ESTRATEGIA DIDÁCTICA MEDIADA POR RECURSOS
EDUCATIVOS DIGITALES ABIERTOS PARA EL
DESARROLLO DE COMPETENCIAS CIENTÍFICAS
DIDACTIC STRATEGY MEDIATED BY OPEN DIGITAL
EDUCATIONAL RESOURCES FOR THE DEVELOPMENT
OF SCIENTIFIC COMPETENCES
MG. Ernesto Araujo Chavarro
Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Colombia
MG. Jhon Jairo Garzón Gómez
Universidad de Investigación y Desarrollo, Colombia
MG. Jazmín del Rosario Caballero Jiménez
Universidad de Investigación y Desarrollo, Colombia
pág. 6789
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11875
Estrategia Didáctica Mediada por Recursos Educativos Digitales Abiertos
para el Desarrollo de Competencias Científicas
MG. Ernesto Araujo Chavarro1
ernestoaraujo456@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-7974-6969
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
Colombia
MG. Jhon Jairo Garzón Gómez
jhonjairo9536@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-0680-5778
Universidad de Investigación y Desarrollo UDI
Colombia
MG. Jazmín del Rosario Caballero Jiménez
jcaballero14@udi.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-1603-2467
Universidad de Investigación y Desarrollo UDI
Colombia
RESUMEN
El objetivo de este artículo es presentar el desarrollo e implementación de una estrategia didáctica
mediada por REDA para fortalecer las competencias científicas en la asignatura de Física en estudiantes
de grado 11 de la Institución Educativa Nieves Cortés Picón, en Girón, Santander. La investigación
sigue un diseño metodológico cuantitativo y cuasi experimental, aplicado a 33 estudiantes de grado 11,
de los cuales 21 (63.63%) son mujeres y 12 (36.36%) son hombres, con una edad promedio de 17 años
(M=17, SD=1.14). Las competencias abordadas, según los lineamientos del MEN, incluyen el uso
comprensivo del conocimiento científico, la explicación de fenómenos y la indagación, utilizando
herramientas TIC como laboratorios virtuales en el simulador PhET, la plataforma LMS Chamilo,
dispositivos móviles y computadores. La información se recopiló mediante dos instrumentos validados:
una prueba diagnóstica (pre-test) y una prueba final (post-test). La prueba diagnóstica reveló que entre
el 60% y el 81% de los estudiantes alcanzaron el nivel de desempeño mínimo. Basándose en estos
resultados, se diseñó una estrategia didáctica mediada por REDA, estructurada en una secuencia
didáctica según el modelo instruccional ASSURE. Esta estrategia abordó conceptos de
electromagnetismo, mecánica clásica y termodinámica, promoviendo la indagación, el análisis y la
interpretación de fenómenos.
Palabras clave: capacidades científicas, enseñanza de la física, herramientas educativas, métodos,
diseño instruccional
1
Autor principal.
Correspondencia: ernestoaraujo456@gmail.com
pág. 6790
Didactic Strategy Mediated by Open Digital Educational Resources for the
Development of Scientific Competences
ABSTRACT
The objective of this article is to present the development and implementation of a didactic strategy
mediated by REDA to strengthen scientific competencies in the Physics subject for 11th-grade students
at the Nieves Cortés Picón Educational Institution in Girón, Santander. The research follows a
quantitative, quasi-experimental methodological design, applied to 33 11th-grade students, of whom 21
(63.63%) are female and 12 (36.36%) are male, with an average age of 17 years (M=17, SD=1.14). The
competencies addressed, according to MEN guidelines, include the comprehensive use of scientific
knowledge, the explanation of phenomena, and inquiry, utilizing TIC tools such as virtual labs in the
PhET simulator, the LMS Chamilo platform, mobile devices, and computers. Data was colleted using
two validated instruments: a diagnostic test (pre-test) and a final test (post-test). The diagnostic test
revealed that between 60% and 81% of students achieved the minimum performance level. Based on
these results, a didactic strategy mediated by REDA was designed, structured in a didactic sequence
according to the ASSURE instructional model. This strategy addressed concepts of electromagnetism,
classical mechanics, and thermodynamics, promoting inquiry, analysis, and interpretation of
phenomena through interaction and experimentation with the PhET simulator.
Keywords: scientific competencies, physics education, educational tools, methods, instructional design
Artículo recibido 22 mayo 2024
Aceptado para publicación: 25 junio 2024
pág. 6791
INTRODUCCIÓN
El desarrollo de competencias en la asignatura de Física a nivel de las instituciones educativas oficiales
en Colombia viene presentando un bajo nivel de acuerdo con los resultados obtenidos en los últimos
años en las pruebas de evaluación Saber 11 y las pruebas PISA (2018), evalúa lectura, matemáticas y
ciencias y lo mencionado por la (OCDE, 2019), en cuanto a que cerca del 50% de los estudiantes de
Colombia alcanzaron el nivel 2 o superior en ciencias con respecto a la media de la OCDE: 78%. De
acuerdo con la OCDE (2019) “estos estudiantes pueden reconocer la explicación correcta de fenómenos
científicos familiares y pueden utilizar dicho conocimiento para identificar, en casos sencillos, si una
conclusión es válida a partir de los datos proporcionados(p.3). Este bajo nivel tiene como consecuencia
que un estudiante al no desarrollar competencias científicas no tendrá a capacidad de enfrentar tareas
relacionadas con las ciencias y las ideas científicas como ciudadano reflexivo.
De esta manera se reconoce las competencias relacionadas con la investigación y el pensamiento
científico, que emergen del mismo conocimiento científico según lo delineado por Unesco (2016), se
pueden a través de la instrucción en Ciencias Naturales. Reconocer las habilidades que engloban la
capacidad para analizar y dar sentido a información empírica, categorizar fenómenos, transmitir
conocimientos, concebir y elaborar estrategias investigativas, formular supuestos fundamentales,
plantear interrogantes fundamentales, llevar a cabo experimentos o experiencias, llevar a cabo
observaciones rigurosas, efectuar predicciones, examinar y valorar desenlaces, y recopilar datos
empíricos. (p.15).
Para el desarrollo de estas habilidades se requiere diseñar estrategias didácticas innovadoras que
permitan, de acuerdo con lo manifestado por Vilches & Pérez (2008), no solamente el aprendizaje de
conceptos sino también de experimentación e indagación como complemento sustancial del proceso de
enseñanza y aprendizaje de las ciencias y en especial de las competencias científicas. Campelo (2003)
manifiesta que la enseñanza de la física requiere de espacios acordes que faciliten la interpretación de
los fenómenos y la resolución de problemas cotidianos. Estos espacios no pueden estar limitados a
aquellos que permita el aula de clases sino a aquellos que permitan la experimentación y la indagación
como son los laboratorios.
De acuerdo con Brown y Atkins (1988) (como se citó en Fernández, 2005), existen diferentes métodos
pág. 6792
de enseñanza que van desde lo magistral hasta los autónomos, lo cual permite a los estudiantes crear su
propio conocimiento. En este orden de ideas se reconoce entonces desde esta investigación el interés
por resaltar la importancia del aprendizaje basado en tareas como método para articular las TIC en el
proceso de enseñanza aprendizaje de las competencias en ciencias naturales.
De esta manera se resalta el trabajo de Uribe y Sánchez (2019) donde se reconoce que “las nuevas
tecnologías han ocasionado la transformación en el proceso de enseñanza-aprendizaje” (p. 8). Por lo
que es de notarse en esta investigación se le da un papel preponderante a la tecnología mediadora lo
cual lleva a que las intervenciones de las estrategias implementadas lleven consigo el papel de la
tecnología como un elemento crucial.
De esta manera, esta investigación se propuso implementar los REDA (Recursos Educativos Digitales
Abiertos) donde de acuerdo con Vidal et al (2013) los REDA están compuestos por contenidos
educativos (cursos, módulos, videos imágenes), herramientas (software para crear, registrar, acceder,
organizar contenido), recursos de implementación (licencias para modificar, diseñar, adaptar, traducir,
mejorar sus contenidos) y enlaces externos (promoción, creación y difusión). Así que parte de una
estrategia didáctica que se implementó para fortalecer las competencias en la asignatura de Física fueron
la utilización de laboratorios en línea como herramienta pedagógica para facilitar la enseñanza de la
física y promover el aprendizaje de los estudiantes a través de la exploración y experimentación,
basándose en los conceptos previamente aprendidos en el aula. El diseño metodológico de esta
investigación es de carácter cuantitativo, cuasi experimental, la cual se implementó con 33 estudiantes
del grado 11 del colegio Nieves Cortés Picón del municipio de Girón Santander.
Con base en los resultados obtenidos en la prueba diagnóstica se diseñó una estrategia didáctica de
acuerdo con Meza (2013) al establecer que “a) el establecimiento de un propósito: aprender; y b) una
secuencia de acciones orientadas alcanzar o satisfacer este propósito” (p. 195).
Esta estrategia mediada por REDA, la cual consistió en una secuencia didáctica basada en el modelo
instruccional ASSURE; donde esta fue desarrollada desde una perspectiva de Heinich, Molenda,
Russell y Smaldino (1993). El cual está fundamentado en el enfoque de la teoría de Gagné, según la
cual los procesos de aprendizaje son: motivación, comprensión, adquisición y retención, recuerdo y
transferencia, respuesta que permitiera para superar esta dificultad, mediante el aprendizaje de los
pág. 6793
conceptos de electromagnetismo, mecánica clásica y termodinámica a través de la interacción y la
experimentación con actividades planteadas en el simulador PhET, motivando en el estudiante la
indagación, el análisis y la interpretación de fenómenos.
METODOLOGÍA
Tipo de estudio
Esta investigación, esta se enmarca en diseño cuasi experimental diseño de un solo grupo cuyo grado
de control es mínimo. Considerando que la investigación tiene sustento suficiente con un alcance de
investigación correlacional en el que se busca una relación entre desarrollo de competencias en los
estudiantes y la estrategia didáctica mediada por REDA.
Entonces se pone de manifiesto lo relacionado, con lo mencionado en el libro de metodología de
investigación, estableciendo una coherencia cuando se habla del “El término diseño se refiere al plan o
estrategia concebida para obtener la información que se desea con el fin de responder al planteamiento
del problema” (Wentz, 2014; McLaren, 2014; Creswell, 2013a, Hernández-Sampieri et al., 2013 y
Kalaian, 2008, p.129).
Población
Teniendo caridad en lo expuesto por Lepkowski (2008b, citado por, Hernández Sampieri et al. 2014)
donde menciona que “la población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de
especificacionesEn este caso la población se encuentra ubicada en el departamento de Santander,
específicamente en el municipio de Girón es un municipio que forma parte del área Metropolitana de
Bucaramanga al noreste de Colombia.
La I.E. Nieves Cortés Picón, es de carácter pública que imparte educación en preescolar, primaria,
secundaria, adultos desde un modelo pedagógico constructivista plasmado en el PEI (Proyecto
Educativo Institucional).
En coherencia a lo anterior, la población a la cual se aplicará la estrategia didáctica serán estudiantes
de grado 11, puesto que estos son los estudiantes que se encuentran en su último año lectivo para
graduarse y realizar las pruebas ICFES como requisito obligatorio para graduarse de bachiller.
Participantes
El estudio contó con la participación de (N=33) estudiantes pertenecientes al grado 11 del Colegio
pág. 6794
Nieves Cortés Picón del municipio de Girón Santander; de los cuales 21 estudiantes corresponden sexo
femenino (63.63%) y 12 al sexo masculino (36.36%), con un promedio de edad observado de (M=17,
SD=1.145643924). Esto permitió tener una muestra importante al interés del investigador, notando que
con una mayor preponderancia las mujeres era el mayor número de estudiantes que serían partícipes de
la investigación e implementación de la estrategia.
Materiales e instrumentos
El propósito de las técnicas es tener una manera fácil y eficaz de recolección de la información. En este
caso se resalta lo expuesto por Godínez, V. L. (2013) Clarificando que las técnicas delinean el camino
trazado en el marco metodológico, garantizando así la adquisición precisa de información para la
consecución exitosa de los objetivos preestablecidos en el avance de la investigación
Por otro lado, este autor se considera que los instrumentos en este caso es el que permite llevar a cabo
la implementación de la técnica dentro del proceso de recolección de datos de investigación
Tabla 1 Relación directa entre las técnicas e instrumentos a utilizar en la propuesta de investigación.
Técnicas e instrumentos de recolección de datos cuantitativos
Técnicas
Instrumentos
Prueba
Prueba pretest Prueba Post-test.
Encuesta
Encuesta en escala Likert
Instrumentos de reportes
Evaluaciones
Nota: técnicas e instrumentos a utilizar en la propuesta de investigación.
Para el desarrollo de la presente investigación se diseñaron 3 instrumentos; prueba diagnóstica (Pre-
test), sistemas de instrucción de actividades pedagógicas mediadas por las TIC utilizando el modelo
ASSURE y la prueba final Pos-test.
Las pruebas Pretest y Pos-test consisten en una evaluación diagnóstico tipo prueba Saber con 27
preguntas opción múltiple, 9 para cada una de las competencias a evaluar; Uso comprensivo del
conocimiento científico, Explicación de fenómenos e indagación.
Los procedimientos de evaluación conocidos como Pretest y Pos-test involucran la administración de
una evaluación diagnóstica en formato de prueba de elección múltiple, modelada a partir del examen
"Saber". Este cuestionario consta de un total de 27 preguntas, distribuidas equitativamente en 9 ítems
pág. 6795
para cada una de las competencias que están siendo sometidas a evaluación. Dichas competencias son:
el Uso Comprensivo del Conocimiento Científico, y la Explicación de Fenómenos e Indagación.
Considerando las diferentes técnicas e instrumentos aplicados para la recolección de datos y la
información obtenida, el análisis de estos se realizó por medio del software SPSS (Statistical Product
and Service Solutions), el cual permitió identificar el grado correlación entre las variables y
significancia estadística de las mismas, los cuales se presentan a continuación.
En cuanto a la aplicación de las pruebas Pretest y Postest, se reconoce la implementación de estas
técnicas que permitió obtener unos resultados cuantitativos que fueron objeto de análisis estadísticos y
con ello poder visibilizar la correlación entre las variables independientes y dependientes del proceso
de investigación. De acuerdo con Salas y Cárdenas (2008), con el diseño pre-test y post-test de un solo
grupo, se pueden determinar el efecto (O2) de un tratamiento (X) comparando observación inicial (O1).
Para Salas y Cárdenas (2008):
Dichos cambios no son necesariamente atribuibles al tratamiento experimental (X), ya que, al carecer
de un grupo de comparación, estas variaciones entre la primera y la segunda observación pueden
atribuirse a factores como la historia (no sabemos qué pasó con el grupo entre la primera y la segunda
observación), la maduración (cambios producto de proceso evolutivo normal o de factores externos) o
el aprendizaje (en caso de que resultados de post-test sean mejores que en pre-test), entre otros”(p. 87)
Bono (2012) propone que para dar solución a la dificultad que presentan los diseños cuasi-
experimentales, se debe comparar el grupo a quien se le aplica el tratamiento frente a un grupo control
sin tratamiento. De acuerdo con Bono “esto sólo se consigue con la asignación aleatoria de los sujetos
a los grupos de control y tratamiento. De este modo, tendríamos un control físico o aleatorizado de las
variables extrañas” (p.10). No obstante, para esta investigación se precisa que solo se considera el grupo
experimental como muestra esencial para el desarrollo e implementación de la estrategia didáctica
permitiendo desarrollar competencias científicas en los estudiantes de la I.E. Nieves Cortes Picón
Los resultados obtenidos a través de la prueba Postest son comparados con los obtenidos en la prueba
pretest, los cuales son analizados para determinar el nivel de ganancia de aprendizaje después de la
aplicación de la estrategia pedagógica. El instrumento o parámetro de medida estadístico que se emplea
para tal rubro se llama ganancia de aprendizaje normalizada (Hoellwarth, C. and Moelter, M., 2011) o
pág. 6796
también conocida en la literatura como ganancia de Hake (1998) (como se cita en Sánchez et al. 2014,
p. 3).
Procedimiento
Inicialmente se aplicó la técnica de encuesta con un instrumento dirigido a los estudiantes participantes,
con un bloque de preguntas con el objetivo de obtener información en relación con la accesibilidad que
tienen los estudiantes a las herramientas tecnológicas a su vez con el internet, que permitiera definir el
medio tecnológico común entre los estudiantes para desarrollo de las actividades de la estrategia
pedagógica.
Posteriormente se realizó la prueba pretest la cual consistió una evaluación diagnóstico tipo prueba
Saber con el objetivo de determinar el nivel de conocimiento que los estudiantes tienen acerca de
termodinámica; eventos ondulatorios; electricidad y magnetismo; desarrollo tecnológico y su influencia
en el medio ambiente; y análisis de gráficas, en cada una de tres competencias a evaluar: Uso
comprensivo del conocimiento científico, Explicación de fenómenos e indagación.
Con base en la información obtenida se diseñó y aplicó la estrategia pedagógica. Para la implementación
de la estrategia didáctica mediada por REDA se diseñaron sistemas de instrucción de actividades
pedagógicas mediadas por las TIC utilizando el modelo ASSURE. Esta estrategia se desarrolló con el
grupo experimental o Grupo 1 (grupo 1) durante 4 semanas.
La implementación de la estrategia didáctica inicia con una breve descripción por parte del docente
acerca de la metodología a aplicar; el registro en Chamilo y una breve explicación de la forma como se
cargan las actividades en esta LMS; así mismo, el desarrollo de las actividades planteadas con el uso
del simulador PhET.
Una vez establecida la metodología y realizado el registro en la LMS Chamilo, se procedió a al
desarrollo por parte de los estudiantes participantes, de 4 guías didácticas en 3 temáticas;
electromagnetismo, mecánica clásica y termodinámica.
Cada guía contó con actividades experimentales, las cuales se realizaron a través de una variedad de
simulaciones para explorar fenómenos de las Ciencias Naturales, que se pueden encontrar en el sitio
web https://phet.colorado.edu/ (Phet Physics educación Tecnología); motivando en el estudiante la
indagación, el análisis y la interpretación de fenómenos.
pág. 6797
De acuerdo con Fernández (2005) a, es crucial en este enfoque que el estudiante analice los problemas
y los resuelva conforme a su estilo de “aprendizaje y dificultades” (p. 29).
Una vez finalizada la aplicación de la estrategia didáctica usando REDA desde el enfoque de
aprendizaje basado en tareas aplicando el modelo de diseño instruccional ASSURE entendiendo como
diseño según Dorrego (1997), los “métodos de enseñanza, las tareas de aprendizaje, las características
de los estudiantes(p. 150). Implementado en la LMS Chamilo, donde la plataforma mediadora se
interpreta según los autores Torres y Bautista (2013) Chamilo es un sistema para el diseño de aulas
virtuales y la administración de actividades para la enseñanza.
Así mismo Pineda y Castañeda (2013) manifiestan que la plataforma Chamilo cuenta con diferentes
elementos que facilita la navegación. Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente se procedió a la
aplicación de la prueba Post test al grupo experimental, con el objetivo de determinar el efecto de esta
estrategia en el desarrollo de competencias científicas en la asignatura Física.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A continuación, se da respuesta al segundo objetivo específico con el cual se quiso “Diseñar y aplicar
una estrategia didáctica usando REDA desde el enfoque de aprendizaje basado en tareas aplicando el
modelo de diseño instruccional ASSURE”. El diseño de la estrategia didáctica se inicia con la búsqueda
de información, aplicaciones para dispositivos móviles con sistema operativo Android y PC,
simuladores y software que permitieran el aprendizaje de los estudiantes enfoque de aprendizaje basado
en tareas aplicando el modelo de diseño instruccional ASSURE implementado en la plataforma
Chamilo.
Así mismo corresponde al tercer objetivo específico “Aplicar estrategia didáctica usando REDA desde
el enfoque de aprendizaje basado en tareas aplicando el modelo de diseño instruccional ASSURE
implementado en la plataforma Chamilo¨.
La implementación de la estrategia didáctica inicia con una breve descripción por parte del docente
acerca de la metodología a aplicar; el registro en Chamilo y una breve explicación de la forma como se
cargan las actividades en esta MLS; así mismo, el desarrollo de las actividades planteadas con el uso
del simulador PhET.
pág. 6798
Una vez establecida la metodología y realizado el registro en la MLS Chamilo, se procedió a la
implementación de la primera guía didáctica cuyo objetivo fue el aprendizaje de los conceptos de
electromagnetismo, a través de la interacción y la experimentación con actividades planteadas en el
simulador PhET, motivando en el estudiante la indagación, el análisis y la interpretación de fenómenos.
En el contexto del desarrollo de la presente estrategia, se subraya la contribución destacada de
Fernández (2005) b, quien resalta la imperativa relevancia de la dimensión tecnológica de la Estrategia
Aprendizaje Basada en Tareas (ABT). Dentro de este enfoque, se enfatiza la necesidad de que el
estudiante efectúe un análisis exhaustivo de los problemas y proceda a resolverlos de manera congruente
con su estilo individual de "aprendizaje y dificultades" p. 29.
De la misma forma, se resalta Jerez et al (2012) donde reconoce que es un modelo que permite la
transformación de la enseñanza donde el profesor es el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje a
una enseñanza basada en el estudiante quien a través de la resolución de problemas construye
activamente sus propios conocimientos.
Por cuanto, esta estrategia basada en tareas se pondrá de manifiesto las siguientes evidencias que
describen la manera como se articula el MLS y el diseño instruccional Assure.
Cada uno de los estudiantes, de forma individual, procedió en un primer momento a ingresar a la LMS
Chamilo con su usuario y contraseña, luego ingresó al curso inscrito y procedió a descargar cada una
de las guías para su desarrollo.
Una vez establecida la metodología y realizado el registro en la LMS Chamilo, se procedió a la
inscripción de los estudiantes en el curso ¨Momento Intermedio¨ donde se cargaron las 4 actividades
que el estudiante debía realizar.
pág. 6799
Figura 1 Herramienta TIC LMS Chamilo, actividades del curso.
Nota: Herramienta mediadora en el proceso de enseñanza y aprendizaje por medio del diseño instruccional ASSURE.
Además, la figura muestra los cursos diseñados en la LMS Chamilo en el marco de la implementación
de la estrategia. Como se puede evidenciar en la figura 2, los estudiantes de la I.E. Nieves Cortés Picón,
se encuentran desarrollando la estrategia didáctica.
Figura 2 Evidencia fotográfica de implementación de estrategia e intervención en el Aula.
Nota: Fotografías como evidencia de la de implementación de la estrategia de aprendizaje.
pág. 6800
Como es lo mencionado por Siemens (2004) donde menciona que el aprendizaje que es almacenado y
manipulado por la tecnología permite que se pueda proporcionar una mirada a las habilidades de
aprendizaje y las tareas necesarias para que los aprendices florezcan en una era digital de tal manera
que para
Una vez finalizada la aplicación de la estrategia didáctica usando REDA desde el enfoque de
aprendizaje basado en tareas aplicando el modelo de diseño instruccional ASSURE implementado en
la LMS Chamilo, se procedió a la aplicación de la prueba Post test al grupo experimental, con el objetivo
de determinar la efectividad de esta estrategia en el desarrollo de competencias científicas en la
asignatura Física.
A continuación, se da respuesta al cuarto objetivo específico con el cual se quiso Evaluar el avance del
desarrollo de competencias en la población objeto de estudio aplicando una prueba POSTEST. Es así,
que se hace un estudio estadístico desde la relación de entre las edades por los diferentes niveles de
avances mínimo, satisfactorio y destacado.
Al realizar un análisis del nivel de desempeño de hombres y mujeres en cada una de las competencias
Figura 3 Consolidado de estudiantes por nivel de desempeño de acuerdo con el sexo
Nota: La figura muestra el porcentaje de estudiantes por nivel de desempeño en cada una de las competencias con relación al
sexo en la post tarea.
Es importante resaltar la información obtenida en relación con la accesibilidad que tienen los estudiantes
a las herramientas tecnológicas a su vez con el internet; pues esta variable se consideró como un
pág. 6801
elemento que es crucial en el desarrollo de las competencias en ciencias físicas, ya que está directamente
relacionada con la falta de estrategias que involucraran el uso de las herramientas tecnológicas en las
aulas de clases con los estudiantes, permitiendo con ello desarrollar competencias científicas como el
uso compresivo del conocimiento científico, explicación de fenómenos e indagación, entendiendo que
esta es una de las causas evidenciadas en el planteamiento del problema. Es por ello, que se resalta la
información encontrada en las siguientes estadísticas en relación con los niveles de avance y la
accesibilidad de las herramientas tecnológicas.
Para terminar, con el análisis de la implementación de estrategia didáctica de aprendizaje se planteó un
comparativo que ayudo visualizar el avance en términos del desarrollo de competencias en científicas.
Este permite visualizar de manera más explícita entre diagnóstico e implementación de la estrategia y
post tarea como instrumento investigativo importante en el presente reporte final de tesis. A
continuación, se pondrá de manifiesto la figura 4.
Figura 4. Estadística comparativa entre las medias aritméticas de cada una de las competencias
Nota: Estadística de las medias aritméticas de cada una de las competencias científicas determinadas en el proyecto de
investigación.
En relación con la figura 4 se muestra, que en la única competencia científica que se logró obtener un
avance positivo en cuanto al desarrollo de competencias científicas es la indagación. Es decir, que este
pág. 6802
mostró una diferencia con respecto a la media entre la pretarea y la post tarea de 0.1, es decir, que se
estaría hablando de que de aumento de un 10%.
Es importante aclarar, que a pesar de las dificultades evidenciadas en la investigación y el poco tiempo
de implementación se logró un avance positivo, pero no estadísticamente significativo.
CONCLUSIONES
De acuerdo con el primero objetivo de investigación se puedo evidenciar que efectivamente existen
falencias significativas en el desarrollo de competencias científicas. Es decir, que el 60% y 81% de los
estudiantes evidenciaron en sus resultados que están en nivel mínimo, donde, no desarrollan procesos
que se relacionan a las competencias científicas en cuanto al uso comprensivo del conocimiento
científico, explicación de fenómenos e indagación.
De la misma manera, se puede evidenciar que en cuanto al diseño e implementación de la estrategia
didáctica donde se involucra el diseño instruccional ASSURE, además, del modelo pedagógico
Conectivista de Siemens, (2004) el cual aporta de manera significativa en el desarrollo de las actividades
que van de la mano del modelo de aprendizaje basado en tareas articuladas a los laboratorios virtuales.
Es así, que de acuerdo con lo desarrollado esta investigación muestra que el poder relacionar aspectos
integradores de las TIC, permiten que los estudiantes puedan desarrollar sin ningún problema las
competencias científicas.
En cuanto al objetivo de determinar el efecto de implementar una estrategia en el desarrollo de
competencias científicas en la asignatura Física, se implementó un instrumento denominado post test,
donde la finalidad es determinar de manera significativa el avance obtenido por parte de los estudiantes
después de haber interactuado en él con las tareas y la plataforma LMS Chamilo.
De acuerdo con lo evidenciado y al análisis realizado la diferencia estadística no fue significativa debido
a situaciones presentadas en la misma implementación de la estrategia y al tiempo de la misma
implementación.
No obstante, en cuanto a la competencia de Indagación, el cual en la pretarea evidenciaron bastantes
falencias en cuanto a las evidencias de aprendizaje como explicar cómo ocurren algunos fenómenos de
la naturaleza basados en observaciones, en patrones y en conceptos propios del conocimiento científico,
procesos físicos y asociar fenómenos naturales con conceptos propios del conocimiento científico
pág. 6803
procesos físicos. Se determinó, que los estudiantes pudieron avanzar en 10% en sus procesos científicos
relacionados a esta competencia.
En cuanto al nivel de ganancia en el aprendizaje del grupo experimental de acuerdo con el factor de
Hake, se determinó que hubo una ganancia del 0,43% con respecto al nivel satisfactorio lo cual no es
estadísticamente significativo.
Ya para finalizar, se logra destacar el buen manejo que se dio a la investigación, además, del aporte que
esta hace a la comunidad científica desde su enfoque de investigación cuantitativo y desde sus
metodologías de investigación con sus instrumentos de recolección de información.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bono Cabre, R. (2012). Diseños cuasi-experimentales y longitudinales. Universidad de Barcelona.
Recuperado el 12 de abril de 2022, de: http://hdl.handle.net/2445/30783
Campelo, J. (2003) Un modelo didáctico para enseñanza aprendizaje de la física. Recuperado 2020, 12
de marzo, de https://doi.org/10.1590/S0102-47442003000100011
Dorrego, Elena (1997). Diseño instruccional de los medios y estrategias cognitivas. Comunicar,
(8).[fecha de Consulta 6 de Abril de 2022]. ISSN: 1134-3478. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15800820
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes
con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista
Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 4659.
https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Fernández Agüero, María (2005). Propuesta de modelo para la enseñanza de didáctica de la lengua
extranjera en otras especialidades de magisterio. Indivisa. Boletín de Estudios e Investigación,
(6),25-36.[fecha de Consulta 22 de Marzo de 2022]. ISSN: 1579-3141. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77100603
Franco Gallegos , L. I., Aguirre Chávez , J. F., Ponce de León, A. C., Robles Hernández, G. S. I., &
Montes Mata, K. J. (2024). Intersecciones entre la salud mental y la actividad física: revisión
de beneficios y mecanismos neurofisiológicos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo
Humano, 5(2), 304325. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.137
pág. 6804
Fernández, C. (2023). Heritage Sustainability: The Symbiosis between Tourism and the Preservation of
Archaeological Sites in Ecuador. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 11142.
https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.40
Godínez, V. L. (2013). Métodos, técnicas e instrumentos de investigación. Lima, Perú.
Hernández Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014): Metodología de la investigación (6ª Ed.).
México, D.F., México: McGraw Hill Interamericana. Recuperado el 19 de noviembre de 2022,
de: http://www.scielo.org.co/pdf/zop/n23/n23a10.pdf
Hoellwarth, C. and M. Moelter (2011), “The implications of a robust curriculum in introductory
mechanics”, American Journal of Physics, Vol. 79/5, p. 540,
http://dx.doi.org/10.1119/1.3557069.
Jerez Naranjo, Yannelys V., & Garófalo Hernández, Alain A.. (2012). Aprendizaje basado en tareas
aplicado a la enseñanza de las Telecomunicaciones. Ingeniería Electrónica, Automática y
Comunicaciones, 33(3), 1-7. Recuperado el 19 de marzo de 2022, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-
59282012000300001&lng=es&tlng=es.
OCDE (2017), Marco de Evaluación y de Análisis de PISA para el Desarrollo: Lectura, matemáticas y
ciencias, Versión preliminar, OECD Publishing, Paris
9OECD. (2019). Https://Www.Oecd.Org. Recuperado 27 de febrero de 2022, de
https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_COL_ESP.pdf
Pineda, M. Paula y Castañeda Z. (2013). Los LMS como herramienta colaborativa en educación Un
análisis comparativo de las grandes plataformas a nivel mundial. [fecha de Consulta 6 de Abril
de 2022, de: http://www.revistalatinacs.org/13slcs/2013_actas/184_pineda.pdf
Salas Meruane, Paulina y Cárdenas Castro Manuel (2008). Métodos de investigación social. Ediciones
Universidad Católica del Norte, Santiago. ISBN: 978-9978-55-070-0. .[Fecha de Consulta 12
de Abril de 2022] de: https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/55365.pdf
Sánchez, R. S., Mora, C. & Arteaga, L. J. V. (2014), ‘Aprendizaje activo de la física para estudiantes
de ingeniería en la ciudad de México’, Lat. Am. J. Sci. Educ 1, 12021. Recuperado en 20 de
noviembre de 2022, de http://www.lajse.org/may14/12021_Sanchez.pdf
pág. 6805
Siemens, George (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. . [Fecha de
Consulta 26 de Marzo de 2022]
Vilches, Amparo & Pérez, Daniel. (2008).Qué puede estar contribuyendo al desinterés del alumnado
hacia los estudios científicos? Algunas propuestas de solución fundamentadas en la
investigación educativa. Recuperado 10 de marzo de 2022.
http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.1.1305.3681
Meza, A. (2013). Estrategias de aprendizaje. Definiciones, clasificaciones e instrumentos de medición.
Propósitos y Representaciones, 1(2), 193-213. . Recuperado: 2022, 22 de marzo, de:
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-
EstrategiasDeAprendizajeDefinicionesClasificacione-5475212.pdf
Heinich, R., Molenda, M., Russell, J. D., & Smaldino, S. E. (1993). Instructional media and techniques
for learning.
Vidal Ledo, María Josefina, Alfonso Sánchez, Ileana, Zacca González, Grisel, & Martínez Hernández,
Gisela. (2013). Recursos educativos abiertos. Educación Médica Superior, 27(3), 307-320.
Recuperado en 19 de marzo de 2022, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21412013000300016&lng=es&tlng=es.
Torres-Dorantes, D., & Bautista-Maldonado, S. (2020) Chamilo un recurso pedagógico para la
enseñanza de las preposiciones de lugar en el idioma inglés. Manuel Prieto, Silvia Pech y Joel
Angulo, 52. ).[fecha de Consulta 6 de Abril de 2022, de:
https://www.researchgate.net/profile/Gloria-Calderon-
3/publication/350121232_Uso_de_los_Dispositivos_Moviles_en_estudiantes_de_secundaria_
de_Yucatan/links/609aa29fa6fdccaebd24ebed/Uso-de-los-Dispositivos-Moviles-en-
estudiantes-de-secundaria-de-Yucatan.pdf#page=75
Torres-Vega, J. M. (2024). Proyecto de Fundación de un Colegio de Niñas en Pátzcuaro a Fines del
Siglo XVIII: Una Institución que no fue Aprobada por Falta de Garantías. Estudios Y
Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 24912515.
https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.203
pág. 6806
UNESCO, (2016).Aportes para la enseñanza de la Ciencias Naturales. Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Bajo licencia IGO Creative Commosn. [fecha
de Consulta 23 de Marzo de 2022] de:
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000244733/PDF/244733spa.pdf.multi
Uribe, J. C. M., Colana, G. J. C., & Sánchez, P. A. R. (2019). Las teorías de aprendizaje y su evolución
adecuada a la necesidad de la conectividad. Lex: Revista de la Facultad de Derecho y Ciencia
Política de la Universidad Alas Peruanas, 17(23), 377-388. .[fecha de Consulta 30 de Marzo de
2022] de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6995226