
De acuerdo con Molano (2010), cuando se toca el tema de la identidad cultural en las aulas de clase, es
importante tener en consideración tres factores centrales, los cuales son: aspecto económico, humano y
político, cuyos enfoques se muestran en la tabla 1.
Tabla 1. Enfoques en el trabajo en clase de la identidad cultural
Enfoques
Descripción
Actividades en el aula
Humano
Conjunto de manifestaciones,
costumbres y creencias de las
comunidades
Comprensión de la forma en la
cual las manifestaciones culturales
establecen un modo particular de ser y
de entender la realidad
Diferenciación de las
muestras culturales propias con otras
muestran en otros contextos, a partir
de principios centrados en la
interculturalidad.
Económico
Se relaciona con la forma en la
cual el avance industrial y el
desarrollo económico afecta y
transforma la identidad cultural.
Análisis de los nuevos ritmos
de trabajo y utilización de los recursos
y del territorio de acuerdo con los
nuevos modelos de desarrollo.
Estrategias y principios para
mantener vigentes las tradiciones en
medio de dinámicas aceleradas de
progreso industrial y económico.
Político
Prácticas y políticas desde las
cuales se promueve el desarrollo
de la identidad cultural
Análisis sobre procesos de
conservación del patrimonio histórico
de las comunidades
Esquemas de protección de la
idiosincrasia y tradiciones
Actividades de divulgación de
las muestras culturales
Fuente: Elaboración propia con información tomada de Molano (2010)
En conjunto, al trabajar la identidad cultural en la escuela es clave fijarse en estos elementos por medio
de un aprendizaje participativo, de tal manera que todos los estudiantes tengan la oportunidad de
compartir los valores y tradiciones de su comunidad, construyendo conjuntamente procesos de
pág. 6115
recuperación de las memorias, y fortaleciendo también prácticas dirigidas a la recuperación de la cultura
(Solano, 2019). Se trata, por tanto, de relacionar los conocimientos locales con los contenidos de clase
en la escuela, lo cual es clave para mejorar los procesos de pertenencia a la escuela y promover el
desarrollo de los valores históricos.
Para promover el rescate de las tradiciones orales como medio para fortalecer la identidad cultural entre
los estudiantes, es clave trabajar en el desarrollo de pedagogías dialógicas por medio de las cuales los
estudiantes puedan reconstruir colaborativamente su historia, contando para ello con el apoyo de
personas que conozcan el conjunto de tradiciones, historias, leyendas, cuentos y poemas que, en
conjunto, determinan cosmovisiones particulares en un una comunidad determinada (Bianchi, 2017). En
este sentido, la escuela debe ayudar a propiciar encuentros entre el pasado y el presente, con el fin de
promover diálogos y procesos de intercambio de información que enriquezcan la comprensión sobre la
historia.
Diversos autores plantean enfoques para promover el trabajo con la tradición oral como estrategia de
rescate de la memoria en diferentes comunidades. Por ejemplo, Cachupud (2018) señala la importancia
de trabajar narraciones de vivencias de los padres de familia o abuelos, fomentando así relaciones más
sólidas entre las familias a partir de la narrativa como elemento que puede ayudarle a los estudiantes
entender mejor el papel que desempeñan en el mundo y las diversas tradiciones que definen el contexto
que los rodea. Por su parte, Quitian, (2017) señala la importancia de realizar visitas a los lugares
históricos que existen en las comunidades, para contar la historia de dichos lugares y fomentar de esta
manera experiencias que fortalezcan los procesos de aprendizaje de los estudiantes.
También se destacan las apreciaciones de Meneses (2014), quien reconoce la importancia de orientar el
desarrollo de estrategias lúdicas, con el fin de que los estudiantes participen en diversos tipos de juegos
en los cuales interactúen con elementos que hacen parte de su tradición oral, mejorando de esta manera
factores como el interés y la motivación. En conjunto, los autores que se han citado reconocen la
importancia de partir de una sistematización de las leyendas, cuentos, tradiciones y mitos que existen en
una comunidad determinada, para recopilar todas estas historias y luego comunicarlas y compartirlas
con los estudiantes a través de diversas estrategias, que pueden ser grabaciones, narraciones por parte
de los adultos de la comunidad, visitas o juegos.
pág. 6116
Lo más importante de todo este proceso, como lo señalan Espinoza, Guaman y Gomes (2016), es
promover enfoques colaborativos mediante los cuales los estudiantes puedan interactuar, expresar sus
preguntas, aportar en la reconstrucción de los símbolos y significados asociados con las narrativas. Lo
anterior partiendo de la idea de que la historia es un elemento dinámico que permanece en un proceso
de transformación a través del cual se incorporan nuevos sentidos de acuerdo con las vivencias y
experiencias concretas de las nuevas generaciones. En la tabla 2 se plantea una descripción de diversas
actividades puntuales que se pueden desarrollar en clase para promover y rescatar la identidad cultural
a través del trabajo con la tradición oral:
Tabla 2. Actividades para promover la identidad cultural a través del trabajo con la tradición oral
Descripción
Impacto en los
procesos de
aprendizaje
Autor
Se trata de que los
estudiantes escriban y
compartan oralmente
historias significativas
sobre sus propias vidas,
anécdotas familiares o
hechos que les parezcan
relevantes
A través de esta
actividad, los
estudiantes pueden
aprender la importancia
del relato de
experiencias en el
desarrollo de lazos y
emocionales y en la
construcción de nuevos
conocimientos.
Amu y Pérez
(2019)
Los estudiantes pueden
entrevistar a sus abuelos
o a miembros mayores
de sus comunidades,
preguntándoles sobre
historias importantes de
la comunidad o de sus
vidas.
Se potencia la
comprensión y
valoración de la
narración oral como eje
central en la articulación
de nuevas visiones sobre
la vida.
Arias (2017)
Los estudiantes
seleccionan una historia,
mito o leyenda propio de
su comunidad, y lo
representan
teatralmente.
Se desarrollan
importantes habilidades
de comunicación oral y
expresión corporal, que
les ayuda a los
estudiantes a interiorizar
las historias.
Bigot (2018)
Los estudiantes
participan en la creación
de cuentos e historias
inventadas que hablan
sobre diversos
elementos propios de la
cultura de una
comunidad
determinada.
Se fomenta el
aprendizaje
colaborativo como
medio para crear
historias y narraciones
que develan nuevos
sentidos históricos e
identitarios sobre las
comunidades.
Arias (2020)
pág. 6117
Se pueden generar
podcast en los cuales los
estudiantes cuenten y
graben historias sobre
sus comunidades,
entrevisten a sus padres
o abuelos, y generen
entre todos un programa
que se vaya alimentando
continuamente con
nuevas historias.
Se fomentan habilidades
importantes de
investigación sobre la
cultura local para el
desarrollo de las
grabaciones.
Cóndor y
Tipanluisa
(2016)
Se pueden realizar ferias
con stands en los cuales
cada estudiante
comunique a través de
diversas formas
(narraciones,
grabaciones, pinturas y
juegos), los contenidos e
historias de algún mito o
leyenda de la
comunidad.
Fomenta la construcción
de comunidades de
aprendizaje en torno a
los mitos y leyendas
locales.
Espinel y
Piragauta (2018)
Se realizan
presentaciones y
exposiciones a lo largo
de una semana,
referentes a temas
asociados con la
tradición oral.
Se fomentan nuevos
sentidos de comunidad y
se mejoran los procesos
de inmersión por parte
de los estudiantes en las
temáticas tratadas.
Freán (2018)
Se recopilan historias y
narraciones que pueden
ser subidas aun blog
digital e interactivo.
Se generan capacidades
de uso de recursos TIC
para favorecer la
interactividad digital en
torno a temas asociados
con la tradición oral.
Galindo y Doria
(2019)
Fuente: Elaboración propia
Se trata, por tanto, de promover y crear espacios en los cuales se produzcan procesos de transmisión de
la información entre las generaciones, sin desconocer las nuevas circunstancias y procesos que inciden
en la mediación, interpretación y comprensión de dichos conocimientos (Numpaque et al., 2017). Lo
anterior teniendo en cuenta que la identidad cultural se alimenta constantemente de las nuevas visiones
que se generan naturalmente entre las personas, y que recrea de manera individual y colectiva la
influencia exterior de los diversos elementos, claves en el desarrollo del mundo actual (Espinel y
Piragauta, 2018).
Lo anterior quiere decir que rescatar la narración oral no implica que los estudiantes asuman un papel
pasivo en el proceso, mediante el cual escuchan y aprenden sobre sus tradiciones (Cóndor y Tipanluisa,
pág. 6118
2016). Más allá de ello, como lo plantean López et al., (2019), es preciso darles el poder de interpretar
dichas relaciones a la luz de sus propias vivencias y de las cosmovisiones que han venido construyendo
con el tiempo, de tal manera que se pueda enriquecer la identidad cultural por medio de diálogos entre
las generaciones orientados desde enfoques participativos.
En la literatura también se ha reconocido la importancia de hacer uso de las TIC en los procesos de
desarrollo de la identidad cultural. Siguiendo las apreciaciones de Galindo y Doria (2019), las TIC se
han asociado con el desarrollo de una sociedad globalizada, en la cual el conocimiento se comparte a
través de plataformas de acceso mundial, desdibujando en cierta medida las fronteras que existen entre
lo local y lo global. En medio de procesos de desarrollo tecnológico, neoliberalismo y globalización,
explican Manchego y Saavedra (2017), no es difícil encontrar casos en los cuales las líneas que
demarcan el conjunto de expresiones, tradiciones y culturas de cada comunidad se ven reemplazadas
por nuevos procesos de configuración y organización del mundo, a través de información sobre otros
países y contextos a los cuales las personas tienen acceso por medio de las TIC e internet.
Las TIC se pueden establecer precisamente como herramientas que ayuden a difundir y compartir
información valiosa para los estudiantes, que les permita valorar su propia cultura en la medida en que
descubren más cosas sobre el mundo y la sociedad desde perspectivas globales. Díaz (2021) expresa
que las TIC se establecen como una opción novedosa para establecer procesos de comunicación, narrar
experiencias y compartir información, por medio de audios que hacen parte de una secuencia por
capítulos, llamando así la atención de los estudiantes. Por su parte, Rubio (2020) expresa que las TIC
favorecen el desarrollo de diversos estilos comunicativos, introduciendo a lectores y diversos personajes
que pueden contar o participar en la recreación de historias.
Los TIC también pueden resultar ser importantes en la transmisión de la cultura y en el fortalecimiento
de la identidad cultural, en la medida en la cual se establecen como aspectos que permiten integrar las
tradiciones orales de la comunidad con el uso de formatos digitales. De esta manera, se favorece el
rescate de la tradición oral por medio de nuevos enfoques que son llamativos para los estudiantes y que
pueden además fomentar aprendizajes colaborativos en medio de procesos de grabación, reproducción
y retroalimentación (Saavedreea et al., 2017). En cuanto a estrategias concretas que se puedan
pág. 6119
desarrollar en el aula de clase para trabajar el tema de la identidad cultural por medio de la tradición oral
con enfoques centradas en las TIC, se destacan los siguientes:
Podcast de Historias Locales: El podcast permite transmitir información a través de formatos
de audio de una manera entretenida y dinámica, usando archivos pregrabados en los cuales se pueden
contar historias sobre la comunidad. Duarte et al. (2021) explican que los podcast favorecen la
posibilidad de un aprendizaje que va más allá de las aulas de clase, pues los estudiantes pueden escuchar
los archivos en cualquier lugar.
Blogs Interactivos: en los blogs los estudiantes pueden subir historias y narraciones con
imágenes y enlaces a video, lo cual fomenta la interactividad. Además, en los blogs se pueden construir
foros participativos en los cuales los estudiantes comenten las historias.
Cuentas en redes sociales: se pueden generar cuentas en redes sociales como Facebook e
Instagram para que los estudiantes suban diversos tipos de archivos y contenidos asociados con las
leyendas, mitos y tradiciones de sus contextos locales, promoviendo de esta manera el desarrollo de
comunidades virtuales de aprendizaje enfocadas en la interactividad de los contenidos.
Mapeo de Historias: se puede hacer uso de herramientas de cartografías para generar mapas
interactivos de historias locales.
Recopilación Multimedia: se hacen presentaciones usando diversos programas como Canva y
Power Point, en los cuales se favorecen enfoques multimodales al integrar texto con imágenes, audio y
videos, orientando de esta forma visiones más atractivas sobre los contenidos.
Animaciones: se pueden generar animaciones para recrear las narrativas orales, creando nuevos
personajes y escenarios que ayuden a resignificar los productos de la identidad cultural.
Plataformas de colaboración digital: se pueden crear plataformas para que los estudiantes
trabajen colaborativamente en la reproducción, transmisión e interpretación de los mitos y leyendas.
Juegos educativos en línea: a través de juegos interactivos en diversos tipos de plataformas, se
pueden incluir estrategias de gamificación para que los niños aprendan sobre la cultura y sobre sus
tradiciones a través de cuestionarios y diversos tipos de aventuras que les dan premios y
reconocimientos.
pág. 6120
Proyectos de Video Documental: los estudiantes se pueden organizar en grupos para crear
documentales cortos sobre alguna tradición o un elemento, lugar o personaje importante en la cultura
local. Estos videos pueden ser presentados en una exposición para todos los estudiantes.
Conferencias Online: se crean también webinars en los cuales participen expertos sobre
identidad cultural, en un proceso en medio del cual los estudiantes participan, plantean preguntas y
construyen de esta forma un debate que enriquece la tradición oral.
Creación de Archivos Digitales: se generan repositorios en los cuales los estudiantes puedan
organizar, sistematizar y recopilar los diversos archivos y contenidos que han desarrollado a través de
las otras actividades, con el fin de contar con un espacio digital que sea accesible para toda la comunidad.
En conjunto, como se puede apreciar, la tecnología puede ayudar a generar nuevos procesos de
resignificación de las tradiciones orales, por medio de elementos como la interactividad digital,
multimodalidad y realidad aumentada, lo cual puede mejorar el proceso de inmersión de los estudiantes
en las actividades, ayudándoles también a establecer procesos más participativos y colaborativos en la
construcción de los conocimientos (Meneses Copete, 2015). Se valora, de esta manera a la tecnología
como un aporte importante en el desarrollo e implementación de procesos de identidad cultural a través
del uso de estrategias centradas en la tradición oral.
Se puede decir, de acuerdo con el análisis que se ha planteado, que más allá de hablar de identidad
cultural en las escuelas, es preciso entender la importancia del concepto de multiculturalidad, en la
medida en que los estudiantes conviven normalmente con personas de diversos países, y aprenden de
manera continua de diversas representaciones, historias y experiencias a través de Internet y los medios
digitales. Por tanto, es clave que en la escuela se promueva el desarrollo de la multiculturalidad como
eje clave en la construcción de sociedades más equitativas en las cuales se respeten las diferencias y se
valoran las perspectivas que existen frente a diversos temas relacionados.
CONCLUSIONES
Una de las finalidades centrales de la educación debe ser la de promover el conocimiento, rescate y
difusión de las tradiciones culturales que hacen parte de cada comunidad, como un elemento importante
que se asocia con la valoración de los espacios sociales, el sentido de pertenencia, la comprensión de la
historia como medio para incidir favorablemente en la transformación del presente. Es claro que la
pág. 6121
cultura no se puede definir como un elemento acabado y terminado, como un producto que se puede
apreciar desde la distancia para emitir juicios, sino más bien como un proceso que permanece en proceso
constante de cambio, que se alimenta de nuevas tendencias y situaciones, teniendo en cuenta que el
mundo permanece en constante movimiento y la cultura se transforma de acuerdo con las vivencias y
situaciones que experimentan las comunidades en sus procesos de desarrollo.
En medio de estas tendencias dinámicas, es importante diseñar estrategias didácticas por medio de las
cuales se promueve el fortalecimiento de la identidad cultural, lo cual implica rescatar, socializar y
difundir el conjunto de historias y tradiciones que hacen parte del legado de una comunidad, por medio
de enfoques centrados en la tradición oral y la narrativa. Sin embargo, además de ello, es preciso
conectar estos enfoques con herramientas y proceso innovadores de transmisión y análisis de
información, valiéndose para ello de diversos enfoques para usar herramientas que dinamicen los
procesos de aprendizaje y que ofrecen diversas opciones para enriquecer las actividades que se
desarrollan en el aula.
Las narrativas orales se encuentran inmersas en la forma en la cual las sociedades desarrollan su
identidad cultural. Representan un conjunto de historias, rasgos culturales y procesos ancestrales de
construcción de significados que es preciso mantener como ejes centrales en los proceso de la
recuperación de la memoria. En la escuela, esto implica fortalecer la capacidad de los estudiantes para
entender su pasado y construir nuevas proyecciones sobre el futuro que sean coherentes con su historia
y sus procesos particulares de representación del mundo.
En este ensayo se ha argumentado que los procesos de recuperación de la memoria a través de la
tradicional oral ayudan a fortalecer el desarrollo de la identidad cultural entre los estudiantes. Para ello,
se ha explicado cómo las narraciones ayudan a transmitir un conjunto de rasgos de la cultura que abarcan
un amplio conjunto de historias, símbolos, tradiciones, vivencias y experiencias que le permiten a los
estudiantes entender mejor cuál es su devenir histórico, cuáles son las características de la comunidad a
la que pertenecen, cómo se han venido tratando desde una perspectiva histórica los problemas que
acontecen, y cómo pueden aportar en la creación de nuevas soluciones que ayuden a mejorar la calidad
de vida de sus comunidades.
pág. 6122
La identidad cultural y las tradiciones orales no solo son relevantes para aquel grupo de estudiantes que
hacen parte de minorías étnicas culturales, sino para todos los alumnos, pues es el elemento relevante
en sus procesos de comprensión del mundo y participación en la sociedad. Por lo tanto, la escuela debe
cumplir un rol cada vez más determinante en el diseño e implementación de estrategias que ayuden a
valorar y enriquecer la diversidad cultural, no solamente reconociendo las diversas muestras culturales
que existen en el país y en el mundo, sino también impulsando y motivando a los estudiantes a incluir
dentro de sus esquemas de comprensión, aprendizaje y construcción de conocimientos, el tema de las
diferencias culturales.
De esta manera, es posible avanzar en el desarrollo de un sentido de pertenencia que ayude a entender
mejor los conocimientos locales y los saberes culturales de cada región, articulado así mejores procesos
de entendimiento y de comunicación que les permitan a los estudiantes no solo valorar su propia cultura,
sino también las diversas expresiones que integran un país y un mundo pluricultural. Esto es esencial en
el desarrollo de proceso educativos que fomentan aspectos como la valoración de la diversidad y la
inclusión, reconociendo la importancia de formar ciudadanos consientes, atendiendo también a las
necesidades de promover procesos continuos de transformación a partir del diálogo, la valoración de las
expresiones culturales y la tradición cultural como un eje central que aporta de manera importante en la
construcción continua de significados amplios y valiosos sobre el mundo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Álvarez, D. J., Nocetti de la Barra, A., Mansilla, J. G., Otondo, M., & Ortega, M. B. (2021). Competencia
intercultural con educación interprofesional en estudiantes de ciencias de la salud, una revisión
sistemática. J. Health Med. Sci. (Print), 7(3), 157–168.
Amú, M. S., y Pérez, M. C. (2019). La tradición oral colombiana, su Inclusión en el currículo de la
Educación Básica Primaria. Revista Conrado, 15(66), 71–76.
Andino, E. (2019). Interculturalidad y los senderos de la paz en la universidad. Raíces: Revista
Nicaragüense de Antropología, 5, 26–33.
Araujo, M., & Salazar, I. (2021). Integral Peace in the teaching-learning process in primary school.
CoPala, 11(6), 22–37.
pág. 6123
Arias, D. (2017). Una puesta en escena: la oralidad como performance en la vida escolar. Cuadernos de
Lingüística Hispánica, 30, 171–186.
Arias, D. (2020). La oralidad y sus metáforas en las aulas de clase. Cuadernos de Lingüística Hispánica,
35, 179–198.
Bianchi, M. (2017). La herencia cultural transmitida por medio de la literatura folklórica. Ideas derivadas
a partir de una propuesta áulica. Redipe, 6 (2). 125-130
Bigot, M. (2018). Culturas de tradicion oral y escritura. Papeles de Trabajo - Centro de Estudios
Interdisciplinarios En Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, (36), 1-15.
Cachupud, M. (2018). La identidad cultural y su incidencia en la inclusión educativa en niños de sexto
año básica de la escuela particular "Julio Jaramillo". Universidad Laica Vicente Rocafuerte de
Guayaquil. Departamento de Formación de Posgrado Maestría en Educación-Mención.
Inclusión Educativa y Atención a la Diversidad. Disponible en: TM-ULVR-0135.pdf
Campos, C., & Villacorta, N. (2022). El aprendizaje cooperativo y la ciudadanía intercultural en las
instituciones educativas privadas de nivel secundaria caso: Villa María del Triunfo. Revista
Veritas Et Scientia - Upt, 11(2), 33–45.
Chadwick, G. (2022). Conectar saberes ancestrales y científicos en las aulas: una propuesta didáctica
desde la educación científica intercultural. Universidad de Buenos Aires, 3(December), 33–45.
Cóndor, S., y Tipanluisa, D. (2016) Identidad cultural en el desarrollo de la inteligencia kinestésica
corporal en niñas y niños de cuarto año de Educación General Básica de la Escuela Fiscal Estado
de Israel. Universidad Central del Ecuador.
Cruz, C., y Medina, H. (2017). Fortaleciendo la identidad cultural desde la revaloración de las
actividades rituales andinas en los niños y niñas de la Institución Educativa Inicial Nuestra
Señora del Rosario del Distrito de Combapata -Sicuani-Cusco. Universidad Nacional de San
Agustín de Arequipa.
Díaz, H. (2021). Estrategia Didáctica con Aplicación Móvil Para el Fortalecimiento del Conocimiento
Sobre el Patrimonio Cultural del Municipio de el Pital de Estudiantes de Grado Décimo- Tesis
de maestría. Universidad de Santander UDES. Centro De Educación Virtual Cvudes.
pág. 6124
Espinel, G. Y., y Piragauta, Í. J. (2018). Fortalecimiento del lenguaje oral en estudiantes de grados quinto
y sexto de la Institución Educativa Nuestra Señora de Belén, en Cúcuta, Colombia, a través de
la implementación de estrategias metodológicas mediadas por TIC. Actualidades Pedagógicas,
71, 107–127.
Espinoza, E., & Leyva, L. (2020). Educación intercultural en el Ecuador: Una revisión sistemática/
Intercultural education in Ecuador: A systematic review. Revista de Ciencias Sociales, 4(12),
33–56
Espinoza, E., Guaman, V., & Gomes, M. (2016). El Continuum cultura-identidad de la comunicación y
la educacion ecuatoriana. Universidad y Sociedad, 8(4), 71-79
Freán, A. (2018). Nadando entre significantes: la búsqueda de significados en la cultura popular de
tradición oral. Revista de folklore, 7(439), 4-11.
Galindo, D. P., y Doria, R. (2019). Lectura, escritura y oralidad en la escuela desde la perspectiva
sociocultural. Revista De Investigación, Desarrollo E Innovación, 10(1), 163- 176.
García, I., Israel, J., Regalado, V., García, O. F., Fragoso, O., Álvarez, I., & Valdez, J. (2021).
Interculturality, possibility of meeting between knowledge, feelings and lives. CoPala, 6(11),
96–111.
López, D., Alonso, A., y Leyva, T. (2019). La formación de los jóvenes desde las potencialidades de la
cultura y la identidad cultural. Opuntia Brava, 11(2), 107-115.
Mamani, M. (2015). Historia Local Como Estrategia Didáctica para Fortalecer la Identidad Cultural en
Estudiantes de Quinua- Ayacucho (Tesis de maestría). Universidad San Ignacio de Loyola,
Lima, Perú.
Manchego, L. M., y Saavedra, C. E. (2017). Narrativas transmedia, un mecanismo de comunicación en
la infancia. Actualidades Pedagógicas, 1(70), 205–220.
Martínez, M., (2018): La importancia de introducir la competencia intercultural en la educación
superior: Propuesta de actividades prácticas. Revista Electrónica Educare, 22(1), 1-19.
Martínez, N. (2015). Identidad cultural y educación. Diálogos, 2(4), 12-43.
Meneses Copete, Y. A. (2014). Oralidad escritura y producción de conocimientos: comunidades de
"pensamiento oral", el lugar de los etnoeducadores y la etnoeducación. Praxis, 4, 119 - 133.
pág. 6125
Monroy, J., Pineda, J., Betancur, H., & Olivera, D. (2021). Experiencias pedagógicas para la memoria
histórica y la construcción de la paz Repensando la escuela rural en medio del conflicto armado
colombiano. Encuentros, 19(02), 74–90.
Numpaque, G. C., Numpaque, A. M., y Alarcón, M. (2019). La oralidad hecha escritura en El libro de
las ciudades de Celso Román. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 34, 89-107.
Paredes, A. (2019). La memoria y la tradición oral en la formación del conocimiento. una mirada al
desarrollo de la identidad cultural. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 4(2),
25-35.
Perales, C., & McCowan, T. (2021). Rewiring higher education for the Sustainable Development Goals:
the case of the Intercultural University of Veracruz, Mexico. Higher Education, 81(1), 69–88
Quiñones, E. & Agudelo, C. (2008). Identidad cultural y educación en Paulo Freire: reflexiones en torno
a estos conceptos. Revista Historia de la Educación Latinoamericana.10. 25-40
Quitián, S. (2017). La Oralidad y Escritura: Campo de Investigacion en Pedagogia de la Lengua
Materna. Praxis & Saber, 8(6), 133-153.
Rapimán, D. (2019). Intervención educativa intercultural para un diálogo de saberes indígena y escolar.
Educar Em Revista, 35(78), 219–237.
Riveros, L. (2016). Tradición oral colombiana y desarrollo de la lengua oral en grado transición:
proyecto de aula. Tesis magister en educación en línea, comunicación y educación. Universidad
Nacional de Colombia. Bogotá.
Robles, J., Ludwig, D., Baptista, G., & Molina, A. (2020). Intercultural science education as a trading
zone between traditional and academic knowledge. Studies in History and Philosophy of
Science, 84(September).
Rodríguez, Á. (2023). Educación intercultural una oportunidad para no ser excluyentes. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 9554–9574.
Rubio, M. (2020). Fortalecimiento de la identidad cultural a través de recursos digitales como una
construcción social en básica primaria. Tesis de maestría. Universidad de Santander UDES.
Centro de Educación Virtual Cvudes. Cucuta- Norte De Santander.
pág. 6126
Saavedra, C. E., Cuervo, W. O., y Mejía, I. D. (2017). Producción de contenidos transmedia, una
estrategia innovadora. Revista Científica, 28(1), 6-16
Simarra Obeso, R., y Marrugo Fruto, L. (2016). Prácticas y saberes ancestrales en torno a la niñez en
comunidades afrodescendientes negras y palenqueras de Bolívar y Sucre. Nodos Y Nudos, 5(41),
67- 84.
Suárez, M. L., Maldonado, M. C., & Muñiz, M. V. (2020). Intercultural education: Some reflections and
guidelines for a pedagogical practice in a democratic and plural school. Estudios Pedagógicos,
46(1), 431–450.
Ysabel, A., Valera, P., & Calla, C. (2022). Interculturalidad en educación básica en países
latinoamericanos: una revisión sistematizada. Chakiñan, 09(1), 203–216.