APRENDIZAJE COLECTIVO EN ACCIÓN:
UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LAS
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN
CONTEXTOS EDUCATIVOS
COLLECTIVE LEARNING IN ACTION:
A SYSTEMATIC REVIEW OF LEARNING COMMUNITIES
IN EDUCATIONAL CONTEXTS
Silvia Gabriela Alvídrez-Minora
Centro de Investigación y Docencia, México
Juan Andrés Elías-Hernández
Centro de Investigación y Docencia, México
pág. 6692
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11867
Aprendizaje Colectivo en Acción: Una Revisión Sistemática de las
Comunidades de Aprendizaje en Contextos Educativos
Silvia Gabriela Alvídrez-Minora 1
silvia.alvidrez@cid.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-9520-0683
Centro de Investigación y Docencia
México
Juan Andrés Elías-Hernández
andres.elias@cid.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-0876-3542
Centro de Investigación y Docencia
México
RESUMEN
A través de este documento se presenta un estudio que realizó una revisión sistemática en torno al
concepto de comunidades de aprendizaje, con objeto de recuperar los conocimientos derivados de la
investigación educativa al respecto, y ofrecer insumos para el diseño, planificación y puesta en marcha
de procesos educativos basados en esta estrategia. La perspectiva teórica se nutre del concepto de
comunidades de aprendizaje desde la pedagogía crítica. La estrategia metodológica consistió en un
estudio documental descriptivo orientado a la elaboración de estados del arte, y tomó como muestra 37
artículos de investigación escritos en el periodo comprendido entre los años 2018 y 2024, y recuperados
mediante diversas bases de datos y repositorios. A través de esta investigación se pudo construir un
cuerpo de conocimientos que plantean la vigencia y pertinencia de las comunidades de aprendizaje,
como estrategia para favorecer el cambio educativo, la formación integral y el desarrollo humano de
los miembros de la comunidad, así como la consolidación de colectividades más saludables. Se prevé
también, las condiciones que favorecen y obstaculizan este tipo de iniciativas, el impacto que puede
tener en la formación docente, y una serie de objetos de estudio susceptibles de ser abordados en futuras
investigaciones.
Palabras clave: comunidades de aprendizaje, contexto educativo, estados del arte
1
Autor principal
Correspondencia: silvia.alvidrez@cid.edu.mx
pág. 6693
Collective Learning in Action: A Systematic Review of Learning
Communities in Educational Contexts
ABSTRACT
This document presents a study that conducted a systematic review of the concept of learning
communities, aiming to synthesize knowledge derived from educational research on this topic and
provide insights for the design, planning, and implementation of educational processes based on this
strategy. The theoretical framework draws from the concept of learning communities within the context
of critical pedagogy. The methodological approach was a descriptive documentary study focused on
developing state-of-the-art reports, using a sample of 37 research articles written between 2018 and
2024, retrieved from various databases and repositories. This research constructed a body of knowledge
that underscores the relevance and significance of learning communities as a strategy to foster
educational transformation, holistic development, and human growth among community members, as
well as the consolidation of healthier communities. The study also examines the conditions that facilitate
and hinder such initiatives, the potential impact on teacher training, and a range of topics suitable for
future research.
Keywords: learning communities, educational context, state-of-the-art reports
Artículo recibido 22 mayo 2024
Aceptado para publicación: 25 junio 2024
pág. 6694
INTRODUCCIÓN
En el contexto educativo actual, caracterizado por un reconocimiento creciente a la diversidad cultural
y lingüística, así como por la necesidad de fomentar el aprendizaje a lo largo de la vida —cronológica
y espacialmente—, la noción de Comunidades de Aprendizaje (CA) se ha posicionado como una
estrategia eficaz que desafía las estructuras tradicionales de enseñanza y aprendizaje.
Si bien la educación siempre ha sido concebida como un proceso social, las prácticas educativas
convencionales a menudo se han centrado en el modelo de transmisión unidireccional del conocimiento,
ignorando la importancia del contexto social y cultural en el que se desarrolla la enseñanza y el
aprendizaje.
Este enfoque unidireccional ha dado lugar a una serie de problemas que socavan la efectividad del
sistema educativo en su conjunto. Entre estos problemas se incluyen la falta de motivación de las y los
estudiantes, la desconexión entre el contenido curricular y las experiencias de vida del alumnado, y la
persistencia de brechas de aprendizaje que perpetúan la desigualdad socioeconómica y cultural.
Además, el advenimiento de la era digital ha ampliado las posibilidades y los desafíos de la educación.
Si bien la tecnología ofrece herramientas poderosas para facilitar el acceso al conocimiento y fomentar
la colaboración entre estudiantes, también plantea interrogantes sobre cómo integrar de manera efectiva
estas herramientas en el entorno educativo sin sacrificar la calidad de la interacción humana y el
desarrollo de habilidades sociales. Sin embargo, en las últimas décadas, ha surgido un creciente interés
en enfoques más colaborativos y participativos, que reconocen el valor del aprendizaje en comunidad.
En este contexto, las CA representan una respuesta valiosa a los desafíos actuales del sistema educativo.
No obstante, su implementación efectiva y su impacto en el aprendizaje de las y los estudiantes son
aspectos que requieren de una continua valoración, en relación con los cambios contextuales y
culturales, y las dinámicas de interacción de los sujetos que habitan los espacios educativos. En este
sentido, se requiere de una exploración profunda y actualizada sobre cómo diseñar y sostener
comunidades que promuevan la participación, el diálogo reflexivo y la construcción colectiva del
conocimiento.
El objetivo de este estudio es realizar un balance del estado del arte, que permita examinar críticamente
la literatura académica y las prácticas educativas relacionadas con las CA. Se busca comprender los
pág. 6695
fundamentos teóricos que sustentan este enfoque pedagógico, así como identificar los factores clave
que influyen en su efectividad y sostenibilidad; además, se pretende destacar las implicaciones prácticas
y las posibles áreas de investigación futura para avanzar en el campo de las CA.
La perspectiva teórica del estudio se sitúa, sin acotarse, en la línea de investigación y acción educativa
de las CA, que tiene su origen en la Escuela de Personas Adultas La Verneda-Sant Martí de Barcelona
en 1978, y en el trabajo académico realizado desde el Centro CREA de Investigación Social y Educativa
de la Universidad de Barcelona (Elboj et al., 2006). Esta línea de indagación ha sido cultivada por
múltiples autores (Amaro et al., 2020; Azólaz et al., 2022; Domínguez, 2018; Juárez y Lara, 2018;
Ordoñez y Rodríguez, 2018; Ordóñez-Sierra y Ferrón-Gómez, 2022; Ortega-Quevedo y Gil, 2018;
Sánchez y Suárez, 2019; Vízcarra-Morales et al., 2018), los cuales asumen, con distintos grados de
adhesión, una perspectiva crítica de la educación, un posicionamiento psicoeducativo sociocultural, y
la confianza en la capacidad de agencia humana, en un marco de comunicación, participación y acción
educativas.
METODOLOGÍA
El presente estudio se concibe como una investigación de corte descriptivo, que busca revisar y
sintetizar de manera crítica un cuerpo de literatura seleccionado; a este procedimiento se le denomina
estado del arte. Un estado del arte es un análisis exhaustivo y sistemático de la literatura existente sobre
un tema o campo de estudio específico (Londoño et al., 2016). Su objetivo principal es proporcionar
una visión general y comprensiva de los avances, tendencias, enfoques teóricos, metodologías y
hallazgos más relevantes que han sido desarrollados y publicados hasta la fecha (Ramírez-Montoya y
García-Peñalvo, 2018). Cumple una función fundamental en el proceso de investigación, ya que permite
identificar el conocimiento actual sobre un tema, sintetizar y organizar la información disponible, y
construir una visión clara del estado de la cuestión en un campo específico del conocimiento. A su vez,
su elaboración detecta vacíos o brechas en el conocimiento, y reconoce áreas o aspectos que no han
sido suficientemente explorados o que requieren mayor atención. A partir de esto, se apertura el
establecimiento de un marco de referencia sólido que sustente y oriente futuras investigaciones o
intervenciones, con lo cual evita la duplicación de esfuerzos y hace posible analizar la evolución y el
desarrollo de un campo de estudio a lo largo del tiempo (Okoli y Schabram, 2010).
pág. 6696
En el caso específico de las CA, la elaboración del presente estado del arte es fundamental ya que
permite comprender la evolución y el desarrollo del concepto; conocer los avances y las experiencias
previas en diversos contextos educativos; identificar tendencias y desafíos emergentes en este campo;
fundamentar propuestas y proyectos de investigación y/o intervención; y contribuir al desarrollo del
conocimiento sobre las comunidades (Aubert et al., 2008; Braga et al., 2016).
Este apartado se ha elaborado a partir de una revisión exhaustiva de la literatura académica y los
informes de investigación relacionados con las CA. Después de una amplia búsqueda y revisión de
múltiples documentos relacionados, se eligió una muestra de 37 artículos de investigación escritos en
el periodo comprendido entre los años 2018 y 2024, veinticinco de ellos redactados en lengua castellana,
y el resto en idioma inglés; a partir de los cuales se logró identificar estudios clave y perspectivas
teóricas relevantes. Los artículos ofrecen información de estudios realizados en Australia, Canadá,
Chile, China, Colombia, España, Estados Unidos, Grecia, México, Polonia, Reino Unido, Turquía y
Uruguay. Se utilizaron bases de datos académicas como Web of Science (WoS), Scopus, JSTOR,
ScienceDirect, entre otros; así como repositorios, tal es el caso de Directory of Open Access
Repositories (OpenDOAR), Registry of Open Acces Repositories (ROAR) y ArXiv.
El estudio de las CA ha adquirido una relevancia creciente en el campo de la educación, dada su
capacidad para promover enfoques más colaborativos, participativos e incluyentes en los procesos de
enseñanza y aprendizaje. Estas comunidades se presentan como una alternativa a los modelos
pedagógicos tradicionales, al fomentar la construcción colectiva del conocimiento, el diálogo
intercultural y la responsabilidad compartida (Aubert et al., 2008).
A partir del análisis del estado del arte, se han considerado cinco ejes temáticos que permiten abordar
los aspectos teóricos, prácticos y transformadores de este campo de estudio. Cada uno de estos ejes
ofrece una perspectiva complementaria y enriquecedora para comprender la complejidad y el potencial
de las CA en diferentes contextos educativos. El primer eje se centra en el contexto y las condiciones
necesarias para el surgimiento de las CA; el segundo eje considera los principios y las características
clave de las CA, explorando su desarrollo y evolución; el tercer eje se enfoca en la implementación y
las prácticas de las CA en diversos escenarios, analizando las estrategias y procesos de transformación
institucional, así como el papel del profesorado en este proceso; el cuarto eje, pone de manifiesto los
pág. 6697
resultados e impacto de las CA; y, finalmente, el quinto eje aborda la relación entre las CA y la
transformación social, examinando su potencial para promover la inclusión, la equidad y la justicia
social desde los espacios educativos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Contexto y condiciones para el surgimiento de comunidades de aprendizaje
El desarrollo de CA ha sido impulsado desde numerosos contextos y condiciones que han moldeado su
desarrollo. Estas comunidades han emergido como respuesta a las necesidades y desafíos presentes en
el ámbito educativo, social y tecnológico. A partir de trece investigaciones revisadas (Azólaz et al.,
2022; Domínguez, 2018; Ordóñez-Sierra y Ferrón-Gómez, 2022; Ordoñez y Rodríguez, 2018;
Eryilmaza et al., 2023; Jun-Jie et al., 2023; Leroux et al., 2024; Omodan, 2023; Prodgers et al., 2023;
Rojek et al., 2023; Sucharov, 2023; Taoube et al., 2023; Wylie, 2023) se examinan los principales
contextos y condiciones que han propiciado dicho surgimiento.
Azólaz et al. (2022) mencionan que las CA en Red surgen en un contexto que demanda cambios
metodológicos en la educación, motivados por las características tecnológicas de los entornos
educativos y la necesidad de trabajar en redes de aprendizaje colaborativo. Ordóñez-Sierra y Ferrón-
Gómez (2022) destacan la necesidad de transformar la metodología de enseñanza tradicional para
adaptarse a la sociedad actual e involucrar la colaboración de voluntarios y la participación de las
familias. Esta necesidad de cambio metodológico se vincula con el contexto señalado por Domínguez
(2018), quien indica que las actuales sociedades multiculturales enfrentan la necesidad de reconstruir
nuevas formas de convivencia basadas en el diálogo y el consenso.
Asimismo, Ordóñez-Sierra y Ferrón-Gómez (2022) mencionan que en la sociedad de la información
actual existen desigualdades, y que aquellas personas con bajos niveles de estudio o dificultades para
acceder a la información pueden encontrarse alejadas de la sociedad. En este contexto, Ordoñez y
Rodríguez (2018) mencionan que las CA surgieron para promover un modelo pedagógico más
participativo e inclusivo, y fomentar la participación de todos los agentes educativos.
Este modelo participativo e inclusivo se relaciona con el contexto estudiado por Eryilmaza et al. (2023),
quienes abordan el surgimiento de CA en el tejido de entornos de aprendizaje colaborativo asistido por
computadora. En este sentido, Jun-Jie et al. (2023) mencionan que, en el contexto de las CA en línea,
pág. 6698
es importante que los estudiantes tengan una experiencia positiva en términos de interacción para
fomentar su identidad comunitaria y compromiso con el aprendizaje.
Leroux et al. (2024) proporcionan información sobre el contexto de cursos universitarios, donde los
estudiantes trabajan con organizaciones comunitarias para diseñar, implementar y evaluar programas
en respuesta a necesidades identificadas por la comunidad. Esta vinculación con la comunidad se
relaciona con el contexto mencionado por Omodan (2023), quien indica que las CA surgen en un
contexto donde los miembros interactúan para desarrollar entendimientos, normas o procedimientos
compartidos.
Prodgers et al. (2023) destacan que un sentido de mutualidad y experiencia compartida son cruciales
para sustentar las CA, y que centrarse demasiado en el individuo puede provocar una pérdida del
sentimiento comunitario. Esto se vincula con lo mencionado por Rojek et al. (2023), quienes señalan
que el desarrollo de CA está relacionado con el contexto sociocultural, el tiempo y el espacio en el que
se desarrollan.
Por su parte, Sucharov (2023) aborda el surgimiento de CA en una situación donde se busca promover
la investigación abierta y rigurosa, la creación y mantenimiento de comunidades saludables, y la
búsqueda de la justicia social. Esto se relaciona con lo planteado por Taoube et al. (2023), quienes
destacan la importancia de considerar el contexto y las condiciones específicas para su desarrollo.
Por último, Wylie (2023) menciona que el surgimiento de CA en línea se ve influenciado por la
necesidad de los estudiantes de equilibrar sus responsabilidades entre el hogar, el trabajo y la vida
personal. Esto se vincula con la necesidad de contar con horarios más flexibles mencionada por
Ordóñez-Sierra y Ferrón-Gómez (2022) para adaptarse a la sociedad actual.
Algunos puntos en común que se observan entre las diferentes investigaciones son la necesidad de
cambios metodológicos en la educación, la importancia de la participación de diversos agentes
educativos, la relevancia del contexto sociocultural y las desigualdades en el acceso a la información.
Además, varios autores destacan la importancia de la experiencia positiva, la visión compartida, la
interacción y la colaboración en el surgimiento de las CA.
pág. 6699
Diseño y estructura de las comunidades de aprendizaje
Las CA son entornos en los que se promueve la colaboración y el intercambio de conocimientos entre
sus miembros, con el objetivo de potenciar el aprendizaje de todas las personas. Estas comunidades se
caracterizan por fomentar la participación, la colaboración y el trabajo en equipo, y se centran en el
aprendizaje basado en problemas. Su implementación se ha convertido en una práctica cada vez más
relevante en diversos contextos, como los ámbitos educativo y laboral. En este sentido, es importante
comprender la definición de las CA, sus objetivos y su importancia para aprovechar al máximo sus
beneficios (Salamanca et al., 2021).
En este segundo eje temático se revisaron un total de cinco estudios (Azólaz et al., 2022; Domínguez,
2018; Malpica et al., 2023; Ordóñez-Sierra y Ferrón-Gómez, 2022; Ordoñez y Rodríguez, 2018). Las
investigaciones seleccionadas abordan diversos aspectos relacionados con las CA, desde un enfoque
que va más allá de la implementación en contextos escolares tradicionales. Estas experiencias exploran
cómo las CA pueden estructurarse en redes de colaboración, promover la inclusión y la mejora de la
calidad educativa, y cómo su proceso de transformación puede ser evaluado.
Azólaz et al. (2022) analizan cómo las CA pueden establecerse en entornos digitales y en red
fomentando la sostenibilidad y la formación integral de sus participantes. Por otra parte, la investigación
realizada por Domínguez (2018) se centra en comprender los principios y características que hacen de
las CA un modelo educativo inclusivo y de calidad. Por otro lado, Malpica et al. (2023) abordan la
importancia de analizar y evaluar el proceso de transformación que viven las instituciones al adoptar el
enfoque de CA. Asimismo, el estudio realizado por Ordóñez y Rodríguez (2018) se enfoca en la
organización y el papel del voluntariado dentro de las CA, desde la perspectiva de los equipos directivos.
Finalmente, la investigación realizada por Ordóñez-Sierra y Ferrón-Gómez (2022) examina cómo las
CA pueden contribuir al desarrollo de materiales didácticos a través de la implementación de grupos
interactivos.
Los objetivos planteados para estas investigaciones fueron diversos; las principales coincidencias
radican en la búsqueda de la comprensión de los fundamentos teóricos y prácticos de las CA: examinar
las percepciones y vivencias de docentes y estudiantes universitarios acerca de las CA en Red (Azólaz
et al., 2022); el compromiso de toda la comunidad educativa en el proyecto emprendido (Domínguez,
pág. 6700
2018); analizar el proceso de transformación de las escuelas en Comunidades Profesionales de
Aprendizaje (CPA) (Malpica et al., 2023); y conocer la visión y opinión del equipo directivo sobre la
coordinación y participación del voluntariado en las CA (Ordóñez y Rodríguez, 2018).
Las investigaciones revisadas emplearon diversas propuestas metodológicas, pero se pueden identificar
algunas coincidencias y diferenciaciones en sus enfoques. La investigación de Azólaz et al. (2022)
utilizó un análisis cualitativo con un enfoque fenomenológico exploratorio. Por su parte, Domínguez
(2018) se basó en un enfoque comunicativo crítico, buscando no solo describir e interpretar la realidad,
sino también transformarla; para ello, empleó técnicas como la observación participante, entrevistas y
grupos de discusión. De manera similar, la investigación de Malpica et al. (2023) también utilizó una
metodología comunicativa crítica, enfatizando el diálogo y la intersubjetividad en la construcción del
conocimiento; aplicaron encuestas y entrevistas para recopilar información sobre la percepción de
directivos y docentes en el proceso. Por otro lado, la investigación de Ordóñez y Rodríguez (2018)
sobre la organización del voluntariado en CA empleó una metodología mixta, combinando enfoques
cuantitativos y cualitativos para abordar de manera integral los objetivos planteados. Finalmente, la
investigación de Ordóñez-Sierra y Ferrón-Gómez (2022) sobre el desarrollo de materiales didácticos
optó por una metodología cualitativa, propia del paradigma interpretativo.
Los principales hallazgos en esta línea coinciden en resaltar la relevancia de las CA como estrategias
educativas innovadoras y transformadoras. La investigación de Azólaz et al. (2022) encontró que las
CA en Red promueven la construcción de comunidad, el aprendizaje colaborativo, la formación integral
de los participantes y la consolidación de valores democráticos y ciudadanos en el contexto
universitario. De manera similar, Domínguez (2018) destacó la importancia de fomentar prácticas
pedagógicas basadas en el diálogo, la participación y la colaboración para mejorar los resultados
académicos, la convivencia escolar y la inclusión educativa.
Por otro lado, la investigación de Malpica et al. (2023) puso de manifiesto la relevancia del liderazgo,
la colaboración entre docentes y la metodología comunicativa crítica en el proceso de transformación
de las escuelas en comunidades de aprendizaje, con el objetivo de mejorar la práctica y promover la
innovación. En cuanto a la organización del voluntariado, Ordóñez y Rodríguez (2018) encontraron que
pág. 6701
la coordinación efectiva y la participación del voluntariado en actividades educativas exitosas son
fundamentales para promover un entorno colaborativo y enriquecedor.
Finalmente, el estudio de Ordóñez-Sierra y Ferrón-Gómez (2022) resaltó la importancia de los grupos
interactivos como una estrategia exitosa, así como la relevancia de compartir y difundir buenas prácticas
educativas para mejorar la inclusión y el rendimiento escolar en contextos desfavorecidos. En resumen,
los principales hallazgos coinciden en destacar el potencial transformador de las CA, ya sea en el ámbito
universitario, escolar o de educación infantil y primaria, al promover la construcción de comunidad, el
aprendizaje colaborativo, la mejora de los resultados académicos, la inclusión y la innovación educativa.
Asimismo, se enfatiza la importancia de la participación y el compromiso de toda la comunidad
educativa, incluyendo el papel relevante del voluntariado, en el éxito de estas iniciativas.
A partir del desarrollo de esta línea, se perciben algunas necesidades de investigación: a) diversificación
de contextos y niveles educativos; b) sostenibilidad a largo plazo; c) perspectiva longitudinal y estudios
de seguimiento; d) dimensión emocional y de bienestar; e) evaluación y análisis de resultados.
Implementación y prácticas de las comunidades de aprendizaje en diferentes contextos
Este tercer eje temático se centra en analizar cómo se implementan y llevan a la práctica las CA en
diversos contextos educativos; en esta tenor, se encontraron un total de nueve estudios (Borjas et al.,
2019; Díaz et al., 2022; Flores-Fahara et al., 2021a; Giordano, 2021; Izquierdo-Iranzo y Gallardo-
Echenique, 2020; Juárez y Lara, 2018; Morales-Inga y Morales-Tristán, 2020; Ortega-Quevedo y Gil,
2018; Vizcarra-Morales et al., 2018).
En el ámbito universitario, el estudio de Borjas et al. (2019) se enfocó en caracterizar las percepciones
de estudiantes respecto a una experiencia de ludoevaluación implementada por una Comunidad de
Aprendizaje Docente (CAD) en una universidad. Por otro lado, en el contexto de escuelas públicas
mexicanas, la investigación de Flores-Fahara et al. (2021a) resalta la importancia de la participación de
investigadores, el análisis colaborativo de datos, la inmersión en las comunidades y las entrevistas
personalizadas para comprender en profundidad las dinámicas y procesos de las CPA.
En el ámbito de la educación ambiental y la gestión de riesgos, el estudio de Díaz et al. (2022) describe
cómo se implementaron dos microproyectos enfocados en estas temáticas, adaptando las actividades de
manera virtual durante la pandemia para lograr la participación de los habitantes, incluyendo a aquellos
pág. 6702
de las zonas rurales. Asimismo, en el campo de la enseñanza de lenguas extranjeras, la investigación de
Giordano (2021) integró el uso de herramientas tecnológicas, la creación de CA en Facebook, el
desarrollo de competencias lingüísticas y socioculturales, y la evaluación continua del proceso didáctico
para mejorar el aprendizaje informal.
En el contexto de las escuelas rurales multigrado en México, el estudio de Juárez y Lara (2018) destacó
aspectos favorables, como la capacitación docente y el fortalecimiento de la participación comunitaria,
así como limitaciones en el equilibrio entre los contenidos requeridos y la libertad de elección de temas
por parte de los estudiantes. Finalmente, en el ámbito de las CPA, la investigación de Morales-Inga y
Morales-Tristán (2020) evaluó su viabilidad y resaltó la relevancia de los componentes organizativos y
la cultura escolar para el éxito de estas iniciativas.
Las investigaciones reseñadas emplearon una variedad de enfoques metodológicos para abordar sus
objetivos. Algunas, como la de Flores-Fahara et al. (2021a), adoptaron un enfoque cualitativo basado
en entrevistas y observaciones; de manera similar, Vízcarra-Morales et al. (2018) utilizaron técnicas
cualitativas y dialógicas, como los relatos y las entrevistas comunicativos.
Por otra parte, algunas investigaciones optaron por enfoques mixtos, combinando técnicas cualitativas
y cuantitativas. Tal es el caso de Díaz et al. (2022), quienes realizaron entrevistas, grupos focales y
encuestas. Morales-Inga y Morales-Tristán (2020) también utilizaron métodos mixtos, integrando la
observación etnográfica y las entrevistas semiestructuradas.
En contraste, otras investigaciones se enfocaron en métodos cuantitativos, como Borjas et al. (2019),
quienes emplearon instrumentos de medición para explorar el impacto de la ludoevaluación, y Giordano
(2021), quien utilizó cuestionarios y pruebas de rendimiento para evaluar el aprendizaje informal.
Algunas investigaciones adoptaron enfoques de investigación-acción, como la de Ortega-Quevedo y
Gil (2018), quienes combinaron el análisis de las prácticas docentes con el diseño e implementación de
propuestas didácticas innovadoras. De manera similar, Juárez y Lara (2018) utilizaron la investigación-
acción para comprender los procesos educativos en escuelas multigrado y diseñar estrategias de mejora.
Por último, Izquierdo-Iranzo y Gallardo-Echenique (2020) optaron por un enfoque etnográfico para
profundizar en el fenómeno de los Estudigramers y su relevancia en el contexto educativo.
pág. 6703
Los principales hallazgos de las investigaciones reseñadas revelan importantes aprendizajes sobre la
implementación y prácticas de las CA. Los estudios coinciden en destacar sus impactos positivos. Díaz
et al. (2022) resaltan el impacto de estas comunidades en el desarrollo humano integral, el
fortalecimiento de capacidades locales y la promoción de la participación comunitaria. De manera
similar, Juárez y Lara (2018) identificaron que las CA fomentaron significativamente la autonomía y el
desarrollo de habilidades investigativas en los estudiantes de escuelas rurales multigrado. Por su parte,
Morales-Inga y Morales-Tristán (2020) resaltaron que el éxito de la implementación en un contexto
desafiante se vio favorecido por una cultura de trabajo colaborativo y nuevos componentes
organizativos.
Sin embargo, también se evidenciaron desafíos en la implementación de las CA. Flores-Fahara et al.
(2021a) identificaron resistencias iniciales y dificultades en la organización y la colaboración entre
docentes, así como la necesidad de promover un pensamiento sistémico.
Los estudios han identificado diversos vacíos y necesidades de investigación para futuros trabajos en el
campo de la educación. Una de las principales coincidencias entre las investigaciones es la necesidad
de profundizar en el impacto a largo plazo (Borjas et al., 2019; Díaz et al., 2022) de las CA.
Flores-Fahara et al. (2021a) identificaron la necesidad de investigar estrategias para abordar las
resistencias iniciales de los docentes, reducir la sobrecarga de trabajo y facilitar su participación plena.
Del mismo modo, Morales-Inga y Morales-Tristán (2020) destacan la importancia de profundizar en el
estudio de la cultura escolar colaborativa y los componentes organizativos que favorecen el éxito de las
CPA. Finalmente, Vízcarra-Morales et al. (2018) resaltan la importancia de investigar más sobre los
factores que facilitan la aparición del conflicto en las CA, así como las estrategias efectivas para la
gestión emocional y la transformación positiva del conflicto en estos entornos.
Resultados e impacto de las comunidades de aprendizaje
Como se ha ido abordando a lo largo del texto, las CA han ganado relevancia en diversos ámbitos
educativos debido a su potencial para fomentar el aprendizaje colaborativo, el intercambio de
conocimientos y la formación integral de estudiantes y docentes. Numerosas investigaciones han
explorado el impacto y los resultados de estas comunidades, arrojando luz sobre sus beneficios y
desafíos. En este último eje temático, se analizaron los hallazgos de varios estudios (Eryilmaza et al.,
pág. 6704
2023; Gallop et al., 2023; Gkoutsioukosta y Apostodilou, 2023; Omodan, 2023; Prodgers et al., 2023;
Rojek et al., 2023; Sucharov, 2023; Taoube et al., 2023; Wylie, 2023) que abordan los resultados e
impacto de las CA en diferentes contextos.
A partir de las investigaciones presentadas, se pueden destacar los resultados e impactos de las CA.
Eryilmaza et al. (2023) identificaron tres grupos dentro de estas comunidades: central, intermedio y
periférico, reflejando diferentes niveles de participación y contribución. Encontraron que las CA
saludables facilitan las transiciones de los estudiantes entre estos grupos y apoyan su desarrollo
sociocognitivo. Por otro lado, Gallop et al. (2023) estudiaron el impacto de un curso de aprendizaje-
servicio en la formación de la identidad profesional de estudiantes de trabajo social, destacando que
incluyó proyectos comunitarios y de innovación social en colaboración con organizaciones.
Gkoutsioukosta y Apostodilou (2023) encontraron que, si bien no se puede afirmar que se haya formado
una comunidad de aprendizaje entre los 50 profesores participantes, las reuniones en línea en grupos
temáticos tuvieron éxito durante el o escolar, siendo así una antesala para la conformación y
solidificación de una comunidad de aprendizaje. Omodan (2023) destacó que estas comunidades son
efectivas para resolver problemas complejos, aprovechando el conocimiento y los recursos de cada
miembro, además de que las comunidades de práctica pueden crear estructuras más saludables en
instituciones académicas. Prodgers et al. (2023) resaltaron que fomentan el compromiso, el sentido de
pertenencia y la retención de los estudiantes, lo que conduce a mejores resultados de aprendizaje.
Rojek et al. (2023) indicaron que las CA ofrecen oportunidades de aprendizaje variadas y múltiples para
los docentes, contribuyendo a la construcción de su identidad profesional. Sucharov (2023) no
mencionó resultados específicos, pero destacó la importancia de crear y mantener CA saludables que
promuevan la justicia social, la equidad y la inclusión. Taoube et al. (2023) encontraron que el diseño
de un microcurrículo para el aprendizaje interprofesional basado en la comunidad logró un plan de
estudios más coherente y mantuvo las colocaciones clínicas, sugiriendo un impacto positivo en la
calidad de la formación. Wylie (2023) resaltó el impacto positivo de estas comunidades en línea en
estudiantes de posgrado en Salud Pública, facilitando la conexión, el intercambio de conocimientos, la
colaboración y el éxito académico.
pág. 6705
Formación y Desarrollo Profesional Docente para comunidades de aprendizaje
En este eje temático se analizaron un total de once estudios (Amaro et al., 2020; Aparicio y Sepúlveda,
2018; Cabrera et al., 2022; Cuellar et al., 2018; Cuellar-Fernández y Siso, 2018; De Dios et al., 2023;
Eirín, 2018; Flores-Fahara et al., 2021b; Peña, 2023; Rincón-Gallardo et al., 2019; Sánchez y Suárez,
2019). Las investigaciones resumen una diversidad de experiencias relacionadas con el desarrollo
profesional docente en el contexto de las CA.
Una de las coincidencias encontradas es el énfasis en la colaboración y el trabajo conjunto entre
docentes. Aparicio y Sepúlveda (2018) analizan la experiencia de colaboración entre profesores en el
marco de CPA, destacando la importancia de compartir conocimientos y prácticas pedagógicas. De
manera similar, Peña (2023) resalta la desprivatización de la práctica docente y el trabajo conjunto como
elementos clave para mejorar el desarrollo profesional.
Otra coincidencia es el rol de los facilitadores o "amigos críticos" que apoyan el desarrollo de las CA.
Rincón-Gallardo et al. (2019) describen la experiencia de acompañamiento a redes de directivos
escolares en Chile, donde los facilitadores favorecieron el cambio cultural hacia una colaboración
profesional eficaz.
Algunas experiencias se enfocan en el desarrollo de competencias y la formación teórico-práctica de
los docentes. Cuellar et al. (2018) describen los Talleres de Formación y Reflexión Docente (TFRD)
con profesores de química, combinando formación teórica y práctica para diseñar e implementar
secuencias de enseñanza. En la misma nea, Cuellar-Fernández y Siso (2018) desarrollaron una
investigación-acción enfocada en el diseño de secuencias de enseñanza para promover competencias
científicas.
Otras experiencias se centran en la implementación de CA y su impacto en la práctica docente. Flores-
Fahara et al. (2021b) analizan la experiencia de liderazgo docente en CPA en México, donde las
profesoras participantes compartieron experiencias, resolvieron problemas y desarrollaron proyectos
educativos. Asimismo, Sánchez y Suárez (2019) describen la implementación de CA en instituciones
educativas, con el objetivo de fortalecer el trabajo entre pares y abordar problemáticas de convivencia.
En contraste, Amaro et al. (2020) se enfocan en la influencia de los voluntarios en las actuaciones
educativas de éxito de CA, específicamente en los grupos interactivos. Por su parte, De Dios et al.
pág. 6706
(2023) describen la creación de comunidades docentes de aprendizaje en un entorno universitario,
fomentando la participación, la reflexión y el desarrollo de competencias del claustro docente.
Finalmente, Eirín (2018) presenta la experiencia del uso de CA como estrategia para el desarrollo
profesional de docentes de Educación Física, destacando la importancia de crear un entorno
colaborativo donde puedan compartir experiencias y trabajar en equipo.
Los objetivos de estas investigaciones abarcan desde la comprensión de la colaboración entre docentes
y el liderazgo en las CA, hasta la formación teórico-práctica del profesorado y el desarrollo de
comunidades docentes más amplias.
Los estudios aquí revisados, abordan una variedad de enfoques metodológicos. Se observa que la
mayoría de las investigaciones emplearon un enfoque cualitativo, enmarcado en paradigmas
interpretativos y constructivistas. Algunas, como la de Peña (2023) y Cabrera et al. (2022), combinaron
métodos cualitativos y cuantitativos, utilizando estrategias de investigación-acción y estudios de casos
múltiples. Las técnicas de recolección de datos más comunes fueron las entrevistas, observaciones,
grupos de discusión, cuestionarios y análisis documental. Varios estudios, como los de Eirín (2018),
Flores-Fahara et al. (2021b) y, Cuellar-Fernández y Siso (2018), aplicaron análisis de contenido,
codificación inductiva y deductiva, y triangulación de datos para interpretar y comprender los
fenómenos investigados. En general, se observa una tendencia hacia la utilización de metodologías
cualitativas y participativas, orientadas a la comprensión en profundidad de los fenómenos educativos
y al desarrollo de prácticas colaborativas y reflexivas entre docentes.
En cuanto a los hallazgos de las investigaciones, los estudios coinciden en resaltar la importancia de
generar entornos colaborativos y de confianza entre los docentes, que promuevan el intercambio de
conocimientos, experiencias y prácticas pedagógicas. Autores como Eirín (2018), Flores-Fahara et al.
(2021b) y Rincón-Gallardo et al. (2019), enfatizan la relevancia de crear ambientes de respeto y
colaboración, que favorezcan el desarrollo profesional continuo de los docentes.
Varios estudios, como los de Cuellar et al. (2018) y Cuellar-Fernández y Siso (2018), destacan la
necesidad de integrar la formación teórica y práctica a través de talleres y actividades que permitan a
los docentes reflexionar sobre la didáctica de las ciencias y diseñar secuencias de enseñanza
innovadoras. Asimismo, De Dios et al. (2023) y Sánchez y Suárez (2019) resaltan la eficacia de las CA
pág. 6707
como espacios de reflexión y desarrollo del pensamiento creativo, que promueven la colaboración en
el diseño de la formación y el aprendizaje.
Por otro lado, algunos estudios, como el de Amaro et al. (2020) y Aparicio y Sepúlveda (2018), destacan
la importancia de contar con la participación de voluntarios y el trabajo colaborativo entre docentes
para mejorar el clima escolar y el rendimiento académico de los estudiantes. En contraste, Peña (2023)
señala que, a pesar de la percepción positiva hacia el trabajo colaborativo, aún se observa una baja
presencia de prácticas de observación, retroalimentación y tutoría entre pares en los centros educativos.
Finalmente, Cabrera et al. (2022) y Rincón-Gallardo et al. (2019) resaltan la relevancia del
profesionalismo dialógico, la flexibilidad y la presencia de facilitadores externos como "amigos
críticos" que puedan favorecer el cambio cultural hacia una colaboración profesional eficaz y el
desarrollo de un liderazgo pedagógico en las escuelas. En síntesis, los estudios coinciden en la
importancia de promover entornos colaborativos, reflexivos y de confianza entre los docentes, que
permitan el intercambio de conocimientos, el desarrollo de competencias y la mejora de las prácticas
pedagógicas en el contexto de CA.
Por último, en cuanto a futuras investigaciones los estudios coinciden en la necesidad de profundizar
en el impacto a largo plazo de las CA —que ya se había expuesto—, los mecanismos que facilitan la
construcción de una cultura colaborativa, la integración de la formación teórica y práctica, y la
exploración de la influencia de diversos actores y contextos en el desarrollo profesional docente.
CONCLUSIONES
Los resultados reportados en la muestra de artículos analizados, permite concluir la vigencia y
pertinencia de las comunidades de aprendizaje como vía para la construcción de mejores escenarios
educativos. A la par, ofrecen pautas valiosas para que los colectivos de educadores impulsen el cambio
mediante esta estrategia, previendo las condiciones que favorecen y obstaculizan su desarrollo, los
principios, características y dispositivos que pueden sostener las iniciativas de acción educativa, así
como los resultados que se pueden esperar, tanto en la transformación de las prácticas educativas, como
en las concepciones de las personas que se incorporan a una experiencia de este tipo.
A la vez, el trabajo de investigación abre vías para futuras investigaciones, indicando que persisten
interrogantes y que de los nuevos escenarios educativos emergen otras preguntas que urgen respuestas
pág. 6708
para orientar la acción educativa. Algunos de estos objetos son el impacto de las CA a largo plazo, los
desafíos y resistencias en su desarrollo, las estrategias que pueden facilitar la participación plena de la
comunidad, la cultura colaborativa y organizativa de los contextos, y la gestión del conflictos, además
de su influencia en la formación docente.
Las comunidades de aprendizaje han permitido a colectivos y a sujetos repensar la experiencia educativa
y sus propias concepciones en relación con el sentido y valor de la educación. En un contexto en el que
la individualidad parece instaurarse y en el que las prácticas educativas verticales, unidireccionales
y por tanto, inhibidoras de la autogestión del aprendizaje—, se resisten a abrir el paso a otras
educaciones, las comunidades de aprendizaje permanecen en el escenario educativo, como un faro que
se resiste a claudicar y que muestra la ruta a quienes buscan trabajar en favor de una educación
liberadora, incluyente y que busque formar, de manera genuina, para la autonomía y la solidaridad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Amaro, A., Gómez, T., & Marauri, J. (2020). Análisis cualitativo sobre la influencia del voluntariado
en las actuaciones educativas de éxito en comunidades de aprendizaje. Revista de currículum y
formación del profesorado, 24(2), 365-386. doi: http://10.30827/profesorado.v24i2.14084
Aparicio, C., & Sepúlveda, F. (2018). Análisis del modelo de Comunidades Profesionales de
Aprendizaje a partir de la indagación en experiencias de colaboración entre profesores. Estudios
Pedagógicos, XI(3), 55-73.
Aubert, A., Flecha, A., García, C., Flecha, R., & Racionero, S. (2008). Aprendizaje dialógico en la
Sociedad de la Información. Revista de Ciències de l’Educació(2), 99-100. doi:
https://doi.org/10.17345/ute.2010.2.634
Azólaz, K., Saavedra, A., & Mauricio, U. (2022). Comunidades de aprendizaje en red. Aportes a la
sostenibilidad y formación integral. Human review, 2-13. doi:
https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.3903
Borjas, M., Navarro-Lechuga., E., Puentes-Ospino, D., De la cruz-García, J., Yepes-Martínez, J.,
Muñoz-Alvis, A., . . . Polo, J. (2019). Experiencias ludoevaluativas en el contexto universitario:
la evaluación desde una comunidad de aprendizaje. Revista Investigación Desarrollo
Innovació, 10(1), 177-190.
pág. 6709
Braga, T., & Schmidt, M. (2016). Comunidades de aprendizaje: un proyecto educativo para la
transformación social. Diálogo Andino, 50, 41-52.
Cabrera, C., Rebollo, M., & Pérez, M. (2022). Investigación formativa en comunidades de aprendizaje
en la formación inicial de profesores. Cuadernos de Investigación Educativa, 13(2). doi:
https://doi.org/10.18861/cied.2022.13.2.3180
Cuellar, L., Jara, M., Pinto, A., Luna, T., Villegas, S., Paredes, C., . . . Muñoz, M. (2018). El diseño de
secuencias de enseñanza en química en una comunidad de aprendizaje. Experiencias en el
contexto de la formación continua de profesores. Revista Tecné, Episteme y
Didaxis(Extraordinario).
Cuellar-Fernández, L., & Siso, Z. (2018). El diseño de secuencias de enseñanza para promover
competencias científicas, a partir del trabajo en comunidades de aprendizaje y la naturaleza de
la ciencia. Revista Tecné, Epistemé, Didaxis(Extraordinario).
De Dios, T., Parada, J., Claudio-Quiroga, G., & Font, C. (2023). Comunidades Docentes de Aprendizaje
para una Educación Integral, Transversal y Equitativa Orientada al Progreso Sostenible. Foro
de Educación, 21(1), 5-23. doi:doi: http://dx.doi.org/10.14516/fde.1076
Díaz, J., Páez, H., & González, A. (2022). Las comunidades de aprendizaje. Un modelo plausible con
iniciativas comunitarias en educación ambiental y gestión del riesgo. El caso de Salgar
(Antioquia). En-Contexto, 10(16), 211-227. doi: 10.53995/23463279.1164
Domínguez, F. (2018). Fundamentos y características de un modelo inclusivo y de calidad. Espiral.
Cuadernos del Profesorado, 11(22), 28-39.
Eirín, R. (2018). Las comunidades de aprendizaje como estrategia de desarrollo profesional de docentes
de Educación Física. Estudios Pedagógicos, XI(1), 259-278.
Elboj, C., Puigdellívol, I., Soler, M., & Valls, R. (2006). Comunidades de aprendizaje. Transformar la
educación. Barcelona, España: Graó.
Eryilmaza, E., Thomsb, B., Ahmedc, Z., & Leed, H. (2023). Formation and Action of a Learning
Community with. Journal of management information systems, 40(1), 38-55. doi:
https://doi.org/10.1080/07421222.2023.2172774
pág. 6710
Flores-Fahara, M., Bailey-Moreno, J., & Mortera-Cavazos, L. (2021a). Comunidades profesionales de
aprendizaje en escuelas públicas mexicanas: explorando su desarrollo. Educación XX1, 24(2),
283-304. doi: https://doi.org/10.5944/educXX1.28556
Flores-Fahara, M., Bailey-Moreno, J., & Torres-Arcadia, C. (2021b). Liderazgo docente en
comunidades profesionales de aprendizaje: Estudio de caso de dos escuelas públicas en México.
Revista Electrónica Educare, 25(1), 1-22. doi: http://doi.org/10.15359/ree.25-1.4
Gallop, C., Guthrie, B., & Asante, N. (2023). The Impact of Experiential Learning on Professional
Identity: Comparing Community Service-Learning Traditional Practice Pedagogy. Journal of
Experiential Education, 46(4), 474-490. doi:10.1177/10538259231154888
Giordano, M. (2021). Facebook y aprendizaje informal: un nuevo planteamiento metodológico en la
enseñanza de lenguas. Educatio Siglo XXI, 39(2), 235-254. doi:
http://dx.doi.org/10.6018/educatio.483501
Gkoutsioukosta, Z., & Apostodilou, V. (2023). Building Learning Communities through Digital
Storytelling. Social sciences, 12, 1-9. doi: https://doi.org/10.3390/socsci12100541
Izquierdo-Iranzo, P., & Gallardo-Echenique, E. (2020). Estudigramers: Influencers del aprendizaje.
Revista Científica de Educomunicación, XXVIII(62), 115-125. doi:DOI
https://doi.org/10.3916/C62-2020-10
Juárez, D., & Lara, E. (2018). Procesos de enseñanza en escuelas rurales multigrado de México
mediante comunidades de aprendizaje. Tendencias Pedagógicas, 31, 149-164. doi:
http://dx.doi.org/10.15366/tp2018.31.009
Jun-Jie, L., Bang-Lin, Z., & Jun-Hong, T. (2023). Factors influencing college students’ learning
engagement in an online. Social Behavior and Personality, 51(12). doi:
https://doi.org/10.2224/sbp.12678
Leroux, J., Lannoy, L., & Baillie, C. (2024). Disorientation in Community Service-Learning: A
Phenomenological Inquiry. Pedagogy in health promotion: The Scolarship of Teaching
Learning, 10(1), 16-24. doi:10.1177/23733799231204023
Londoño, O., Maldonado, L., & Calderón, L. (2016). Guía para construir estados del arte. Bogotá,
Colombia: International Corporation of Network of Knowlegde. Obtenido de
pág. 6711
http://iconk.org/docs/guiaea.pdf
Malpica, F., Navareño, P., & Martínez, R. (2023). Evaluación del proceso de transformación de la
escuela en comunidades profesionales de aprendizaje. Revista Panamericana de Pedagogía:
Saberes y Quehaceres del Pedagogo(35), 215-234.
Morales-Inga, S., & Morales-Tristán, O. (2020). Viavilidad de comunidades profesionales de
aprendizaje en sistemas educativos de bajo desempeño. Educación y Educadores, 23(1), 1-23.
doi: https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.1.X
Okoli, C., & Schabram, K. (2010). A Guide to Conducting a Systematic Literature Review of
Information Systems Research. Sprouts: Working Papers on Information Systems, 10(26).
Omodan, B. (2023). Addressing the Dark Side of Leadership in the University System Using
Community of Practice (CoP). Administrative Sciences, 13(246).
doi:https://doi.org/10.3390/admsci13120246
Ordoñez, R., & Rodríguez, M. (2018). Agrupamientos y organización del voluntariado en Comunidades
de Aprendizaje:. Tendencias pedagógicas, 32, 65-74. doi:10.15366/ tp2018.32.005
Ordóñez-Sierra, R., & Ferrón-Gómez. (2022). Comunidades de aprendizaje: Desarrollo de materiales
didácticos a través de los grupos interactivos. Revista Virtual Universidad Católica del
Norte(66), 5-36. doi: https://www.doi.org/10.35575/rvucn.n66a2
Ortega-Quevedo, V., & Gil, C. (2018). Estudio de aplicación de modelos didácticos de Ciencias
Experimentales en un proyecto de comunidad de aprendizaje. Reidocrea, 8(8), 80-94.
Peña, M. (2023). Colaboración docente bajo el modelo de comunidades de aprendizaje. Educar, 59(2),
403-417. doi: https://doi.org/10.5565/rev/educar.1635
Prodgers, L., Travis, E., & Pownall, N. (2023). "It’s hard to feel a part of something when you’ve never
met people”: defining “learning community” in an online era. Higher Education, 85, 1219-
1234. doi: https://doi.org/10.1007/s10734-022-00886-w
Ramírez-Montoya, M., & García-Peñalvo, F. (2018). Co-creation and open innovation: Systematic
literature review. Comunicar, 26(54), 9-18.
pág. 6712
Rincón-Gallardo, S., Villagra, C., Mellado, M., & Aravena, O. (2019). Construir culturas de
colaboración eficaz en redes de escuelas chilenas: una teoría de acción. Horizonte educativo,
XLIX(1), 241-272.
Rojek, M., Leek, J., Kosiorek, M., & Dobínska, G. (2023). Mutual Learning Community: Teachers’
Opinions on Their Learning Possibilities in Schools Implementing International Programmes.
Annales, XXXVI(1), 27-43. doi:DOI:10.17951/j.2023.36.1.27-43
Salamanca, Y., Nieto, D., & Weky, L. (2021). Comunidades de aprendizaje, trabajo colaborativo y
pensamiento complejo: retos para la transformación de la docencia universitaria en el siglo
XXI. Gestión y Desarrollo Libre, 6(11).
Sánchez, M., & Suárez, M. (2019). Comunidad de aprendizaje, un espacio de formación para
transformar las prácticas docentes. Educación y ciencia(23), 69-81.
Sucharov, M. (2023). Identity, Social Justice and Learning Communities in the Age of Contested
Campus Politics. The University of the Pacific Law Review, 54, 722-729.
Taoube, L., Khanna, P., Schneider, C., Burgess, A., Bleasel, J., Haq, I., & Roberts, C. (2023). Situated
learning in community environments (SLICE): Systems design of an immersive and integrated
curriculum for community-based learning. Medical teacher, 45(1), 80-88. doi:
https://doi.org/10.1080/0142159X.2022.2102468
Vízcarra-Morales, M., Rekalde-Rodríguez, I., & Macazaga-López, A. (2018). La percepción del
conflicto escolar en tres comunidades de aprendizaje. Revista Internacional de Investigación
en Educación, 10(21), 95-108. doi: http://10.11144/Javeriana.m10-21.pceca
Wylie, M. (2023). Experiences in an online learning community, the student perspective. The Quarterly
Review of Distance Education, 24(1), 15-23.