LA ECONOMÍA CIRCULAR EN MÉXICO
EL CAMINO HACIA UN DESARROLLO MÁS
SUSTENTABLE
THE CIRCULAR ECONOMY IN MEXICO
THE PATH FOR A MORE SUSTAINABLE DEVELOPMENT
Violena Hubenova Nencheva
Universidad Autónoma de Querétaro, México
Hector Gerardo Toledo Rosillo
Universidad Autónoma de Querétaro, México
Mauricio Morales Gonzalez
Universidad Autónoma de Querétaro, México
pág. 6893
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11883
La Economía Circular en México – El Camino Hacia un Desarrollo más
Sustentable
Violena Hubenova Nencheva1
violena.nencheva@uaq.mx
http://orcid.org/0000-0002-0904-7281
Universidad Autónoma de Querétaro
México
Hector Gerardo Toledo Rosillo
htoledomx@gmail.com
http://orcid.org/0000-0002-4331-1947
Universidad Autónoma de Querétaro
México
Mauricio Morales Gonzalez
mauricio.moralesg24@gmail.com
http://orcid.org/0009-0003-5455-1799
Universidad Autónoma de Querétaro
México
RESUMEN
El objetivo de la economía verde es apoyar la adopción de prácticas ecológicas y sostenibles en sus
productos y operaciones comerciales, por parte de las empresas del país. Hoy en día, en un mundo de
producción constantemente creciente y la globalización en casi todos los países del mundo, esas nuevas
prácticas están ganando una considerable importancia. Están estrechamente relacionadas con el
concepto de economía circular y la forma en que nuestras sociedades producen y reciclan. En este
artículo, se explica la relación entre estos conceptos y su papel en un mundo de industrialización y
globalización. El objetivo principal del artículo es mostrar el impacto que las acciones que forman parte
de la economía circular crean un cambio positivo en la sociedad y el medio ambiente. El punto principal
se ilustra a través de la experiencia de diferentes empresas mexicanas, cuya actividad está regida por
estos modelos económicos. Se utiliza una metodología cualitativa con análisis descriptivo y
comparativo en el proceso de análisis de las actividades de las empresas.
Palabras clave: economía verde, economía circular, industrialización, globalización, producción
1
Autor principal
Correspondencia: htoledomx@gmail.com
pág. 6894
The Circular Economy in Mexico – The Path for a More Sustainable
Development
ABSTRACT
The objective of the green economy is to support the adoption of ecological and sustainable practices
in their products and commercial operations, by companies in the country. Today, in a world of
constantly increasing production and globalization in almost all countries of the world, those new
practices are achieving considerable importance. They are closely related to the concept of the circular
economy and the way our societies produce and recycle. This article explains the relationship between
these concepts and their role in a world of industrialization and globalization. The main objective of the
article is to show the impact that the actions that are part of the circular economy create a positive
change in society and the environment. The main point is illustrated through the experience of different
Mexican companies, whose activity is governed by these economic models. A qualitative methodology
with descriptive and comparative analysis is used in the process of analyzing company activities.
Keywords:: green economy, circular economy, industrialization, globalization, production
Artículo recibido 22 mayo 2024
Aceptado para publicación: 25 junio 2024
pág. 6895
INTRODUCCN
Hoy en día, la globalización ha redefinido los paradigmas económicos, impulsando una urgente
reflexión sobre la necesidad de transitar hacia una economía sustentable que armonice el desarrollo con
la preservación del medio ambiente. Estos procesos plantean desafíos y oportunidades para avanzar
hacia un modelo de desarrollo sustentable, donde la equidad social, la eficiencia ambiental y la
competitividad económica convergen en la búsqueda de un futuro próspero y equilibrado a nivel global.
En este contexto, la economía sustentable emerge como una respuesta crucial, abordando la necesidad
imperativa de conciliar el desarrollo económico con la preservación del medio ambiente y la inclusión
social.
MARCO TEÓRICO
La economía verde que la ONU define como “aquella economía que resulta en un mejor bienestar
humano y equidad social, reduciendo significativamente los riesgos ambientales y las escaseces
ecológicas”, y en particular la econoa circular que define el parlamento europeo como “un modelo
de producción que implica compartir, alquilar, reutilizar, reparar, renovar y reciclar materiales y
productos existentes todas las veces que sea posible para crear un valor añadido”, busca el equilibrio
entre el crecimiento económico, el desarrollo social y la salud ambiental.
En su aplicación, los paradigmas existentes se ponen en duda, y de ahí surge el desafío de cambios
sistémicos en la gestión, las prioridades de valor y los patrones de consumo. La economía circular es
una alternativa a la economía lineal tradicional (producir, usar, desechar) mediante la cual los recursos
se mantienen en uso el mayor tiempo posible y se extrae el máximo valor de ellos durante su uso. Luego,
al final de cada vida útil, los productos y materiales se restauran y regeneran. La economía verde,
entrelazada con la economía circular, da un paso hacia la comercialización gracias al marketing verde
que promueve los valores de estas dos economías.
Los modelos actuales que gestionan los recursos, bienes y servicios, buscan promover el consumo a
corto plazo dirigiendo al planeta hacia una dirección insostenible. El sistema económico actual contrasta
diametralmente opuesto, con el ciclo de vida de la naturaleza y va contra los principios del desarrollo
sostenible, centrado en el largo plazo.
pág. 6896
Tomando el modelo cíclico de la naturaleza como ejemplo, la economía circular se presenta como un
sistema para el uso de recursos donde prevalece la reducción de elementos: minimizando la producción
al mínimo esencial, y cuando es necesario utilizar el producto, tomando en cuenta la reutilización de
los elementos que, debido a sus propiedades, no pueden regresar al medio ambiente (Medina, 2016).
En otras palabras, la economía circular aboga por el uso de tantos materiales biodegradables como sea
posible en la fabricación de bienes de consumo -nutrientes biológicos- para que vuelvan a la naturaleza
sin perjudicar el ambiente al final de su ciclo de vida útil. En los casos en que no sea posible utilizar
materiales ecológicos: componentes electrónicos, metal, baterías - el objetivo será facilitar un simple
desacoplamiento para darle una nueva vida reincorporándolos al ciclo de producción. Cuando esto no
sea posible, se reciclará de manera respetuosa con el medio ambiente. Por definición, la economía
circular es restaurativa y regenerativa, y tiene como objetivo garantizar que los productos, componentes
y recursos en general mantengan su utilidad y valor en todo momento. La economía circular es el
vínculo de aspectos ambientales y económicos. La economía circular está generando también muchos
empleos. En un contexto de escasez y fluctuación de los costos de las materias primas, la economía
circular contribuye a la seguridad de suministro y a la reindustrialización del territorio nacional.
La economía circular está muy consciente de los procesos de producción y propone reutilizar, reparar
o reciclar, aumentando la fabricación y el consumo sostenibles. De esta manera, además de reducir los
residuos, se ahorra energía y se contribuye a evitar el daño irreversible causado en términos de clima y
biodiversidad, y la contaminación del aire, el suelo y el agua, debido al uso de recursos residuales a un
ritmo que excede la capacidad de la Tierra para renovarlos (Fuentes, 2017).
Figura 1: El ciclo de la economía circular
Fuente: Herrera, G (2016) ¿Qué es la economía circular?
pág. 6897
Hay diez características que definen cómo debería funcionar la economía circular
Los residuos se convierten en recurso: es la característica principal. Todo el material biodegradable
regresa a la naturaleza y el material no biodegradable se reutiliza.
El segundo uso: reincorporar en el circuito económico los productos que ya no atiendan las
necesidades iniciales de los consumidores.
Reutilizar: reutilizar determinados residuos o partes de ellos, que aún pueden servir para la
elaboración de nuevos productos.
Reparación: encontrar una segunda vida a los productos dañados.
Reciclaje: aprovechar los materiales que se encuentran en los residuos.
Valorización: aprovechamiento energético de residuos que no pueden reciclarse.
Economía de funcionalidad: la economía circular propone eliminar la venta de productos en muchos
casos para implementar un sistema de alquiler de bienes. Cuando el producto finaliza su función
principal regresa a la empresa, que lo desmontará para reutilizar sus piezas válidas.
Energía procedente de fuentes renovables: eliminación de combustibles fósiles para elaborar el
producto, reutilizar y reciclar.
La eco-concepción: considera los impactos ambientales a lo largo del ciclo de vida de un producto
y los integra desde su concepción.
Ecología industrial y territorial: establecimiento de un modo de organización industrial en un mismo
territorio caracterizado por una gestión optimizada de stocks y flujos de materiales, energía y
servicios.
El objetivo es implementar una economía basada en el principio de “cerrar el ciclo de vida” de los
productos, produciendo bienes y servicios reduciendo al mismo tiempo el consumo y desperdicio de
materias primas, agua y energía (Guzmán, 2017).
De los principales problemas que surgen en la economía circular es que muchos productos son difíciles
de reciclar o desmontar para introducirlos en el proceso. Los diseñadores de productos actuales no
tienen en cuenta la gestión de residuos y, por ahora, no tienen motivos sólidos para crear, teniendo en
cuenta el final de vida de sus productos. Por tanto, la economía circular requiere de una integración del
pág. 6898
ciclo de vida del producto, que va desde la extracción de materias primas hasta su eliminación,
reutilización y/o reciclaje. Esto se puede hacer de forma individual (si las empresas poseen todo el ciclo
de vida de un producto) o mediante una colaboración entre empresas.
METODOLOGÍA
Para la realización del estudio se utilizan diferentes métodos científicos a partir de los cuales se extraen
las correspondientes conclusiones. El objetivo principal del artículo es mostrar el impacto que las
acciones que forman parte de la economía circular crean un cambio positivo en la sociedad y el medio
ambiente. La metodología utilizada es de carácter cualitativo y se utiliza el análisis histórico, descriptivo
y la comparación para mostrar las buenas prácticas utilizadas hasta el momento a nivel México y el
mundo y la forma con la que cambian la perspectiva de los procesos de producción y cuidar el medio
ambiente. Se utiliza la comparación para mostrar algunas de las buenas prácticas utilizadas hasta el
momento, utilizando el buen ejemplo del desarrollo de esos conceptos en empresas importantes de
México como benchmarking.
Un método utilizado para obtener más resultados basados en la información histórica sobre el desarrollo
de la industria en México en el área de desarrollo sostenible son las estadísticas comparativas. Las
estadísticas comparadas implican el análisis e interpretación de datos de diferentes fuentes o grupos
para identificar similitudes, diferencias y tendencias. Este proceso es esencial en campos como la
economía, las ciencias sociales, la salud y el marketing. Los pasos a evaluar son: Definir Objetivos,
Recopilación de Datos, Limpieza de Datos, Análisis Descriptivo, Pruebas Estadísticas e Interpretación
de Resultados. En el caso de México, la fecha evaluada fue de los últimos diez años y los cambios
observados en el índice de sostenibilidad, desarrollo e infraestructura se explican en la parte de
resultados de este artículo.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Como se menciona anteriormente, en la parte de resultados se presentan diferentes empresas mexicanas
que utilizan prácticas de economía circular para mostrar la inserción y la importancia de este tipo de
actividades para la economía y sociedad mexicana.
pág. 6899
Tabla 1: Tabla comparativa de empresas que emplean la economía circular
Fuente: Elaboración propia
Actualmente México genera más de 44 millones de toneladas anuales de residuos y se espera que para
el 2030 se generen 65 millones (SEMARNAT, 2019). En el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024
para México se encuentra el apartado desarrollo sustentable, sin embargo, no menciona un plan de
acción para lograrlo.
Empresa
Modelo de Economía
Circular
Productos y Servicios
Sostenibles
Gestión de Residuos
Cemex
Cemex ha implementado un
modelo de negocio circular al
80% mediante la
incorporación de materiales
reciclados en la producción de
cemento y concreto,
reduciendo así la dependencia
de recursos vírgenes.
Ofrece productos y
servicios sostenibles
en un 90%, como
concretos de baja
emisión de carbono y
soluciones para la
construcción de
edificaciones
ecológicas.
Implementación de
programas de gestión
de residuos que
permiten reciclar hasta
el 85% de los desechos
generados en sus
operaciones.
Coca-
Cola
FEMSA
Coca-Cola FEMSA ha
adoptado un modelo de
negocio circular al reciclar el
70% de sus envases de plástico
y vidrio, reincorporándolos en
su cadena de suministro.
La empresa ofrece una
variedad de productos
embotellados en
envases reciclables y
promueve prácticas de
consumo responsable.
Implementación de
programas de
recolección y reciclaje
de envases que abarcan
el 80% de sus
productos vendidos.
Bimbo
Bimbo ha desarrollado un
modelo de negocio circular al
incorporar materiales
reciclados en el empaque de
sus productos y al trabajar en
la reducción del desperdicio
alimentario.
Bimbo ofrece una
amplia gama de
productos (el 80%)
elaborados con
ingredientes
sostenibles y utiliza
envases
biodegradables y
reciclables.
Implementación de
programas de reciclaje
en todas sus plantas de
producción, logrando
reciclar hasta el 75%
de los residuos
generados.
Walmart
de
México
Walmart de México ha
comenzado a implementar un
modelo de negocio circular
mediante la reducción del
desperdicio alimentario y la
promoción de la reutilización
de productos.
La empresa ofrece una
variedad de productos
orgánicos y de
comercio justo, así
como opciones de
empaques
biodegradables.
Implementación de
programas de reciclaje
en sus tiendas y
almacenes, logrando
reciclar hasta el 70%
de los residuos
generados.
Grupo
Bimbo
Grupo Bimbo ha adoptado un
modelo de negocio circular al
incorporar ingredientes
sostenibles en la elaboración
de sus productos y al promover
la reutilización de envases.
La empresa ofrece una
amplia gama de
productos (el 90%)
elaborados con
ingredientes orgánicos
y utiliza envases
biodegradables y
reciclables.
Grupo Bimbo ha
implementado
programas de reciclaje
en todas sus plantas de
producción, logrando
reciclar hasta el 85%
de los residuos
generados.
pág. 6900
El 17 de noviembre de 2021 el Senado de la República aprobó la Ley General de Economía Circular,
que tiene como propósito que el país cuente con un marco normativo general que permita utilizar
eficazmente los recursos naturales, económicos y humanos que facilite la transición hacia el modelo de
economía circular. Pretende que los residuos se reciclen, transformando los desechos de una industria
en materias primas de otra. Para lograrlo, en dicha ley, se proponen trece capítulos, entre los que
destacan el capítulo tres y cuatro, en donde se desarrolla el tema de materias primas de segundo uso y
los residuos; el quinto habla sobre desincentivar la elección de productos que sean fabricados con
materiales que limiten su reciclaje y no permitan incorporarse al modelo; el noveno, contempla la
incorporación de modalidades educativas que promuevan temas relativos a la economía circular; en el
décimo y décimo primero, resalta los instrumentos de control y manejo de la economía circular y los
organismos operadores (Monreal y Bolaños, 2019).
Además, existe el programa Cero residuos, impulsado por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos
Naturales (SEMARNAT) dentro del marco visión nacional hacia una gestión sustentable, el cual tiene
como uno de sus principios el manejo de residuos con un enfoque de EC, incorporando el modelo de
jerarquía de residuos. Se pretende aprovechar los recursos a través de bancos de materiales para su
reciclaje, manufactura, bancos de alimentos, plantas de compostaje y generación de energía
(SEMARNAT, 2019).
La primera empresa presentada, que utiliza tanto la economía circular y prácticas ambientales en sus
actividades, es Pizpireto, una empresa cafetera mexicana del estado de Veracruz. La empresa Pizpireto
fue creada en el año 2020. Ha tenido un gran desarrollo desde ese entonces ya que actualmente tiene
vínculos importantes con los productores de la zona cafetera en el estado de Veracruz. Su sede está en
la ciudad de Veracruz, pero obtiene su producto de los cafetaleros de Alto Lucero, en la sierra del estado
de Veracruz. Por su tamaño sigue siendo una microempresa, con menos de 10 colaboradores ya que
lleva poco tiempo desde su creación, pero gracias a sus conceptos innovadores se está desarrollando
muy rápidamente. Los valores de Pizpireto se encuentran en su logotipo. Es una hoja de café que
demuestra el trabajo continuo y la implementación de acciones del marketing verde, comenzando por
el color del logo. Esas acciones son generadas por el cuidado del medio ambiente, que relaciona a la
empresa con la filosofía del comercio justo y responsable.
pág. 6901
Figura 2: Logo de Pizpireto
Fuente: Redes sociales de Pizpireto (2024)
La parte superior del logo representa las montañas porque la altura en términos de café se asocia con la
calidad. Pizpireto trabaja toda la cadena de valor del producto, desde el momento de la siembra del café,
pasando por su cosecha, procesamiento, donde se extrae la pulpa de la cereza del café y se seca para
transformar el café cosechado el café verde que procederá a su tostado, hasta obtener el café oro. El
café listo para tostar se almacena en bolsas. Son especiales y forman parte de los valores de la economía
verde porque son reutilizables y están fabricadas con materiales reciclados especiales. Permiten también
optimizar el almacenamiento utilizado, una vez que el café esté seco con la humedad deseada, la bolsa
crea una barrera con el ambiente que preserva la humedad y la calidad del producto. La parte central
del logo de la empresa representa un grano de café, que es el núcleo de la filosofía de Pizpireto. Dentro
del logo en la parte inferior se muestra una mano, sinónimo de compromiso, apoyo, reconocimiento y
colaboración con el primer eslabón de la cadena de valor: el caficultor. Pizpireto participa en toda la
cadena de valor del café. Sus actividades comienzan con el cafetalero. Los tres pilares de la empresa
son: cuidado del medio ambiente, compromiso social y calidad. Se decidió crear la empresa con el
concepto de comercio justo y responsable y economía circular para ayudar al medio ambiente y a los
cafetaleros, para que la empresa responda a la propia filosofía y valores de los creadores. Los motivos
para implementar estas acciones fueron crear una empresa responsable con el medio ambiente y los
productores. El objetivo de Pizpireto como empresa es desarrollar un proyecto eco-social. A corto,
mediano y largo plazo se planea una reforestación de las fincas, utilizando fertilizantes orgánicos,
implementando un sistema de reciclaje de agua, optimizando el sistema de secado con energía solar,
capacitación continua, optimización y selección de granos con un nuevo sistema.
pág. 6902
Otro buen ejemplo del uso de la Economía circular en México es la empresa BioPappel que es una
empresa mexicana dueña de la marca de cuadernos Scribe, enclavada en el estado de Durango, que en
2023 recicló 1.93 millones de toneladas de papel y cartón, con lo que pudo fabricar cajas de grado
alimenticio, cajas para empaque y papel. En su planta de Tizayuca, Hidalgo, la empresa recopila,
procesa, fabrica y diseña los empaques para empresas como Jumex, Alpura, Sabritas, Kirkland,
Domino's Pizza o Little Caesars. También reciclan cuadernos de su propia marca Scribe. La empresa
ha crecido en los últimos años gracias al comercio electrónico -que en 2022 generó ventas por 528
millones de pesos, de acuerdo con la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO). En la planta de
Tizayuca, el cartón llega desde los centros de acopio y pasa por máquinas que van quitando ligas, grapas
o cualquier material metálico. Posteriormente se hidrata el cartón hasta que queda la fibra, que será
pasada a un tipo de horno que irá fabricando las hojas de cartón o papel. Con el reciclaje de cartón, la
empresa evita importación de material del extranjero, especialmente el asiático. En la planta de
Tizayuca no solo se recicla papel: la empresa también tiene procesos para reciclar agua. La empresa
cuenta con una alberca que le permite captar agua pluvial y así reciclar 54.4% de toda el agua que usa
en sus procesos. En 2023, se reutilizaron 18.67 millones de metros cúbicos de agua y el objetivo que se
tiene para este 2024 es de 19.6 millones de metros cúbicos de agua. BioPappel ha invertido más de
2,500 millones de pesos en procesos de sustentabilidad. En total, la empresa tiene operaciones en 17
estados del país, en nueve estados de Estados Unidos y Colombia. Emplea a más de 13,000 personas
entre puestos fijos y temporales a nivel global. Con esta estrategia, la empresa ha logrado disminuir los
residuos contaminantes y optimizar el consumo de energía y recursos naturales. Según el último reporte
de la empresa gracias al uso de la economía circular ha salvado 15.7 millones de árboles, ha capturado
lo equivalente a 29 millones de toneladas de CO2 y ha recuperado y reciclado 795 toneladas de papel y
cartón.
Como un tercer ejemplo de economía circular y su buen impacto en la sociedad, los autores eligen la
empresa Grupo AlEn. Es una empresa fundada en Monterrey que fabrica y comercializa productos de
limpieza para el hogar, además es propietaria de marcas tan reconocidas como Pinol, Cloralex, Ensueño,
entre otras. En 2011, la compañía realizó una inversión agroforestal en prácticas regenerativas,
sostenibles y de comercio justo con el proyecto Uumbal, empeñado a la producción y procesamiento de
pág. 6903
aceite de palma y resina de pino certificados. Para hacer posible esto, Uumbal ha restaurado suelos
ganaderos de Veracruz, Tabasco, Chiapas y Campeche en forestales y agrícolas, dedicando un
porcentaje casi cercano a 4 mil hectáreas para la preservación del bosque natural y secundario, 10 mil
dedicados para la siembra de palma y 5 mil para la de pino. Esto ha ayudado a la fijación aproximada
de 20,775 ton de CO2, así como a la preservación de más de 300 especies de flora y fauna en zonas de
conservación. Además, ha convertido su planta de palma en autosuficiente energéticamente a través de
fuentes renovables. Así, la empresa se vuelve más sostenible, contribuye a restablecer ecosistemas y
devuelve recursos biológicos a la biosfera. Las contribuciones económicas que proporciona esta
iniciativa de economía circular son la producción sostenible, la reforestación, el desarrollo de pequeños
proveedores, la creación de empleos, la captura de dióxido de carbono, la conservación de especies y la
innovación tecnológica.
Figura 3: Porcentaje de contenido de material reciclado en México
Fuente: INEGI (2024)
Figura 5: Desarrollo de la economía circular en México, número de empresas
Fuente: Elaboración propia en base a datos del INEGI (2024)
A través de la figura 3 y figura 4 se muestra el creciente impacto de la economía circular en México.
2450
3700
4528
0
1000
2000
3000
4000
5000
2015 2020 2023
Numero de empresas
Numero de empresas
pág. 6904
Cada año, más empresas se unen a la aportación para la creación de un medio ambiente donde la
preservación de la naturaleza y el desarrollo sustentable toman más importancia que las ganancias
económicas. Estas buenas prácticas en varios países del mundo incluyendo México aportan a la creación
de un nuevo tipo de conciencia del consumidor, del productor y de los humanos en general. La situación
en México es todavía lejos de algunos buenos ejemplos a nivel mundial, hay muchos desafíos que las
empresas enfrentan en su lucha de una economía más verde y un desarrollo más sostenible. Sin
embargo, cada empresa que aporta con su innovación y buenos ejemplos en el área, independientemente
de su tamaño ya es una ganancia para toda la sociedad y el futuro de la nación.
CONCLUSIONES
La actual situación energética mundial es el resultado de una combinación de muchos eventos políticos,
económicos, sociales, ambientales y numerosas crisis en las últimas décadas. Desde principios del siglo
XXI se han producido graves problemas en el modelo energético actual, basado principalmente en
minerales fósiles: petróleo, carbón y gas natural. Los límites de este modelo son cada vez más evidentes,
dados los elevados precios de los combustibles, pero también las consecuencias sociales y
medioambientales. Muchos países buscan alternativas de combustibles que no se agoten con el tiempo
y, sobre todo, que no contribuyan al cambio climático. La política, la economía e incluso el marketing
verde combinados con las ideas de la economía circular son parte de la solución. Estas medidas dan un
nuevo impulso a la seguridad energética en el mundo para un mayor uso de energía verde. El uso
generalizado de fuentes renovables y la introducción de medidas de eficiencia energética como la
economía circular y el marketing verde se encuentran hoy entre las prioridades de las empresas y
corresponden a los objetivos de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Un mayor
uso de energía procedente de fuentes renovables también podría reducir la dependencia mundial de los
combustibles fósiles, contribuyendo a un mejor futuro energético para todo el planeta.
En conclusión, se podría decir que el desarrollo mundial y la globalización se dan en un mundo en el
que, a partir de empresas multinacionales y nuevas tecnologías, la información, las prácticas y las
actividades están interconectadas y en constante intercambio. Los desafíos que enfrenta una empresa
en un mundo dinámico y globalizado son grandes y están relacionados con su capacidad para cambiar
y adaptarse rápida- y exitosamente a nuevas situaciones. Sólo estas empresas innovadoras podrán
pág. 6905
sobrevivir y desarrollar un negocio exitoso y rentable hoy y, en el futuro, garantizar un futuro mejor
para todo el planeta.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alcántara, V. (2022, November 23). h1Coca Cola Femsa imulsa economía circular en emaquesh1.
Plastico. https://www.plastico.com/es/noticias/coca-cola-femsa-impulsa-economia-circular-
en-empaques
Alfa Editores. (2023, May 22). Bimbo impulsa economía circular con buenas prácticas de reciclaje.
https://www.alfa-editores.com.mx/bimbo-impulsa-economia-circular-con-buenas-practicas-
de-reciclaje/
BioPappel. (2024, marzo 4). Sustenibilidad. Página web de la empresa: https://biopappel.com/.
Blog Editor. (2022, April 7). La economía circular de los empaques de Coca-Cola FEMSA. KOF.
https://coca-colafemsa.com/noticias/economia-circular-empaques-coca-cola-femsa/
Cárdenas, M. (2018). La economía circular, un nuevo modelo de producción y consumo sostenible.
Bogotá: Economía circular.
Cero desperdicios - Grupo Bimbo. (n.d.).
https://www.grupobimbo.es/sostenibilidad/para-la-naturaleza/cero-desperdicios
Cero desperdicios | Grupo Bimbo. (n.d.).
https://grupobimbo-com.plataformasegura.com/es/sustentabilidad/por-la-naturaleza/cero-
desperdicios
CERO desperdicios. (n.d.). Grupo Bimbo. https://www.grupobimbo.com/es/sustentabilidad/para-la-
naturaleza/cero-desperdicios
Circular Europe Network. (2022, November 15). Activities. Circular Europe Network website:
http://www.circular-europe-network.eu/
Chávez, M. (2023). Tirzepatide: A Revolutionary Breakthrough in the Treatment of Type 2 Diabetes
Mellitus and Obesity. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 96110.
https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.39
pág. 6906
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes
con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista
Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 4659. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Fernández, A. (2015). Economía circular: repensando el modelo de empresa. Forbes México. p.78-97.
Fuentes, C. (2017). ¿En qué consiste la economía circular?. Sostenibilidad para todos. Vol.32. p.11-21.
Grupo AlEn. (2024, marzo 8). Sostenibilidad. Página web de la empresa:
https://www.grupoalen.com/es/.
Guzmán, G. (2017). Economía circular, Eco inteligencia, ¿Dónde puede crear valor la economía
circular?, University journal UNAM, vol. 456, p.56-76.
Herrera, G. (2016). ¿Qué es la economía circular?, Ciudad de xico: La Planeta recicla.
Hernández Sierra, M. G., Zapata Silva, I., Segura Mojica, F. J., Ramírez Gámez, B. E., & Escobar
Cisneros, M. A. (2024). Modificación de los hábitos de lectura en jóvenes universitarios a partir
de la inserción de formatos digitales. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2),
326345. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.138
Instituto Nacional de Estadística y Geografía - INEGI. (2024, marzo 8). Midiendo la economía. Página
web: https://www.inegi.org.mx/.
Lorca Velueta, E. M., Cárdenas Díaz, N., de la Cruz Caballero, A. M., Potenciano Morales, W., &
López Guzmán, M. A. (2024). Las Competencias Digitales en los Estudiantes: Caso en Nivel
Superior. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 24762490.
https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.202
Medina E. (2016). Qué es la economía circular. Economía circular verde. p. 57-68.
Mendoza, H. (2014). ¿Qué es la economía circular y cómo la están aplicando las marcas?. Merca 2.0.
vol.45. p.23-41.
Olivares, C. (2023, June 1). La economía circular: un pilar de KOF | Coca-Cola FEMSA. KOF.
https://coca-colafemsa.com/noticias/la-economia-circular-un-nuevo-paradigma-empresarial-
hacia-la-sostenibilidad/
Pizpireto. (2024, marzo 19). Historia y actividades de la compañía. Instagram de Pizpireto:
https://www.instagram.com/pizpireto.cafe/.
pág. 6907
Serrat, P. (2015). Cinco claves para aprovechar las oportunidades de negocio de la economía circular.
El Economista. vol.56. p. 67-89.
Walmart México y Centroamérica. (n.d.). Ambiental | Walmart México y Centroamérica. Walmart
México Y Centroamérica. https://www.walmex.mx/asg/ambiental.html
Zamora, J. C. (2023, May 17). Bimbo impulsa economía circular con buenas prácticas de reciclaje.
Grupo Milenio.
https://www.milenio.com/content/mundial-reciclaje-bimbo-impulsa-economia-circular-
mexico