PREVALENCIA DE DEPRESIÓN POSTERIOR
A LA PANDEMIA COVID EN PERSONAL DE LA
SALUD, ADSCRITOS A UNA UNIDAD DE ATENCIÓN
PRIMARIA A LA SALUD EN LA CIUDAD DE LEÓN,
GUANAJUATO, EN EL PERIODO DE
ENERO A DICIEMBRE 2023
PREVALENCE OF POST PANDEMIC DEPRESSION IN HEALTHCARE
PERSONNEL ASSIGNED TO A PRIMARY HEALTHCARE UNIT IN THE
CITY OF LEÓN, GUANAJUATO, DURING THE PERIOD FROM
JANUARY TO DECEMBER 2023
Mario Alberto San Juan Carreño
Unidad de Medicina Familiar No. 53 León Guanajuato, México
Hugo Gerardo Reynoso Solis
Unidad de Medicina Familiar No. 53 León Guanajuato, México
Merced Mendez Martinez
Unidad de Medicina Familiar No. 53 León Guanajuato, México
pág. 6815
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11878
Prevalencia de Depresión Posterior a la Pandemia Covid en Personal de la
Salud, Adscritos a una Unidad de Atención Primaria a la Salud en la
Ciudad de León, Guanajuato, en el Periodo de Enero a Diciembre 2023
Mario Alberto San Juan Carreño
1
dr.mariosanjuan@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-0172-1825
Unidad de medicina familiar No. 53 León
Guanajuato, México
Hugo Gerardo Reynoso Solis
hg.reynoso28@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-2350-2508
Unidad de medicina familiar No. 53 León
Guanajuato, México
Merced Mendez Martinez
dramercedmendezm@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-1454-7395
Unidad de medicina familiar No. 53 León
Guanajuato, México
RESUMEN
La prevalencia de depresión en el personal de salud puede variar según diferentes factores, sin embargo,
durante los últimos 2 años, los trabajadores de salud han experimentado una sobrecarga laboral, lo que
podría aumentar su prevalencia. Esta investigación tiene como objetivo establecer la prevalencia y nivel
de depresión en el personal de salud posterior a la pandemia de COVID. Se realizó en una unidad de
atención primaria en León, Gto, en el año 2023, se incluyeron a médicos y enfermeras que prestaron
servicio durante la pandemia COVID mediante un muestreo aleatorio simple, excluyendo al personal
con diagnóstico previo de alguna enfermada psiquiátrica, previo a la pandemia. Se utilizó el cuestionario
de Beck, con una sensibilidad del 94,1%, una especificidad del 41% y un alfa de cronbach de 0.87 para
valorar el grado de depresión. Los datos recopilados fueron analizados, utilizando el programa SPSS
21 El estudio incluyó a 77 participantes, el 58% de los encuestados tenía antecedente de infección por
COVID, solo el 4% presentó síntomas significativos de depresión, manifestados principalmente por
cambios en los hábitos de sueño, irritabilidad, pérdida de energía y desvalorización. Sin encontrar una
relación estadísticamente relevante entre la depresión y el antecedente de infección por COVID. Es
necesario realizar estudios complementarios de causalidad para determinar los factores determinantes
para presentar síntomas de depresión en el personal de salud que participo en la pandemia covid.
Palabras clave: covid-19, depresión, expuestos, médicos, apoyo
1
Autor principal
Correspondencia: dr.mariosanjuan@gmail.com
pág. 6816
Prevalence of Post Pandemic Depression in Healthcare Personnel Assigned
to a Primary Healthcare Unit in the City of León, Guanajuato, During the
Period From January to December 2023
ABSTRACT
The prevalence of depression in health personnel can vary according to different factors, however,
during the last 2 years, health workers have experienced work overload, which could increase its
prevalence. This research aims to establish the prevalence and level of depression in health personnel
following the COVID pandemic. It was conducted in a primary care unit in León, Gto, in the year 2023,
including physicians and nurses who provided services during the COVID pandemic by means of
simple random sampling, excluding personnel with a previous diagnosis of psychiatric illness, prior to
the pandemic. The Beck questionnaire was used, with a sensitivity of 94.1%, a specificity of 41% and
a cronbach's alpha of 0.87 to assess the degree of depression. The data collected were analyzed using
the SPSS 21 program. The study included 77 participants, 58% of the respondents had a history of
COVID infection, only 4% presented significant symptoms of depression, manifested mainly by
changes in sleep habits, irritability, loss of energy and devaluation. No statistically relevant relationship
was found between depression and a history of COVID infection. It is necessary to carry out
complementary causality studies to determine the determinant factors for presenting symptoms of
depression in health personnel who participated in the covid pandemic.
Keywords: covid-19, depression, exposed, physicians, support
Artículo recibido 20 mayo 2024
Aceptado para publicación: 22 junio 2024
pág. 6817
INTRODUCCIÓN
La depresión en el personal de salud es un tema de salud importante ya estudiado previo a la pandemia
y cuya prevalencia varía dependiendo del entorno laboral, la especialidad médica, los aspectos
culturales y sociodemográficos.
1
Es un trastorno mental caracterizado por una tristeza extrema y pérdida
de interés que afecta la calidad de vida de la persona y su desempeño laboral.
2,3,4
Durante los últimos 2 años, los trabajadores de salud han experimentado una sobrecarga de trabajo,
debido a la alta demanda de atención y jornadas laborales extenuantes por la pandemia y la atención a
pacientes con COVID-19,
3
lo que podría detonar un aumento en la prevalencia de depresión en el
personal de salud y traducirse en una calidad de atención deficiente a la población a su cargo y un menor
grado de satisfacción en los derechohabientes.
5,6
El personal de salud en las unidades de atención primaria, fue el encargado tener el primer contacto con
pacientes con infecciones de vías respiratorias, aumentando el número de consultas por turno,
realizando las pruebas confirmatorias de la enfermedad, iniciando tratamiento e identificando
complicaciones para su tratamiento en hospitales de reconversión, a pesar de ello existe poca
información en nuestro país del impacto que ha tenido la pandemia en la salud mental del personal de
salud de las unidades de primer nivel.
7-10
Por tal motivo, esta investigación tiene como propósito,
establecer la prevalencia y nivel de depresión en el personal de salud en una unidad de atención primaria
posterior a la pandemia de COVID-19.
11
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un estudio transversal, descriptivo, en una unidad de atención primaria en la ciudad de León,
Guanajuato, en el año 2023, con un muestreo aleatorio simple entre el personal médico y de enfermería,
resultado un total de 77 participantes, se incluyó personal médico y de enfermería adscritos a la unidad,
que firmaron consentimiento informado y haya prestado servicio durante la pandemia COVID-19,
excluyendo a personal dico y de enfermería con diagnóstico de alguna enfermedad psiquiátrica
previo a la pandemia COVID-19.
La medición se realizó a través del cuestionario de Beck
12
, con un alfa de cronbach de 0.87, con una
sensibilidad y especificidad de la escala de una sensibilidad de 94,1% y la especificidad de 41% consta
pág. 6818
de 21 ítems, con un rango de puntuaciones de 0-63 puntos, clasificándolo de 0-13 nima depresión,
14-19 depresión leve, 20-28 depresión moderada, 29-63 depresión grave.
13
Una vez autorizado el protocolo por el comité de ética e investigación 1008, con número de registro R-
2023-1003-023, Se aplicó el cuestionario al personal de salud, dentro de la unidad de atención primaria
en un tiempo acordado entre el trabajador y el investigador, previa firma del consentimiento informado.
Con los resultados obtenidos se creó una base de datos del programa Excel y el análisis estadístico se
llevó a cabo con en el programa SPSS versión 21.0, se utilizaron frecuencias y porcentajes en las
variables cualitativas
RESULTADOS
Se incluyeron a 77 participantes dentro del personal adscrito a la unidad de atención primaria, la mayoría
de los participantes pertenecían el grupo de edad de 30 a 39 años, sexo femenino y solteros. (tabla 1)
Tabla 1. Características sociodemográficas.
n
%
Grupo etario
20 a 29 años
8
10
30 a 39 años
32
42
40 a 49 años
28
36
50 a 59 años
7
9
60 a 69 años
2
3
Sexo
Femenino
44
57
Masculino
33
43
Estado civil
Soltero
37
48
Casado
36
47
Unión libre
3
4
Divorciado
1
1
Dentro de las características de puesto de trabajo y lugar donde desempeñan sus actividades, el 53%
fueron médicos, la mayoría asignados al servicio de consulta externa, en el turno matutino. (tabla 2).
pág. 6819
Tabla 2. Características laborales
n
%
Consulta externa
40
52
Urgencias
12
16
Mixto
12
16
Enseñanza
1
1
Coordinación
2
3
Salud en el trabajo
2
3
Medicina preventiva
3
3
Estomatología
5
6
Médico
41
53
Enfermería
16
21
Residentes
17
22
Estomatología
3
4
Matutino
33
43
Vespertino
19
25
Jornada acumulada
5
6
Nocturno
3
4
Mixto
17
22
Con relación al antecedente de infección por COVID durante la pandemia, solo el 58 % de los
encuestados dio un resultado positivo, así mismo, del total de la población encuestada solo el cuatro por
ciento presento algún síntoma de depresión, y de estos solo un uno por ciento resulto con síntomas leves
y el tres por ciento restantes con síntomas mínimos (Gráfico 1).
Los principales síntomas asociados a la depresión fueron los cambios en los hábitos de sueño (41.6%),
irritabilidad (36.4%), perdida de energía (18.2%) y desvalorización (15.6%). La depresión leve y
moderada se presentó de igual manera en ambos sexos, de ambos turnos y tanto en personal soltero
como casado. Sin encontrar significancia estadística entre la depresión y el antecedente de infección
por COVID (p 0.758).
pág. 6820
Gráfico 1
DISCUSIÓN
En este estudio se investigó la prevalencia de depresión en el personal de salud que tuvo contacto con
pacientes COVID durante la pandemia de COVID-19, para determinar las características del personal,
si presentan infección por COVID y si presentaron síntomas de depresión posterior a la pandemia. En
relación con el estudio realizado por Miranda en 2020, donde el personal a cargo de pacientes COVID
fueron principalmente mujeres del 20 a 29 años presentando el cansancio (59%) como el principal
síntoma asociado a la depresión, al igual a lo observado en este estudio donde la mayoría del personal
son del sexo femenino de entre 30 a 39 años, sin embargo, los principales síntomas asociados a la
depresión fueron los cambios en los hábitos de sueño (41.6%), irritabilidad (36.4%), perdida de energía
(18.2%) y desvalorización (15.6%).
7
En un estudio realizado en el centro médico nacional siglo XXI en 2022
15
identificaron como factor de
riesgo para depresión ser soltero, mujer, vivir solo o no percibir apoyo por parte del instituto,
encontrando una prevalencia de depresión del 32.2% con una asociación significativa al no identificar
apoyo por parte del instituto, y una serie de signos y síntomas de depresión como, labilidad emocional,
Sentimientos de tristeza, ganas de llorar, vacío o desesperanza. Arrebatos de enojo, irritabilidad o
frustración, incluso por asuntos de poca importancia. Pérdida de interés o placer por la mayoría de las
actividades habituales o todas, como las relaciones sexuales, los pasatiempos o los deportes, todo esto
en respuesta a un acontecimiento estresante ocurrido en los tres meses anteriores al inicio de la clínica,
una alta exposición laboral y más de 5 días a la semana atendiendo pacientes COVID y como factor
protector nunca haber padecido COVID,
3
reporto una prevalencia de síntomas depresivos significativos
pág. 6821
del 14.6%, de igual forma predominantemente en el sexo femenino y con un trabajo presencia durante
la pandemia, contrario a lo encontrado en este estudio donde la prevalencia fue solo del 4% sin encontrar
asociación con la infección por COVID, por lo que es necesario determinar si existe relación con el
tiempo de contacto con pacientes hospitalizados graves y presenciar mayor número de muertes en las
áreas de hospitalización que en las unidades de primer nivel de atención.
CONCLUSIONES
La prevalencia de depresión significativa en el personal de salud, médicos y enfermeras fue de un cuatro
por ciento, de los cuales un tres por ciento presento síntomas leves y solo un uno por ciento síntomas
moderados, siendo los principales síntomas asociados a la depresión los cambios en los hábitos de
sueño, irritabilidad, perdida de energía y desvalorización según a la encuesta hecha del cuestionario de
Beck.
La depresión leve y moderada se presentó de igual manera en ambos sexos, hombres y mujeres, ambos
turnos, matutino, vespertino, nocturno y mixto y sin distinción de estado civil, sin encontrar
significancia estadística entre la población con depresión y el antecedente de infección por COVID.
Es necesario realizar estudios complementarios de causalidad para determinar si el tiempo de contacto
con los pacientes, un mayor contacto con la muerte de los pacientes, así como la percepción del apoyo
institucional, pudieron ser factores determinantes para presentar síntomas de depresión en el personal
de salud médicos y enfermeras que participo en la pandemia COVID.
En resumen, esta investigación encontró que la prevalencia de depresión en el personal de salud médico
y enfermeras, posterior a la pandemia de COVID fue muy baja, con solo el 4% de los participantes
presentando síntomas significativos de depresión. No se encontró una relación estadísticamente
relevante entre la depresión y el antecedente de infección por COVID, por lo que se necesitan más
estudios adicionales para determinar los factores determinantes de la depresión en el personal de salud
médicos y enfermeras que participó en la pandemia.
pág. 6822
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Pérez-Padilla, E. A., Cervantes-Ramírez, V. M., Hijuelos-García, N. A., Pineda Cortes, J. C.,
& Salgado-Burgos, H. (2017). Prevalencia, causas y tratamiento de la depresión mayor.
Revista biomédica, 28(2),7398. Disponible en: https://doi.org/10.32776/revbiomed.v28i2.557
2. American Psychiatric Association.DSM-5. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos
Mentales (Nueva Edición). Ed 5ª. Madrid: Editorial Médica Panamericana S.A;2013
3. Restrepo-Martínez M, Escobar M, Marín LA, Restrepo D. Prevalencia y características clínicas de
los síntomas depresivos y ansiosos de los trabajadores de una institución de salud en Medellín
durante la pandemia por COVID-19. Rev Colomb Psiquiatr (Engl) [Internet]. 2021; Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0034745021000378
4. González JA, Arriaga JDJ, González JDJ, et al. Diagnóstico y Tratamiento Del Trastorno Depresivo
En El Adulto, Guía De Práctica Clínica, Dic 2015: 1-63
5. Manifestaciones clínicas de la depresión. Sintomatología: síntomas afectivos, de ansiedad,
somáticos, cognitivos y conductuales [Internet]. Elsevier.es. [citado el 10 de mayo de 2024].
Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-pdf-X1138359306908115
6. Cerecero-García D, Macías-González F, Arámburo-Muro T, Bautista-Arredondo S. Síntomas
depresivos y cobertura de diagnóstico y tratamiento de depresión en población mexicana. Salud
Pública Mex [Internet]. 2020 [citado el 10 de mayo de 2024];62(6, v-Dic):84050. Disponible en:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342020000600840
7. Miranda R, Murguía E. Síntomas de Ansiedad y Depresión en Personal de Salud que Trabaja con
Enfermos de COVID-19. International Journal of Medical and Surgical Sciences [Internet]. 2021
[cited 2022 May 3];8(1):112. Disponible en:
https://revistas.uautonoma.cl/index.php/ijmss/article/view/655
8. Judith López, Daysi Tierra, Mery Sánchez, Luis Arrobo, Johana Hidalgo, Cristian Freire. Neumonía
adquirida en la comunidad y principales métodos de predicción de severidad [Internet].
Readkong.com. [cited 2022 Sep 25]. Disponible en:
https://es.readkong.com/page/neumonia-adquirida-en-la-comunidad-9662917
pág. 6823
9. Alejandre García A, Pavón Romero GF, Carreto Binaghi LE, Bandera Anzaldo J, Alvarado Amador
I. Etiología y fisiopatología del SARS-CoV-2. Revista Latinoamericana de Infectología Pediátrica
[Internet]. 2020 [cited 2022 Sep 9];33(s1):59. Disponible en:
https://www.semanticscholar.org/paper/fdffb9731060c2a8e50c8c354581ecccd178aa38
10. Pérez Esparza R. Tratamiento farmacológico de la depresión: actualidades y futuras direcciones.
Rev Fac Med Univ Nac Auton Mex [Internet]. 2017 [cited 2022 Jul 23];60(5)
11. COVID-19 Escalas de gravedad y pronósticas [Internet]. Gob.mx. [cited 2022 Oct 27]. Disponible
http://educacionensalud.imss.gob.mx/es/system/files/2_Escalas_de_evaluacioon_de_gravedad_y_
pronosticas.pdf
12. Hernández RC, Hernández-Carranco RG, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Niveles de
depresión, ansiedad y estrés en una muestra mexicana durante el confinamiento por COVID-19.
Rev psicol cienc comport unidad acad cienc juríd soc [Internet]. 2021 [citado el 23 de mayo de
2022];12(1):4657. Disponible en: https://revistapcc.uat.edu.mx/index.php/RPC/article/view/404
13. Jurado S, Villegas ME, Méndez L, Rodríguez F, Loperena V, Varela R. La estandarización del
Inventario de Depresión de Beck para los residentes de la ciudad de México. Salud Ment (Mex)
[Internet]. 1998 [citado el 9 de mayo de 2024];21(3):2631. Disponible en:
http://www.revistasaludmental.mx/index.php/salud_mental/article/view/706/
14. Rueda-Jaimes GE, Castro-Rueda VA, Rangel-Martínez-Villalba AM, Moreno-Quijano C,
Martínez-Salazar GA, Camacho PA. Validación de la Escala de Desesperanza de Beck en pacientes
con riesgo suicida. Rev Psiquiatr Salud Ment [Internet]. 2018;11(2):8693. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1016/j.rpsm.2016.09.004
15. Rendón-Moras A, Pérez-Martínez P, Martínez-Sánchez YL, Arias-Flores R, Cedillo-López AA,
Morales-Esponda BP. Depresión en personal de salud asociada a exposición a COVID-19
[Internet]. vol. 61, Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social. Instituto Mexicano
del Seguro Social; 2023 [citado el 25 de abril de 2024]. pag. 721. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.5281/ZENODO.10064281