CHARLAS DE CONCIENTIZACIÓN CON LOS
PADRES DE FAMILIA DE SÉPTIMO AÑO,
PARA MOTIVARLOS A MEJORAR SU INTERÉS
EN EL ACOMPAÑAMIENTO A SUS HIJOS EN
LAS TAREAS ESCOLARES
AWARENESS TALKS WITH SEVENTHYEAR PARENTS,
TO MOTIVATE THEM TO IMPROVE THEIR INTEREST IN
ACCOMPANYING THEIR CHILDREN IN THEIR
SCHOOLWORK
Mgtr. Sofia Eulalia Pérez Valenzuela
Investigador Independiente, Ecuador
Mgtr.Luis Gonzalo Huilca Sánchez
Investigador Independiente, Ecuador
Mgtr.Valeria Rocío Morejón Saldivia
Investigador Independiente, Ecuador
Mgtr. Angel Daniel Torres Ramos
Investigador Independiente, Ecuador
Lic. Luisa Eugenia Quezada Cabezas
Investigador Independiente, Ecuador
pág. 6514
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11837
Charlas de Concientización con los Padres de Familia de Séptimo Año,
para Motivarlos a Mejorar su Interés en el Acompañamiento a sus Hijos en
las Tareas Escolares
Mgtr. Sofia Eulalia Pérez Valenzuela1
sofyeuca@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-6908-9259
Investigador Independiente
Ecuador
Mgtr. Luis Gonzalo Huilca Sánchez
luisgonzaec@yahoo.com
https://orcid.org/0009-0007-9502-7730
Investigador Independiente
Ecuador
Mgtr. Valeria Rocío Morejón Saldivia
morejonvaleria@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-1138-7162
Investigador Independiente
Ecuador
Mgtr. Angel Daniel Torres Ramos
angel.espoch@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-2132-392X
Investigador Independiente
Ecuador
Lic. Luisa Eugenia Quezada Cabezas
eugenia_luisa@yahoo.es
https://orcid.org/0009-0009-9841-0529
Investigador Independiente
Ecuador
RESUMEN
El trabajo se centra en la importancia de las charlas de concientización dirigidas a padres de familia de
séptimo grado para mejorar su participación en el acompañamiento de las tareas escolares de sus hijos.
Se destaca que esta participación activa de los padres no solo beneficia el rendimiento académico de
los estudiantes, sino también su desarrollo emocional y social. Se reconoce la relevancia de establecer
un puente entre el hogar y la escuela, fortaleciendo la comunicación y el apoyo mutuo entre padres,
educadores y estudiantes. El estudio también resalta la necesidad de fomentar la responsabilidad y
autonomía en los estudiantes desde temprana edad, lo que contribuye a su desarrollo integral y
preparación para la vida adulta. Además, se enfatiza la importancia de crear rutinas y hábitos de estudio
efectivos para optimizar el aprendizaje y la adquisición de habilidades clave. Finalmente, se subraya
que la colaboración entre la familia y la escuela es fundamental para garantizar el éxito académico y el
bienestar emocional de los estudiantes, promoviendo un entorno educativo en el que todos los actores
trabajen en conjunto para el beneficio de las generaciones futuras.
Palabras clave: charlas, concientización, familia, motivación, interés
1
Autor principal
Correspondencia: sofyeuca@gmail.com
pág. 6515
Awareness Talks with SeventhYear Parents, to Motivate them to Improve
their Interest in Accompanying Their Children in Their Schoolwork
ABSTRACT
The work focuses on the importance of awareness talks aimed at seventh grade parents to improve their
participation in monitoring their children's schoolwork. It is highlighted that this active parental
involvement not only benefits students' academic performance, but also their emotional and social
development. The relevance of establishing a bridge between home and school is recognized,
strengthening communication and mutual support between parents, educators and students. The study
also highlights the need to promote responsibility and autonomy in students from an early age, which
contributes to their comprehensive development and preparation for adult life. Additionally, the
importance of creating effective study routines and habits is emphasized to optimize learning and the
acquisition of key skills. Finally, it is emphasized that collaboration between family and school is
essential to guarantee the academic success and emotional well-being of students, promoting an
educational environment in which all actors work together for the benefit of future generations.
Keywords: talks, awareness, family, motivation, interest
Artículo recibido 20 mayo 2024
Aceptado para publicación: 22 junio 2024
pág. 6516
INTRODUCCIÓN
Esta investigación tiene como objetivo primordial realizar charlas de concientización con los Padres de
Familia de séptimo año, para motivarlos a mejorar su interés en el acompañamiento a sus hijos en las
tareas escolares. Las campañas de concientización que respaldan la participación de los padres en las
actividades escolares fomentarán la adopción de decisiones responsables y la formación de familias
estables, proporcionando a los estudiantes un entorno saludable lleno de afecto, seguridad y estabilidad
emocional. Únicamente de esta manera podremos asegurar un futuro mejor para las generaciones
venideras. (Guerrero, 2020)
El estudio pretende analizar la desmotivación escolar es considerada como un problema real que afecta
a miles de estudiantes y limita su potencial. Abordar este problema requiere un esfuerzo conjunto y una
profunda reflexión sobre las prácticas educativas. Las investigaciones han demostrado que el
involucramiento de los padres en la vida escolar de sus hijos tiene un impacto positivo en el rendimiento
académico. Los padres que acompañan a sus hijos en las tareas escolares les ayudan a desarrollar hábitos
de estudio, a mejorar su organización y a aumentar su motivación por aprender. De acuerdo con la
encuesta realizada a 11 padres de familia, se encontró que el 80% no les da seguimiento a las tareas
escolares de sus hijos. Esta falta de seguimiento puede afectar negativamente el rendimiento académico
de los estudiantes. Por lo tanto, es necesario implementar estrategias para promover la participación de
los padres en el seguimiento de las tareas escolares.
Marco teórico
El presente trabajo tiene como objetivo analizar la relación entre las "Charlas de concientización" y el
"Cumplimiento de las tareas escolares". Se explora cómo estas charlas pueden influir en la motivación,
el compromiso y el rendimiento académico de los estudiantes. Existe evidencia creciente que sugiere
que las charlas de concientización pueden mejorar el cumplimiento de las tareas escolares de los
estudiantes, destacando la importancia de la interacción social en el aprendizaje, lo que respalda la
necesidad de efectuar charlas de concientización con los padres de familia, para establecer ese vínculo
entre padres y educadores que buscan crear conciencia sobre un tema específico. Se concluye que es
necesario y prioritario que se realice de manera urgente las charlas de concientización (Lawrence
Chesney, 2018).
pág. 6517
La disolución de la unidad familiar impacta negativamente en el bienestar emocional de los estudiantes,
repercutiendo directamente en su rendimiento académico y desarrollo personal. Esto se refleja en la
disminución de la autoestima, el bajo desempeño académico, cambios en el comportamiento social,
dificultades para relacionarse con otros y seguir instrucciones, así como problemas de aprendizaje y
concentración. Es crucial implementar medidas que propongan estrategias tanto en entornos escolares
como familiares para concienciar y comprometer a los padres en la educación de sus hijos (Guerrero
Guerrero, 2010).
El éxito en las tareas escolares no solo se trata de entregarlas a tiempo. Los estudiantes deben
completarlas de manera completa y con un alto nivel de calidad. Más allá de evaluar el conocimiento,
las tareas escolares desarrollan habilidades esenciales como: organización, planificación, investigación,
creatividad, pensamiento crítico. Permiten a los estudiantes practicar lo aprendido en clase y aplicarlo
en situaciones del mundo real. Al completar las tareas, los estudiantes desarrollan un sentido de
responsabilidad y compromiso con su propio aprendizaje (Ruíz, 2013).
Aprenden a gestionar su tiempo, cumplir con los plazos, ser perseverantes ante las dificultades en
conclusión son una herramienta valiosa para la formación integral de los estudiantes. Involucrarse en la
vida académica de los hijos conlleva ventajas tanto para los estudiantes como para la familia y la
institución educativa. Esto se traduce en una mejora de la autoestima de los estudiantes, quienes
desarrollan mayor seguridad y confianza en sí mismos, logran un desempeño académico más destacado
y aprovechan mejor las lecciones impartidas. Además, se fortalece la conexión familiar y la
comunicación, fomentando un ambiente de confianza y respeto mutuo (Tuesca, Virna, & Navarro,
2019).
Se reconoce la importancia de la educación y se colabora estrechamente con la escuela, permitiendo
que los padres valoren la labor educativa y la cooperación con la familia. Asimismo, los padres se
sienten respaldados por sus familias en el proceso educativo, promoviendo una dinámica positiva que
beneficia a todos los implicados en el entorno educativo. (Tuesca, Virna, & Navarro, 2019).
La responsabilidad es un valor fundamental que debe inculcarse desde la infancia. Tanto en el hogar
como en la escuela, la práctica de tareas y responsabilidades acordes a la edad de los estudiantes les
permite desarrollar su autonomía, fomentar la responsabilidad en los estudiantes es una inversión en su
pág. 6518
futuro. Al brindarles la oportunidad de asumir responsabilidades desde pequeños, les estamos regalando
las herramientas para convertirse en adultos independientes, responsables y comprometidos con su
entorno (Subsecretaria de Fundamentos Educativos, 2018).
Todas estas actividades contribuyen a lograr una convivencia armónica en el aula, desarrollar
habilidades sociales, prepararlos para la vida adulta. En el camino hacia el éxito académico, los hábitos
de estudio son herramientas fundamentales. Estos hábitos no solo permiten un mejor rendimiento en las
aulas, sino que también preparan a los estudiantes para un aprendizaje continuo a lo largo de la vida,
implica la creación de una rutina que facilite el aprendizaje, la misma que debe ser personalizada y
adaptable a las necesidades de cada estudiante, incluyendo elementos como: dedicar tiempo específico
al estudio cada día ayuda a crear una disciplina y facilita la concentración, buscar un lugar tranquilo,
ordenado y con buena iluminación es fundamental para un estudio efectivo, priorizar las tareas y
establecer metas realistas ayuda a optimizar el tiempo y el esfuerzo (Apde, 2017).
En definitiva, desarrollar hábitos de estudio es una inversión en el futuro de los estudiantes. Estos
hábitos no solo les brindarán mejores resultados académicos, sino que también les proporcionarán las
herramientas necesarias para ser personas independientes, responsables y con capacidad de aprendizaje
continuo.
Las tareas escolares no solo son un complemento del aprendizaje en el aula, sino también una
oportunidad invaluable para la participación de los padres en la educación de sus hijos. A través de las
tareas, se crea un puente entre el hogar y la escuela, fortaleciendo la comunicación y el apoyo entre
ambos entornos. Las tareas escolares permiten a los padres conocer el avance académico de sus hijos,
identificar dificultades y brindar apoyo oportuno (Apde, 2017).
Mantener un diálogo abierto con los hijos sobre sus tareas y su progreso académico. Las tareas
escolares, con la participación activa de los padres, se convierten en un puente que conecta el hogar y
la escuela, impulsando el desarrollo integral de los niños Las campañas de concientización que
respaldan la participación de los padres en las actividades escolares fomentarán la adopción de
decisiones responsables y la formación de familias estables, proporcionando a los estudiantes un
entorno saludable lleno de afecto, seguridad y estabilidad emocional. Únicamente de esta manera
podremos asegurar un futuro mejor para las generaciones venideras.
pág. 6519
Desde el punto de vista de Palomino (2020), aduce que los estudiantes pueden realizar sus tareas
escolares de forma independiente, pero es importante el acompañamiento de los Padres de Familia en
tareas que necesiten de su ayuda; teniendo en cuenta que el éxito académico de sus hijos también
depende de ellos como padres. Se deben establecer rutinas de ayuda con un tiempo específico para
desarrollar las tareas es allí donde se debe adaptar el nivel de apoyo acompañamiento según sus
necesidades individuales y fomentar un ambiente positivo para el aprendizaje.
Acompañamiento familiar
“La función primordial de la familia se sustenta en el acompañamiento como una acción que consolida
y fortalece el proceso de formación de los hijos de la mano con la escuela” (Flores, Villalobos, &
Londoño, 2017).
Lo que para Flores, Villalobos y Londoño (2017), se traduce en buenos resultados, propiciando, a la
vez, condiciones para el éxito escolar y como consecuencia el progreso personal y de su entorno
inmediato, que es la familia y, luego, la institución educativa que tiene políticas afines a los logros de
alto nivel.
Tomando en cuenta que en este lugar se imparte un tipo de enseñanza, donde se aprende y también se
puede enseñar, en la escuela se imparte conocimientos, refuerza los valores, se forma a cada uno de los
individuos para que lleguen hacer personas importantes en el futuro.
Escuela
La escuela es considerada “como un segundo hogar porque allí conviven personas adultas, niñas y niños
durante varias horas del día, bajo ciertas normas de comportamiento. La escuela tiene normas y reglas
que debes respetar para convivir con los demás” (Alfaro, 2019). Según Alfaro (2019), los estudiantes
al pasar media mañana en la institución conviven con todas las personas que integran la comunidad
educativa, en este espacio se dará la integración de los padres de familia, los docentes y los estudiantes,
siguiendo siempre cuidando las normas y reglas que son propias de la institución.
También se debe entender que en la escuela se necesita de la colaboración total de los padres de familia
para lograr un aprendizaje completo, porque sin el apoyo de los progenitores esto nos ayudará a mejorar
los acuerdos y compromisos entre la escuela y la familia. Además, debemos indicar que, el informar a
los padres de familia, de todo el proceso educativo de sus hijos que se da en la escuela, es importante
pág. 6520
porque le ayudamos al estudiante, para orientarlos de mejor manera (Pozo, Batle Siquier, & Hernández,
2009).
Las tareas escolares son un componente fundamental del proceso educativo, no solo por su impacto en
el aprendizaje académico, sino también por la oportunidad que brindan para desarrollar la
responsabilidad, la autonomía y la organización en los niños. En este contexto, la participación activa
de los padres es crucial para el éxito de las tareas y el desarrollo integral de los hijos. El tiempo
compartido en las tareas escolares crea una oportunidad para la comunicación, el apoyo y la
colaboración entre padres e hijos. Los estudios demuestran que los niños con padres que participan
activamente en las tareas obtienen mejores resultados académicos.
El apoyo y la confianza de los padres en las habilidades de sus hijos les ayudan a desarrollar una
autoestima positiva y una mayor confianza en mismos, desarrollando un sentido de responsabilidad
y ser más independientes en su aprendizaje. En la LOEI sección VII de los padres de familia o
representantes legales de los estudiantes, en el artículo 76 de funciones, manifiesta que la colaboración
entre las familias, las autoridades y el personal docente del establecimiento educativo es un factor clave
para el éxito escolar y el desarrollo integral de los niños y niñas (Ley Orgánica de Educación
Intercultural "LOEI", 2023).
Las tareas escolares son una herramienta valiosa para el aprendizaje, siempre que se implementen de
forma adecuada y con una planificación clara. Al complementar el trabajo en el aula, las tareas permiten
a los estudiantes fortalecer sus habilidades, desarrollar su potencial y prepararse para el futuro (Guía de
tareas escolares, 2020).
METODOLÓGICO
La investigación busca comprender las causas del problema desde una perspectiva social y cultural. Se
busca mejorar la participación de los padres en la educación de sus hijos y así mejorar la calidad de la
educación mediante la colaboración entre la escuela, la familia y la sociedad. El enfoque cuantitativo
en la investigación se basa en la medición y análisis de datos numéricos para responder preguntas de
investigación y explicar fenómenos. Se caracteriza por su objetividad, rigor y precisión, y busca
generalizar los resultados a una población más amplia (Borbor & De la Cruz, 2024).
pág. 6521
La investigación se basó en la recolección y análisis de datos de padres de familia de séptimo grado. Se
utilizó un enfoque explicativo y cualitativo para responder a las preguntas de investigación. El enfoque
cualitativo permitió comprender hechos significativos y construir conocimiento desde diferentes
perspectivas. Para lograr esto, se recopilaron datos a través de una encuesta. Luego, estos datos se
analizaron cuidadosamente. Finalmente, se interpretaron los resultados y se formularon conclusiones
(Borbor & De la Cruz, 2024).
Modalidad de la investigación.
La investigación es un proceso sistemático y metódico que busca obtener conocimiento sobre un tema
específico. Se caracteriza por su enfoque sencillo y directo, utilizando métodos de recolección de datos
como la encuesta, la entrevista y la observación; a través de la investigación, los científicos y
académicos buscan generar nuevo conocimiento, probar teorías, desarrollar tecnologías, mejorar
prácticas existentes maximizando el impacto de la investigación de la sociedad (Arias, 2023).
Tipo de estudio y diseño de investigación.
Investigación explicativa
La investigación explicativa busca indagar una definición y determinación de los prodigios para ello es
necesario plantear la hipótesis de la investigación estipulando los elementos causa y efecto. En este
trabajo investigativo se tomará en cuenta el nivel explicativo, donde el investigador trata de descubrir
viables relaciones causales, respondiendo a las preguntas ¿por qué? y ¿cómo? del incidente estudiado.
La investigación explicativa no se conforma con delineaciones exactas; sino que intenta descubrir leyes,
principios, crear modelos explicativos y teorías (Galarza Ramos, 2020).
Investigación de campo.
La investigación de campo en su generalidad corresponde a una fase determinante del proceso de
conocimiento directo de actores sociales, y los espacios de investigación, los mismos que están dentro
del objeto de estudio para su mayor conocimiento y evaluación; teniendo en cuenta el contexto real
(Forero, 2022). Esta investigación es de campo ya que la misma se estableció en séptimo Año de
Educación General Básica de la institución educativa del Cantón Guano, provincia de Chimborazo,
donde se observó en forma directa su estudio, avances, evaluación continua y sistemática del
pág. 6522
cumplimiento de los objetivos planteados que se obtuvo durante el desarrollo de la vigente investigación
con los estudiantes de la escuela.
Método cuantitativo
Se fundamenta en la recolección y análisis de datos numéricos. También Se utiliza para medir y
cuantificar variables, constituir relaciones y realizar generalizaciones estadísticas, busca la
objetividad en la recolección y análisis de los datos, empleando instrumentos de medición; sin embargo,
es importante reconocer sus limitaciones y considerar la complementariedad con métodos cualitativos
para una comprensión más holística del objeto de estudio (Ordóñez, Medina, Hurtado, Muñoz & Ochoa,
2023).
Análisis descriptivo e inferencial de los resultados
En esta investigación se busca comprender la conexión entre el apoyo que brindan las familias y el
papel que desempeñan los padres en la formación de sus hijos. Se analizará diversos factores que inciden
en la participación activa de los padres, su interés en ayudar a sus hijos con las tareas escolares, el
cumplimiento de estas tareas y el nivel de satisfacción que experimentan en este proceso, debido a su
potencial impacto en el rendimiento académico y el desarrollo emocional y social de los estudiantes; el
análisis e interpretación de los resultados sobre esta temática proporcionan una comprensión una
comprensión profunda de como la participación parental puede influir en diversos aspectos de la
experiencia educativa de los niños. A través de este análisis se busca explorar las diversas formas en
que los padres pueden acompañar a sus hijos en el proceso de aprendizaje, identificando prácticas que
resultan en beneficios significativos para el desarrollo académico y personal de los estudiantes.
RESULTADOS
Análisis Del Cuestionario
Figura 1 Nivel de apoyo familiar
pág. 6523
Análisis e interpretación
Los resultados obtenidos muestran que la opinión de los sujetos encuestados la misma que arroja que
el 0% contesto que nunca y que a veces reciben apoyo familiar, el 55 % de encuestados manifiestan que
eventualmente reciben apoyo familiar y el 45 % corresponde a casi siempre reciben apoyo familiar.
La información analizada indica que la mayoría de los participantes en la encuesta reciben apoyo
familiar con frecuencia. De hecho, un porcentaje muy alto, equivalente al 100%, recibe algún tipo de
apoyo familiar.
Según el estudio de González y Rivera (2023) destaca la significativa influencia que tiene el respaldo
de los familiares en el desempeño escolar de los estudiantes, resaltan que, más allá de la mera asistencia
en la resolución de tareas, la participación
activa de los miembros de la familia en el proceso educativo de los niños promueve un entorno de
aprendizaje más enriquecedor y motivador. Esta implicación familiar no solo se traduce en mejores
calificaciones, sino también en una actitud más positiva hacia el estudio y una mayor confianza en
mismos para enfrentar desafíos académicos. (Gonzales & Rivera, 2023)
Figura 2 Participación activa
Análisis e interpretación:
Los resultados obtenidos muestran que la opinión de los sujetos encuestados la misma que arroja que
el 0% contestó que nunca, a veces, eventualmente y casi siempre mantienen una participación activa,
el 100 % de encuestados manifiestan que siempre mantienen una participación activa. Los resultados
de la encuesta sugieren que la totalidad de los padres encuestados se involucra de manera activa en la
educación de sus hijos. Sin embargo, la realidad observada en la institución es distinta a la de esta
afirmación, ya que se observa un considerable desinterés por parte de los padres hacia la educación de
pág. 6524
sus hijos sin darse cuenta que la participación de los padres en el quehacer educativo de ellos es
significativo para su bienestar académico y emocional.
Figura 3 Participación activa en las tareas escolares
Análisis e interpretación
Los resultados muestran que la opinión de los sujetos encuestados la misma que arroja que el 0%
contestó que nunca, el 82 % manifiesta que a veces participa en las tareas escolares, así mismo el 18%
de encuestados indica que eventualmente participa en las tareas escolares y el 0% corresponde al casi
siempre y siempre.
Figura 4 Motivación al realizar las tareas escolares
Análisis e interpretación
Los resultados muestran que la opinión de los sujetos encuestados la misma que arroja que el 0%
contestó que nunca, el 64 % manifiesta que a veces participa en las tareas escolares, así mismo el 27%
de encuestados indica que eventualmente y el 9% nos indica que casi siempre tiene una motivación al
realizar las tareas escolares.
pág. 6525
La encuesta revela que la mayoría de los padres (91%) se siente motivada para ayudar a sus hijos con
las tareas escolares, aunque esta ayuda se da de forma ocasional, un pequeño porcentaje de padres
declara estar casi siempre motivado para realizar las tareas escolares con sus hijos. La motivación al
realizar las tareas escolares es un factor crítico que afecta no solo al desempeño académico de los
estudiantes, sino también su actitud hacia el aprendizaje y la educación en general. La motivación puede
provenir de diversas fuentes y ser influenciada por múltiples factores, tanto internos como externos al
estudiante.
Figura 5 Cumplimiento de tareas
Análisis e interpretación
Los resultados muestran que la opinión de los sujetos encuestados la misma que arroja que el 0%
contestó que nunca y a veces, el 91 % de encuestados manifiesta eventualmente está pendiente de las
tareas escolares de sus hijos, así mismo el 9% de encuestados casi siempre están pendientes de las tareas
escolares.
Aunque la encuesta revela una total motivación de los padres para ayudar con las tareas escolares, la
realidad dentro de la institución dista mucho de esta percepción, se observa un considerable desinterés
por parte de los padres en la educación de sus hijos. El cumplimiento de las tareas por parte de los
estudiantes es un tema importante que refleja varios aspectos del proceso educativo, incluidas las
habilidades de los estudiantes, su motivación, el entorno de aprendizaje y las metodologías de
enseñanza.
pág. 6526
Figura 6 Satisfacción en las tareas escolares
Análisis e interpretación
Los resultados obtenidos resaltan que la opinión de los sujetos encuestados la misma que arroja que el
0% contestó que nunca, el 9% de encuestados indica que a veces siente satisfacción en ayudar a realizar
las tareas escolares a sus hijos, el 82 % de encuestados manifiesta que eventualmente está satisfecho en
ayudar a realizar las tareas escolares a sus hijos y el 9% de encuestados casi siempre está satisfecho en
ayudar a realizar las tareas escolares a sus hijos.
Los padres están muy involucrados en la educación de sus hijos, pero no siempre brindan ayuda
constante. La mayoría de ellos están satisfechos con su apoyo, aunque un pequeño grupo colabora. La
satisfacción en las tareas escolares es multifacética y profundamente interconectada con la calidad del
aprendizaje y el ambiente educativo. Abordar los factores que influyen en esta satisfacción no solo
mejora la experiencia educativa de los estudiantes, sino que también fomenta resultados de aprendizaje
más profundos y duraderos.
Análisis de la Encuesta
Figura 7 Rol de los padres en la educación
pág. 6527
Análisis e interpretación
Los resultados obtenidos, muestran que la opinión de los sujetos encuestados la misma que arroja que
el 0% contestó en totalmente desacuerdo y en desacuerdo, el 45% de encuestados manifiesta que esta
ni de acuerdo ni desacuerdo en su rol de padres en la educación de sus hijos, el 55 % de encuestados
manifiesta que están de acuerdo en su rol como padres en la educación de sus hijos y el 0% de
encuestados están totalmente de acuerdo en el rol de los padres en la educación de sus hijos.
La encuesta evidencia un compromiso total de los padres de familia con la educación de sus hijos. Sin
embargo, su rol como padres no siempre se refleja en una participación permanente. El papel de los
padres en la educación es fundamental y complejo, influyendo significativamente en el desarrollo
académico y personal de los estudiantes. A través de un apoyo equilibrado, expectativas realistas y la
creación de un entorno propicio para el aprendizaje, los padres pueden desempeñar un papel activo y
positivo en la trayectoria educativa de sus hijos.
Figura 8 Apoyo en su rol como padre o madre
Análisis e interpretación
Los resultados obtenidos, muestran que la opinión de los sujetos encuestados la misma que arroja que
el 0% contestó en totalmente desacuerdo y en desacuerdo, el 45% de encuestados manifiesta que esta
ni de acuerdo ni desacuerdo en el apoyo en su rol como padre o madre, el 55 % de encuestados
manifiesta que están de acuerdo en el apoyo en su rol como padre o madre y el 0% de encuestados están
totalmente de acuerdo en el apoyo en su rol como padre o madre.
Los resultados de la encuesta muestran que hay apoyo para los padres en su rol. Esto indica que todos
los padres experimentan algún tipo de apoyo, aunque un porcentaje no tiene una percepción clara sobre
el mismo. El rol de los padres en la educación de sus hijos es un compromiso continuo con su propio
pág. 6528
crecimiento, adaptabilidad y un enfoque equilibrado en el apoyo y desafío, los padres pueden
proporcionar una base sólida para el éxito académico y personal de sus hijos.
Figura 9 Charla clara y fácil de entender
Análisis e interpretación
Los resultados obtenidos, muestran que la opinión de los sujetos encuestados la misma que arroja que
el 0% contestó en nada motivado, poco motivado y moderadamente motivado, el 64% de encuestados
manifiestan están motivados después de la charla impartida y el 36 % de encuestados manifiestan estar
muy motivados después de la charla.
Los resultados de la encuesta muestran que la charla motivacional que se impartió a los padres de
familia, tuvo un impacto positivo en los participantes. Se observa un aumento en el apoyo y la
motivación a los padres. Esto indica que la charla fue útil y proporcionó información importante a los
padres de familia.
Figura 10 Motivación y toma de acciones relacionadas con el tema
Análisis e interpretación
Los resultados obtenidos, muestran que la opinión de los sujetos encuestados la misma que arroja que
el 0% contestó en totalmente en desacuerdo, en desacuerdo, ni de acuerdo ni desacuerdo, el 55% de
pág. 6529
encuestados manifiestan estar de acuerdo a la motivación y toman de acciones relacionadas al tema y
el 45 % de encuestados indica que están totalmente de acuerdo con la motivación y toman de acciones
relacionadas al tema.
La gran mayoría de los encuestados (100%) considera que la charla les brindó motivación y los llevó a
tomar acciones relacionadas al tema. La motivación y la toma de decisiones están estrechamente
relacionadas en el proceso educativo. Entender cómo funcionan juntas puede ayudar a los padres y
estudiantes a incrementar su compromiso en el vivir educativo para desarrollar habilidades vitales que
servirán a los estudiantes en todas las áreas de su vida.
Figura 11 Cambios en su comportamiento
Análisis e interpretación
Los resultados obtenidos muestran que la opinión de los sujetos encuestados la misma que arroja que
el 0% contestó en totalmente en desacuerdo, en desacuerdo, ni de acuerdo ni desacuerdo, el 55% de
encuestados manifiestan en cambiar su comportamiento en relación a las tareas escolares y el 45 % de
encuestados indica que están totalmente de acuerdo y van a cambiar su comportamiento. Todos los
participantes el 100% coinciden en que la charla motivacional para ayudar a sus hijos en las tareas
escolares los llevó a modificar su comportamiento y dedicar más tiempo a sus hijos en las tareas
escolares y están totalmente de acuerdo con este cambio positivo.
pág. 6530
Figura 12 Entrega de tareas escolares
Análisis e interpretación
Los resultados obtenidos muestran que la opinión de los sujetos encuestados la misma que arroja que
el 0% contestó en totalmente desacuerdo, el 18% afirman estar en desacuerdo con la entrega de tareas
escolares, el 36% indica estar ni de acuerdo ni desacuerdo, el 36% de encuestados manifiestan estar de
acuerdo con la entrega de tareas escolares y el 9 % está totalmente de acuerdo. La entrega de tareas no
está considerada como un hábito autónomo en los hijos, ya que la mayoría el 72% solo las cumple bajo
la supervisión de sus padres.
Figura 13 Esfuerzo al realizar las tareas
Análisis e interpretación
Los resultados obtenidos en la tabla 15 figura 13, muestran que la opinión de los sujetos encuestados la
misma que arroja que el 0% contestó en totalmente desacuerdo, el 27% afirman estar en desacuerdo
con el esfuerzo al entregar las tareas escolares, el 27% indica estar ni de acuerdo ni desacuerdo, el 36%
de encuestados manifiestan estar de acuerdo con el esfuerzo al entregar las tareas escolares y el 9 %
está totalmente de acuerdo que entréguenlas tareas escolares. En la encuesta los padres de familia
pág. 6531
manifiestan que están de acuerdo con que sus hijos se esfuercen para que entreguen las tareas
escolares.
El esforzarse al realizar las tareas escolares primero se define claramente la tarea y luego evalúa cada
uno de estos factores. Esto ayudará a identificar áreas donde se puede optimizar el esfuerzo, mejorar la
eficiencia y mantener un equilibrio saludable para prevenir el agotamiento mental, organizando el
tiempo entre las tareas el esfuerzo que conlleva su realización.
Figura 14 Organización y control de las tareas
Análisis e interpretación
Los resultados obtenidos, muestran que la opinión de los sujetos encuestados la misma que arroja que
el 0% contestó en totalmente desacuerdo, el 18% afirman estar en desacuerdo con la organización y
control de las tareas escolares, el 45% indica estar ni de acuerdo ni desacuerdo, el 36% de encuestados
manifiestan estar de acuerdo con la organización y control de las tareas escolares y el 0 % está
totalmente de acuerdo. En la encuesta los padres de familia manifiestan que sí están de acuerdo con que
sus hijos se esfuercen para que entreguen las tareas escolares.
La organización y el control son procesos complementarios que, cuando se ejecutan efectivamente,
pueden llevar al éxito de cualquier proyecto. Una buena organización sin un control adecuado puede
resultar en la falta de seguimiento y la desviación de los objetivos. Por otro lado, el control sin una
organización previa es poco práctico, ya que no habría un plan claro contra el cual medir el progreso
del estudiante.
pág. 6532
Figura 15 Trabaja de manera independiente en las tareas
Análisis e interpretación
Los resultados, muestran que la opinión de los sujetos encuestados la misma que arroja que el 0% que
está totalmente en desacuerdo, el 18% en desacuerdo, el 64% ni de acuerdo ni en desacuerdo. El 18%
están de acuerdo y el 0% en totalmente de acuerdo. Los resultados de la encuesta sugieren que el 64%
de los padres encuestados en su mayoría expresan no estar de acuerdo ni en desacuerdo en lo que se
refiere a la independencia de la realización de las tareas por parte de sus hijos.
La capacidad de trabajar de manera independiente en muchos contextos educativos, ya que prepara al
estudiante para enfrentar retos educativos donde la autonomía es extremadamente valorada. Sin
embargo, es importante encontrar un equilibrio entre trabajo independiente y colaborativo, ya que
ambos modos de preparación ofrecen beneficios únicos y son necesarios para el éxito estudiantil; para
fomentar un entorno que valore y promueva el trabajo independiente, los docentes deben proporcionar
las herramientas y recursos necesarios, establecer expectativas claras y ofrecer retroalimentación.
Figura 16 Busca de ayuda cuando encuentra dificultades en las tareas
pág. 6533
Análisis e interpretación
Los resultados muestran que la opinión de los sujetos encuestados la misma que arroja que el 0% que
está totalmente en desacuerdo, el 36% en desacuerdo, el 55% ni de acuerdo ni en desacuerdo. El 9%
están de acuerdo y el 0% en totalmente de acuerdo. Los resultados de la encuesta sugieren que el 55%
de los padres encuestados en su mayoría expresan no estar de acuerdo ni en desacuerdo en lo que se
refiere al a búsqueda de ayuda de sus hijos cuando encuentran dificultades en las tareas.
Figura 17 Satisfacción al realizar las tareas escolares
Análisis e interpretación
Los resultados obtenidos en la tabla 19, figura 17, muestran que la opinión de los sujetos encuestados
la misma que arroja que el 0% que está totalmente en desacuerdo, el 9% en desacuerdo, el 18% ni de
acuerdo ni en desacuerdo. El 64% están de acuerdo y el 9% en totalmente de acuerdo. Los resultados
de la encuesta sugieren que el 64% de los padres encuestados en su mayoría expresan estar de acuerdo
en lo que se refiere a la satisfacción de sus hijos al realizar las tareas escolares.
DISCUSIÓN
En los resultados del trabajo se pudo apreciar que las charlas de concientización y el cumplimiento de
las tareas escolares son dos componentes importantes en la educación donde se observe un compromiso
entre la trilogía de la educación (padres de familia, estudiantes y docentes), que concuerda con la
investigación de Llerena García (2022), por otra parte, debilita la concordancia, ya que hace más énfasis
a la responsabilidad de los padres como factor principal en la investigación.
La investigación de este trabajo realizado, también hizo énfasis a la motivación de los estudiantes al
cumplir las tareas escolares enviadas a casa la misma que coincide con la investigación de (Tuesca,
Virna, & Navarro, 2019), cuya investigación enfatiza en la motivación que se le da al estudiante para
pág. 6534
que este cumpla con las responsabilidades diarias en su educación; pero por otra parte esta investigación
le falta fuerza en lo que respecta al a responsabilidad de los padres también como ente también
responsable en la educación de sus hijos.
Por otro lado, esta investigación resaltó también el uso del tiempo libre de los estudiantes para poder
realizar varias actividades entre ellas la realización de las tareas escolares coincidiendo así con la
investigación de (Apde, 2017), esta acentúa su importancia sobre el tiempo libre de los estudiantes y
las actividades que realizan en ese tiempo; pero a la vez deja de lado el tiempo que debería el estudiante
compartir en familia.
CONCLUSIÓN
La participación activa de los padres en el acompañamiento de las tareas escolares de sus hijos es crucial
para su éxito académico y desarrollo integral. Este compromiso no solo mejora el rendimiento
académico, sino que también favorece el desarrollo emocional y social de los estudiantes. La
investigación subraya la importancia de establecer una comunicación y colaboración efectivas entre el
hogar y la escuela, fortaleciendo el vínculo entre padres, educadores y estudiantes. Una relación sólida
entre estos actores educativos crea un entorno de apoyo que facilita el aprendizaje y el crecimiento
personal de los niños.
Los beneficios de esta participación son amplios y duraderos. Académicamente, los estudiantes
muestran mejoras significativas en sus calificaciones, una mayor comprensión de los contenidos y un
enfoque más positivo hacia el aprendizaje. Esta implicación parental también fomenta la motivación y
el interés por los estudios, lo que se traduce en una actitud más proactiva hacia el trabajo escolar.
Emocional y socialmente, los niños desarrollan una mayor autoestima, responsabilidad, autonomía y
habilidades para la resolución de problemas. Estos beneficios reflejan el impacto positivo de un entorno
de apoyo y acompañamiento en el hogar, donde los estudiantes se sienten valorados y comprendidos.
Para fomentar esta participación activa, se recomienda la creación de un ambiente de estudio adecuado
en el hogar, que incluya un espacio libre de distracciones y con todos los recursos necesarios para el
estudio. Es fundamental establecer rutinas y hábitos de estudio efectivos, que ayuden a los niños a
organizar su tiempo y a desarrollar una disciplina de trabajo constante. Mantener una comunicación
abierta y constante con los hijos sobre su desempeño académico es esencial para comprender sus
pág. 6535
necesidades y desafíos. Mostrar interés en sus actividades escolares y colaborar estrechamente con los
docentes también es vital. Los padres deben participar en reuniones escolares, seguir el progreso
académico de sus hijos y apoyar las iniciativas educativas. Estas estrategias ayudan a crear un entorno
educativo propicio que beneficia tanto a los estudiantes como a la comunidad educativa en general,
promoviendo un desarrollo integral y un futuro académico exitoso.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alcina Bisquerra, R. (2014). Metodologia de la investigación educativa. Barcelona: Muralla.
Recuperado el 14 de Marzo de 2024, de
https://www.academia.edu/38170554/METODOLOG%C3%8DA_DE_LA_INVESTIGACI%
C3%93N_EDUCATIVA_RAFAEL_BISQUERRA_pdf
Alfaro, S. (24 de JUNIO de 2019). La Escuela Mi Segundo Hogar. SCRIBD. Recuperado el 13 de 09
de 2023, de https://es.scribd.com/document/414359783/La-escuela-mi-segundo-hogar#
Apde, D. d. (1 de Agosto de 2017). eruditam.com. Recuperado el 8 de Marzo de 2024, de
http://eruditam.com/:
http://eruditam.com/wp-content/uploads/2017/08/TAREAS-ESCOLARES-APDE-2013-
FINAL.pdf
Arias, J. (Enero de 2023). www.researchgate.net. Recuperado el 14 de Marzo de 2024, de
www.researchgate.net:
https://www.researchgate.net/publication/367606613_Metodologia_de_la_Investigacion_-
_Guia_para_el_Proyecto_de_Tesis
Avance. (6 de Noviembre de 2020). https://tuavance.com/por-que-los-alumnos-no-hacen-sus-tareas-y-
que-podemos-hacer-al-respecto/.html. Recuperado el 27 de Febrero de 2024, de
https://tuavance.com/por-que-los-alumnos-no-hacen-sus-tareas-y-que-podemos-hacer-al-
respecto/.html
Borbor, P., & De la Cruz, E. (2024). repositorio.upse.edu.ec. Recuperado el 14 de Marzo de 2024, de
repositorio.upse.edu.ec:
https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/10730/1/UPSE-TEB-2024-0004.pdf
pág. 6536
Flores, G., Villalobos, J., & Londoño, D. (26 de Marzo de 2017). Dialnet-
ElAcompanamientoFamiliarEnElProcesoDeFormacionEsco. Obtenido de
Dialnet-ElAcompanamientoFamiliarEnElProcesoDeFormacionEsco:
file:///C:/Users/morej/Downloads/Dialnet-
ElAcompanamientoFamiliarEnElProcesoDeFormacionEsco-5893097.pdf
Forero, E. A. (28 de SEP de 2022). El trabajo de campo en la investigación social. Espacio Abierto.
Cuaderno Venezolano de Sociología, S/N. Recuperado el 14 de 03 de 2024, de
https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-00062022000300010
Galarza Ramos, C. (07-12 de 2020). LOS ALCANCES DE UNA INVESTIGACIÓN. CienciAmérica
(2020) Vol. 9 (3) Revista de divulgación científica, 5. Recuperado el 14 de Marzo de 2024, de
file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet-LosAlcancesDeUnaInvestigacion-7746475%20(1).pdf
Gonzales, M., & Rivera, P. (2023). El impacto del apoyo familiar en el rendimiento academico de
estudiantes.
Guerrero Guerrero, N. (6 de Junio de 2010). repositorio.uta.edu.ec. Recuperado el 7 de Marzo de 2024,
de repositorio.uta.edu.ec:
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2308/1/tebp_2010_300.pdf
Guerrero, N. (23 de Agosto de 2020). repositorio.uta.edu.ec. Recuperado el 14 de Marzo de 2024, de
repositorio.uta.edu.ec:
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2308/1/tebp_2010_300.pdf
Guía de tareas escolares. (2020). Guía de tareas escolares. Guia de tareas escolares, 13. Obtenido de
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/08/guia-tareas-escolares.pdf
Hernández, & Ávila. (S/N de S/N de 2020). Técnicas e instrumentos de recolección de datos.
Recuperado el 13 de 3 de 2024, de
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icea/article/view/6019
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (29 de Abril de 2015). recursos.ucol.mx. Recuperado el
14 de Marzo de 2024, de recursos.ucol.mx: https://recursos.ucol.mx/tesis/investigacion.php
Lawrence Chesney, L. (2018). Ambiente y concientización. Inglaterra: Terra. Recuperado el 8 de Marzo
de 2024, de biblat.unam.mx:
pág. 6537
https://biblat.unam.mx/hevila/TerraCaracas/2008/vol24/no36/4.pdf
Ley Orgánica de Educación Intercultural "LOEI". (2023). Reglamento General a la Ley Orgánica de
Educación Intercultural. LOEI, 1-116. Recuperado el 8 de Marzo de 2024, de
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/05/Reglamento-General-Ley-
Organica-Educacion-Intercultural.pdf
Llerena Garcia, V. E. (27 de Febrero de 2022). Repositorio. Chimbote: Universidad Cesar Vallejo.
Recuperado el 27 de Febrero de 2024, de
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/99223/Llerena_GVE-
SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ministerio de Educación España. (2019). La participación de las familias en la educación escolar. .
España: Secretaria Tecnica. Recuperado el 27 de Febrero de 2024, de
https://www.google.com.ec/books/edition/La_participaci%C3%B3n_de_las_familias_en_la/z
mCtCAAAQBAJ?hl=es&gbpv=1
Ojeda, D. P. (2020). Universo, población y muestra. Universo, población y muestra. Curso Taller, 16.
Recuperado el 13 de 03 de 2024, de https://www.aacademica.org/cporfirio/18.pdf
Ordóñez, Medina, Hurtado, Muñoz & Ochoa. (julio de 2023). Método mixto de investigación:
Cuantitativo y cualitativo. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi
Perú S.A.C., 144. Recuperado el 14 de 03 de 2024, de
https://editorial.inudi.edu.pe/index.php/editorialinudi/catalog/view/118/160/189
Palomino, A. (2020). Acompañamiento de los Padres de familia en el desarrollo de las tareas de sus
hijos. Nariño: RUNIN. Recuperado el 11 de 09 de 2023, de
file:///C:/Users/morej/Downloads/6131-Texto%20del%20art%C3%ADculo-24272-1-10-
20201216%20(1).pdf
Pérez, A. (2022). Factores asociados al incumplimiento de las tareas escolares. Lima: Revista de
investigación educativa. Recuperado el 27 de Febrero de 2024, de
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/18023/1/UPS-CT008564.pdf
Pozo, M., Batle Siquier, M., & Hernández, M. (2009). Análisis de la colaboración familia-escuela.
in.uib, 22-45. Recuperado el 13 de 09 de 2023, de
pág. 6538
http://www.in.uib.cat/pags/volumenes/vol1_num1/m-mir/analisis.html
Ruíz, G. (15 de Enero de 2013). La teoría de la experiencia de John Dewey: significación histórica y
vigencia en el debate teórico. Recuperado el 8 de Marzo de 2024, de www.redalyc.org:
https://www.redalyc.org/pdf/4475/447544540006.pdf
Staff, C. (29 de noviembre de 2023). ¿Qué es el análisis de datos? Recuperado el 13 de 3 de 2024, de
https://www.coursera.org/mx/articles/what-is-data-analysis-with-examples
Subsecretaria de Fundamentos Educativos, D. N. (2 de Agosto de 2018). www.educacion.gob.ec.
Recuperado el 8 de Marzo de 2024, de
www.educacion.gob.ec:
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/08/guia-tareas-escolares.pdf
Tuesca, M., Virna, M., & Navarro, L. (2 de Julio de 2019). Dialnet-
EstrategiaEducativaParaLaParticipacionDeLosPadres. Recuperado el 8 de Marzo de 2024, de
Dialnet-EstrategiaEducativaParaLaParticipacionDeLosPadres:
file:///C:/Users/morej/Downloads/Dialnet-
EstrategiaEducativaParaLaParticipacionDeLosPadresE-4497332%20(1).pdf