RESULTADOS DE LA APLICACIÓN
DE UN PROGRAMA DE EJERCICIO EN
TRABAJADORES DE UNA INSTITUCIÓN
DE EDUCACIÓN SUPERIOR
RESULTS OF THE APPLICATION OF AN EXERCISE
PROGRAM IN WORKERS OF A HIGHER EDUCATION
INSTITUTION
MsC. Ana Cristina Díaz-Cevallos
Universidad de las Fuerzas Armadas, Ecuador
Dra. Luz Alexandra Obando Mazón
Universidad de las Fuerzas Armadas, Ecuador
Dra. Lidia Tatiana Pozo Pozo
Universidad de las Fuerzas Armadas, Ecuador
Dr. Harold Hernando Hermoza Ruiz
Universidad de las Fuerzas Armadas, Ecuador
pág. 6807
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11877
Resultados de la Aplicación de un Programa de Ejercicio en Trabajadores
de una Institución de Educación Superior
MsC. Ana Cristina Díaz-Cevallos1
acdiaz1@espe.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-0177-2734
Universidad de las Fuerzas Armadas
Universidad Metropolitana
Ecuador
Dra. Luz Alexandra Obando Mazón
Laobando3@espe.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-3393-5430.
Universidad de las Fuerzas Armadas
Ecuador
Dra. Lidia Tatiana Pozo Pozo
Ltpozo1@espe.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-6613-3710
Universidad de las Fuerzas Armadas
Ecuador
Dr. Harold Hernando Hermoza Ruiz
hhhermoza@espe.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-1301-0112
Universidad de las Fuerzas Armadas
Ecuador
RESUMEN
El presente estudio se realizó por 6 en los meses, a 40 personas de 30 a 58 años de edad, en la ciudad
de Quito, con los objetivo de promover la práctica de ejercicio físico en trabajadores sedentarios, y
también determinar la modificación de peso corporal y peso graso después de la aplicación de una rutina
de entrenamiento físico durante tres veces a la semana. La investigación ejecutada fue de tipo aplicativa,
prospectiva y longitudinal. El estudio consistió en realizar mediciones antropométricas antes de la
aplicación de la rutina de ejercicio físico, para comparar los resultados iniciales y los finales en cuanto
a peso corporal, y peso grasa. Se concluyó que si existe un cambio significativamente estadístico p<0.05
en el peso corporal y en el peso graso, al finalizar la rutina de entrenamiento físico.
Palabras claves: peso graso, peso corporal, actividad física, antropometría, salud
1
Autor principal
Correspondencia: acdiaz1@espe.edu.ec
pág. 6808
Results of the Application of an Exercise Program in Workers of
a Higher Education Institution
ABSTRACT
The present study was carried out for 6 months, with 40 people between 30 and 58 years of age, in the
city of Quito, with the objective of promoting the practice of physical exercise in sedentary workers,
and also determining the change in body weight. and fat weight after applying a physical training routine
three times a week. The research carried out was of an applicative, prospective and longitudinal type.
The study consisted of performing anthropometric measurements before applying the physical exercise
routine, to compare the initial and final results in terms of body weight and fat weight. It was concluded
that there is a statistically significant change p<0.05 in body weight and fat weight at the end of the
physical training routine.
Keyword: fat weight, body weight, physical activity, anthropometry, health
Artículo recibido 22 mayo 2024
Aceptado para publicación: 25 junio 2024
pág. 6809
INTRODUCCIÓN
La salud es una condición básica y un derecho fundamental de la sociedad, se puede definir como el
estado de bienestar físico, psicológico (Díaz et al., 2023) y social esencial para el desarrollo de un
individuo y la comunidad, con el fin de alcanzar una mejor calidad de vida (Salud, 2006). La salud es
un derecho que garantiza el estado, en el Art.32 de la Constitución del Ecuador esta garantiza la salud
de los individuos, siendo este el responsable de la salud del individuo en un entorno biopsicosocial
(Constituyente, 2008).
Uno de los factores de riesgo cardiovasculares considerados en múltiples estudios es el
sedentarismo, diferentes investigaciones refieren la actividad física como un medio
irremplazable para el control de enfermedades crónicas metabólicas desarrolladas por la
inactividad física, abandonar el sedentarismo disminuyendo en un 40% el riego de muerte
por enfermedades cardiovasculares (Matsudo, 2012). La obesidad, sedentarismo, falta de
ejercicio y la falta de una alimentación adecuada son los responsables del desarrollo de
enfermedades que alteran a la salud y bienestar del individuo, la modificación de estos
factores de riesgo puede mejorar la salud, por el contrario de mantener estos factores
conllevaría a un deterioro progresivo de la enfermedad (Pelman & Elterman , 2014)
MATERIALES Y MÉTODOS
Previamente se realizó un estudio del sedentarismo del personal administrativo y docente. Soto, F
(2015) menciona que el 48,75% de los empleados realizan actividad física baja y sólo el 11.25% hacían
actividad deportiva alta.
El sedentarismo conlleva a quemar menos calorías que las que se ingiere diariamente, fomentando la
obesidad. Las consecuencias de la obesidad son: elevación de los niveles de colesterol, aumento de la
tensión arterial, insuficiencia cardiaca, disminución de la capacidad respiratoria (Díaz et al., 2017).
Observando esta realidad ecuatoriana de sedentarismo, se plantea el proyecto: Ejercicio físico en los
trabajadores de una Institución de Educación Superior”.
La investigación ejecutada fue de tipo aplicativa, prospectiva y longitudinal. El objetivo de la
investigación fue determinar la influencia de la actividad física y salud integral en la disminución del
pág. 6810
sedentarismo, estrés, obesidad, y de la inactividad física de un grupo de personal administrativo y
docentes.
La muestra obtenida fue de 40 personas entre los 30 a 58 años. Los criterios de inclusión fueron personas
quienes trabajen en la matriz de la Institución Educativa Superior, para realizar el seguimiento de la
aplicación de ejercicio físico (Entrenamiento aeróbico, crossfit y bailoterapia) de tres veces por semana,
durante 6 meses consecutivos. Los criterios de exclusión fueron personas que tengan enfermedades
cardiacas.
Con la finalidad de cuantificar la variable de estado nutricional, se realizó las mediciones
antropométricas para el peso corporal y para el lculo del peso graso.El estudio consistió en realizar
mediciones antropométricas al iniciar y al finalizar la aplicación de actividad física, con estos datos
mediante el software SPSS versión 24, se obtuvo la comparación de medias y la significancia estadística
de la diferencia entre el antes y el después de las variables estudiadas.
RESULTADOS
Tabla 1. Peso inicial y composición inicial
peso
óseo
peso
muscular
peso
grasa
peso
residual
peso
(kg)
Media
8,1
29,91
15,9
16,95
70,21
Desviación estándar
2,3
5,89
5,78
4,98
10,87
Mínimo
5
24
10
11
57
Máximo
11
35
29
22
103
Al iniciar la rutina de ejercicio físico, el personal administrativo y docente tuvo una media de 70, 21
Kg de peso corporal, con una desviación estándar de 10,87 Kg; con un dato nimo de 57 Kg y un dato
máximo de 103 Kg.
Las medidas de tendencia central de los pesos correspondientes a la composición corporal, que se
obtuvieron al inicio, fueron: una media del peso óseo de 8,1 Kg; una media del peso muscular de 29,91
Kg; una media del peso magro de 58,8 Kg; una media del peso grasa de 15, 9 Kg, con un dato mínimo
de 10 Kg y un dato máximo de 29 Kg.
pág. 6811
Tabla 2. Prueba T de student de la diferencia del peso inicial y el peso final al finalizar el programa de
ejercicio físico
Media
peso (kg)
Media
peso2 (kg)
Media de
la
diferencia
Desviación
estándar
95% de intervalo de confianza
de la diferencia
Inferior
Superior
70,21
66,34
-3,1
2,1
-1,67
-2,89
Una de las variables para establecer el estado nutricional y de salud de las personas es el peso corporal,
el cual se midió al inicio y al final de la investigación realizada en el personal docente y administrativo.
La media del peso inicial fue de 70, 21 Kg y la media al finalizar el proyecto de actividad física fue de
66,34 Kg, existiendo una diferencia de las medias de 3,1 Kg; con una desviación estándar de 2,1 Kg.
Existe una disminución mínima de 1,67 Kg y una máxima de 2,89 Kg.
Estadísticamente se produjo un cambio significativo en el peso corporal de los participantes, al ser p
<0,05.
Tabla 3. Prueba T de student de la diferencia del peso grasa inicial y el peso graso final al finalizar el
programa de ejercicio físico
Media
peso (kg)
Media
peso2 (kg)
Media de
la
diferencia
Desviación
estándar
95% de intervalo de confianza
de la diferencia
Inferior
Superior
15,9
12,5
-1,84
2,78
-1,89
-2,1
Uno de los componentes corporales es el peso graso, el cual se midió al inicio y al final de la
investigación realizada en el personal docente y administrativo.
La media del peso inicial fue de 15, 9 Kg y la media al finalizar el proyecto de actividad física fue de
12,5 Kg, existiendo una diferencia de las medias de 1,84 Kg; con una desviación estándar de 2,78 Kg.
Existe una disminución mínima de 1,89Kg y una máxima de 2,1 Kg.
Estadísticamente se produjo un cambio significativo en el peso corporal de los participantes, al ser p
<0,05.
DISCUSIÓN
Según los resultados del estudio mostró que la franja relacionada con el peso (Kg) inicial, obtuvo una
media de 70, 21 Kg, peso final una media de 66,34, respectivamente la composición peso graso inicial
fue una media de 15, 9 Kg y la media al finalizar el proyecto de actividad física fue de 12,5 Kg. Estos
resultados coinciden con los planteados por, Torija Archilla A, et al.2016, con una muestra de 60
pág. 6812
sujetos: 20 hombres (33,34%) y 40 mujeres (66,67%). Peso (kg) Inicial tuvo un media de 81,35, IMC
inicial con una media de 31,10. Después de la intervención del programa de AF, el peso (Kg) se
obtuvo una media 80,94, seguido del IMC con media de 30,94.
Según Aguirre U, et al 2012. Concluye que el acondicionamiento físico permite no solo examinar el
tratamiento de pacientes con afecciones cardio-metabólicos y el control de los pacientes que presentan
obesos en control de peso, sino también realizar evaluaciones específicas para evitar futuras lesiones
musculo esqueléticas. De la misma manera el control de la actividad física por medio de los MET,
permite un control de la actividad en la prevención de enfermedades cardiovasculares y metabólicas.
CONCLUSIONES
Al realizar actividad física tres veces por semana durante cinco meses consecutivos, si existen cambios
significativos estadísticamente (p< 0,05) en el peso corporal total y en el peso graso.
El sedentarismo, obesidad, y de la inactividad física son factores que pueden desencadenar
enfermedades metabólicas.
Se debe estimular la realización de actividad física y promover una alimentación saludable para el
control o prevención de las enfermedades no transmisibles.
La salud y la calidad de vida puede mejorar al realizar ejercicios aeróbicos controlados y dosificados
con mínimo tres veces por semana.
Conflictos de intereses
Los autores declaran que no hubo conflictos de intereses.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguirre Urdaneta , M., Rojas Quintero, J., & Lima Martínez , M. (2012). Actividad física y síndrome
metabólico: Citius-Altius-Fortius. Elsevier Doyma, 129.
Constituyente, A. (2008). Constitución de la República del Ecuador . Quito : Asamblea Constituyente.
Chávez, M. (2023). Tirzepatide: A Revolutionary Breakthrough in the Treatment of Type 2 Diabetes
Mellitus and Obesity. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 96110.
https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.39
pág. 6813
Díaz Cevallos, A. C., Arguello Pazmiño, S. M., Yépez Calderón, Á. F., Suasti Velasco, W. F., & Calero
Morales, S. (2017). Antropometría y fuerza máxima en fisiculturistas. Estudio en la Universidad
de las Fuerzas Armadas ESPE. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(1), 1-9.
Díaz-Cevallos, A. C., Gonzalo-Uquillas, F., García-Pastor, T., & Ruiz-Vicente, D. (2023).
Consecuencias de un pograma físico-recreativo para cuidadoras informales de parálisis cerebral
post confinamiento. Arrancada, 23(45), 151167. Recuperado a partir de
https://revistarrancada.cujae.edu.cu/index.php/arrancada/article/view/611
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes
con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista
Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 4659. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Matsudo, S. (2012). Actividad Físca Pasaporte Para la Salud . Condes, 210.
Pelman , R., & Elterman , D. (2014). Salud masculina estilo de vida, enfermedades y riesgos. Condes,
30.
Hernández Sierra, M. G., Zapata Silva, I., Segura Mojica, F. J., Ramírez Gámez, B. E., & Escobar
Cisneros, M. A. (2024). Modificación de los hábitos de lectura en jóvenes universitarios a partir
de la inserción de formatos digitales. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2),
326345. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.138
Lorca Velueta, E. M., Cárdenas Díaz, N., de la Cruz Caballero, A. M., Potenciano Morales, W., &
López Guzmán, M. A. (2024). Las Competencias Digitales en los Estudiantes: Caso en Nivel
Superior. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 24762490.
https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.202
Salud, O. M. (5 de ocubre de 2006). Dacuemento básico, suplemento de la 45 edición. Obtenido de
http://www.who.int/governance/eb/who_constitution_sp.pdf
Soto, F et al (2015). La actividad física de los trabajadores civiles administrativos de las Fuerzas
Armadas, ESPE, en Ecuador (resultados preliminares), Efdeportes, Volumen 19, N°202.
pág. 6814
Torija Archillaa, A., Pérez Gonzálezb, J., Sarmiento Ramírez, Á., Fernández Sánchez, E., González
Ruiz, J., & Guisado Barrilao, R. (2016). Efecto de un programa lúdico de actividad
físicageneral de corta duración y moderada intensidad sobrelas cifras de presión arterial y
otros factores de riesgocardiovascular en hipertensos mayores de 50 años. Elsevier, 6.
Vidarte Claros J.A et al (2011). Actividad Física: estrategia de promoción de la salud. Hacia la
Promoción de la Salud, Revista de la universidad de Caldas, Volumen 16, No.1.