pág. 6963
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS Y ARTÍSTICAS
PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN
LECTORA EN INSTITUCIONES OFICIALES
PEDAGOGICAL STRATEGIES BASED ON ARTISTIC
ACTIVITIES FOR READING COMPREHENSION IN OFFICIAL
EDUCATIONAL ENVIRONMENTS
Ligia Azucena Quintero Suárez
Nacional Universidad de Panamá
Darwin Yesid Hernández Hernández
Nacional Universidad de Panamá
pág. 6964
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11887
Estrategias Pedagógicas Y Artísticas Para Mejorar La Comprensión
Lectora En Instituciones Oficiales
Ligia Azucena Quintero Suárez1
lquintero167@unab.edu.co
https://orcid.org/0009-0003-9741-9130
Nacional Universidad de Panamá
Colombia
Darwin Yesid Hernández Hernández
dhernandez3771@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-1616-773X
Nacional Universidad de Panamá
Colombia
RESUMEN
El presente artículo tiene como objetivo general de formular estrategias pedagógicas fundamentadas en
actividades artísticas para la comprensión lectora en entornos educativos oficiales del municipio de
Bucaramanga,
Colombia.
Impactó a
33 estudiantes del grado segundo de primaria de los
cuales
12 son niñas y 21 son niños con edades que oscilan entre los 6 y 7 años de la Sede
A Jornada
Única.
Utiliza una metodología cualitativa, cpn instrumentos de recolección de información como la
prueba diagnóstica, los diarios de campo y la revisión y análisis documental.
Entre los resultados se
obtiene que
en Colombia leyes, decretos promulgados por el MEN que contribuyen al desarrollo de la
lectura y la escritura en niños y niñas con un bajo nivel de lectura en el país, de igual manera existen
otras normativas de orden nacional, departamental y municipal que si se tienen en cuenta podrían tener
un impacto en este ámbito. Para empezar, debemos conocer que Mediante la Ley 115 de 1994 se
establece los principios y normas generados para la Organización del Sistema educativo en Colombia.
Esta incluye disposiciones sobre la enseñanza de la lectoescritura como parte fundamental del currículo
educativo, promoviendo la inclusión de estrategias pedagógicas para atender las necesidades específicas
de los estudiantes con dificultades en este ámbito.
Y como conclusiones se resalta
importancia de
mejorar el proceso de lectura para alcanzar las competencias y habilidades de lenguaje como herramienta
para la vida cotidiana, y los estudiantes de segundo grado de básica primaria, al manifestar falta
significación en el comportamiento lector y de conexión o articulación entre el lenguaje, la educación
artística, el juego y los contenidos, logran que desde la institución educativa se plantee una propuesta
con actividades artísticas basadas en el juego, para apoyar el fomento de la lectura, y así favorecer el
proceso lector y la significación en el comportamiento lector de estudiantes de segundo grado.
Palabras clave: comprensión lectora, arte, juego, estrategias pedagógicas
1
Autor Principal
Correpsondencia: lquintero167@unab.edu.co
pág. 6965
Pedagogical Strategies Based On Artistic Activities For Reading
Comprehension In Official Educational Environments
ABSTRACT
The general objective of this article is to formulate pedagogical strategies based on artistic activities for
reading comprehension in official educational environments of the municipality of Bucaramanga,
Colombia. It impacted 33 students in the second grade of primary school, of which 12 are girls and 21
are boys with ages ranging between 6 and 7 years old at the A Jornada Única Headquarters. It uses a
qualitative methodology, with information collection instruments such as diagnostic tests, field diaries,
and documentary review and analysis. Among the results, it is obtained that in Colombia laws, decrees
promulgated by the MEN that contribute to the development of reading and writing in boys and girls
with a low reading level in the country, in the same way there are other national and departmental
regulations. and municipal that if taken into account could have an impact in this area. To begin, we
must know that Law 115 of 1994 establishes the principles and standards generated for the Organization
of the educational system in Colombia. This includes provisions on the teaching of reading and writing
as a fundamental part of the educational curriculum, promoting the inclusion of pedagogical strategies
to address the specific needs of students with difficulties in this area.And as conclusions, the importance
of improving the reading process to achieve language skills and abilities as a tool for daily life is
highlighted, and second grade students of primary school, by expressing a lack of significance in reading
behavior and connection or articulation between language, artistic education, play and content, they
achieve that the educational institution proposes a proposal with artistic activities based on play, to
support the promotion of reading, and thus favor the reading process and the meaning in the reading
behavior of second grade students.
Keywords: reading comprehension, art, games, pedagogical strategies
Artículo recibido 15 febrero 2023
Aceptado para publicación: 15 marzo 2023
pág. 6966
INTRODUCCIÓN
El tema abordado por este artículo es sobre las estrategias pedagógicas fundamentadas en actividades
artísticas para la comprensión lectora en entornos educativos oficiales. El problema de investigación se
centra en Formular estrategias pedagógicas fundamentadas en actividades artísticas para la comprensión
lectora en entornos educativos oficiales del municipio de
Bucaramanga (Santander), Colombia. La
investigación se llevó a cabo en la Institución Educativa de
Santander del departamento de
Santander tiene una población de 2.500 estudiantes distribuidos en 5 sedes rurales de
preescolar, primaria, bachillerato, los informantes claves de esta investigación son 33
estudiantes del grado segundo de primaria de los
cuales 12 son niñas y 21 son niños con
edades que oscilan entre los 6 y 7 años de la Sede
A Jornada Única.
La institución se encuentra ubicada en el Barrio la Universidad, en la comuna 3 San
Francisco, estrato 3. Los estudiantes en su mayoría pertenecen a los estratos 1 y 2, y solo
una minoría pertenecen al estrato 3 o 4. Sus familias en su mayoría están conformadas
por
papá y madrastra, o mamá y padrastro, un porcentaje también representativo viven con los
abuelos, personas de avanzada edad y poca academia muchos de ellos no saben
leer, solo una
minoría pertenecen a familias constituidas por mama, papa y hermanos. Los estudiantes
evidencian una problemática en común en los procesos lectoescritores, denotan además en
su mayoría apatía y poco interés en el aprendizaje de lectura. Se vislumbran actitudes de
pereza, desinterés, apatía para escribir, pues en un proceso de trascripción de media página
pueden demorar sencillamente toda la jornada, incluso hay algunos estudiantes que en este
tiempo no lo consiguen.
Entonces, como problema de investigación se describen las debilidades en los procesos de lectura de los
estudiantes de segundo grado, entre ellas está la lectura silábica, es decir los estudiantes no logran leer
la palabra completa pues lo hacen de silaba en silaba, en este grado se requiere que mejoren estos
procesos para de igual manera apoyar los procesos de aprendizaje y puedan tener una mejor comprensión
de lo que leen. Estas dificultades se pueden observar desde el marco de los estándares curriculares de
Colombia, pues los lineamientos establecen competencias alcanzables en las diferentes áreas,
contenidos, habilidades, desempeños básicos de los saberes de cada grado. Respecto de la lectura es
pág. 6967
pertinente relacionarlos con los (DBA) Derechos básicos de aprendizaje de lenguaje. LOS DBA: Son un
conjunto de aprendizajes estructurantes que han de aprender los estudiantes en cada uno de los grados
de educación escolar y en el área de lenguaje (Ministerio de educación nacional, 2017, p. 6, 12, 13, 14,
15):
1. Identifica las características de los medios de comunicación masiva a los que tiene acceso
2. Identifica la función que cumplen las señales y símbolos que aparecen en su entorno
3. Identifica algunos elementos constitutivos de textos literarios como personajes, espacios y
acciones
4. Comprende diversos textos literarios a partir de sus propias vivencias
5. Identifica las palabras relevantes de un mensaje y las agrupa en unidades significativas: sonidos
en palabras y palabras en oraciones
6. Predice y analiza los contenidos y estructuras de diversos tipos de texto, a partir de sus
conocimientos previos
7. Expresa sus ideas atendiendo a las características del contexto comunicativo en que las enuncia
(interlocutores, temas, lugares)
8. Produce diferentes tipos de textos para atender a un propósito comunicativo particular
Por lo anterior queda evidenciada la problemática del grado segundo de la entidad educativa y la
importancia de mejorar el proceso de lectura para alcanzar las competencias y habilidades de lenguaje
como herramienta para la vida cotidiana de todo ser humano, la falta de resultados satisfactorios en el
proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectura, así como la falta significación en el comportamiento
lector y de conexión o articulación entre el lenguaje, la educación artística, el juego y los contenidos. La
institución educativa actualmente desarrolla actividades artísticas basadas en el juego, pero no tiene un
plan detallado para apoyar el aprendizaje de la lectura a través de esta metodología. Se propone aplicar
actividades artísticas para favorecer el proceso lector y la significación en el comportamiento lector de
estudiantes de segundo grado.
La especie humana hace uso de un variado abanico de códigos y símbolos: lenguajes expresivos para
transmitir sus inquietudes, críticas y emociones. Así, un ritmo, una paleta de color o un trazo son
elementos de búsqueda y acercamiento a la unicidad del individuo, pero al mismo tiempo constituyen
pág. 6968
una relación con los demás, con el contexto y la cultura, construyendo colectividad. El arte en la primera
infancia resulta enriquecedor a nivel de desarrollo motor, cognitivo y emocional, y permite desde edades
muy tempranas, tomar contacto con el lenguaje cultural de la sociedad, a nivel internacional, nacional y
local. Por tanto, la educación artística en la primera infancia promueve el desarrollo integral y la
construcción de la identidad. El arte genera empatía, y favorece una manera de pensar abierta y libre, la
identificación de la persona y el reconocimiento y respeto del otro (Mendívil, 2011).
El arte, como forma de expresión del ser humano, es quizás una de las más bellas y puras y que enmarca
muchas de sus capacidades: estéticas, espaciales matemáticas. Por tanto, pintar, dibujar y modelar,
son acciones muy significativas para los niños dado que, tal y como afirma Olson (2003), la expresión
visual es su primer lenguaje. Así, a través del arte, los niños y las niñas pueden comunicarse, expresar
emociones y representar el mundo que les rodea desde su perspectiva única y con ella adquieren la
habilidad de transformar ideas y sentimientos en formas visuales, adquiriendo un criterio estético en el
arte y en la vida en general, y entienden que cada obra refleja su propio contexto histórico (Eisner, 2004).
El arte puede complementar el desarrollo del lenguaje la comunicación en edades tempranas podríamos
tener un impacto positivo en su capacidad lectora, igualmente al desarrollar creatividad y habilidades
para pensar de una manera innovadora podría ampliar su capacidad para comprender y analizar textos
de manera creativa y por no crítica, además si el arte les permite expresar sus propias emociones frente a
su entorno ,los estudiantes podrían conectarse emocionalmente con la lectura y relacionarse con los
personajes de lo que leen de manera más profunda, cuando a través de arte se enmarca con la estética el
estudiante podría ser más selectivo, es decir escogería lecturas de mejor calidad, cuando decimos que
cada obra refleja su propio contexto le permite relacionarse comprensivamente con la sociedad el
mundo que los rodea.
Gardner (1995) afirma que: Durante los primeros años de vida, el niño se ocupa desarrollar sus
facultades sensoriales y motrices básicas, así como de la tarea paralela de construir su conocimiento del
mundo físico y social. Estas actividades son sin duda un requisito previo de la actividad artística, por
ejemplo, porque hacen que el niño descubra diversos medios de comunicación, pero no están conectadas
con las artes en ningún sentido fundamental (p. 234). Esto se debe a que, las artes se relacionan íntegra
y exclusivamente con los sistemas de símbolos con la manipulación y la comprensión de diversos
pág. 6969
sonidos, líneas, colores, formas, objetos, contornos y diseños, todos los cuales tienen la capacidad
potencial de aludir, ejemplificar o expresar algún aspecto del mundo. Las actividades artísticas pueden
mejorar y perfeccionar el aprendizaje de los estudiantes en edades tempranas, también pueden favorecer
las habilidades de comprensión simbólica, esto podría tener impacto en la capacidad para comprender
textos y extraer sus significados.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la ciencia y la cultura (UNESCO)
“793 millones de personas es la cantidad estimada de la población mundial que no sabe leer ni escribir,
de los cuales la gran mayoría son infantes en edad escolar” (Mesa Redonda, 2011). El mismo estudio
afirma que “67 millones de niños y niñas en edad de asistir a la escuela no lo hace, esto a pesar de que tal y
como lo indica la UNESCO en su informe Regional sobre la Educación para todos en América Latina y
el Caribe “El fomento del lenguaje mediante conversaciones, lecturas y canciones, igualmente el acceder
a experimentos con tareas que preparen para la escritura y la lectura” (Mesa Redonda, 2011), es un
derecho de todos los niños y niñas. En el contexto de Colombia, se resalta la problemática de la
educación básica en términos de cobertura y calidad, citando los resultados bajos en las pruebas
internacionales como PISA. Se destaca la importancia de la lectura como proceso constructivo e
interactivo, que va más allá de la mera alfabetización, y la responsabilidad de la escuela en la iniciación
cultural y el desarrollo lector. Además, la UNESCO (2011) también a ha abordado los resultados de
lectura y escritura bajos en Colombia y en el mundo a través de diversos informes, estudios y programas.
Algunos de los temas que ha destacado como preocupantes incluyen:
Importancia de la alfabetización y lo ve como un derecho humano fundamental, también lo ve
como un medio para el desarrollo individual y social, al respecto dice que los bajos niveles de
lectura pueden limitar el acceso a la educación, el empleo y la participación plena en la sociedad.
Desafíos en América Latina y el caribe: La UNESCO identifica retos persistentes en materia
de alfabetización, calidad de educación, desigualdades socioeconómicas además barreras
lingüísticas y culturales.
Desafíos en el ámbito global: La UNESCO observa que los bajos niveles de alfabetización a
nivel mundial persisten como desafíos significativos en muchos países especialmente en aquellos
con altos índices de pobreza, conflictos y crisis humanitarias. Objetivos de desarrollo sostenible.
pág. 6970
La UNESCO enfatiza sobre la importancia de alfabetización en un marco de objetivos de
desarrollo sostenible, con el propósito de garantizar una educación inclusiva, equitativa y de
calidad para todos de igual manera aspira garantizar que una proporción sustancial de adultos
estén alfabetizados para el año 2030.
Decreto 1290 de 2009- por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los
estudiantes en niveles de educación básica y media. Este decreto establece las pautas para la evaluación
de los estudiantes en el sistema educativo colombiano. Además, las disposiciones para abordar e
identificar las dificultades en lectura y escritura, igualmente para implementa programas de apoyo y
refuerzo pedagógico para los estudiantes que lo requieran. Decreto 1421 de 2017 Por el cual se define el
Sistema de Evaluación de la educación obligatoria (SEEO), cuyo objetivo es mejorar la calidad de la
educación en Colombia. El sistema incluye el desarrollo para evaluar competencias en lectura y escritura,
de esta manera contribuye a identificar áreas de mejora con el fin de diseñar intervenciones claras que
favorezcan a los estudiantes con dificultades en este respecto. Decreto 1860 de 1994, por el cual se
reglamenta la organización y funcionamiento de los establecimientos educativos en Colombia, establece
la obligación de implementar programas y estrategias básicas para el desarrollo de competencias básicas,
donde se encuentra incluida la lectura y la escritura y también brindar un apoyo a los estudiantes que lo
requieran.
Finalmente se fijan como propósitos:
Propósito General
Formular estrategias pedagógicas fundamentadas en actividades artísticas para la comprensión lectora en
entornos educativos oficiales del municipio de Bucaramanga,
Colombia.
Propósitos específicos
Caracterizar la calidad didáctica para la comprensión lectora en entornos educativos oficiales
del municipio de Bucaramanga, Colombia.
Determinar la praxis artística para la comprensión lectora en entornos educativos oficiales el
municipio de Bucaramanga, Colombia.
Definir los niveles para la comprensión lectora en entornos educativos oficiales del municipio de
Bucaramanga, Colombia.
pág. 6971
Identificar los resultados de aprendizaje para la comprensión lectora en entornos educativos
Oficiales del municipio de Bucaramanga, Colombia.
Diseñar las estrategias pedagógicas fundamentadas en actividades artísticas para la comprensión
lectora en entornos.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada fue investigación cualitativa. Hernández, Fernández & Baptista (2010)
menciona, que el enfoque cualitativo da importancia a la precisión y la claridad sobre las preguntas de
investigación previas a la recolección y análisis de datos. Y que, a pesar de realizar una revisión inicial
de la literatura, esta se complementa en cualquier etapa del estudio y apoya desde el planteamiento del
problema hasta la elaboración del informe de resultados. Por esta razón, el enfoque se centra en la
comprensión e interpretación de las diferentes situaciones o procesos observados, con el fin de recopilar
y analizar los datos generados durante la exploración de información.
El tipo de investigación utilizado fue descriptivo. se busca realizar estudios de tipo narrativos
constructivistas, que busquen describir las representaciones subjetivas que emergen en un grupo humano
sobre un determinado fenómeno. El alcance descriptivo según Hernández Sampieri, Fernández Collado
y Baptista Lucio (2014) busca especificar propiedades y características importantes de cualquier
fenómeno. Describe tendencias de un grupo. Recoge información de conceptos. Este alcance es útil para
mostrar con precisión las dimensiones de un fenómeno, suceso, contexto o situación. De igual forma, se
relaciona con el paradigma interpretativo, ya que implica colaboración entre investigador y
participantes, lo que causa que sea satisfactoria la acción y las perspectivas que poseen los actores
sociales sobre su propia existencia sobre su praxis y sobre el contexto de su vida cotidiana.
La población de estudio fue la
Institución Educativa de
Santander del departamento de
Santander tiene una población de 2.500 estudiantes distribuidos en 5 sedes rurales de
preescolar, primaria, bachillerato, los informantes claves son 33 estudiantes del grado
segundo de primaria de los
cuales 12 son niñas y 21 son niños con edades que oscilan entre
los 6 y 7 años de la Sede
A Jornada Única. Y
el sistema de muestreo fue probabilístico aleatorio
siemple. Las técnicas de recoleccion de informacion fueron el cuestioanrio, la observación y la revisión
pág. 6972
documental.
Los instrumentos de recoleccion de informacion fueron la prueba diagnóstica, el diario de
campo y la revisión y análisis documental.
Dentro de las consideraciones éticas la investigación respeta los criterios de confidencialidad y uso de
información, imágenes, audios y/o vídeos, además de la participación en el proyecto el cual busca
transformar una problemática social. Todo esto de acuerdo con lo señalado en los artículos 15 y 16 de
la resolución 08430 de 1993 del ministerio de salud. de acuerdo con lo leído anteriormente, está de
acuerdo con la ley 1581 de 2012 sobre el tratamiento de datos personales en el ámbito investigativo. De
igual forma se les informa los aspectos relacionados con expectativas o temores que puedan generarse
eventualmente y perjudicar en alguna medida a la investigación.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Algunos índices que a nivel internacional, nacional y regional han marcado la presencia de esta
problemática vistos desde algunos referentes importantes como: Tasas de alfabetización, Niveles de
Educación, resultados de pruebas estandarizadas, acceso a recurso educativo, e inversión en educación.
Según la UNESCO (2023) se han hecho grandes progresos en materia de alfabetización: los datos más
recientes (Instituto de Estadística de la UNESCO) muestran que más del 86% de la población mundial
sabe leer y escribir, con respecto a un 68% en 1979. A pesar de ello, en todo el mundo hay, al menos,
763 millones de adultos que no saben leer ni escribir, dos tercios de ellos son mujeres, así como 250
millones de niños que no adquieren las competencias básicas en lectoescritura. Antes de la pandemia de
COVID-19, que provocó la peor perturbación de la educación en un siglo, 617 millones de niños y
adolescentes no habían alcanzado los niveles mínimos de lectura.
Los efectos de la alfabetización según la UNESCO (2023) dice que la alfabetización empodera y libera
a las personas. Más allá de su importancia como parte del derecho a la educación, la alfabetización
mejora la vida al ampliar las capacidades, lo que a su vez reduce la pobreza, aumenta la participación
en el mercado laboral y tiene efectos positivos en la salud y el desarrollo sostenible. Las mujeres
empoderadas por la alfabetización provocan un efecto dominó positivo en todos los aspectos del
desarrollo. Tienen mayores opciones de vida para mismas y una repercusión inmediata en la salud y
la educación de sus familias y, en particular, en la educación de las niñas. Además, según el MEN Bogotá
(2018) los esfuerzos que ha hecho Colombia para disminuir la tasa de analfabetismo arrojan sustanciales
pág. 6973
resultados, al pasar de 27,1 por ciento en 1964 a 5,24 en 2017, es decir, una reducción de 21,86 puntos
porcentuales en ese lapso ,así mismo la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH), del Departamento
Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la tasa de analfabetismo registrada el año 2017fue de
5,24% lo que equivale a 1.857.000 colombianos; según el Censo Nacional Agropecuario de 2014, el
12,6% de la población de la zona rural es analfabeta. Dentro de los mayores retos de reducción del
analfabetismo se concentran en las zonas rurales y rurales dispersas que reportan en el Censo Nacional
Agropecuario del 2014, una tasa del 12,6%. Así mismo, las cinco Entidades Territoriales Certificadas
en Educación (ETC) con más altas tasas de analfabetismo para población mayor de 15 años, según el
censo 2005, son Uribia, Maicao, Sahagún, Lorica, Magangué.
Otro dato relevante a tener en cuenta, es que según Las pruebas estandarizadas MEN (2023) desde hace
16 años Colombia viene participando en el Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes
(PISA) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), con el cual se
aplica una evaluación de las capacidades, habilidades y aptitudes de los estudiantes asociadas a lectura,
matemáticas y ciencias que, en su conjunto, están involucradas en la resolución de problemas y
situaciones de la vida que Junto con otros 80 países, Colombia participó en la versión 2022 que se aplicó
a una muestra efectiva a nivel nacional de 7.804 estudiantes de 15 años de instituciones educativas
públicas y privadas, zonas rurales y urbanas; la cual pretendía ser un termómetro de los sistemas
educativos y más, después de la emergencia mundial por la pandemia de Covid-19. Los resultados para
esta versión de PISA 2022 dejan ver que el sistema educativo colombiano tuvo un comportamiento
recipiente en las tres áreas del conocimiento evaluadas (lectura, matemáticas y ciencias), dado que los
resultados a nivel mundial decrecieron como era de esperarse luego de la emergencia sanitaria, pero el
promedio del puntaje de Colombia lo hizo en menor proporción (ver tabla 1).
pág. 6974
20
Gráfica 1. Histórico de puntajes promedio dominio de matemáticas - PISA
Fuente: Nota país OCDE - PISA 2022
Gráfica 2. Histórico de puntajes promedio dominio de ciencias - PISA
Fuente: Nota país OCDE - PISA 2022
Gráfica 3. Histórico de puntajes promedio dominio de lectura- PISA
Fuente: Nota país OCDE - PISA 2022
Además, si bien los resultados de Colombia disminuyeron frente a la aplicación de 2018, la variación de
pág. 6975
estos se ha incrementado respecto a la primera aplicación en la que participó el país en 2006. El
comportamiento durante el tiempo que ha participado Colombia (16 años), nos muestra que los puntajes
aumentaron en las tres áreas evaluadas, en matemáticas en 13 puntos, lectura 24 puntos y ciencias 23
puntos entre el 2006 y 2022. Sin embargo, los resultados de la medición internacional dejan ver datos que
para el Gobierno Nacional dan muestra de la necesidad de transformar estructuralmente el sistema
educativo, dado que, en los tres dominios, más del 50% de los estudiantes no alcanzaron las competencias
básicas (nivel 2) esperadas en cada una de las áreas.
Gráfica 4. Comparativo de porcentaje de estudiantes por niveles de desempeño en matemáticas PISA
2022
Fuente: PISA (2022).
Gráfica 5. Comparativo de porcentaje de estudiantes por niveles de desempeño en ciencias PISA 2022
Fuente: PISA (2022).
pág. 6976
22
Gráfica 6. Comparativo de porcentaje de estudiantes por niveles de desempeño en lectura PISA 2022
Fuente: PISA (2022).
En general, los resultados de PISA (2022) han sido los más bajos históricamente, en los tres dominios,
para los países miembros de la OCDE en promedio. La tendencia de los puntajes para los países es
negativa y Colombia no fue la excepción. Para Colombia, los resultados obtenidos en las pruebas
realizadas en 2022 reiteran la necesidad de hacer equipo con todos los actores de la comunidad educativa
a nivel nacional y regional, y continuar fortaleciendo todas las estrategias encaminadas a avanzar en
materia de calidad, tal como quedó establecido en el Plan Nacional de Desarrollo 2022- 2026.
Respecto del sistema educativo colombiano. La educación, uno de los tres pilares fundamentales del
Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. El PND, centrado en el mejoramiento del desempeño de los
estudiantes y en la reducción de las brechas en equidad, establece prioridades claras para cada nivel
educativo (Cuadro 1.1) y metas globales para que Colombia sea el país mejor educado de América
Latina antes del año 2025 (DNP, 2015). Entre sus políticas destacadas están la introducción de la jornada
única, un impulso a la excelencia de los docentes y la reestructuración del sistema de educación superior.
Se enfoca en tres factores a nivel de sistema, que serán fundamentales para cumplir los objetivos
educativos de Colombia: 1) dirigir un sistema educativo complejo y descentralizado; 2) garantizar la
financiación adecuada y efectiva para la educación; y 3) usar la información para mejorar todo el sistema.
Además, Colombia Afronta dos desafíos críticos en la actualidad: el primero cerrar las brechas de
participación y segundo mejorar la calidad educativa para todos. Las desigualdades educativas
comienzan desde temprana edad, donde muchos niños desfavorecidos no acceden a la educación, ellos
empiezan tarde o asisten a instituciones de no muy buena calidad. Producto de esto se derivan enormes
disparidades en el nivel educativo alcanzado, con expectativas de vida escolar significativamente más
pág. 6977
23
bajas para los más pobres en comparación con los más ricos. La baja calidad educativa contribuye al
retiro progresivo de los estudiantes del sistema y la falta de apoyo desde el principio deja a muchos
niños sin bases sólidas, por lo que los obliga a esforzarse más para progresar o incluso a desertar, es así
que en las evaluaciones internacionales, como el Programa Internacional para la Evaluación de
Estudiantes (PISA), los estudiantes colombianos han mostrado un desempeño inferior en comparación
con sus pares en países de la OCDE.
La revisión de políticas nacionales de educación, realizada como parte del proceso de adhesión de
Colombia a la OCDE, tiene como objetivo evaluar las políticas y prácticas colombianas en educación,
igualmente se analiza qué tan cerca está Colombia de alcanzar la meta de convertirse en el país mejor
educado de América Latina para 2025. Esta comparación destaca las fortalezas y áreas de mejora en el
sistema educativo colombiano. Enfrentar estos retos será crucial para favorecer al máximo el talento de
la población joven del país. De hecho, Colombia presenta índices desalentadores respecto de la
expectativa de vida escolar de los estudiantes con las peores condiciones de pobreza ya que es de solo
seis años, en comparación con la menos desfavorable cifra de 12 años de los más ricos, y tan solo el 9%
se matricula en educación superior, en comparación con el 53% de los pertenecientes a las familias más
acaudaladas.
En cuanto a los resultados de pruebas estandarizadas, acceso a recurso educativo, e inversión en
educación. Además, existen en Colombia leyes, decretos promulgados por el MEN que contribuyen al
desarrollo de la lectura y la escritura en niños y niñas con un bajo nivel de lectura en el país, de igual
manera existen otras normativas de orden nacional, departamental y municipal que si se tienen en cuenta
podrían tener un impacto en este ámbito. Para empezar, debemos conocer que Mediante la Ley 115 de
1994 se establece los principios y normas generados para la Organización del Sistema educativo en
Colombia. Esta incluye disposiciones sobre la enseñanza de la lectoescritura como parte fundamental del
currículo educativo, promoviendo la inclusión de estrategias pedagógicas para atender las necesidades
específicas de los estudiantes con dificultades en este ámbito.
pág. 6978
Ilustraciones, Tablas, Figuras
Tabla 1 Puntaje promedio por prueba - PISA 2018 vs. 2022
2018
2018
2022
2018
2022
Lectura
487
407
399
412
409
Matemáticas
489
388
373
391
383
Ciencias
489
403
399
412
411
Fuente: Nota país OCDE - PISA 2022
El análisis de resiliencia de los sistemas educativos se realizó basado en tres indicadores principales
de resultados: Rendimiento, equidad y bienestar. En cuanto al rendimiento, si miramos las cifras para el
dominio de matemáticas, encontramos una variación negativa de 17 unidades en el puntaje promedio de
los países de la OCDE, mientras que en Colombia fue de aproximadamente la mitad (8 unidades). Para
lectura, la variación negativa del puntaje OCDE fue de 11 unidades, y para Colombia fue de 3 unidades.
Por último, en el caso de ciencias, mientras que el puntaje promedio OCDE disminuyó en 4 unidades,
esta variación negativa fue de dos puntos para Colombia.
De acuerdo con Solé (2001), defiende que los lectores ejecutamos el acto de la lectura a través de un
cúmulo de experiencias y conocimientos que se ponen en juego al interactuar con un texto determinado.
Este proceso implica la presencia de objetivos que cumplir, la presencia de esquemas de conocimientos
adecuados para abordar el texto y la capacidad para construir una interpretación acerca del texto, Según
suele la comprensión no es una cuestión de todo o nada, sino que depende de la pertinencia que tienen
las dificultades que el lector experimenta en el curso de la lectura para el objetivo que preside la lectura.
Solé (2001) sostiene que las estrategias específicas para mejorar la comprensión lectora se dividen en
tres momentos, la lectura es un proceso complejo que requiere una intervención antes, durante y después,
de igual manera, esta perspectiva resalta la relación esencial entre leer, comprender, aprender,
subrayando la interacción dinámica entre el lector y el texto.
Cassany (2009). En su trabajo, “Los niveles de comprensión lectora: hacia una enunciación investigativa
y reflexiva para mejorar la comprensión lectora en estudiantes universitarios” propone tres niveles de
comprensión lectora y son:
pág. 6979
Nivel Literal: En este nivel, el lector reconoce y recuerda los hechos tal como aparece expresados en el
texto. Identifica nombres, personajes, tiempo y lugar de un relato; capta el significado de palabras,
oraciones y párrafos.
Nivel inferencial: El lector establece relaciones entre partes del texto para inferir información,
conclusión o aspectos que no están expresados explícitamente. Infiere detalles adicionales, ideas
principales, secuencias de acciones, causa y efecto, y predice finales diferentes.
Nivel crítico: En este nivel, el lector emite juicios valorativos, comparaciones u opiniones sobre el texto
leído. Juzga el contenido del texto desde un punto de vista personal. Acepta o rechaza, pero con
argumentos.
Según Hernández- Sampieri y Mendoza (2018), en su investigación “Niveles de comprensión lectora en
estudiantes de tercer grado de la institución educativa Colombiana”, donde sus hallazgos más
importantes sobre los niveles de comprensión lectora son: En el nivel literal, los estudiantes lograron un
desempeño medio y en los niveles inferencial y crítico, el desempeño de los estudiantes fue bajo,
caracterizada por la falta de habilidades para comprender y expresarse por escrito en la sociedad actual,
esto implica que los estudiantes no puede articular las ideas en el texto y extraer el significado global
que le da sentido a los elementos textuales. Un nivel de comprensión lectora medio se refiere a la
capacidad de los estudiantes para identificar los personajes y hechos en el texto, pero no necesariamente
para inferir información o emitir juicios críticos. Esto implica que los estudiantes pueden comprender el
texto literalmente, pero no pueden analizarlo profundamente ni relacionar sus ideas con otros textos y
contextos,
Significa que los estudiantes tienen debilidades de comprensión lectora que deben ser atendidas mediante
intervenciones pertinentes para mejorar sus habilidades. Un nivel de comprensión alto se caracteriza por
la capacidad de los estudiantes para inferir información, emitir juicios críticos sobre el contenido del texto
y relacionar las ideas del texto con otros textos y contextos. Esto implica que los estudiantes pueden
analizar el texto de manera profunda.
Además, Hernández Sampieri y Mendoza (2018). Refieren que existen varios factores que influyen en el
nivel de comprensión lectora de los estudiantes:
Problemas socioeconómicos: Los estudiantes con problemas socioeconómicos bajos tiene más
pág. 6980
dificultades de aprendizaje y bajos niveles de comprensión lectora en los niveles inferencial y crítico.
Falta de habilidades necesarias: Los bajos niveles de comprensión lectora revelan que los estudiantes
no cuentan con habilidades necesarias para comprender y expresarse por escrito,
Lo que afecta su rendimiento académico en general.
Fanta de materiales didácticos y estrategias de enseñanza: Los docentes manifiestan que los
estudiantes tienen dificultades de aprendizaje en la lectura debido a la falta de materiales didácticos
apropiados y porque no se incentiva la lectura de manera adecuada.
Falta de interés y apoyo: Para lograr mejores niveles de comprensión lectora, no solo necesita la
disposición del docente, sino también el interés y el apoyo de los padres de familia.
Estos factores como la falta de habilidades, problemas socio económicos, estrategias de enseñanza
inadecuadas, debilidades en los niveles inferencial y crítico y la falta de interés y apoyo contribuyen a los
bajos niveles de comprensión lectora según Hernández-Sampieri y Mendoza. (2018).
CONCLUSIONES
Gracias a esta investigación se resalta importancia de mejorar el proceso de lectura para alcanzar las
competencias y habilidades de lenguaje como herramienta para la vida cotidiana de las personas, y
teniendo en cuenta la falta de resultados satisfactorios en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la
lectura de los informantes claves, que en este caso fueron los estudiantes de segundo grado de básica
primaria, que además, manifestaron la falta significación en el comportamiento lector y de conexión o
articulación entre el lenguaje, la educación artística, el juego y los contenidos, hace que desde la
institución educativa se plantee una propuesta con actividades artísticas basadas en el juego, para apoyar
el fomento de la lectura. De esta manera, se favorece el proceso lector y la significación en el
comportamiento lector de estudiantes de segundo grado.
Algunos de los procesos importantes a desarrollar fueron: la identificación de las características de los
medios de comunicación masiva a los que tiene acceso, el conocimiento de la función que cumplen las
señales y símbolos que aparecen en su entorno, el reconocimiento de algunos elementos constitutivos
de textos literarios como personajes, espacios y acciones, la comprensión de diferentes textos literarios
a partir de sus propias experiencias cotidianas, el uso de palabras relevantes de un mensaje y las agrupa
en unidades significativas: sonidos en palabras y palabras en oraciones, la predicción de los contenidos
pág. 6981
y estructuras de diversos tipos de texto, a partir de sus conocimientos previos, la expresión de ideas
atendiendo a las características del contexto comunicativo en que las enuncia y la producción de
diferentes tipos de textos para atender a un propósito comunicativo particular.
Al final el logro de los objetivos específicos de caracterizar la calidad didáctica para la comprensión
lectora en entornos educativos oficiales, d
eterminar la praxis artística para la comprensión lectora en
entornos educativos oficiales, definir los niveles para la comprensión lectora en entornos educativos
oficiales del municipio de Bucaramanga, Colombia. Además, de identificar los resultados de aprendizaje
para la comprensión lectora en entornos educativos Oficiales del municipio de Bucaramanga, Colombia
y por último diseñar las estrategias pedagógicas fundamentadas en actividades artísticas para la
comprensión lectora en entornos serán la proyección de esta investigación para beneficiar a los
informantes claves tenidos en cuenta en este estudio.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Cassany. (2009). La composición escrita en E/LE.›› Marco ELE. Revista de didáctica español como
lengua extranjera. Num. 9.
Cassany. (2005). Expresión escrita en L2/ELE, Madrid, Arco/Libros.
Gardner. (1995). La teoría de las Inteligencias múltiples en la enseñanza de las lenguas. Dialnet-
LaTeoriaDeLasInteligenciasMultiplesEnLaEnsenanzaDe-4690236.pdf
Hernández, Fernández & Baptista. (2010). Metodología de la Investigación. México: Editorial McGraw
Hill.
Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio. (2014). Metodología de la investigación. (6ta
ed.,). México: Mc Graw Hill.
Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa,
cualitativa y mixta, Ciudad de México, México: Editorial Mc Graw Hill Education, ISBN: 978-
1-4562-6096-5, 714 p.
Ministerio de Educación Nacional. (2017). Referentes técnicos para la educación inicial en el marco de
la atención integral. https://mineducacion.gov.co/1759/articles-341880_recurso_1.pdf
Mendivio. (2011). El arte en la educación de la primera infancia una necesidad impostergable.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5056872
pág. 6982
Ministerio de Educación Nacional. (2022). Pruebas PISA 2022: Colombia, un sistema educativo
resiliente que requiere cambios estructurales para mejorar su calidad.
https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Comunicados/417751:Pruebas-PISA-2022-
Colombia-un-sistema-educativo-resiliente-que-requiere-cambios-estructurales-para-mejorar-su-
calidad
Mesa Redonda. (2011). La UNESCO afirma que 793 millones de personas no saben leer ni escribir.
http://mesaredonda.cubadebate.cu/noticias/2011/09/06/unesco-afirma-que- 793-millones- personas-
no-saben-leer-ni-
escribir/#:~:text=La%20UNESCO%20inform%C3%B3%20hoy%20de,D%C3%ADa%20Intern
acional%20de%20la%20Alfabetizaci%C3%B3n.
Ministerio de Educación Nacional. (2011). Plan Nacional de lectura y escritura de educación inicial,
preescolar, básica y media.
https://cerlalc.org/wp- content/uploads/2019/10/Colombia_PNLE.pdf
OCDE. (2016). Panorama de la educación.
https://www.oecd-ilibrary.org/docserver/eag-2016-
es.pdf?expires=1717547701&id=id&accname=guest&checksum=0942D72622F32090C5598E3
83226CED6
Solé, I. (1999). Estrategias de lectura. Barcelona: Editorial Graó.
Solé, I. (2011). Competencia lectora y aprendizaje. (España, Editorial de la Universidad de Barcelona).