GUÍA DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA PARA
PERSONAL DE SALUD EXPUESTO A RADIACIÓN
IONIZANTE EN HEMODINAMIA
RADIOLOGICAL PROTECTION GUIDE FOR HEALTH
PERSONNEL EXPOSED TO IONIZING RADIATION IN
HEMODYNAMICS
Santiago A. Correa-Polo
Fundación Universitaria Navarra, Colombia
Luis Á. Quintero-Joven
Fundación Universitaria Navarra, Colombia
Rober A. Liscano-Cuellar
Fundación Universitaria Navarra, Colombia
Yenssy D. Díaz-Rodríguez
Fundación Universitaria Navarra, Colombia
Laura T. Artunduaga Montealegre
Fundación Universitaria Navarra, Colombia
pág. 6753
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11873
Guía de Protección Radiológica para Personal de Salud Expuesto a
Radiación Ionizante en Hemodinamia
Santiago A. Correa-Polo1
Santiago.correa@uninavarra.edu.co
Estudiante de Tecnología en Radiología
e Imágenes Diagnósticas
Fundación Universitaria Navarra. UNINAVARRA
Colombia
Luis Á. Quintero-Joven
Estudiante de Tecnología en Radiología
e Imágenes Diagnósticas
Fundación Universitaria Navarra. UNINAVARRA
Colombia
Rober A. Liscano-Cuellar
Estudiante de Tecnología en Radiología
e Imágenes Diagnósticas
Fundación Universitaria Navarra. UNINAVARRA
Colombia
Yenssy D. Díaz-Rodríguez
Estudiante de Tecnología en Radiología
e Imágenes Diagnósticas
Fundación Universitaria Navarra. UNINAVARRA
Colombia
Laura T. Artunduaga Montealegre
Tecnóloga en Radiología
e Imágenes Diagnósticas
Fundación Universitaria Navarra. UNINAVARRA
Colombia
RESUMEN
El aumento en el uso de la radiología en hemodinamia, esencial para diagnósticos y tratamientos
cardiovasculares, plantea desafíos significativos en cuanto a protección radiológica. Esto es
especialmente crítico para el personal de salud debido a su exposición constante a radiación ionizante.
La variabilidad en la adopción de prácticas de seguridad radiológica resalta la necesidad urgente de
estandarizar medidas y mejorar la formación en este ámbito. Objetivo: Desarrollar una guía de
protección radiológica para el mejoramiento de las prácticas de seguridad en personal de salud expuesto
a radiación ionizante en una sala de hemodinamia. Metodología: estudio documental y descriptivo,
centrado en la revisión y análisis de la literatura existente sobre protección radiológica en hemodinamia,
con el objetivo de desarrollar una guía que mejore la seguridad del personal de salud expuesto a
radiación ionizante. Resultados: La guía de protección radiológica ofrece recomendaciones específicas
para el personal de salud en salas de hemodinamia, enfatizando la optimización del equipamiento, el
uso adecuado de protección personal y la implementación de procedimientos que reduzcan la
exposición radiológica. Conclusiones: La guía desarrollada establece un marco sólido para mejorar la
seguridad radiológica del personal de salud en salas de hemodinamia, mediante prácticas optimizadas
como el uso adecuado de equipos de protección y estrategias de minimización de dosis. Aunque aún no
ha sido implementada, la guía tiene el potencial de fortalecer la cultura de seguridad y concienciar sobre
la importancia de la protección radiológica.
Palabras clave: radiación ionizante, protección radiológica, personal de salud, radiología
intervencionista
1
Autor principal
Correspondencia: Santiago.correa@uninavarra.edu.co.
pág. 6754
Radiological Protection Guide for Health Personnel Exposed to Ionizing
Radiation in Hemodynamics
ABSTRACT
The increase in the use of radiology in hemodynamics, essential for cardiovascular diagnostics and
treatments, poses significant challenges regarding radiological protection. This is especially critical for
healthcare personnel due to their constant exposure to ionizing radiation. The variability in the adoption
of radiological safety practices underscores the urgent need to standardize measures and improve
training in this area. Objective: To develop a radiological protection guide to improve safety practices
for healthcare personnel exposed to ionizing radiation in a hemodynamics room. Methodology: A
documentary and descriptive study focused on reviewing and analyzing existing literature on
radiological protection in hemodynamics, with the aim of developing a guide to improve the safety of
healthcare personnel exposed to ionizing radiation. Results: The radiological protection guide offers
specific recommendations for healthcare personnel in hemodynamics rooms, emphasizing equipment
optimization, appropriate use of personal protection, and the implementation of procedures that reduce
radiological exposure. Conclusions: The developed guide establishes a solid framework to improve the
radiological safety of healthcare personnel in hemodynamics rooms, through optimized practices such
as the appropriate use of protective equipment and dose minimization strategies. Although not yet
implemented, the guide has the potential to strengthen the safety culture and raise awareness about the
importance of radiological protection.
Keywords: radiation, ionizing, radiation protection, health personnel, radiology, interventional
Artículo recibido 22 mayo 2024
Aceptado para publicación: 25 junio 2024
pág. 6755
INTRODUCCIÓN
El uso de la radiología ha crecido significativamente en las últimas décadas, convirtiéndose en una
herramienta indispensable para el diagnóstico y tratamiento de patologías cardiovasculares (1). La
hemodinamia permite estudiar el movimiento de la sangre a través del sistema cardiovascular (2), y los
procedimientos realizados en salas de hemodinamia, que implican la manipulación de catéteres bajo
visualización radiológica, son fundamentales para tratar enfermedades como estenosis arteriales y
aneurismas con mínima invasión y alta precisión (3). El equipo de angiografía utilizado en estos
procedimientos emplea rayos X en tiempo real para guiar el movimiento de los dispositivos médicos
dentro del cuerpo del paciente (4).
La integración de avances tecnológicos en radiología ha mejorado significativamente la capacidad
diagnóstica y terapéutica, pero también ha planteado desafíos en términos de protección radiológica (5).
El uso intensivo de radiación ionizante en estas técnicas representa un riesgo tanto para los pacientes
como para el personal de salud (6). La exposición del personal a la radiación es significativa debido a
su proximidad al equipo de rayos X y al paciente durante los procedimientos, que pueden durar de 60 a
200 minutos diarios en laboratorios de hemodinámica, comparado con los 2 a 4 minutos en radiología
convencional (7). Esta exposición acumulada puede incrementar el riesgo de efectos adversos como
cataratas y cáncer, a pesar de las medidas de protección existentes (8).
A pesar de las normativas y recomendaciones internacionales, la implementación de prácticas de
protección radiológica varía significativamente y, en muchos casos, es insuficiente (9–11). Un estudio
en Sudamérica reveló que, aunque el uso de delantales y collares de plomo es casi universal, otros
elementos de protección como gafas plomadas y gorros tienen tasas de uso significativamente más bajas
(12). En Colombia, se ha observado que un porcentaje considerable de profesionales no utiliza
elementos de protección esenciales como protectores de tiroides y lentes plomados (13). Esta falta de
adherencia a las medidas de protección resalta la necesidad urgente de mejorar la educación y el
cumplimiento de las normas de radioprotección para reducir los riesgos asociados a la exposición
ocupacional a la radiación ionizante (14).
El presente trabajo se llevó a cabo para abordar la necesidad de mejorar las prácticas de seguridad y
reducir la exposición a la radiación ionizante en el personal de salud en salas de hemodinamia. Dado el
pág. 6756
incremento de procedimientos intervencionistas y los efectos nocivos de la radiación sobre el personal
(15), este proyecto buscó optimizar las prácticas de seguridad mediante el desarrollo de una guía
específica para el uso de elementos de protección radiológica plomados.
El estudio tuvo como objetivo principal desarrollar una guía de protección radiológica para mejorar las
prácticas de seguridad del personal de salud expuesto a radiación ionizante en una sala de hemodinamia.
Los objetivos específicos incluyeron documentar búsquedas bibliográficas útiles en la protección
radiológica en salas de hemodinamia, describir las prácticas de protección radiológica adecuadas para
el personal de salud ocupacionalmente expuesto a radiaciones ionizantes, y formular recomendaciones
específicas en la guía de protección radiológica para dicho personal.
El vacío de conocimiento existente radicaba en la falta de guías específicas y la variabilidad en la
implementación de normativas de protección radiológica en salas de hemodinamia. A pesar de la
existencia de normativas internacionales, su aplicación era inconsistente, lo que subrayaba la necesidad
de un recurso que estandarizara las prácticas de seguridad y promoviera una cultura de protección
radiológica. Este proyecto llenó este vacío mediante la elaboración de una guía innovadora que
documentó las principales fuentes de exposición y los riesgos asociados, además de educar al personal
sobre el uso adecuado de los elementos de protección, basándose en normativas y recomendaciones
actuales. Al promover prácticas seguras y una cultura de seguridad mejorada, esta guía tiene el potencial
de impactar positivamente tanto en la salud del personal de salud como en la calidad del sistema
sanitario en general, asegurando ambientes de trabajo más seguros y eficientes y fomentando la
adopción de prácticas responsables en el uso de tecnología avanzada en radiología.
MATERIALES Y MÉTODOS
Este estudio documental y descriptivo se centró en la revisión de la literatura existente para compilar y
analizar información relevante sobre protección radiológica en salas de hemodinamia, utilizando un
enfoque cualitativo para comprender y sintetizar normativas, recomendaciones y prácticas actuales. Se
empleó un análisis documental detallado, revisando documentos de bases de datos académicas como
PubMed, SciELO y Dialnet, así como repositorios digitales y páginas web de organismos reguladores
internacionales como la ICRP y la IAEA, con especial atención a publicaciones de los últimos diez años
y estudios fundamentales en la evolución de las prácticas de protección radiológica.
pág. 6757
El análisis cualitativo de contenido se realizó mediante la codificación temática y la organización de los
datos. Este proceso incluyó codificación inicial, categorización, triangulación de datos y síntesis de
recomendaciones, permitiendo una comprensión profunda de la protección radiológica en salas de
hemodinamia y fundamentando el desarrollo de la guía propuesta. Partiendo de ello, se elaboró la guía,
definiendo claramente los objetivos, se revisaron contenidos actuales basados en el análisis documental,
se estructuró el documento, se redactaron los contenidos de manera clara y precisa, y se publicó y
difundió el documento final.
Los aspectos éticos del presente trabajo, se basaron en el cumplimiento de la Resolución 8430 de 1993
que lo categoriza como sin riesgo y la Ley 911 de 2004, centrado en una revisión documental sin
involucrar a personas, evitando así cualquier impacto físico o emocional. Al no requerir la recopilación
de datos primarios, no fue necesario obtener consentimiento informado. Se respetaron principios éticos
y bioéticos como el reconocimiento de la autoría, la transparencia, la honestidad y el compromiso con
la veracidad de las fuentes. Además, se aseguel acceso equitativo a la información y recursos, se
gestionó el uso adecuado de logos institucionales y se declaró la ausencia de conflictos de interés.
RESULTADOS
Para desarrollar la guía de protección radiológica destinada a mejorar la seguridad del personal de salud
en salas de hemodinamia, se llevó a cabo una revisión de la literatura utilizando términos específicos y
combinaciones como "radiation protection guide" y "hemodynamics". Se exploraron múltiples bases de
datos científicas y técnicas, incluyendo PubMed, SciELO, Dialnet, y repositorios digitales en Colombia,
además de manuales y documentos de organismos internacionales como la ICRP y la IAEA. De los 635
registros inicialmente revisados, 300 se consideraron relevantes y, tras una evaluación exhaustiva, se
preseleccionaron 143, de los cuales 27 estudios y documentos cumplieron con todos los criterios de
inclusión. Este proceso meticuloso aseguque la guía estuviera fundamentada en la evidencia más
actualizada y pertinente para las prácticas de protección radiológica en salas de hemodinamia.
pág. 6758
Tabla 1. Resultados de la revisión de literatura
Base de datos
Búsqueda
inicial
2014 al
2024
Acorde
según
resumen
Seleccionados
PubMed
561
258
15
14
SciELO
10
0
0
1
Dialnet
19
17
1
0
Repositorios digitales
(Colombia)
20
10
5
1
Manuales de radio protección
5
5
4
4
Comisión Internacional de
Protección Radiológica (ICRP)
10
5
3
2
Agencia Internacional de
Energía Atómica (IAEA)
10
5
4
4
Total
635
300
32
27
Fuente: Elaboración propia
Adicionalmente, se integró cuidadosamente la normativa colombiana, destacando la Resolución 482 de
2018 del Ministerio de Salud y Protección Social, la Circular 29 de 2018 y varios ABECÉ, asegurando
que la guía cumpla con los requisitos legales y las expectativas de la comunidad médica y reguladora
en Colombia. Este proceso meticuloso garantizó que la guía estuviera fundamentada en la evidencia
más actualizada y pertinente para las prácticas de protección radiológica en salas de hemodinamia.
Prácticas de protección radiológica adecuadas para el personal de salud ocupacionalmente
expuestos a radiaciones ionizantes, en las salas de hemodinamia
Tecnología y eficacia de los dispositivos de protección
Prácticas de protección
La dosimetría es fundamental en las salas de hemodinamia para garantizar la seguridad del personal
durante procedimientos que implican exposición a radiaciones ionizantes. Andrade et al., (16) de la
Agencia Internacional de Energía Atómica destacan que el uso de dosímetros con tecnología OSL en
tiempo real es crucial para evaluar con precisión las dosis recibidas, especialmente en áreas críticas
como el tórax y extremidades. Esta tecnología permite una monitorización continua, ofreciendo
beneficios en seguridad y formación al permitir a los profesionales visualizar su exposición radiológica
en tiempo real y ajustar sus acciones para minimizar la exposición (16). La implementación de
pág. 6759
dosímetros OSL en hemodinamia permite una monitorización individualizada, una educación continua
sobre prácticas de seguridad radiológica, optimización de procedimientos, desarrollo de políticas de
seguridad y reducción de riesgos a largo plazo (16).
Bouce et al., (17) de la Comisión Internacional de Protección Radiológica (ICRP) proporcionan
directrices actualizadas que enfatizan la justificación y optimización de la protección radiológica. Cada
uso de radiación debe ser justificado para asegurar que los beneficios superen los riesgos, y la
optimización continua de las técnicas debe mantener las dosis tan bajas como sea razonablemente
posible. Esto incluye el uso de barreras físicas, dispositivos de protección personal y ajustes en los
parámetros de los dispositivos de fluoroscopia para minimizar la exposición sin comprometer la calidad
de las imágenes (17). Medeiros et al., (18) también subrayan la importancia de minimizar la dosis de
radiación mediante el uso adecuado de EPIs y la optimización de técnicas de imagen.
La Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA) (19) ha trabajado en mejorar las prácticas de
protección radiológica en cardiología intervencionista mediante materiales educativos y directrices
detalladas para el uso de tecnología adecuada, equipos de protección personal y estrategias
organizacionales, asegurando la minimización de la exposición radiológica para el personal de salud.
Uso de equipos de protección personal: La Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA) (19)
destaca la importancia del uso de equipos de protección personal para reducir la exposición a la
radiación ionizante. Los equipos recomendados incluyen delantales de plomo, que pueden ser de cuerpo
entero o divididos en falda y chaleco para distribuir el peso y reducir la fatiga, protectores tiroideos de
plomo para proteger la glándula tiroides de la radiación dispersa, y gafas plomadas para proteger los
ojos, ya que el cristalino es muy sensible a la radiación y propenso a desarrollar cataratas.
Tecnologías de dosimetría avanzada: La IAEA (19) resalta el uso de tecnología avanzada en dosimetría
para monitorizar la exposición a la radiación de manera precisa. Los dosímetros personales son
esenciales para que el personal monitorice la dosis de radiación en tiempo real durante los
procedimientos, y los dosímetros en anillo son recomendados para medir la exposición directa a la
radiación en las manos durante los procedimientos donde estas están cerca del campo de radiación.
Configuración y diseño del área de trabajo: El diseño y la configuración del área de trabajo son cruciales
para la protección radiológica. La IAEA (19) recomienda la instalación de barreras de protección como
pág. 6760
mamparas y cortinas plomadas, que se pueden mover para proteger contra la radiación dispersa.
Además, es esencial el posicionamiento estratégico del equipo, asegurando que los tubos de rayos X y
otros emisores de radiación minimicen la exposición al personal sin comprometer la calidad del
procedimiento.
Capacitación y educación continua: La IAEA (19) subraya la necesidad de capacitación continua en
protección radiológica. Esto incluye entrenamiento regular sobre el uso adecuado de los EPIs y técnicas
de minimización de la radiación, como el ajuste de los parámetros del equipo de fluoroscopia y la
utilización de técnicas de imagen que requieren menos radiación.
Evaluación de dispositivos específicos
En la protección radiológica en salas de hemodinamia, evaluar dispositivos específicos es esencial para
la seguridad del personal de salud expuesto a radiación ionizante. Domienik et al., (20) destacan el
sistema Zero-Gravity™, que reduce significativamente la radiación en áreas críticas como los ojos y el
tórax, aunque no protege adecuadamente manos y antebrazos. Larsson et al., (21) introducen protectores
como el protector tiroideo extendido, eficaz en la cabeza y el cuello, pero insuficiente por solo,
sugiriendo la necesidad de integración con otras soluciones.
Grabowicz et al., (22), Cheon et al., (23) y Biso et al., (24) enfatizan la protección de la tiroides y la
cabeza, y el uso adecuado de cortinas de plomo montadas, cruciales para minimizar la exposición
durante procedimientos intervencionistas. Además, Grabowicz et al., (25) analizan la efectividad de los
gorros libres de plomo, que reducen la radiación en la piel de la cabeza, aunque no protegen
completamente el cerebro, resaltando la necesidad de mejoras.
Akahane et al., (26) subrayan la importancia del entrenamiento en el uso adecuado de protectores
montados para minimizar la exposición ocular, mientras que König et al., (27) avanzan en la integración
de tecnologías de dosimetría en tiempo real con dispositivos de protección personal, mejorando el
monitoreo y la gestión de la exposición radiológica.
Estos estudios muestran la importancia de la innovación tecnológica y la educación continua en
protección radiológica. La eficacia variable de los dispositivos actuales indica la necesidad de
desarrollar soluciones integradas que protejan todas las áreas vulnerables del cuerpo, mejorando la
pág. 6761
ergonomía y la comodidad para optimizar la protección y la calidad del trabajo en entornos de alto
riesgo radiológico.
Innovaciones y desarrollos tecnológicos
Las investigaciones en protección radiológica en hemodinamia buscan no solo probar nuevas soluciones
tecnológicas, sino también establecer estándares más altos en la práctica. Estas se centran en la
implementación de tecnologías avanzadas, como la dosimetría en tiempo real y los sistemas de control
de calidad en equipos, esenciales para adaptar los entornos médicos a los avances tecnológicos y los
procedimientos complejos.
La subcategoría de innovaciones y desarrollos tecnológicos aborda desde la implementación de
protocolos de seguimiento hasta la introducción de nuevas tecnologías de dosimetría, destacando la
evolución en la monitorización y minimización de los riesgos radiológicos. Ko et al., (28) realizan un
estudio prospectivo en Corea que correlaciona la exposición radiológica con efectos a largo plazo en la
salud, utilizando análisis de prácticas laborales y biomarcadores de exposición, proporcionando un
marco robusto para la monitorización y prácticas más seguras. Barrios (29) se enfoca en la
determinación de niveles de referencia de dosis en procedimientos comunes en salas de hemodinamia,
facilitando la implementación de sistemas de alerta de dosis acumulada para prevenir lesiones cutáneas
por radiación y optimizar prácticas basadas en evidencia cuantificable.
Estos estudios subrayan una tendencia hacia la innovación tecnológica aplicada en la protección
radiológica, donde cada avance no solo busca reducir la exposición a la radiación, sino también entender
y gestionar sus efectos a largo plazo. Desde el desarrollo de protocolos de seguimiento exhaustivo hasta
la implementación de tecnologías de monitorización en tiempo real, estas innovaciones representan un
paso crucial en la protección del personal de salud, asegurando que las prácticas de seguridad
radiológica sean tanto proactivas como preventivas.
Formación, concienciación y cultura de seguridad
Impacto de la formación y mensajes educativos
Esta subcategoría se enfoca en cómo la formación y los mensajes educativos influyen en la adopción y
práctica de medidas de protección radiológica en salas de hemodinamia. Diversos estudios examinan la
pág. 6762
eficacia de las estrategias educativas para mejorar la conciencia y el comportamiento en cuanto a la
seguridad radiológica.
Uthirapathy et al., (30) y Lumbreras et al., (31) destacan deficiencias en el conocimiento y la práctica
de la seguridad radiológica entre cardiólogos y clínicos, señalando la variabilidad en el uso del equipo
de protección personal y la urgente necesidad de mejorar la educación para una aplicación consistente
y efectiva de estas prácticas. Hammami et al., (32) también resaltan diferencias geográficas en el
conocimiento y las prácticas de seguridad radiológica, subrayando los desafíos que enfrentan los
cardiólogos en Túnez debido a la falta de formación adecuada. Esto enfatiza la necesidad de programas
de formación adaptados a contextos específicos para mejorar tanto el conocimiento como las prácticas
de protección radiológica.
Roberts et al., (33) investigan cómo la capacitación especializada en protección radiológica puede
mejorar la implementación de cabinas de protección, mostrando una reducción significativa de la
exposición en comparación con métodos tradicionales. Young et al., (34) demuestran que mensajes
educativos breves pueden mejorar significativamente la conciencia sobre los riesgos de la radiación,
resultando en una mejor estimación de los riesgos asociados con los procedimientos de imagen.
Merwe (35) analiza la implementación de una cultura de seguridad radiológica durante procedimientos
cardiovasculares intervencionistas, enfocándose en los principios de distancia, tiempo y blindaje. Este
estudio identifica deficiencias en el uso y manejo de dispositivos de protección personal y otras medidas
de seguridad, sugiriendo mejoras en las prácticas de monitoreo de dosis radiológica, especialmente para
áreas críticas como los ojos y las manos. Además, subraya la importancia de adherirse a una cultura de
seguridad radiológica rigurosa para minimizar los riesgos asociados con la exposición a radiaciones
ionizantes.
Medeiros et al., (18) ofrecen una perspectiva integral desde un equipo multidisciplinario, abogando por
una optimización continua de la radiación, el uso adecuado de EPIs y la formación continua para
mantener un entorno laboral seguro. Este enfoque educativo mantiene al personal actualizado sobre las
últimas tecnologías y normativas de seguridad, promoviendo una cultura de seguridad en el lugar de
trabajo donde todos los miembros del equipo están conscientes de los riesgos asociados con la radiación
y comprometidos con su minimización.
pág. 6763
En conjunto, estos estudios subrayan la importancia crucial de la formación y los mensajes educativos
en la mejora de la seguridad radiológica en entornos clínicos. Al educar al personal sobre los riesgos y
las medidas de mitigación, y al aplicar estos conocimientos en la práctica clínica, se puede fomentar
una cultura de seguridad más fuerte y eficaz. Adaptar las estrategias educativas a las necesidades y
contextos específicos del personal es clave para asegurar la adopción y mantenimiento de prácticas
seguras en el uso de la radiología.
Manuales, normativas y regulaciones
Los documentos y políticas evaluados proporcionan marcos estructurados para manejar la exposición
radiológica, destacando la necesidad de actualizaciones continuas y adaptaciones basadas en la
evolución tecnológica y científica. Los estudios enfatizan la importancia de establecer protocolos claros
y actualizados que guíen tanto a los profesionales médicos como al personal técnico en la aplicación
rigurosa de medidas de protección radiológica.
Badel et al., (36) revisan exhaustivamente los aspectos fundamentales de la radiación ionizante, sus
efectos biológicos y las medidas de protección necesarias. Este estudio subraya la importancia de usar
dispositivos de blindaje y equipos de protección personal adecuadamente, además de educar al personal
de salud sobre las mejores prácticas de seguridad radiológica. La revisión es un recurso esencial para
implementar efectivamente las medidas de protección y minimizar la radiación dispersa, protegiendo
áreas críticas como la tiroides y los ojos.
El Hospital Regional de Chiquinquirá en Colombia (37) y un estudio en España por Fernández et al.,
(38) demuestran cómo manuales y procedimientos estructurados pueden mejorar significativamente la
seguridad radiológica. El manual del Hospital Regional de Chiquinquirá se enfoca en el uso de equipos
de protección personal, el diseño estratégico de las salas y la implementación del principio ALARA (tan
bajo como sea razonablemente posible). Fernández et al. destacan la importancia de la formación y
concienciación del personal de enfermería, incluyendo la inducción de nuevos empleados en prácticas
de protección y gestión activa de dosímetros.
Ruda et al., (39) ilustran cómo la colaboración con entidades de salud pública y la actualización continua
de reglamentaciones pueden mejorar la bioseguridad en procedimientos de hemodinamia. Este estudio
pág. 6764
enfatiza la necesidad de controles periódicos de los equipos y la adaptación de las prácticas a las
normativas internacionales vigentes.
Ogino et al., (40) de la Comisión Internacional de Protección Radiológica (ICRP) abordan la aplicación
de principios de protección radiológica, destacando la necesidad de educación continua y actualización
de técnicas. Este taller resalta la importancia de utilizar dosímetros dobles y barreras físicas como
pantallas suspendidas para minimizar la exposición radiológica, demostrando cómo la regulación puede
guiar prácticas seguras y efectivas.
El manual del Hospital San Juan de Dios en Chile (41) proporciona una visión clara sobre la aplicación
de normativas básicas de protección radiológica, insistiendo en la formación continua y el uso adecuado
del equipo de protección personal. Este enfoque no solo protege a los operadores sino también a los
pacientes, integrando la seguridad en cada aspecto del procedimiento intervencionista.
Estos estudios demuestran que la gestión efectiva de la protección radiológica requiere manuales
detallados y regulaciones actualizadas que cubran el uso de elementos de protección y técnicas,
promoviendo una cultura de seguridad a través de la educación y la adherencia a las mejores prácticas
internacionales. La implementación de estas guías ayuda a crear un entorno donde la seguridad
radiológica es una prioridad constante, minimizando exposiciones y asegurando que el personal esté
bien informado y protegido.
Evaluación y Monitoreo de Riesgos Radiológicos
Estudios sobre los efectos de la radiación y medidas de seguimiento
Los estudios en esta subcategoría examinan los efectos de la radiación en la salud del personal médico
y exploran medidas efectivas para monitorear y mitigar estos riesgos. Ko et al., (28) llevaron a cabo un
estudio prospectivo en Corea que monitorea los efectos de la radiación en los trabajadores de la salud,
evaluando tanto la exposición como sus impactos a largo plazo mediante biomarcadores y un análisis
detallado de las prácticas laborales. Este estudio pionero subraya la importancia de los protocolos de
monitoreo continuo y fomenta una cultura de seguridad y protección más robusta entre los trabajadores
médicos.
En Colombia, Poveda et al., (42) se centraron en los efectos de la radiación en el cristalino de los ojos,
una preocupación particular para los profesionales frecuentemente expuestos. El estudio destaca la
pág. 6765
prevalencia de opacidades subcapsulares en el personal expuesto y sugiere el uso de lentes plomados
como medida de protección, así como un diseño adecuado del entorno de trabajo que incluya la
disposición de mamparas y la optimización de la geometría del equipo para minimizar la exposición a
la radiación dispersa.
Un documento de la Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA) (43) proporciona una visión
integral sobre la protección radiológica, estableciendo un marco para las próximas décadas. Este
documento enfatiza la necesidad de adaptar y mejorar continuamente las prácticas de protección
radiológica para incluir avances tecnológicos y nuevas evidencias científicas. Resalta la importancia de
equipamiento moderno, como delantales de plomo divididos y dosímetros avanzados, promoviendo
prácticas más seguras y eficaces que protejan tanto al personal médico como a los pacientes.
En conjunto, estos estudios subrayan la necesidad de un enfoque proactivo hacia la evaluación de los
riesgos radiológicos y la implementación de medidas de protección adecuadas. Al abordar los efectos
específicos de la radiación en áreas sensibles del cuerpo y desarrollar estrategias integrales que incluyen
la educación, el diseño del entorno y la tecnología de monitoreo, proporcionan una base sólida para
mejorar la seguridad y el bienestar del personal de salud en entornos de alto riesgo radiológico.
Recomendaciones específicas en la guía de protección radiológica para el personal de salud
ocupacionalmente expuestos a radiaciones ionizantes
Según el análisis de los estudios revisados, se recomienda la implementación de las siguientes prácticas
y políticas en salas de hemodinamia para garantizar la protección efectiva del personal de salud expuesto
a radiaciones ionizantes:
Adopción de tecnologías avanzadas en dosimetría:
Utilizar dosímetros de tecnología OSL (Optically Stimulated Luminescence) para la monitorización
en tiempo real de las dosis de radiación, proporcionando al personal una comprensión inmediata de
su exposición radiológica.
Fomentar el uso de dosímetros personales y anulares durante todos los procedimientos para asegurar
una monitorización precisa de la exposición, especialmente en las manos, que están frecuentemente
expuestas durante los procedimientos intervencionistas.
pág. 6766
Uso riguroso y correcto de equipos de protección personal
Ofrecer capacitación continua al personal sobre la importancia del uso correcto de delantales de
plomo, gafas plomadas y protectores tiroideos para asegurar una protección efectiva contra la
radiación.
Realizar revisiones periódicas del estado de los EPIs y reemplazar cualquier equipo que no cumpla
con los estándares de protección necesarios.
Estrategias de reducción de la exposición radiológica
Adoptar técnicas de fluoroscopia pulsada y seleccionar adecuadamente la tasa de cuadros para
minimizar la dosis de radiación sin comprometer la calidad de imagen diagnóstica.
Reorganizar el diseño de la sala y la disposición del equipo para maximizar la distancia entre la
fuente de radiación y el personal, utilizando eficazmente las barreras de protección como pantallas
y cortinas plomadas.
Formación y concienciación continua
Establecer un programa obligatorio de capacitación sobre protección radiológica para todos los
nuevos empleados y sesiones de actualización anuales para el personal existente, enfocándose en las
mejores prácticas y en las últimas innovaciones tecnológicas en protección radiológica.
Desarrollar material educativo, como carteles y folletos, que resalten los riesgos de la radiación y
las mejores prácticas para su mitigación, distribuyéndolos de manera visible en las áreas de trabajo.
Políticas de seguridad y normativas reguladoras
Revisar y actualizar regularmente los manuales de procedimientos de seguridad radiológica para
reflejar los avances tecnológicos y los cambios en las regulaciones internacionales.
Implementar políticas que requieran la justificación de todos los procedimientos que impliquen
exposición a radiaciones ionizantes, asegurando que los beneficios superen los riesgos asociados.
Innovación y mejora continua
Fomentar la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías de protección radiológica que
proporcionen mayor eficacia y comodidad para el personal, como sistemas de protección mejorados
y técnicas de imagen de baja dosis.
pág. 6767
Establecer colaboraciones con fabricantes de equipos y organizaciones de investigación para probar
y evaluar nuevas tecnologías en entornos clínicos reales.
Implementando estas recomendaciones, las instituciones de salud pueden mejorar significativamente la
protección radiológica para el personal expuesto, reduciendo los riesgos de efectos adversos a largo
plazo y promoviendo un entorno laboral más seguro y consciente de los peligros asociados con la
radiación ionizante.
DISCUSIÓN
Este estudio ha resultado en la creación de una guía de protección radiológica destinada a mejorar
significativamente las prácticas de seguridad del personal de salud expuesto a radiación ionizante en
salas de hemodinamia. La guía propone soluciones prácticas para mitigar los riesgos identificados a
través de la revisión de la literatura y las prácticas actuales en hemodinamia.
Investigaciones anteriores han señalado que, aunque existen políticas y guías de protección radiológica
a nivel internacional, su implementación es variable e insuficiente debido a la falta de conocimiento
sobre el uso de elementos de protección (9–11). Los hallazgos de este estudio coinciden con los reportes
de Zanardo et al., (11) y Shafiee et al., (10) quienes identificaron variabilidad y deficiencias en la
aplicación de las medidas de protección radiológica. Estos estudios destacan que muchas guías no se
aplican adecuadamente en la práctica, subrayando la necesidad de una guía clara y fácil de implementar.
Además, encontraron que el conocimiento y la práctica de la protección radiológica entre los
profesionales de la salud eran insuficientes, lo que resalta la importancia de una guía que simplifique y
aclare los protocolos de seguridad.
La efectividad y la gestión de los programas de protección radiológica han sido ampliamente estudiadas,
demostrando que la supervisión efectiva y los mecanismos de retroalimentación son esenciales para
asegurar la seguridad radiológica del personal de salud. Es fundamental establecer sistemas de
retroalimentación robustos que permitan identificar y corregir prácticas deficientes de manera proactiva
(9). La formación regular y específica aumenta la conciencia sobre los riesgos de radiación y fomenta
el uso adecuado de la protección personal. Estos esfuerzos, combinados con una supervisión rigurosa y
el uso de tecnología avanzada para monitorear las exposiciones, son vitales para reducir las dosis de
radiación y aumentar la protección en entornos médicos de alto riesgo (9).
pág. 6768
La necesidad de esta guía se hace evidente ya que la implementación inadecuada de protocolos de
protección puede exponer al personal de salud a riesgos significativos (44). La guía propuesta aborda
esta brecha proporcionando procedimientos claros y recomendaciones basadas en evidencias actuales,
facilitando su adopción en el ámbito clínico. Su implementación puede estandarizar las prácticas de
seguridad radiológica en salas de hemodinamia y promover una cultura de seguridad más sólida (45).
Esto es crucial para proteger la salud a largo plazo del personal. Estudios en Colombia, como los de
Castañeda et al., (46) y Badel et al., (45) recomiendan a los administradores hospitalarios y a los
responsables de políticas adoptar y promover estas recomendaciones activamente.
Rado (47) enfatiza la importancia del desarrollo profesional continuo, incluyendo capacitaciones en
bioseguridad y protección radiológica. Su propuesta de un manual de procedimientos comprensivo
busca minimizar las exposiciones radiológicas asegurando que sean tan bajas como sea razonablemente
posible, alineándose con el desarrollo de esta guía al abogar por una implementación sistemática y
educación continua para mejorar la seguridad y la cultura preventiva en los entornos de diagnóstico por
imágenes.
Estos estudios demuestran que una gestión efectiva de la protección radiológica requiere manuales
detallados y regulaciones actualizadas que cubran el uso de elementos de protección y técnicas,
promoviendo una cultura de seguridad a través de la educación y la adherencia a las mejores prácticas
internacionales. La implementación de estas guías ayuda a crear un entorno donde la seguridad
radiológica es una prioridad constante, minimizando exposiciones y asegurando que el personal esté
bien informado y protegido.
La presente investigación, fundamentada en una revisión exhaustiva de la literatura, ha permitido
desarrollar una guía de protección radiológica integral y basada en evidencias, proporcionando un
marco teórico robusto para su adopción en entornos clínicos. Aunque carece de un componente
experimental para validar directamente su eficacia en la práctica clínica, esta metodología ha permitido
abordar de manera proactiva las necesidades urgentes en la protección radiológica. Se recomienda que
investigaciones futuras realicen evaluaciones prácticas de la guía para observar su aplicabilidad y
efectividad en el ámbito clínico, lo cual permitirá ajustes basados en experiencias directas y reforzará
la validación de las recomendaciones propuestas.
pág. 6769
Agradecimientos
Agradecemos a la Fundación Universitaria Navarra - UNINAVARRA por su apoyo institucional, a
nuestros profesores y mentores por su orientación y conocimientos, a los profesionales de la salud que
compartieron su experiencia, y a los organismos internacionales como la ICRP y la IAEA por el acceso
a recursos críticos. También agradecemos a nuestras familias y amigos por su paciencia y aliento durante
el desarrollo de este proyecto.
Fuente de financiación
Este proyecto fue financiado íntegramente con recursos propios de los investigadores. No se contó con
apoyo financiero externo ni de instituciones gubernamentales o privadas.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Echeverria D, Peña I, Suárez A, Cabrales J. Hemodinamia e Intervencionismo Cardiovascular:
¿evolución o revolución? Revista Colombiana de Cardiología [Internet]. 2016 [cited 2024 Feb
18];23(3). Available from:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-56332016000300001
Gómez Monsolíu M, Pozo Marco M, Alcalá García L. Capítulo III sala de hemodinámica tema 4.
Descripción de la sala. Características generales. [Internet]. Unidad de Hemodinámica. Hospital
de Manises. Valencia. [cited 2024 Feb 22]. Available from:
https://enfermeriaencardiologia.com/wp-content/uploads/proced_03.pdf
Antonio Baz J, Pinar E, Albarrán A, Mauri J. Registro Español de Hemodinámica y Cardiología
Intervencionista. XVII Informe Oficial de la Sección de Hemodinámica y Cardiología
Intervencionista de la Sociedad Española de Cardiología (1990-2007). Rev Esp Cardiol. 2008
Dec;61(12):1298–314.
Radiología intervencionista. Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) [Internet]. [cited
2024 Feb 18]. Available from: https://www.iaea.org/es/temas/radiologia-intervencionista
Rodriguez A, Martínez L, Alvarado S. Uso de nuevas tecnologías en Radiología e imágenes
diagnósticas y su relación con las competencias profesionales y/o perfil de egreso del
Licenciado en Radiología de Panamá y Latinoamérica en los últimos 15 años . Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar. 2023;7(1):6762–88.
pág. 6770
Cañón Benavides L. Exposición a radiaciones ionizantes en el personal de la salud, efectos y
normatividad en Colombia. Revista Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo [Internet].
2023 [cited 2024 Feb 18];5(1(6)):89-92. Available from:
https://journal.poligran.edu.co/index.php/gsst/article/download/3626/3965/8133
Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). Viena: Organismo Internacional de Energía
Atómica. [cited 2024 Feb 18]. ¿Es la exposición de los cardiólogos intervencionistas a la
radiación considerablemente mayor que la de los especialistas no intervencionistas? Available
from: https://www.iaea.org/es/recursos/proteccion-radiologica-de-los-pacientes/profesionales-
de-la-salud/procedimientos-intervencionistas/cardiologia/personal
Garzón W, Aramburo J, Ortiz A, Giraldo W. Dosimetría personal y exposición ocupacional en
Cardiología intervencionista. Revista Colombiana de Cardiología [Internet]. 2020 [cited 2024
Feb 18];27(S1):52–60. Available from: https://pdf.sciencedirectassets.com/311229/1-s2.0-
S0120563319X00121/1-s2.0-S0120563319301627/main.pdf?X-Amz-Security-
Othman SA. Effectiveness Management of Radiation Protection Program: A Short Review.
International Journal of Critical Studies [Internet]. 2023 [cited 2024 Feb 18];6(3):306. Available
from: https://journals.iium.edu.my/ijcs/index.php/ijcs/article/view/306
Shafiee M, Rashidfar R, Abdolmohammadi J, Borzoueisileh S, Salehi Z, &, Dashtian K. A study to
assess the knowledge and practice of medical professionals on radiation protection in
interventional radiology. Indian Journal of Radiology and Imaging [Internet]. 2020 [cited 2024
Feb 18];30(1):64–9. Available from:
https://www.thieme-connect.de/products/ejournals/abstract/10.4103/ijri.IJRI_333_19
Zanardo M, Gerasia R, Giovannelli L, Scurto G, Cornacchione P, Cozzi A, et al. A critical appraisal of
the quality of guidelines for radiation protection in interventional radiology using the AGREE
II tool: A EuroAIM initiative. . Eur J Radiol [Internet]. 2021 [cited 2024 Feb 18];143. Available
from: https://www.ejradiology.com/article/S0720-048X(21)00387-9/abstract
Avasola S, et al. Descripción de elementos de radioprotección y dosimetría en Unidades de Cardiología
Intervencionista Sudamericanas: Un estudio piloto. Revista Chilena de Cardiología [Internet].
2020 [cited 2024 Feb 18];39(2). Available from:
pág. 6771
https://www.scielo.cl/pdf/rchcardiol/v39n2/0718-8560-rchcardiol-39-02-105.pdf
Durán A, Mila R. Radioprotección en Cardiología intervencionista. Revista Colombiana de Cardiología
[Internet]. 2020 [cited 2024 Feb 18];27(S1):2–3. Available from:
https://www.colegiodehemodinamia.org/images/pdf/rccar-27s1-opt.pdf
Bonilla González M, Pinto Dueñas V. Malignidad hematológica secundaria a exposición a dosis bajas
de radiación ionizante en personal de salas de hemodinamia [Internet]. [Colombia]: Universidad
del Rosario; 2018 [cited 2024 Feb 18]. Available from:
https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/0dffee1f-0457-4b5d-bf24-
8ea141f39c24/content
Ávila Carrillo V. Alteraciones clínicas en la salud del personal expuesto a radiaciones ionizantes en los
hospitales. Revista San Gregorio. 2022;133–47.
Andrade M, et al. Control de calidad en equipos de hemodinámica a la luz de la Instrucción Normativa
91 del 27 de mayo de 2021 [Internet]. 2023 [cited 2024 Apr 24]. Available from:
https://inis.iaea.org/collection/NCLCollectionStore/_Public/54/104/54104443.pdf?r=1
Boice Jr J, Cooper UJ, Lee UJ, Lochard KJ, Clarke R, Mettler Jr F, et al. Annals of the ICRP Published
on behalf of the International Commission on Radiological Protection International
Commission on Radiological Protection Members of the 2010-2013 Main Commission of ICRP
[Internet]. 2013 [cited 2024 Apr 24]. Available from:
https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/ANIB_42_1
Medeiros Borges L, Klauberg D, Huhn A, Almeida Coelho De Melo J. PROTEÇÃO RADIOLÓGICA
NO PROCESSO DE TRABALHO EM HEMODINÂMICA: O OLHAR DA EQUIPE
MULTIDISCIPLINAR [Internet]. 2014 [cited 2024 Apr 24]. Available from:
https://inis.iaea.org/collection/NCLCollectionStore/_Public/46/029/46029466.pdf?r=1
Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA). La protección radiológica y la cardiología
intervencionista. Recomendaciones para la protección del staff en fluoroscopía Página 1 de 2
Fluoroscopía Protección Radiológica del Staff [Internet]. [cited 2024 Apr 24]. Available from:
https://www.iaea.org/es/recursos/proteccion-radiologica-de-los-pacientes/profesionales-de-la-
salud/procedimientos-intervencionistas/cardiologia
pág. 6772
Domienik-Andrzejewska J, Mirowski M, Jastrzębski M, Górnik T, Masiarek K, Warchoł I, et al.
Occupational exposure to physicians working with a Zero-GravityTM protection system in
haemodynamic and electrophysiology labs and the assessment of its performance against a
standard ceiling suspended shield. Radiat Environ Biophys [Internet]. 2022 May 1 [cited 2024
Apr 24];61(2):293–300. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35218403/
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes
con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista
Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Larsson MEV, Jonasson PI, Apell PS, Kearney PP, Lundh CJ. Evaluation of novel radiation protection
devices during radiologically guided interventions. CVIR Endovasc [Internet]. 2024 Dec 1
[cited 2024 Apr 24];7(1). Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38353904/
Grabowicz W, Masiarek K, Górnik T, Grycewicz T, Brodecki M, Dabin J, et al. THE EFFECT OF
LEAD FREE CAP ON THE DOSES OF IONIZING RADIATION TO THE HEAD OF
INTERVENTIONAL CARDIOLOGISTS WORKING IN HAEMODYNAMIC ROOM. Int J
Occup Med Environ Health [Internet]. 2022 [cited 2024 Apr 24];35(5):549–60. Available from:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35446304/
Cheon BK, Kim CL, Kim KR, Kang MH, Lim JA, Woo NS, et al. Radiation safety: A focus on lead
aprons and thyroid shields in interventional pain management [Internet]. Vol. 31, Korean
Journal of Pain. Korean Pain Society; 2018 [cited 2024 Apr 24]. p. 244–52. Available from:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30310549/
Biso SMR, Vidovich MI. Radiation protection in the cardiac catheterization laboratory [Internet]. Vol.
12, Journal of Thoracic Disease. AME Publishing Company; 2020 [cited 2024 Apr 24]. p. 1648
55. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32395308/
Grabowicz W, Masiarek K, Górnik T, Grycewicz T, Brodecki M, Dabin J, et al. THE EFFECT OF
LEAD FREE CAP ON THE DOSES OF IONIZING RADIATION TO THE HEAD OF
INTERVENTIONAL CARDIOLOGISTS WORKING IN HAEMODYNAMIC ROOM. Int J
Occup Med Environ Health [Internet]. 2022 [cited 2024 Apr 24];35(5):549–60. Available from:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35446304/
pág. 6773
Akahane M, Yoshioka N, Kiryu S. Radiation Protection of the Eye Lens in Fluoroscopy-guided
Interventional Procedures. Interventional Radiology [Internet]. 2022 Jul 1 [cited 2024 Apr
24];7(2):44–8. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36196387/
Aguirre Chávez , J. F., Franco Gallegos , L. I., Montes Mata, K. J., Ponce de León, A. C., & Robles
Hernández, G. S. I. (2024). Impacto de la actividad física en la prevención de enfermedades
cardiovasculares: un análisis sistemático . Revista Científica De Salud Y Desarrollo
Humano, 5(2), 274–302. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.136
König AM, Etzel R, Thomas RP, Mahnken AH. Personal Radiation Protection and Corresponding
Dosimetry in Interventional Radiology: An Overview and Future Developments. RoFo
Fortschritte auf dem Gebiet der Rontgenstrahlen und der Bildgebenden Verfahren [Internet].
2019 [cited 2024 Apr 24];191(6):512–21. Available from:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30703826/
Ko S, Chung HH, Cho SB, Jin YW, Kim KP, Ha M, et al. Occupational radiation exposure and its health
effects on interventional medical workers: Study protocol for a prospective cohort study. BMJ
Open [Internet]. 2017 Dec 1 [cited 2024 Apr 24];7(12). Available from:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29248885/
Barrios Ruiz A. Determinación de Niveles de Referencia de dosis en Procedimientos de Hemodinamia
de los Hospitales de Tec Salud [Internet]. [México]: Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud
- Secretaría de Salud del Estado de Nuevo León; 2019 [cited 2024 Apr 24]. Available from:
https://repositorio.tec.mx/ortec/bitstream/handle/11285/636211/Tesis_RER_Barrios.pdf?seque
nce=1&isAllowed=y
Uthirapathy I, Dorairaj P, Ravi S, Somasundaram S. Knowledge and practice of radiation safety in the
Catherization laboratory among Interventional Cardiologists – An online survey. Indian Heart
J [Internet]. 2022 Sep 1 [cited 2024 Apr 24];74(5):420–3. Available from:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35970381/
Lumbreras B, Vilar J, González-Álvarez I, Guilabert M, Parker LA, Pastor-Valero M, et al. Evaluation
of clinicians’ knowledge and practices regarding medical radiological exposure: findings from
pág. 6774
a mixed-methods investigation (survey and qualitative study). [cited 2024 Apr 24]; Available
from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27799242/
Hammami R, Jmaa A Ben, Bahloul A, Charfeddine S, Ellouze T, Mallek S, et al. Assessment of the
practices and knowledge among cardiologists regarding radiation protection in tunisia. Pan
African Medical Journal [Internet]. 2021 Mar 23 [cited 2024 Apr 24];38. Available from:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8197064/#:~:text=Conclusion,formation%20
r%C3%A9gulier%20pour%20cette%20population.
Roberts EB, Peet DJ. Radiation protection training for cardiologists in the era of multiple imaging
techniques and complex interventions [Internet]. Vol. 89, British Journal of Radiology. British
Institute of Radiology; 2016 [cited 2024 Apr 24]. Available from:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27504749/
Young B, Cranwell J, Fogarty AW, Skelly R, Sturrock N, Norwood M, et al. Evaluation of the impact
of a brief educational message on clinicians’ awareness of risks of ionising-radiation exposure
in imaging investigations: a pilot pre-post intervention study. BMC Health Serv Res [Internet].
2019 Nov 14 [cited 2024 Apr 24];19(1). Available from:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31727071/
Merwe B. Establishing ionising radiation safety culture during interventional cardiovascular
procedures. Cardiovasc J Afr [Internet]. 2021 Sep 1 [cited 2024 Apr 24];32(5):271–5. Available
from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34405852/
Morales, J. C. (2023). Fostering Recycling Culture Through Playful Strategies. Revista Veritas De
Difusão Científica, 4(1), 143–160. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.41
Badel AE, Rico-Mesa JS, Gaviria MC, Arango-Isaza D, Hernández Chica CA. Ionising radiation: A
review of the topic and recommendations for using it [Internet]. Vol. 25, Revista Colombiana
de Cardiologia. Elsevier B.V.; 2018 [cited 2024 Apr 24]. p. 222–9. Available from:
http://www.scielo.org.co/pdf/rcca/v25n3/0120-5633-rcca-25-03-00222
Hospital Regional de Chiquinquirá. Manual de radioprotección Hospital Regional de Chiquinquirá
[Internet]. 2018 [cited 2024 Apr 24]. Available from:
pág. 6775
https://hospitalregionalchiquinquira.gov.co/plataforma/transparencia/2021/Manuales/Manual-
de-Radio-proteccion.pdf
Fernández Maese JM, García Aranda FJ, Gómez Fernández M, Ramírez Yáñez P, Rodríguez García AV,
Sánchez Hernández EM, et al. Manual de Procedimientos de Enfermería en Hemodinámica y
Cardiología Intervencionista [Internet]. 2014 [cited 2024 Apr 24]. Available from:
https://enfermeriaencardiologia.com/publicaciones/manuales/manual-de-procedimientos-de-
enfermeria-en-hemodinamica-y-cardiologia-intervencionista
Ruda D, et al. Radiobiología y protección radiológica [Internet]. 2018 [cited 2024 Apr 24]. Available
from: https://www.caci.org.ar/wp-content/uploads/2023/08/docencia-tomo1-caci.pdf
Ogino H. Joint FMU-ICRP Workshop on Radiological Protection in Medicine INTERNATIONAL
COMMISSION ON RADIOLOGICAL PROTECTION Joint FMU-ICRP Workshop on
Radiological Protection in Medicine [Internet]. 2017. Available from:
http://www.fmu.ac.jp/univ/daigaku/campusmap.html
Hospital San Juan De Dios. Protección Radiológica en Hemodinamia [Internet]. 2011 [cited 2024 Apr
24]. Available from:
http://www.hsjd.cl/Intranet/Calidad/Competencias%20del%20Recurso%20Humano%20(RH)/
RH-4/4.1/Proteccion%20Radiologica%20en%20Hemodinamia.pdf
Poveda J, Plazas M. Elementos de protección radiológica en salas de intervencionismo. Revista
Colombiana de Cardiología [Internet]. 2020 [cited 2024 Apr 24];27(S1):82–7. Available from:
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-colombiana-cardiologia-203-articulo-elementos-
proteccion-radiologica-salas-intervencionismo-S0120563320300024
Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA). RADIATION PROTECTION IN MEDICINE
Setting the Scene for the Next Decade. In 2012 [cited 2024 Apr 24]. Available from:
https://www-pub.iaea.org/MTCD/Publications/PDF/Pub1663_web.pdf
Salama K, AlObireed A, AlBagawi M, AlSufayan Y, AlSerheed M. Assessment of occupational
radiation exposure among medical staff in health-care facilities in the Eastern Province,
Kingdom of Saudi Arabia. Indian J Occup Environ Med [Internet]. 2016 [cited 2024 Feb
22];20(1):21–5. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27390475/
pág. 6776
Badel A, Rico-Mesa J, Gaviria M, Arango-Isaza D, Hernández Chica C. Radiación ionizante: revisión
de tema y recomendaciones para la práctica. Revista Colombiana de Cardiología [Internet].
2018 [cited 2024 Feb 22]; Available from: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-
colombiana-cardiologia-203-avance-radiacion-ionizante-revision-tema-recomendaciones-
S0120563318300275
Castañeda S, Echeverri E, Alarcón J. Efectos Secundarios en los Trabajadores Ocupacionalmente
Expuestos (TOE) del Servicio de Radiología Intervencionista de la Clínica Medellín, Sede
Occidente en la Última Década [Internet]. [Colombia]: Universidad Nacional Abierta y a
Distancia (UNAD); 2022 [cited 2024 Feb 23]. Available from:
https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/44964/erendone.pdf?sequence=3&isAll
owed=y
Cazco Balseca, G. L. (2024). La Contaminación de las Aguas del Río “Chibunga” y el Derecho de
Regeneración de la Naturaleza, en el Cantón Riobamba, Provincia de Chimborazo. Estudios Y
Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2516–2529.
https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.206
Rado E. Diseño de un protocolo en radiodiagnóstico para evitar efectos biológicos en el personal de
diagnóstico por imágenes en el HRL [Internet]. [Perú]: Universidad César Vallejo; 2020 [cited
2024 Feb 23]. Available from:
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/46018/Gonzales_RED-
SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y