PENSAMIENTO ALEATORIO COMO ESTRATEGIA
DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO DE
COMPETENCIAS EN CONTEXTOS DE
EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA
RANDOM THINKING AS A TEACHING STRATEGY
FOR THE DEVELOPMENT OF SKILLS IN PRIMARY
BASIC EDUCATION CONTEXTS
Yeimi Liliana Martínez Dueñas
Universidad de Panamá, Panamá
Dr. Darwin Yesid Hernández Hernández
Universidad de Panamá, Panamá
pág. 6315
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11826
Pensamiento Aleatorio como Estrategia Didáctica para el Desarrollo de
Competencias en Contextos de Educación Básica Primaria
Yeimi Liliana Martínez Dueñas1
yei1.dani6041@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-7775-1999
Universidad de Pana
Panamá
Dr. Darwin Yesid Hernández Hernández
dhernandez3771@gmail.com
Universidad de Pana
Panamá
RESUMEN
El estudio se enfoca en abordar el problema del bajo rendimiento en matemáticas en estudiantes de
primaria en Colombia, proponiendo investigar los criterios para promover el pensamiento aleatorio
como estrategia didáctica. Igualmente, se sugieren soluciones como analizar necesidades educativas,
diseñar un plan piloto, recopilar datos cualitativos y utilizar recursos tecnológicos. Además, se destaca
la importancia de la inclusión y el respeto a la diversidad en la educación. También, factores como la
presión por resultados en pruebas y la falta de recursos afectan el pensamiento aleatorio en estudiantes.
Por lo tanto, se propone investigar estos criterios en Bucaramanga para desarrollar competencias
matemáticas. Ya que, la integración del pensamiento aleatorio en la enseñanza permite adquirir
habilidades matemáticas sólidas y aplicar conocimientos en contextos reales, preparando a los
estudiantes para enfrentar desafíos futuros. Se menciona la importancia de metodologías activas y la
relación entre constructivismo, aprendizaje basado en proyectos y pensamiento aleatorio. Se presentan
diferentes modelos didácticos, destacando el alternativo que busca enriquecer el conocimiento y
promover una visión crítica de la realidad, fomentando un aprendizaje dinámico y significativo en
matemáticas.
Palabras clave: pensamiento aleatorio, estrategia didáctica, competencias, matemáticas, contextos
1
Autor principal
Correspondencia: yei1.dani6041@gmail.com
pág. 6316
Random Thinking as a Teaching Strategy for the Development of Skills in
Primary Basic Education Contexts
ABSTRACT
The study focuses on addressing the problem of low performance in mathematics in primary school
students in Colombia, proposing to investigate the criteria to promote random thinking as a teaching
strategy. Likewise, solutions are suggested such as analyzing educational needs, designing a pilot plan,
collecting qualitative data and using technological resources. In addition, the importance of inclusion
and respect for diversity in education is highlighted. Also, factors such as pressure for test results and
lack of resources affect random thinking in students. Therefore, it is proposed to investigate these
criteria in Bucaramanga to develop mathematical competencies. Since, the integration of random
thinking in teaching allows the acquisition of solid mathematical skills and the application of knowledge
in real contexts, preparing students to face future challenges. The importance of active methodologies
and the relationship between constructivism, project-based learning and random thinking are
mentioned. Different didactic models are presented, highlighting the alternative that seeks to enrich
knowledge and promote a critical vision of reality, promoting dynamic and significant learning in
mathematics.
Keywords: random thinking, teaching strategy, skills, mathematics, contexts
Artículo recibido 20 mayo 2024
Aceptado para publicación: 24 junio 2024
pág. 6317
INTRODUCCN
El bajo desempeño en matemáticas de estudiantes de primaria en Colombia es un problema que afecta
no solo el desarrollo académico de los estudiantes, sino también su futuro profesional y personal. Por
lo tanto, es fundamental abordar este tema para identificar estrategias educativas efectivas que
promuevan el pensamiento aleatorio y mejoren las competencias matemáticas de los estudiantes desde
una edad temprana. La relevancia de esta investigación radica en la necesidad de fomentar un enfoque
educativo innovador que estimule la creatividad, la resolución de problemas y la comprensión de la
incertidumbre en el ámbito matemático.
Además, este trabajo se sustenta en el constructivismo, el aprendizaje basado en proyectos y el
pensamiento aleatorio, que buscan promover un enfoque educativo centrado en el estudiante,
fomentando la autonomía, la creatividad y el razonamiento crítico. También, se destacan los postulados
de que la integración del pensamiento aleatorio en la enseñanza permite adquirir habilidades
matemáticas sólidas y aplicar conocimientos en contextos reales, preparando a los estudiantes para
enfrentar desafíos futuros. Al igual, se destacan autores como Vygotsky y Piaget han influido en el
desarrollo de estas teorías, aportando conceptos clave sobre el aprendizaje y la construcción del
conocimiento.
Cabe destacar que, investigaciones previas han abordado la importancia del pensamiento aleatorio en
el proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas, así como la relevancia de estrategias
educativas innovadoras para mejorar el desempeño de los estudiantes. Sin embargo, este trabajo aporta
una mirada específica sobre los criterios para promover el pensamiento aleatorio en estudiantes de
primaria en Bucaramanga, Santander, lo cual puede enriquecer el conocimiento existente en el campo
educativo y mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje. Además, al centrarse en un contexto particular
y proponer un plan piloto con metodologías activas y recursos tecnológicos, esta investigación busca
ofrecer soluciones prácticas y aplicables a la problemática identificada.
Por consiguiente, el pensamiento aleatorio se ha consolidado como una valiosa estrategia didáctica en
la enseñanza de las matemáticas en contextos de educación básica primaria. También, en este nivel
educativo, es fundamental fomentar el desarrollo de competencias matemáticas desde una perspectiva
integral, que permita a los estudiantes no solo adquirir conocimientos, sino también habilidades para
pág. 6318
resolver problemas de manera creativa y significativa. Debido a que el pensamiento aleatorio emerge
como una herramienta pedagógica que estimula la exploración, el razonamiento y la comprensión de
conceptos probabilísticos, preparando a los estudiantes para enfrentar desafíos matemáticos y
situaciones cotidianas con mayor confianza y destreza. Por lo tanto, en este artículo, se explorará la
importancia del pensamiento aleatorio como estrategia didáctica para el desarrollo de competencias en
el contexto específico de la educación básica primaria, destacando su impacto en el aprendizaje de los
estudiantes y su relevancia en el marco curricular actual.
Propósito General
Proponer los criterios para promover el pensamiento aleatorio como estrategia didáctica para el
desarrollo de competencias en contextos en educación básica primaria del municipio Bucaramanga,
Santander.
Propósitos específicos
Caracterizar la estadística y la probabilidad como estrategias didácticas para el desarrollo de
competencias matemáticas en estudiantes de educación básica primaria en Bucaramanga, Santander.
Diseñar y aplicar un plan piloto que promueva el pensamiento aleatorio como estrategia educativa
innovadora en el ámbito de las matemáticas en estudiantes de primaria.
Evaluar el impacto de las estrategias implementadas en el desarrollo de competencias matemáticas
y en el desempeño académico de los estudiantes en el municipio de Bucaramanga, Santander.
Estos objetivos guiarán el desarrollo de la investigación y permitirán evaluar la efectividad de las
estrategias propuestas en la mejora del aprendizaje de las matemáticas en estudiantes de primaria.
MARCO TEÓRICO
El marco teórico de esta investigación se fundamenta en la integración del pensamiento aleatorio como
estrategia didáctica en la enseñanza de matemáticas en estudiantes de primaria Bucaramanga -
Santander. Del mismo modo, se aborda la relación entre el constructivismo, el aprendizaje basado en
proyectos y el pensamiento aleatorio, destacando la importancia de promover habilidades de análisis,
interpretación y toma de decisiones en un entorno de incertidumbre. Es más, la metodología activa y la
inclusión de recursos tecnológicos se presentan como elementos claves para el desarrollo de
competencias matemáticas sólidas y la preparación de los estudiantes para enfrentar desafíos futuros.
pág. 6319
Integración del Constructivismo y Pensamiento Aleatorio en la Estrategia Didáctica para el
Desarrollo de Competencias
En el contexto educativo actual, es fundamental abordar de manera efectiva las dificultades que
enfrentan los estudiantes en áreas como la estadística y las matemáticas. En este sentido, el desarrollo
del pensamiento aleatorio se presenta como una habilidad clave para potenciar la resolución de
problemas de manera creativa y eficaz. Entonces, la integración del constructivismo en el pensamiento
aleatorio permite promover un aprendizaje significativo y activo, donde los estudiantes construyen su
propio conocimiento a través de la exploración, la experimentación, la reflexión en situaciones de
incertidumbre y aleatoriedad, fomentando el desarrollo de habilidades de razonamiento, análisis crítico
y toma de decisiones fundamentadas, al tiempo que potencia la autonomía y la motivación intrínseca
en el proceso de aprendizaje como lo señalan Batanero y Godino (2002).
Por otra parte, el constructivismo se relaciona con el aprendizaje basado en proyectos al promover la
construcción activa del conocimiento a través de la participación del estudiante en la resolución de
problemas reales y la creación de productos significativos. Pues, esta metodología fomenta el
aprendizaje autónomo, la interacción entre ideas del docente y del estudiante, y el desarrollo de
estrategias de aprendizaje, lo cual se alinea con los principios constructivistas de aprendizaje. El
constructivismo sostiene que el aprendizaje es un proceso activo mediante el cual las personas crean su
conocimiento a través de la interacción con el entorno y sus experiencias previas. Por otro lado, el
aprendizaje basado en proyectos se basa en la idea de que los estudiantes aprenden mejor cuando se
involucran en proyectos significativos y auténticos que les permiten aplicar sus conocimientos en
situaciones reales, fomentando la colaboración, la resolución de problemas y la creatividad.
Por lo tanto, me enfoco en los fundamentos de la teoría de Vygotsky que se basa en considerar al
individuo como el resultado de la interacción entre el sujeto y el medio, donde el lenguaje desempeña
un papel esencial. Igualmente, me enfoco en los aportes claves de Vygotsky a la educación como es su
enfoque en la importancia del entorno social y cultural en el proceso de aprendizaje, destacando la
interacción entre el sujeto y el medio como fundamental. Además, Vygotsky enfatizó la importancia
del lenguaje en el desarrollo cognitivo y propuso la idea de la "zona de desarrollo próximo", que se
refiere al espacio entre lo que un estudiante puede lograr lo que puede hacer de forma independiente,
pág. 6320
así como lo que puede hacer con la ayuda de un tutor o compañero con más experiencia. Citando a
Méndez (2002) “el constructivismo es en primer lugar una epistemología, es decir una teoría que intenta
explicar cuál es la naturaleza del conocimiento humano”.
Vygotsky enfatiza la importancia del trabajo en equipo como una forma de promover la interacción
social y el aprendizaje colaborativo entre los individuos. Este intercambio permite que cada integrante
del equipo se apoye mutuamente, compartan conocimientos y experiencias, y construyan un
entendimiento colectivo que enriquece el proceso de aprendizaje. Además, el trabajo en equipo puede
ser beneficioso al implementar el pensamiento aleatorio como estrategia didáctica para el desarrollo de
competencias, ya que promueve la colaboración entre los estudiantes, les permite compartir ideas y
enfoques diversos, y fomenta la creatividad colectiva al abordar problemas desde diferentes
perspectivas.
La relación del constructivismo y aprendizaje basado en proyectos
El constructivismo y el aprendizaje basado en proyectos están estrechamente relacionados, ya que
ambos enfoques educativos promueven la construcción activa del conocimiento por parte de los
estudiantes. También, el aprendizaje basado en proyectos se basa en la idea de que los estudiantes
aprenden mejor cuando se involucran en proyectos significativos y auténticos que les permiten aplicar
sus conocimientos en situaciones reales, fomentando la colaboración, la resolución de problemas y la
creatividad.
Por lo tanto, el enfoque constructivista en la educación matemática promueve la idea de que los
estudiantes construyan su propio conocimiento matemático a través de la exploración, la resolución de
problemas y la aplicación de conceptos en contextos significativos. Al igual, el aprendizaje basado en
proyectos en matemáticas se centra en la resolución de problemas auténticos, donde los estudiantes
trabajan en equipos colaborativos para abordar situaciones reales que requieren la aplicación de
conceptos matemáticos en un contexto práctico. Entonces, esta metodología fomenta el desarrollo de
habilidades matemáticas, la creatividad, el pensamiento crítico y la colaboración entre los estudiantes.
pág. 6321
Pensamiento Aleatorio: Una Estrategia Didáctica para el Desarrollo de Competencias en
Matemáticas
El pensamiento aleatorio es un concepto fundamental en el campo de las matemáticas y la estadística,
que implica la capacidad de analizar y comprender eventos o fenómenos que no siguen un patrón
predecible. En el proceso de enseñanza-aprendizaje, la introducción del pensamiento aleatorio es crucial
para desarrollar habilidades de análisis, interpretación y toma de decisiones basadas en la incertidumbre.
Además, la importancia de incorporar el pensamiento aleatorio en la educación radica en que permite a
los estudiantes explorar situaciones reales y cotidianas que involucran la aleatoriedad, fomentando el
razonamiento lógico, la resolución de problemas y la capacidad de hacer predicciones basadas en datos
estadísticos. Como señala, el MEN (2006) el pensamiento aleatorio, también conocido como
probabilístico o estocástico, ayuda a tomar decisiones en situaciones de incertidumbre, de azar, de riesgo
o de ambigüedad por falta de información confiable, en las que no es posible predecir con seguridad lo
que va a pasar. Se apoya en conceptos y procedimientos de la teoría de probabilidades y de la estadística
inferencial, e indirectamente en la estadística descriptiva y en la combinatoria.
A su vez, al integrar el pensamiento aleatorio en el proceso de enseñanza-aprendizaje, se brinda a los
estudiantes la oportunidad de adquirir habilidades matemáticas y estadísticas sólidas, así como la
capacidad de aplicar estos conocimientos en contextos reales. Por lo tanto, esto les permite desarrollar
una comprensión más profunda de la incertidumbre y la variabilidad en diferentes situaciones,
preparándolos para enfrentar desafíos y tomar decisiones informadas en el futuro .Igualmente, el
pensamiento aleatorio puede ser una estrategia didáctica efectiva para el desarrollo de competencias en
contextos de educación básica primaria, ya que permite a los estudiantes explorar situaciones de
incertidumbre, tomar decisiones basadas en datos estadísticos y desarrollar habilidades de razonamiento
y argumentación.
Así mismo, el pensamiento aleatorio se ha propuesto como una estrategia didáctica efectiva para el
desarrollo de competencias en contextos de educación básica primaria. Pues, al fomentar la exploración
de situaciones inciertas, la resolución de problemas y el razonamiento lógico, esta estrategia promueve
el desarrollo de habilidades matemáticas y la capacidad de tomar decisiones informadas.
pág. 6322
Además, al utilizar el pensamiento aleatorio como enfoque pedagógico, se estimula la creatividad, la
autoconfianza y la motivación de los estudiantes, lo que contribuye a un aprendizaje significativo y
atractivo. Cabe señalar, que los Lineamientos Curriculares de matemáticas (MEN, 1998) establecen que
el pensamiento aleatorio trabaja la probabilidad y la estadística, siendo una rama fundamental de las
matemáticas que permite “la comprensión de fenómenos de la vida cotidiana y de las ciencias”,
Desarrollo de Competencias Matemáticas: Los Cinco Procesos Generales de la Actividad
Matemática
Para comenzar, las competencias matemáticas se refieren a la capacidad de los estudiantes para
desarrollar habilidades matemáticas en contextos diversos, involucrando procesos generales como el
razonamiento, la resolución de problemas, la comunicación matemática, la modelización matemática y
el uso de tecnologías de la información y la comunicación.
Por lo tanto, estas competencias implican ser diestro, eficaz y eficiente en el desarrollo de procesos
matemáticos, avanzando progresivamente en niveles de competencia y aplicando el conocimiento
matemático de manera significativa y comprensiva.
Por consiguiente, según los estándares básicos de competencias en matemáticas (MEN,2006), el Icfes
evalúa competencias matemáticas específicas que incluyen comunicación, modelación y
representación; razonamiento y argumentación; y planteamiento y resolución de problemas:
La comunicación en matemáticas implica la habilidad de expresar de manera clara y efectiva ideas
matemáticas, tanto de forma oral como escrita, y de interpretar y comunicar información
matemática de manera comprensible.
La representación y la modelación en matemáticas se refieren a la capacidad de los estudiantes para
construir modelos mentales o gráficos que representen la realidad de manera esquemática,
facilitando la comprensión de conceptos matemáticos.
El razonamiento y la argumentación en matemáticas se refieren a la capacidad de los estudiantes
para justificar sus análisis y procedimientos matemáticos, así como para validar la validez de las
soluciones propuestas.
El planteamiento y la resolución de problemas en matemáticas implican la habilidad de formular,
plantear, transformar y resolver problemas a partir de situaciones de la vida cotidiana, de otras
pág. 6323
ciencias y de las matemáticas mismas, requiriendo el uso flexible de conceptos, procedimientos y
diversos lenguajes para expresar ideas matemáticas pertinentes.
Por otra parte, en el contexto educativo actual, el desarrollo de competencias matemáticas se ha
convertido en un aspecto fundamental para el aprendizaje significativo de los estudiantes. Incluso, la
implementación de estrategias didácticas efectivas no lo busca fortalecer estas competencias, sino
también enriquecer el proceso de enseñanza y aprendizaje en matemáticas. En este sentido, es esencial
promover un enfoque pedagógico innovador que fomente la comprensión profunda de los conceptos
matemáticos, la resolución de problemas y la aplicación de habilidades estadísticas en situaciones
reales.
Cabe señalar, algunos aportes de autores sobre estrategias didácticas para el desarrollo de competencias
matemáticas incluyen: Según, Carrera y Marín (2011) proponen una reflexión crítica de profesores y
estudiantes para identificar dificultades y sugerir soluciones, promoviendo intervenciones pedagógicas
que motiven a los estudiantes a apropiarse del conocimiento y desarrollar competencias matemáticas.
Citando a, Barallobre (2016) destaca la importancia de variar las interacciones didácticas de los
estudiantes con los objetos matemáticos para dominar el nuevo aprendizaje de manera efectiva,
sugiriendo la programación de nuevas secuencias de aprendizaje y dedicar tiempo a actividades que
promuevan competencias de interpretación y representación asociadas a la estadística. Como señalan
Gamboa y Fonseca (2017) resaltan la importancia didáctica de abordar los errores en el aprendizaje de
las matemáticas para mejorar la calidad educativa y el desarrollo de competencias en esta área.
Metodología activa: Aprendizaje basado en proyectos
En primer lugar, el aprendizaje basado en proyectos es una metodología educativa que, alejada de la
exposición al estrés de los exámenes y la memorización de tareas, busca generar en los estudiantes un
sentimiento de bienestar y creación de sentido a través de la realización de proyectos que involucran la
resolución de problemas contextualizados y la aplicación de conocimientos adquiridos en situaciones
reales. Igualmente, el aprendizaje basado en proyectos en contextos de educación básica primaria
permite desarrollar competencias matemáticas de manera efectiva, fomentando la creatividad y la
autonomía de los estudiantes en la resolución de problemas matemáticos.
pág. 6324
Pues, esta metodología ayuda a los estudiantes a aplicar el razonamiento lógico-matemático y a generar
conocimiento de forma independiente, habilidades valiosas en la sociedad actual. Teniendo en cuenta
a, Johari y Bradshaw (2008) destacan que el aprendizaje basado en proyectos convierte el aprendizaje
del alumnado en un quehacer agradable, generando un sentimiento de bienestar y creación de sentido.
Además, según Gallego et al. (2005), la identificación de escenarios de aprendizaje como estrategia
didáctica para el desarrollo de competencias en contextos educativos implica crear situaciones que doten
de sentido a los contenidos, permitiendo a los estudiantes relacionar las actividades con situaciones de
la vida real. Ya que, esto facilita que los alumnos puedan aplicar los conocimientos matemáticos en
contextos significativos, desarrollando así habilidades prácticas y fomentando el razonamiento lógico-
matemático.
Construcción del saber didáctico desde los modelos glocalizadores
Hoy en día, la educación se enfrenta a desafíos sin precedentes debido a la globalización, un fenómeno
que ha transformado radicalmente la forma en que accedemos, compartimos y construimos
conocimiento, de hecho, la enseñanza, como pilar fundamental del proceso educativo, no se queda al
margen de esta revolución. Pues, la importancia de la globalización y la interdisciplinariedad en la
enseñanza escolar, refleja la necesidad de organizar los contenidos de conocimiento de manera
globalizada para facilitar el aprendizaje significativo. También, enfatiza en la importancia de centrar
los métodos globalizados en las necesidades e intereses del alumno, promoviendo un enfoque que
permita a los estudiantes comprender la realidad a través de proyectos concretos.
Ahora bien, se discuten diferentes perspectivas sobre la enseñanza globalizada, como la suma de
materias, la interdisciplinariedad y la estructura psicológica de aprendizaje reconociendo a su vez la
importancia de preparar a los estudiantes para comprender y participar en un mundo interconectado.
Además, se presentan técnicas didácticas como los centros de interés de Decroly y los proyectos de
trabajo de Kilpatrick, que buscan favorecer la espontaneidad, creatividad y desarrollo global del niño.
También se aborda el enfoque de proyectos en la educación, destacando su capacidad para integrar
diferentes disciplinas y promover la autonomía de los alumnos. Se mencionan las técnicas pedagógicas
de Freinet, que buscan estimular la participación, responsabilidad y creatividad del alumno, con un
trasfondo moral, ético e ideológico, se reflexiona sobre la organización de las asignaturas desde una
pág. 6325
perspectiva globalizadora en la educación, planteando interrogantes sobre la efectividad de este enfoque
y la importancia de adecuar la acción docente a las necesidades del niño.
Por esta razón, la construcción del saber didáctico se ve moldeada por las complejidades de un mundo
interconectado, donde las fronteras geográficas y culturales se desdibujan, y la información fluye a una
velocidad vertiginosa. Es decir que, el saber didáctico permite a los docentes organizar coherentemente
los contenidos de conocimiento para facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje escolar. Además,
el enfoque globalizador en la educación busca promover un aprendizaje activo, permitiendo que los
estudiantes establezcan relaciones entre lo que ya saben y lo nuevo a aprender. Tal como, la metodología
glocalizadora STEAM enfatiza la interconexión de diferentes disciplinas y la aplicación del
conocimiento a problemas del mundo real, proporcionando un enfoque integral e inclusivo para la
educación (Asinc y Alvarado, 2019).
Cabe señalar que, en un mundo cada vez más interconectado, la construcción del saber didáctico se
encuentra en el epicentro de la transformación educativa y el modelo glocalizador integra lo local y lo
global para encontrar soluciones a los problemas educativos, promoviendo la comunicación en el
contexto local. Al igual, la didáctica se enfoca en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en el desarrollo
del aula como un microsistema de aprendizaje. Además, la metodología didáctica es crucial para
mejorar la enseñanza, y la disciplina de la didáctica se consolida como un campo de conocimiento para
comprender la realidad educativa. Dicho de otro modo, la globalización ha influido significativamente
en la forma en que concebimos y practicamos la enseñanza, llevando consigo desafíos y oportunidades.
Cabe mencionar que, la construcción del saber didáctico en un mundo globalizado es un proceso
dinámico que requiere una visión equilibrada y adaptativa. Además, la fusión de culturas, la integración
de tecnologías y la adaptabilidad del docente son piezas clave en este rompecabezas educativo pues, al
abordar estos aspectos, podemos construir una base educativa sólida que prepare a las generaciones
futuras para enfrentar los retos y aprovechar las oportunidades en un mundo cada vez más amplio en el
conocimiento.
Por esta razón, los modelos glocalizadores buscan integrar lo local y lo global para encontrar soluciones
a los problemas educativos, promoviendo la comunicación en el contexto local y enriqueciendo los
desafíos de cada persona y docente en el marco de la comunidad de la cercanía .
pág. 6326
De igual importancia, la didáctica se consolida como un campo de conocimiento para comprender la
realidad educativa, promoviendo la mejora integral, formativa del aprendizaje y desarrollando modelos
creativos que buscan la solución de problemas prácticos en el proceso de enseñanza-aprendizaje y el
desarrollo profesional de los docentes.
Finalmente, la integración de modelos glocalizadores y la metodología STEAM (Ciencia, Tecnología,
Ingeniería, Artes y Matemáticas) en la enseñanza es crucial para preparar a los estudiantes con
habilidades para enfrentar los desafíos del siglo XXI. La combinación de enfoques glocalizadores con
la metodología STEAM permite una comprensión más amplia y compleja de las decisiones docentes en
contextos institucionales, promoviendo un aprendizaje significativo y funcional. La adaptación de los
docentes a estos modelos y metodologías es esencial para fomentar la creatividad, la resolución de
problemas y el pensamiento crítico en los estudiantes, preparándose para un mundo globalizado y en
constante cambio que permita reforzar sus habilidades.
Modelos didácticos y estrategias: Pensamiento Aleatorio para el Desarrollo de Competencias en
Educación Básica Primaria
La integración de modelos didácticos y estrategias en la educación es esencial para comprender y
transformar la realidad escolar. Ya que, los modelos didácticos sirven como instrumentos de análisis y
guía para la intervención en la educación, mientras que las estrategias didácticas proporcionan
herramientas concretas para facilitar el aprendizaje de los estudiantes. Al igual, un modelo didáctico
alternativo en la escuela es aquel que busca la transformación de la realidad educativa existente,
orientando esta transformación a través de un enfoque diferente al tradicional. Es decir, que este modelo
propone intervenciones educativas que van más allá de la reproducción de conocimientos, fomentando
la autonomía, la diferencia y la adopción de posiciones alternativas en el proceso de enseñanza-
aprendizaje.
Por otra parte, en la educación, se han desarrollado diversos modelos didácticos que influyen en la
forma en que se enseña y se aprende, entre ellos se encuentran el modelo tradicional, que se centra en
la transmisión de conocimientos por parte del profesor; el modelo tecnológico, que busca eficiencia y
objetivos claros; el modelo espontaneísta, que promueve el aprendizaje a través de la exploración y la
investigación; y el modelo alternativo, que busca enriquecer el conocimiento de los alumnos y promover
pág. 6327
una visión crítica de la realidad. Cada uno de estos modelos tiene sus propias características y enfoques
en el proceso educativo.
Modelo Didáctico Tradicional: El modelo tradicional se caracteriza por la transmisión de
conocimientos fundamentales de la cultura vigente, con una perspectiva enciclopédica y acumulativa
de los contenidos. En este modelo, la exposición de información por parte del profesor es central, y se
suele dar poca consideración a las ideas de los alumnos.
Modelo Didáctico Tecnológico: Este modelo se considera como una alternativa tecnológica a la
escuela tradicional, enfocándose en la eficiencia y otorgando un papel central a los objetivos. Aunque
no ha tenido una gran vigencia práctica, se mantiene como un modelo idealizado en la consideración
de muchos profesores. Sin embargo, presenta limitaciones al no considerar realmente las ideas o
concepciones de los alumnos y al dificultar el desarrollo de capacidades descontextualizadas e
independientes de contenidos específicos.
Modelo Didáctico Espontaneísta: Este modelo es considerado como un modelo didáctico alternativo.
Se destaca por su enfoque en el estudio del entorno y en el aprendizaje escolar como investigación. A
través de propuestas basadas en el concepto de "aprendizaje escolar como investigación", se busca
superar el activismo ingenuo y generar interesantes propuestas. Este modelo busca fomentar el
aprendizaje a través de la investigación y la exploración espontánea.
Modelo Didáctico Alternativo: El modelo didáctico alternativo se propone enriquecer el conocimiento
de los alumnos hacia una visión más compleja y crítica de la realidad, fundamentando una participación
responsable en la misma. Adopta una visión relativa, evolutiva e integradora del conocimiento,
considerando aspectos disciplinares, cotidianos, problemáticas sociales y ambientales, así como
conocimientos metadisciplinares. Busca que el conocimiento escolar integrado adquiera significados
complejos y se orienta hacia un aprendizaje dinámico y creativo.
Finalmente, el modelo didáctico alternativo se presenta como una opción enriquecedora para la
enseñanza de las matemáticas, ya que busca promover un aprendizaje dinámico, creativo y crítico.
Además, al adoptar una visión relativa, evolutiva e integradora del conocimiento, este modelo permite
que los estudiantes desarrollen una comprensión más compleja de los conceptos matemáticos y los
apliquen de manera significativa en contextos reales. También, al fomentar la participación responsable
pág. 6328
y la visión crítica de la realidad, el modelo alternativo puede contribuir a que los estudiantes se
involucren activamente en su proceso de aprendizaje matemático, generando un mayor interés y
motivación por el área.
CONCLUSIONES
El estudio sobre el pensamiento aleatorio como estrategia didáctica para el desarrollo de competencias
en contextos de educación básica primaria ha demostrado su relevancia en la mejora del desempeño
académico de los estudiantes. Pues, el pensamiento aleatorio puede ser una estrategia didáctica efectiva
para el desarrollo de competencias en contextos de educación básica primaria, ya que permite a los
estudiantes interpretar, analizar y utilizar resultados en situaciones de incertidumbre y riesgo. Al
fomentar el pensamiento probabilístico y estocástico, se promueve la resolución de problemas
complejos y la toma de decisiones informadas, lo que contribuye al desarrollo de habilidades
matemáticas y al pensamiento crítico en los estudiantes desde etapas tempranas
Así mismo, se destaca la importancia de promover un enfoque educativo que fomente la creatividad y
el pensamiento no convencional en el aula, adaptándose a las necesidades específicas de los estudiantes.
La inclusión del pensamiento aleatorio como estrategia didáctica en la educación básica primaria no
solo mejora el aprendizaje de las matemáticas, sino que también prepara a los estudiantes para enfrentar
los desafíos del mundo actual, potenciando sus habilidades cognitivas y matemáticas.
Finalmente, estos hallazgos subrayan la relevancia de considerar el pensamiento aleatorio como una
herramienta clave en la enseñanza de las matemáticas en contextos de educación primaria, destacando
su impacto positivo en el desarrollo de competencias fundamentales para el éxito académico y
profesional de los estudiantes. Por lo tanto, se concluye mencionando que la identificación de los
criterios necesarios para promover el pensamiento aleatorio como estrategia didáctica en la educación
básica primaria puede contribuir a mejorar los resultados en pruebas externas e internas, como las
pruebas saber, y fortalecer las habilidades estadísticas de los estudiantes, al mismo tiempo desarrollar
competencias matemáticas sólidas y contribuir a la formación de los estudiantes para enfrentar desafíos
académicos y cotidianos que demande esta sociedad globaliza.
pág. 6329
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Asinc, E. & Alvarado, B. (2019). Steam como enfoque interdisciplinario e inclusivo para desarrollar
las potencialidades y competencias actuales [Conference]. 5to Congreso Internacional de
Ciencias Pedagógicas de Ecuador. Aprendizaje en la sociedad del conocimiento: modelos,
experiencias y propuestas. Guayaquil, Ecuador. https://bit.ly/3iTwKsp.
Batanero, C. y Godino, J. (2002). Estocástica y su didáctica para maestros. Granada: Departamento
de Didáctica de la Matemática, Universidad de Granada.
Carrera, C., y Marín, R. (2011). Modelo pedagógico para el desarrollo de competencias en educación
superior. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 11(1), 1-32.
Coloma, C. y Tafur, R. (1999). El constructivismo y sus implicancias en la educación. Educación, 8(16),
217-244.
Gallego, C., Pons, M., Alemany, M., Barceló, M., Guerra, M., Orfila, M., Pons, C., Pons, F., Pons, T.,
y Triay, N. (2005). Repensar el aprendizaje de las matemáticas. Matemáticas para convivir
comprendiendo el mundo. Graó.
Gamboa, M., y Fonseca, J. (2017). Los errores en el aprendizaje de las matemáticas. su importancia
didáctica. Didáctica y Educación ISSN 2224-2643, 8(5), 227246. Recuperado a partir de
https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/681.
García, F. (2000). Los modelos didácticos como instrumento de análisis y de intervención en la realidad
educativa. Biblio 3: Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 207, 1-12.
Gómez, P., & Flores, P. (2016). Aprendizaje basado en proyectos en matemáticas: una experiencia en
educación secundaria. Revista de Educación, 372, 166-190.
Gómez Ramón , R. del C., Diez Irizar , G. A., Herrera Sánchez , B., & Pérez Rejón , J. Ángel. (2024).
Impacto del curso propedéutico de matemáticas básicas: caso estudiantes de nuevo ingreso a
nivel superior. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 179194.
https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.91
Gómez Ramón , R. del C., Diez Irizar , G. A., Herrera Sánchez , B., & Pérez Rejón , J. Ángel. (2024).
Impacto del curso propedéutico de matemáticas básicas: caso estudiantes de nuevo ingreso a
nivel superior. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 179194.
pág. 6330
https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.92
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes). (2020). Marco de referencia para la
evaluación, Icfes. Área de Matemáticas. Bogotá: Icfes.
Izagirre, A., Caño, L., y Arguiñano, A. (2020). La competencia matemática en Educación Primaria
mediante el aprendizaje basado en proyectos. Educación matemática, 32(3), 241-262.
Johari, A. y Bradshaw, A. (2008), Project-based learning in an internship program: A
Méndez, H. (2002). La visión moderna del aprendizaje encarnada en el constructivismo. Recuperado
el, 6.
Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares de Matemáticas. Bogotá: MEN.
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias en Lenguaje,
Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá: MEN.
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias en Lenguaje,
Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá: MEN.
Narváez, L. Y., Prada, R., y Gamboa, A. (2023). Competencias asociadas al pensamiento aleatorio. Una
aplicación de la teoría de las situaciones didácticas. Revista Perspectivas, 8(S1), 3750.
https://doi.org/10.22463/25909215.4112
Nanguce López , M., & Sierra Ramírez, J. A. (2024). Funcionalidad familiar y depresión en adultos
mayores con diabetes. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 378391.
https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.101
OCDE y PISA. (2006). Marco de la evaluación. Conocimientos y habilidades en Ciencias, Matemáticas
y Lectura. Madrid: OCDE.
Payer, M. (2005). Teoría del constructivismo social de Lev Vygotsky en comparación con la teoría de
Jean Piaget. Caracas, Venezuela: Universidad Central de Venezuela. qualitative study of
related roles and their motivational attributes. Educational Technology Research and
Development, 56(3), 329-359.
Zavala, A. (1999). Enfoque globalizador y pensamiento complejo. Graó. Barcelona, España.