BENEFICIOS PENITENCIARIOS Y
ACCESIBILIDAD AL DERECHO DE
TRABAJO COMO GARANTÍA DE
REINSERCIÓN SOCIAL EXTRAMUROS 2021
PENITENTIARY BENEFITS AND ACCESSIBILITY TO
THE RIGHT TO WORK AS A GUARANTEE OF
EXTRAMURAL SOCIAL REINTEGRATION 2021
Dra. Milagros Villanueva Conislla
Universidad Nacional Federico VillarealUNFV - Perú
pág. 6539
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11838
Beneficios Penitenciarios y Accesibilidad al Derecho de Trabajo Como
Garantía de Reinserción Social Extramuros 2021
Dra. Milagros Villanueva Conislla
1
vmilagros12@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0002-0181-5589
Escuela Universitaria de Posgrado
Universidad Nacional Federico VillarealUNFV
Lima-Perú
RESUMEN
El objetivo del artículo fue determinar de qué manera influye los beneficios penitenciarios en el derecho
de trabajo como garantía de reinserción social extramuros en el penal de Lurigancho 2021, el estudio
se llevó a cabo, una metodología de la investigación fundamental caracterizada por un diseño
descriptivo, explicativo, no experimental y transversal, que incorpora un enfoque cuantitativo. La
población del estudio abarcó un total de «55» personas, incluidos jueces, fiscales, abogadas y madres
solteras, la muestra estaba compuesto por «49» personas, a quienes se realizó una encuesta. Los
resultados revelaron que más del 57% de los encuestados han consideran los beneficios penitenciarios
como una garantía al derecho a al trabajo es una reinserción social extramuros en el penal de
Lurigancho. En conclusión, se deducir que no se le está dando cumplimiento adecuadamente a al
bienestar penitenciario en el sistema penitenciario debe tener en cuenta la realidad problemática que se
debe cumplir con el mandato constitucional la reeducación, rehabilitación y reintegración de los
reclusos a la sociedad.
Palabras clave: beneficios penitenciarios, derecho de trabajo, reinserción social, reeducación,
rehabilitación
1
Autor Principal
Correspondencia: vmilagros12@hotmail.com
pág. 6540
Penitentiary Benefits and Accessibility to the Right to Work as a
Guarantee of Extramural Social Reintegration 2021
ABSTRACT
The objective of the article was to determine how prison benefits influence labor law as a guarantee of
extramural social reintegration in the Lurigancho prison 2021, the study was carried out, a fundamental
research methodology characterized by a descriptive, explanatory, non-experimental and cross-
sectional design, which incorporates a quantitative approach. The study population encompassed a total
of "55" people, including judges, prosecutors, lawyers, and single mothers, the sample was composed
of "49" people, who were surveyed. The results revealed that more than 57% of those surveyed have
considered prison benefits as a guarantee of the right to work is a social reintegration outside the walls
in the Lurigancho prison. In conclusion, it can be deduced that prison welfare is not being adequately
complied with in the prison system must take into account the problematic reality that must comply
with the constitutional mandate of the re-education, rehabilitation and reintegration of inmates into
society.
Keywords: penitentiary benefits, labor law, social reintegration, re-education, rehabilitation
Artículo recibido 20 mayo 2024
Aceptado para publicación: 24 junio 2024
pág. 6541
INTRODUCCN
Los beneficios penitenciarios son mecanismos que tienen como fin la reinserción a la sociedad de los
condenados que se encuentran purgando una condena por cualquier delito desde los simples hasta los
más complejos, Actualmente, en el Perú el sistema penitenciario ha tenido serios acontecimientos
durante décadas, y los problemas solo han empeorado con el tiempo, con recursos escasos que conducen
al hacinamiento, fomentan la corrupción en algunos funcionarios del Instituto Nacional Penitenciario
IMPE, la crisis en el establecimiento penitenciario peruano se manifiesta por hacinamiento, es decir
sobrepoblación dificulta (atención sanitaria, psicológica, social, jurídica, educativa, laboral, etc.),
también es difícil implementar talleres de capacitación sobre algún oficio o cualquier fuente de trabajo.
La situación en el sistema penitenciario peruano evidencia una realidad complicada y a su vez recluye
un problema enorme para estar al tanto de su dimensión política, debido principalmente a una inoperante
de voluntad política de las autoridades y de quienes están a cargo del manejo del sistema carcelario en
su conjunto. En el Perú las personas se encuentran recluidas dentro de los penales sufren condiciones
inhumanas que no permite garantizar la salud física y psicológica, pues también es muy difícil la
efectiva rehabilitación, reeducación y reinserción del sentenciado a la sociedad que cumpla una vida
saludable.
Por otro lado, la reincidencia delictiva es un problema social y además el Estado deben prevenir que los
expresos vuelvan a cometer algún delito, muchas veces, tanto como la familia y la sociedad no los
acepta, tampoco tienen la oportunidad de encontrar un empleo por ello es muy difícil para reinsertarse
en lo familiar, social y laboral. En razón de lo planteado la autora de esta investigación busco de qué
manera se determinó los beneficios penitenciarios en el derecho al trabajo como una garantía de
reinserción del condenado a la sociedad de los extramuros en el penal de Lurigancho 2021
Esto permite hacer preguntas de investigación como ¿De qué manera influye los beneficios
penitenciarios en el derecho de trabajo como garantía de reinserción social extramuros en el penal de
Lurigancho 2021? ¿En qué medida los beneficios penitenciarios influyen en la protección legal del
trabajador en el penal de Lurigancho 2021? ¿En qué medida el derecho de trabajo influye en la
rehabilitación intramuros en el penal de Lurigancho 2021? ¿En qué medida la rehabilitación extramuros
influyes en los beneficios sociales en el penal de Lurigancho 2021?
pág. 6542
Según los autores como, Lambuley (2022) reflexiona que los benéficos penitenciarios deben velar por
la adecuada de la habitabilidad del encarcelado en su salud, como la educación, y la oferta laboral de
cada sentenciado, dentro del penal de san juan de Lurigancho a través de sus programas. Sousa, et al.,
(2022) es necesario tener políticas públicas, para que se minimice el desinterés de la sociedad, que se
preocupa poco por las condiciones en cumplimiento de la pena de una persona que delinque. Se
necesitan medidas para tratar de reducir las dolencias y la estigmatización de los presos, como la
privatización, la justicia restaurativa y la resocialización a través de la educación. Jiménez (2021)
menciona que un programa de reinserción social fortalecería el modelo de gestión penitenciaria,
recomienda implementar y aplicar buenos programas, que faciliten a los reos acceder a un trabajo digno
y remunero.
En la misma línea Huertas (2021) menciona que estos las autoridades penitenciarias deben encontrar
formas de informar plenamente a los reclusos y apoyar su rehabilitación. Por otro lado, Sánchez (2021)
reconoce que no existe un sistema de responsabilidad en los centros de los establecimientos
penitenciarios del Perú, que los cargos de la administración penitenciaria se les da a personas de
confianza elegidos políticamente, que no contribuye a la rehabilitación de los internos y no se cuenta
con una capacidad profesional.
Los benefician penitenciaros
Los beneficios penitenciarios es la redención de pena por actividades de trabajo, estudios, y un buen
comportamiento en los delitos de robo agravado, son mecanismos que se promueven la resocialización
del encarcelado, que esta privado de su libertad a través de su participación en actividades laborales,
educativas, y los servicios que pasa el condenado durante su estadía en la rcel, tratamientos
psicológicos, legales y sociales que ofrece la administración penitenciaria, así como a través de las
actividades propias del condenado, en los penales hoy en a hay actividades que se suman los trabajos
como resocialización, talleres de carpintería, artesanías, empresas que firman convenio con la
administración penitenciaria, para dar trabajo a los condenados que infringe la ley.
Así como lo señala el autor, los nuevos principios deben reducir la población numérica de los penales,
como las reducciones de sentencias, como lo consideran algunos de los reguladores a continuación,
pág. 6543
como herramientas administrativas para abordar los problemas subyacentes con el fin de facilitar la
liberación de los presos a la sociedad para vivir en paz con su familia. (Vásque, 2014)
El artículo 139, apartado 22 de la Constitución Política del Perú establece los beneficios penitenciarios
como base para la reeducación, rehabilitación y reinserción de los reclusos. Por otro lado, los
condenados no tienen derechos constitucionales establecidos. Los beneficios penitenciarios ayudan a
las personas encarceladas a resocializarse a través del empleo, las oportunidades educativas y los talleres
organizados por el Instituto Nacional Penitenciario (INPE). Algunos de estos beneficios tienen como
objetivo reducir la duración del encarcelamiento o mejorar las condiciones de detención. Las personas
condenadas por delitos relacionados con el crimen organizado no tienen derecho a compensación por
el trabajo o la formación mientras se encuentran en prisión, incluidas. (Ley N.º 30609, 19 de julio de
2017)
Desde una perspectiva general, los beneficios penitenciarios se refieren a aquellas acciones que,
establecidas como derechos dentro del contexto carcelario y con el objetivo de lograr la reeducación y
reintegración social del individuo en reclusión, posibilitan la disminución de la permanencia de la pena
establecida en una sentencia firme o del tiempo real de encarcelamiento. El servicio penal se refiere a
"una institución del derecho penal que representa una causa de revocación parcial de una pena o
representa una forma de cumplimiento menos restrictiva, distinta del cumplimiento en prisión", en un
sentido más amplio.”. (Sanz, 2001)
Según Ayllón (2019) Se puede afirmar que los diversos conceptos de Justicia Restaurativa se basan en
la idea de que es un método para resolver conflictos relacionados con delitos, en los que siempre
intervienen víctima y ofensor, uno y otro además de su red social y la comunidad o sociedad local del
entorno donde se cometió el delito cuando se considere necesario. El proceso está dirigido por un
tercero, uno o más facilitador, con el objetivo de resolver colectivamente el conflicto para restablecer
la resocialización del encarcelado.
No se debe dejar de lado la idea de que el empleo en la prisión ayuda a la resocialización o reintegración
social, pero se debe reconstruir desde la identificación de los fracasos. No construir sobre la base y
camino conocidos, sino con el aprendizaje que nos ha heredado ese proceso. Es importante destacar que
pág. 6544
este trabajo no está vinculado a los intentos relativamente fracasos en las políticas de resocialización en
las prisiones, sino que está relacionado con ellas. (López, 2021)
Rehabilitación intramuros
En el área de la rehabilitación ha ido evolucionando con las leyes, Se pueden observar varias etapas: en
la etapa inicial, la persona experimenta confusión y temor con respecto a las relaciones personales y
familiares; en la etapa crítica, ocurre una crisis y en la etapa de estabilidad, la persona siente la necesidad
de trabajar, independizarse y asumir un papel en la vida. La rehabilitación, según los autores
mencionados, implica recibir un tratamiento adecuado que permita a los reclusos o delincuentes tener
acceso a un conjunto de reglas que regulen su comportamiento social y desarrollar nuevos tipos de
comportamiento que influyan en el comportamiento delictivo en el entorno social. puede obtener
actividades. Un preso que recibe rehabilitación recupera sus derechos de los que fue privado y tiene la
libertad de regresar a su hogar. (Flores, 2021)
Autorización para trabajos. Las autorizaciones para el trabajo de los reclusos son los convenios o
mecanismos de la administración penitenciaria que promueven el trabajo con dar acceso la empresa
privada introducir industria para facilitar mano de obra en los penales que fomentan la resocialización
de los privados de libertad a través de su participación en actividades laborales, educativas y los
servicios psicológicos, legales y sociales que ofrece la administración penitenciaria, así como las
actividades que los propios internos implementan con tal fin. Estos beneficios penitenciarios son
importantes para la vida carcelaria de los condenados, en ejercicio de sus facultades normativas del
(INPE). Se ha emitido en las áreas especificas tratamiento y seguridad en las áreas de seguridad de
servicio social a la autorización al trabajo en las penas limitativas de derecho de cada condenado.
Rehabilitación extramuros
Estos beneficios hacen posible la suspensión de la prisión preventiva. que incluye dos tipos diferentes
de libertad:
La semilibertad. Se trata de un privilegio dentro del sistema penitenciario que permite a una persona
condenada y encarcelada salir de la prisión para trabajar o estudiar. Puede cumplir una parte de su pena
en libertad siguiendo ciertas reglas. Sin embargo, esta oportunidad solo se le otorga si no tiene cargos
judiciales pendientes que requieran su detención, por lo que el (MINJUS, 2012).
pág. 6545
La liberación condicional. Es un beneficio penitenciario que permite al interno condenado por primera
vez salir del centro penitenciario para trabajar o estudiar, entre otras cosas, siempre y cuando haya
cumplido la mitad de la pena impuesta y no tenga un mandato de prisión preventiva. (Irigoín, 2022)
Rehabilitación automática. Restablecer los derechos de una persona que han sido limitados o
suspendidos por una sentencia. Sin embargo, esto no significa que vuelva a su trabajo, puesto o rol que
le habían quitado. La eliminación de los registros penales, judiciales y policiales será temporal y dura
hasta cinco años cuando se trata de una pena de prisión impuesta por la comisión de un delito doloroso.
Los registros se eliminarán permanentemente una vez que termine este plazo y no haya reincidencia o
comportamiento delictivo habitual. (Codigo Penal, 2018)
La resocialización del condenado. Este objetivo está en línea con uno de los extremos de la política
penal moderna, que busca transformar conceptos penales clásicos como el de pena y, ocasionalmente,
el de talión para perseguir el objetivo de rehabilitación y readaptación a la sociedad. El tratamiento
institucionalizado, el tratamiento semiinstitucionalizado y el tratamiento desinstitucionalizado o en
libertad son las tres formas muy diferentes de tratamiento. (Malaver, 2014)
Derechos Constitucionales de interno
Este objetivo está en línea con uno de los extremos de la política penal moderna, que busca transformar
conceptos penales clásicos como el de pena y, ocasionalmente, el de talión para perseguir el objetivo
de rehabilitación y readaptación a la sociedad. El tratamiento institucionalizado, el tratamiento
semiinstitucionalizado y el tratamiento desinstitucionalizado o en libertad son las tres formas muy
diferentes de tratamiento. (Constitución Política del Perú, 29 de diciembre de 1993 )
Derecho del trabajo
Martínez (2006) La ciencia del derecho del trabajo ha pasado por varias etapas muy distintas, todas
ellas influenciadas por los cambios en la docencia del derecho del trabajo en los penales como en el
penal san juan de Lurigancho hay convenio entre la administración penitenciaria con las universidades
privadas para inculcar la resocialización del interno en educación como una forma de incorporar a la
sociedad.
pág. 6546
El principio de protección ha sido la base de este ordenamiento protector y le ha dado continuidad
incluso ante los profundos cambios operados en el derecho del trabajo como resocialización
penitenciaria de los extramuros. (Gamonal, 2013)
Protección nacional. En el Art. 23 de la Constitución Política del Perú [actualización] (2022) “El
trabajo, en sus diversas modalidades del interno para la resocialización a la sociedad cuando el interno
deje el penal se integre a la actividad, de su familia vivir en paz, es objeto de atención prioritaria del
Estado, el cual protege y promueve condiciones para el progreso social y económico, en especial
mediante políticas de fomento del empleo productivo y de educación para el trabajo”. Teniendo
encuesta a la protección amplia constitución que brinda a un derecho al trabajo, que protege también a
otros derechos conexos como persona a un interno, como el respeto a la dignidad de ser tratado como
como persona.
Los beneficios sociales del interno. La remuneración, en los penales son limitativos desde la perspectiva
de sustento encarcelarlo, puede examinarse en relación con la disminución de la capacidad adquisitiva
de los internos y, por ejemplo, la disminución de los niveles de pobreza en la población carcelaria.
Marco filosófico
La jornada de prisión comenzaba a las seis de la mañana en invierno y a las cinco de la mañana en
verano. El trabajo dura nueve horas diarias, durante todo el año. Se dedicarán dos horas diarias a los
estudios. El trabajo diurno y de invierno terminaba a las nueve en punto, y en verano a las ocho en
punto, cuando sonaba el primer tambor, los prisioneros debían levantarse y vestirse tranquilamente
mientras los guardias abrían la puerta de la celda. Al segundo timbre deben levantarse y tender la cama.
Al tercer día, hicieron fila para ir a la iglesia a las oraciones de la mañana. Hay un intervalo de cinco
minutos entre cada disparo. A las ocho menos cuarto en verano y a las siete menos cuarto en invierno,
los presos salían al patio para lavarse las manos y la cara y recibir la primera tanda de pan distribuida.
Inmediatamente después hacían fila en el taller para ir a trabajar, que debía comenzar a las seis en
verano y a las siete en invierno. Los presos iban al comedor después de salir del trabajo. Tuvieron que
lavarse las manos en la terraza y luego dividirse en grupos. Después del almuerzo hubo un descanso
entre clases hasta las 11.20. Los presos abandonaron la escuela en grupos y se dirigieron al patio a
descansar. Cinco a uno sonaron los tambores y formaron nuevamente el taller.
pág. 6547
Es necesario que los reclusos se dirijan a los talleres a la una de la mañana: hasta las cuatro de la tarde,
A las cuatro se salen de los talleres para dirigirse hacia los patios, donde los reclusos se lavan las manos
y se dividen en grupos para el refectorio. Los presos regresan a los talleres después de la comida y el
descanso que siguen hasta las cinco. A las siete y media de la mañana en verano y a las ocho y media
de la noche en invierno, los encarcelados deben encontrarse en sus celdas después de lavarse las manos
y pasar por la inspección de la ropa que se ha preparado en los patios. Después de escuchar el primer
sonido del tambor, debes vestirte y acostarte al siguiente. Los vigilantes hacen cuando se cierran las
puertas de las celdas. (Foucault, 2002)
En la presente investigación de planteo las hipótesis:
Hipótesis general: Los beneficios penitenciarios influyen significativa en el derecho de trabajo como
garantía de reinserción social extramuros en el penal de Lurigancho 2021
Hipótesis especificas: Los beneficios penitenciarios influyen significativa en la protección legal del
trabajador en el penal de Lurigancho 2021; El derecho de trabajo Influye significativamente en la
rehabilitación intramuros en el penal de Lurigancho 2021; y La rehabilitación extramuros influyes
significativamente en los beneficios sociales en el penal de Lurigancho 2021.
MATERIALES Y MÉTODO
La investigación se llevó a cabo dentro del marco de un enfoque cuantitativo para cuantificar los
resultados, es decir, este tipo de metodología se utiliza para describir y explicar el comportamiento de
un fenómeno en la sociedad de manera real y concreta. Este enfoque también se caracteriza por la
recopilación de información teórica y la recopilación de información directa de las personas.
La investigación es de tipo básico que aumenta el conocimiento científico y se basa en información
teórica. En términos prácticos, la investigación tiene un nivel descriptivo y explicativo. El tipo de
alcance descriptivo describe las características o factores de los beneficios penitenciarios que garantizan
a las personas el derecho al trabajo. Este alcance permite a los investigadores formular hipótesis,
prediciendo las características o consecuencias de los beneficios penitenciarios. (Ramos, 2020).
pág. 6548
Para la presente investigación la población está conformada por abogados, personal del INPE y personas
excarcelarías un total de 55 personas en ellos jueces, fiscales, abogados. y mujeres madres solteras. que
los beneficios penitenciarios en la accesibilidad al derecho de trabajo en el penal de Lurigancho
Muestra. La muestra está representada de un total de 49 individuos 9 profesionales abogados
encargados de defender a los internos y 10 jueces, 5 fiscales 25 mujeres madres solteras en el penal de
Lurigancho.
La nuestra de 49 personas que participaron en la encuesta fue determinada mediante la aplicación de la
formula.
aplicar la encuesta como método específico para investigaciones cuantitativas, donde el instrumento
fundamental de la investigación fue el cuestionario de preguntas, que ayuda a recopilar información en
un momento determinado. El cuestionario estructurado es un documento conformado de preguntas
destinadas a resolver problemas y lograr objetivos, con una redacción coherente y una buena
planificación para garantizar que las respuestas proporcionen toda la información necesaria. En este
punto Galán. (2009) refiere que el cuestionario viene hacer una herramienta de investigación que
contiene una sucesión de preguntas, con el propósito de obtener información de los encuestados.
Análisis de datos
La dinámica teórica y práctica de la información como el acceso a un trabajo de una persona que ha
sido sentenciada se atribuye al análisis de la información documental, el conocimiento y la información;
Para garantizar que las conclusiones y recomendaciones sean consistentes y claras, se debe analizar la
información recolectada del instrumento a la muestra poblacional, tabular y crear gráficos de manera
ordenada y comprensible, y comparar los resultados con otras investigaciones realizadas sobre el mismo
tema.
RESULTADOS
Contratación de hipótesis
Asimismo, se presenta la contratación de las hipótesis en Word del sistema estadístico Spss 25 de
comparación para determinar si la hipótesis estadística afirma o niega ciertas características de la
población, esto implica comparar los resultados inicialmente realizados u obtenidos al final de la
pág. 6549
investigación; Indica si existe una coincidencia que permita aceptar una de dos hipótesis, la hipótesis
nula, denotada por el H0, y la hipótesis alternativa, es presentada de esta manera H1
Contratación de hipótesis
H1. Los beneficios penitenciarios influyen significativa en el derecho de trabajo como garantía de
reinserción social extramuros en el penal de Lurigancho 2021.
H0. Los beneficios penitenciarios No influyen significativa en el derecho de trabajo como garantía de
reinserción social extramuros en el penal de Lurigancho 2021
Tabla 1 Correlación entre las variables H.G.
Variables de
investigación
Indicadores
estadísticos
Beneficios
penitenciarios
Derecho de
trabajo
Beneficios
penitenciarios
Correlación de
Spearman
Sig. (bilateral)
N
1.000
49
,614
002
49
Derecho de
trabajo
Correlación de
Spearman
Sig. (bilateral)
N
,614
002
49
1.000
49
Fuente: Encuestada validado
Interpretación. Los resultados obtenidos de la tabla se pueden comprobar que existe una relación
positiva entre las variables independiente y dependiente. r= 0,614 entre el beneficio penitenciario y el
derecho de trabajo, este medio mide el grado de relación entre las dos variables. Anudado a ello el nivel
de Sig, Bilateral es de 0,002 denota que dicha correlación estadística es significativa. Asimismo, se
rechaza la hipótesis nula, y se acepta la hipótesis alternativa.
Prueba de hipótesis específica 1
H1. Los beneficios penitenciarios influyen significativa en la protección legal del trabajador en el penal
de Lurigancho 2021
H0. Los beneficios penitenciarios No influyen significativa en la protección legal del trabajador en el
penal de Lurigancho 2021
pág. 6550
Tabla 2 Correlación entre la variable y dimensión H E 1
Variables de
investigación
Indicadores
estadísticos
Los beneficios
penitenciarios
Los beneficios
penitenciarios
Correlación de
Spearman
Sig. (bilateral)
N
1.000
49
Protección legal del
trabajador
Correlación de
Spearman
Sig. (bilateral)
N
,766
004
49
Fuente: Encuestada validado
Interpretación. De los resultados obtenidos se pueden comprobar que existe una relación auténtica y
alta. r= 0,766 entre el beneficio penitenciario y la protección legal del trabajador en el penal de
Lurigancho. Anudado a ello el nivel de Sig, (Bilateral) es de 0,004 denota que dicha correlación
estadística es significativa. Asimismo, se rechaza la hipótesis nula, y se acepta la hipótesis alternativa.
Prueba de hipótesis específica 2
H1. El derecho de trabajo Influye significativamente en la rehabilitación intramuros en el penal de
Lurigancho 2021
H0. El derecho de trabajo No Influye significativamente en la rehabilitación intramuros en el penal de
Lurigancho 2021
Tabla 3 Correlación entre la variable y dimensión H E 2
Variables de
investigación
Indicadores
estadísticos
Derecho de trabajo
Rehabilitación
intramuros
Derecho de trabajo
Correlación de
Spearman
Sig. (bilateral)
N
1.000
49
,718
003
49
Rehabilitación
intramuros
Correlación de
Spearman
Sig. (bilateral)
N
,718
003
49
1.000
49
Fuente: Encuestada validado
pág. 6551
Interpretación. De los resultados obtenidos se pueden comprobar que existe una relación auténtica y
alta. r= 0,718 entre el derecho de trabajo y la rehabilitación intramuros en el penal de Lurigancho.
Anudado a ello el nivel de Sig, (Bilateral) es de 0,003 denota que dicha correlación estadística es
significativa. Asimismo, se rechaza la hipótesis nula, y se acepta la hipótesis alternativa.
Prueba de hipótesis específica 3
H1- La rehabilitación extramuros influyes significativamente en los beneficios sociales en el penal de
Lurigancho 2021
H0- La rehabilitación extramuros No influyes significativamente en los beneficios sociales en el penal
de Lurigancho 2021
Tabla 4 Correlación entre las dimensiones H E 3
Variables de
investigación
Indicadores
estadísticos
Rehabilitación
extramuros
Los beneficios
sociales
Rehabilitación
extramuros
Correlación de
Spearman
Sig. (bilateral)
N
1,000
49
,734
006
49
Los beneficios
sociales
Correlación de
Spearman
Sig. (bilateral)
N
,734
006
49
1.000
49
Fuente: Encuestada validado
Interpretación. De los resultados obtenidos se pueden comprobar que existe una relación auténtica y
alta. r= 0,734 entre la rehabilitación extramuros y los beneficios sociales en el penal de Lurigancho.
Anudado a ello el nivel de Sig, (Bilateral) es de 0,006 denota que dicha correlación estadística es
significativa. Asimismo, se rechaza la hipótesis nula, y se acepta la hipótesis alternativa.
DISCUSIÓN
En el ámbito de la investigación, la búsqueda constante de conocimiento y la mejora continua en la
comprensión de fenómenos son pilares fundamentales. Con el fin de contrastar los hallazgos de esta
investigación con los de investigaciones anteriores, realizamos un análisis exhaustivo y riguroso.
Con posterioridad al procesamiento de los datos, primeramente, en relación a la hipótesis general, se
llegó a determinar, los beneficios penitenciarios influyen significativa en el derecho de trabajo como
garantía de reinserción social extramuros en el penal de Lurigancho 2021, según los resultados
mostrados en la tabla 16 los resultados obtenidos de la tabla se pueden comprobar que existe una
relación positiva entre las variables independiente y dependiente. r=0,614 entre el beneficio
pág. 6552
penitenciario y el derecho de trabajo, este medio mide el grado de relación entre las dos variables.
Anudado a ello el nivel de Sig, Bilateral es de 0,002 denota que dicha correlación estadística es
significativa. Asimismo, se rechaza la hipótesis nula, y se acepta la hipótesis alternativa el penal de
Lurigancho.
Asimismo, en relación a la hipótesis especifica 01, se estableció que, los beneficios penitenciarios
influyen significativa en la protección legal del trabajador en el penal de Lurigancho 2021, hipótesis
corroborada con el resultado obtenido en la tabla N° 17, de los resultados obtenidos se pueden
comprobar que existe una relación auténtica y alta. r= 0,718 entre el derecho de trabajo y la
rehabilitación intramuros en el penal de Lurigancho. Anudado a ello el nivel de Sig, (Bilateral) es de
0,003 denota que dicha correlación estadística es significativa. Asimismo, se rechaza la hipótesis nula,
y se acepta la hipótesis alternativa.
Asimismo, en relación a la hipótesis especifica 02, se estableció que el derecho de trabajo Influye
significativamente en la rehabilitación intramuros en el penal de Lurigancho 2021, hipótesis
corroborada con el resultado en la tabla 18, De los resultados obtenidos se pueden comprobar que
existe una relación auténtica y alta. r= 0,718 entre el derecho de trabajo y la rehabilitación intramuros
en el penal de Lurigancho. Anudado a ello el nivel de Sig, (Bilateral) es de 0,003 denota que dicha
correlación estadística es significativa. Asimismo, se rechaza la hipótesis nula, y se acepta la hipótesis
alternativa.
Finalmente, en relación a la hipótesis especifica 03, se estableció que la rehabilitación extramuros
influyes significativamente en los beneficios sociales en el penal de Lurigancho 2021, ya que en tabla
19, de los resultados obtenidos se pueden comprobar que existe una relación auténtica y alta. r= 0,734
entre la rehabilitación extramuros y los beneficios sociales en el penal de Lurigancho. Anudado a ello
el nivel de Sig, (Bilateral) es de 0,006 denota que dicha correlación estadística es significativa.
Asimismo, se rechaza la hipótesis nula, y se acepta la hipótesis alternativa.
CONCLUSIONES
Habiendo determinado que los beneficios penitenciarios influyen significativa en el derecho de trabajo
como garantía de reinserción social extramuros en el penal de Lurigancho 2021, que el estado viene
cumpliendo con accesibilidad al derecho de trabajo de los internos por delitos leves se encontró que en
pág. 6553
el Centro Penitenciario no se le es dando cumplimiento a los beneficios penitenciarios y a la
rehabilitación dentro del sistema penal porque señalan que debe ajustarse a las realidades y hechos
establecidos por las obligaciones constitucionales, es decir, la reeducación, rehabilitación y
reintegración de los condenados; la reincidencia y la delincuencia habitual se producen porque los
reclusos no reciben un tratamiento de rehabilitación eficaz.
Asimismo, los beneficios penitenciarios influyen significativa en la protección legal del trabajador en
el penal de Lurigancho 2021, que el Servicio Penitenciario ayuda a rehabilitar a los presos que han
cometido delitos menores. En términos de servicios penitenciarios semiliberales y de libertad
condicional, se encontró que los servicios penitenciarios no tenían ningún impacto en la reintegración
de los presos, esto se debe a la crisis que enfrenta el sistema penitenciario.
El derecho de trabajo Influye significativamente en la rehabilitación intramuros en el penal de
Lurigancho 2021, que los servicios penitenciarios pueden ayudar a los reclusos a prevenir la
reincidencia, se consideró que la prisión no era adecuada para el tratamiento y rehabilitación de los
presos, porque no hay suficiente asignación de recursos humanos competitivos y motivación para
desempeñarse profesional en esta difícil tarea de rehabilitación en los establecimientos penitenciarios y
de convivencia diaria con los internos, porque faltan incentivos.
La rehabilitación extramuros influyes significativamente en los beneficios sociales en el penal de
Lurigancho 2021, los beneficios penitenciarios juegan un papel en la rehabilitación de los reclusos, ya
que el proceso de otorgamiento de los beneficios penitenciarios comienza con la presentación de una
solicitud al consejo técnico penitenciario del centro penitenciario donde se encuentra recluido el recluso,
el secretario responsable de recibir los documentos a menudo asume la autoridad para rechazar el
procesamiento de una solicitud basándose en que el servicio solicitado no corresponde al servicio
solicitado.
Recomendaciones
Atendiendo que los beneficios penitenciarios influyen significativa en el derecho de trabajo como
garantía de reinserción social extramuros en el penal de Lurigancho 2021, se recomienda proporcionar
trabajo productivo a los reclusos en centros penitenciarios. Esta iniciativa ayuda a los reclusos a mejorar
pág. 6554
o mantener su desempeño financiero, permitiéndoles ganar dinero honesto para ayudar a sus familias
sin la necesidad de precipitarse a cometer delitos.
Asimismo, los beneficios penitenciarios influyen significativa en la protección legal del trabajador en
el penal de Lurigancho 2021, se recomienda evaluar programas de políticas preventivas que tengan
como objetivo la capacitación técnica y productiva con el objetivo de cambiar la conducta delictiva. En
este contexto, se podrán ofrecer o promover programas de formación técnica e incluso aprendizaje de
idiomas para mejorar el derecho de trabajo en el mercado laboral.
Del mismo modo el derecho de trabajo Influye significativamente en la rehabilitación intramuros en el
penal de Lurigancho 2021, se recomienda fomentar la cooperación entre las autoridades locales y la
administración penitenciaria, ya que el derecho de trabajo también depende de brindar a los ex reclusos
oportunidades para mantenerse a sí mismos y a sus familias financieramente.
Finalmente, la rehabilitación extramuros influyes significativamente en los beneficios sociales en el
penal de Lurigancho 2021, se recomienda a los jueces y al INPE la creación de una dirección para
gestionar y coordinar a los condenados con derecho a beneficios penitenciarios, bajo la supervisión de
la Dirección de Control Interno del Poder Judicial, que enviará una lista. Antes de procesar una solicitud
de dinero de prisión.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Ángeles, S. (2023). Justicia restaurativa penitenciaria en aplicación al principio de convivencia y
cultura de paz. [Tesis de pregrado, Pontifica Universidad Catolica de Ecuador].
https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/20663/2/TEXTN-2023SDASS.pdf
Arias, Á. (2019). El derecho del trabajo en la era del Turbocapitalismo. THEMIS Revista De
Derecho(75), 219-235. https://doi.org/10.18800/themis.201901.016.
Ayllón, J. A. (2019). La Justicia Restaurativa en España y en otros ordenamientos jurídicos. Ars Boni
et Aequi, 15(2), 9 - 29. http://www.arsboni.ubo.cl/index.php/arsbonietaequi/article/view/357
Basterra, M. (2016). Tiempo de trabajo y tiempo de descanso. [Tesis doctoral, Universidad de Alicante].
Repositorio institucional UA. http://hdl.handle.net/10045/77388
pág. 6555
Castillo, L. (2004). El contenido constitucional del derecho al trabajo y el proceso de amparo. Asesoría
laboral: revista especializada en derecho del trabajo, seguridad social y recursos, 14(167), 9-
14. https://hdl.handle.net/11042/1906.
Codigo Penal. (2018). Rehabilitación automática.
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con5_uibd.nsf/001CD7E6186057450525832800
52F800/$FILE/COD-PENAL_actualizado_16-09-2018.pdf.
Constitución Política del Perú. (29 de diciembre de 1993 ). Articulo 2. numeral 22, y el Art, 139.
https://pdba.georgetown.edu/Parties/Peru/Leyes/constitucion.pdf.
Foucault, M. (2002). Vijilar y Castigar. Nacimiento de la prisión. Editorial Siglo XXI.
https://www.ivanillich.org.mx/Foucault-Castigar.pdf
Galán, M. (2009). El cuestionario en la investigación. Blogger,
https://manuelgalan.blogspot.com/2009/04/el-cuestionario-en-la-investigacion.html.
Gamonal, S. (2013). El principio de protección del trabajador en la Constitución chilena. Estudios
Constitucionales, 11(1), 1 (11), 425 - 458.
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-52002013000100011
Huertas, A. P. (2021). Los beneficios penitenciarios y su influencia en la reincorporación del penado
a la sociedad. [Tesis doctoral, Universidad Nacional Federico Villarreal], UNFV-Institucional.
http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/5432
Irigoín, J. R. (2022). El Decreto Legislativo n.o 1513, norma para afrontar el hacinamiento y la
protección de la salud como derecho fundamental de las personas recluidas en los
establecimientos penitenciarios del Perú. Revista Oficial del Poder Judicial(28), 1-13.
https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ropj/article/view/549/793#toc
Jiménez, R. A. (2021). Programa de reinserción social para fortalecer el modelo de gestión
penitenciaria en las personas privadas de libertad en la ciudad de Guayaquil, Ecuador. 2020.
[Tesis doctoral, Universidad Cesar Vallejo], UCV-Institucional.
https://hdl.handle.net/20.500.12692/68602
La Declaración Universal de Derechos Humanos [DUDH]. (10 de diciembre de 1948). Naciones Unidas
(ONU). https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights.
pág. 6556
Lambuley, H. H. (2022). Dimensión bioética de la educación para la rehabilitación social del penado
en el proceso de tratamiento penitenciario colombiano. “Educación en prisiones un horizonte
hacia la libertad”. [Tesis doctoral, Universidad El Bosque], Repositorio U. El Bosque.
http://hdl.handle.net/20.500.12495/8527
Lerussi, R. C. (2020). Por una teoría feminista del derecho del trabajo. Ideas, revista de filosofía
moderna y contemporánea(11), 43-49. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/143920
Ley N.º 30609. (19 de julio de 2017). Beneficios penitenciarios: ¿qué son, en qué casos se aplican y
qué delitos no los tienen? https://larepublica.pe/sociedad/2022/08/19/antauro-humala-
beneficios-penitenciarios-que-son-en-que-casos-se-aplican-y-que-delitos-no-los-tienen-
beneficios-penitenciarios-requisitos-inpe-semilibertad
Malaver, R. (2014). Tratamiento Penitenciario Y Resocialización De Los Internos Reincidentes Del
Centro Penitenciario De Cajamarca. [ Tesis de pregrado, Universidad Privada Del Norte],
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/1310/Richard%20Mavaler%20Cata%c3
%b1eda.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Martínez, J., Arufe, A., & Carril, X. M. (2006). Derecho del trabajo (2ª ed.). Gesbiblo S.L.
http://hdl.handle.net/2183/11873
Merino y Pereyra. (s.f.). Filosofía en la carcel (un espacio de libertad). Secretaría de Extensión-
Universidad Nacional de San Juan (SEU-UNSJ).
https://www.unl.edu.ar/iberoextension/dvd/archivos/posters/mesa3/resumen/filosofia-en-la-
carcel-un-es.pdf
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos[MINJUS]. (2012). Manual de beneficios penitenciarios y
de lineamientos del modelo procesal acusatorio. Editora ABC Perú S.A.C.
https://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2020/01/miscelaneas48472.pdf
Pizan, L. (2015). La justicia restaurativa como instrumento de prevención a la delincuencia juvenil.
[Tesis de pregrado, Universidad Cesar Vlallejo].
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/17629/pizan_chl.pdf?sequence=1.
Ramos, C. (2020). Los alcances de una investigación. Cienci América, 9(3), 1-5.
http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i3.336
pág. 6557
Ruiz, C. (2019). La paradoja jurídica del derecho a las vacaciones. [Tesis de maestría, Universidad
Autónoma de Guerrero], Repositorio Institucional de Ciencia Abierta - UAG.
http://ri.uagro.mx/handle/uagro/349, [Tesis de Mestria, Universidad Autonoma de Guerro].
http://ri.uagro.mx/bitstream/handle/uagro/349/16262201_TM2016.pdf?sequence=1&isAllowed
=y
Sánchez, Á. P. (2021). Análisis de la coexistencia de diferentes regímenes laborales en el
Establecimiento Penal Virgen de Fátima INPE. [Tesis doctoral, Universidad Cesar Vallejo],
UCV-Institucional. https://hdl.handle.net/20.500.12692/73713
Sanz, E. (2001). beneficios penitenciarios” en vv.aa diccionario de ciencias penales. madrid, con
similares términos, vid. diccionario de la real academia española. 21ª ed. tomo i, madrid, 2001,
p. 308. (Garcia Valdes Ed) en VV.AA Diccionario de Ciencias Penales. Madrid, Con similares
términos, Vid. Diccionario De La Real Academia Española. 21ª Ed. Tomo I.
Sousa, M. D., Cardoso, G. I., Ferreira, H. R., Maia, C., Paiva, R., Gualberto, D., . . . Lima, J. R. (2022).
El sistema penitenciario brasileño y la ineficiencia de la rehabilitación de los condenados.
Ciencias Humanas y Sociales, 11(2), 1 - 10.
https://rsdjournal.org/index.php/rsd/article/view/25310
Vásque, D. (2014). Los Beneficios penitenciarios como instrumentos de acercamiento a la libertad.
Análisis desde la legislación Iberoamericana. [ Tesis de Doctorado, Universidad de Alcalá],
https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/22579/Tesis%20Diana%20G.%20Milla.pdf
?sequence=1
Zaffaroni, E. (1997). La filosofía del sistema penitenciario en el mundo contemporáneo. THEMIS
Revista De Derecho(35), (35),179-191.
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/11766