ESTANDARIZACIÓN DE PROCESO DE
PLANEACIÓN DE LA PRODUCCIÓN EN UNA
EMPRESA DE MANUFACTURA DE ASPAS EÓLICAS
EN MÉXICO: PROPUESTA DE HERRAMIENTA
STANDARDIZATION OF THE PRODUCTION PLANNING
PROCESS IN A WIND BLADE MANUFACTURING COMPANY
IN MEXICO: TOOL PROPOSAL
Mónica Jazmín De los Santos Vega
Instituto Tecnológico de Matamoros, México
Claudio Alejandro Alcala Salinas
Instituto Tecnológico de Matamoros, México
José Javier Treviño Uribe
Instituto Tecnológico de Matamoros, México
Apolinar Zapata Rebolloso
Instituto Tecnológico de Matamoros, México
pág. 6983
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11894
Estandarización de Proceso de Planeación de la Producción en una
Empresa de Manufactura de Aspas Eólicas en México: Propuesta de
Herramienta
Mónica Jazmín De los Santos Vega1
M22260823@matamoros.tecnm.mx
https://orcid.org/0009-0004-5738-839X
Instituto Tecnológico de Matamoros
México
Claudio Alejandro Alcala Salinas
claudio.as@matamoros.tecnm.mx
https://orcid.org/0000-0001-9441-7971
Instituto Tecnológico de Matamoros
México
José Javier Treviño Uribe
jose.tu@matamoros.tecnm.mx
https://orcid.org/0000-0002-3811-9379
Instituto Tecnológico de Matamoros
México
Apolinar Zapata Rebolloso
apolinar.zr@matamoros.tecnm.mx
https://orcid.org/0000-0003-2590-8368
Instituto Tecnológico de Matamoros
México
RESUMEN
El presente trabajo, tiene un enfoque en la estandarización del proceso de planeación en una empresa
manufacturera de aspas eólicas, la cual tiene diversas plantas ubicadas específicamente en ciudad Juárez,
Chihuahua y H. Matamoros, Tamaulipas. Dicha estandarización tiene como propósito, la
implementación de una herramienta que unifique los criterios para la planeación de la producción de
una empresa de manufactura de aspas, que esté de acuerdo con la industria y los objetivos productivos
y financieros de la misma empresa, criterios fundamentados en bibliografía diversa, dicha herramienta
está diseñada tomando en cuenta las necesidades específicas del sector donde se desarrolla la empresa,
además de introducir nuevos conceptos como TAKT time, entre otros, que sirvan como fuente de datos
para el planeador y la organización para conocer a qué nivel en productividad se tiene que llegar para
cumplir con los requisitos de producción del cliente y las metas financieras. Al finalizar el trabajo de
tesis, se dejó establecida una herramienta estandarizada para la planeación de la producción desde la
elaboración de un presupuesto y su seguimiento a lo largo del año (plan vs actual, planeación de
recuperaciones, etc).
Palabras clave: planeación de la producción, energía eólica, empresa de manufactura
1
Autor principal.
Correspondencia: M22260823@matamoros.tecnm.mx
pág. 6984
Standardization of the Production Planning Process in a Wind Blade
Manufacturing Company in Mexico: Tool Proposal
ABSTRACT
The present work focuses on the standardization of the planning process in a wind blade manufacturing
company, which has various plants located specifically in Juárez City, Chihuahua and H. Matamoros,
Tamaulipas. The purpose of this standardization is the implementation of a tool that unifies the criteria
for production planning in a blade manufacturing company, which is in accordance with the industry
and the productive and financial objectives of the same company, criteria based on diverse bibliography,
this tool is designed taking into account the specific needs of the sector where the company is developed,
in addition to introducing new concepts such as TAKT time, among others, which serve as a source of
data for the planner and the organization to know what level of productivity must be reached to meet
the customer's production requirements and financial goals. At the end of the thesis work, a standardized
tool was established for production planning from the preparation of a budget and its monitoring
throughout the year (plan vs current, recovery planning, etc.).
Keywords: production planning, eolic energy, manufacturing organization
Artículo recibido 20 mayo 2024
Aceptado para publicación: 22 junio 2024
pág. 6985
INTRODUCCIÓN
La estandarización del proceso de planeación de la producción es un tema de gran relevancia en el campo
de la gestión de operaciones, ya que un enfoque estandarizado puede traer numerosos beneficios a las
organizaciones manufactureras (Afolalu et al., 2021). La planeación de la producción es una herramienta
clave en la implementación de la estrategia operativa de una empresa, pues permite alinear las
actividades de producción con los objetivos y prioridades de la organización (Sátyro et al., 2016).
Además, una efectiva planeación de la producción contribuye a la integración de la cadena de
suministro, lo cual se ha convertido en un objetivo estratégico fundamental para las empresas que buscan
ser competitivas en mercados cada vez más globales y dinámicos (Palomero & Chalmeta, 2012).
La relevancia de la planeación de la producción radica en que permite a las organizaciones pronosticar
la demanda, determinar los niveles óptimos de inventario, asignar recursos de manera eficiente, y
coordinar las actividades de producción con otras áreas funcionales (Sunday et al., 2021) (Afolalu et al.,
2021). Sin embargo, muchas empresas aún enfrentan retos en la implementación de sistemas de
planeación de la producción efectivos, en parte por la complejidad que conlleva la gestión de múltiples
productos, (Afolalu et al., 2021)(Oliveira et al., 2018)., o como es el caso de la industria de manufactura
de aspas eólicas al ser un producto muy particular, (simplemente la magnitud y longitud del producto,
un aspa lica puede llegar a medir hasta metros 80 metros y pesar 19 toneladas), por este motivo
requiere un seguimiento más cercano y con un enfoque diferente de planeación, teniendo un especial
cuidado en el (WIP, Work in progress) ósea las piezas expresadas en unidades que aún no han sido
vendidas.
Por lo anterior, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo proponer una herramienta
estandarizada para el proceso de planeación de la producción, que pueda ser aplicado por la organización
para mejorar su eficiencia operativa y su posición competitiva en el mercado, eso a través del
cumplimiento de las ventas comprometidas desde el presupuesto, tomando en cuenta varios factores
(horas disponibles, días no laborados, necesidad de trabajar tiempo extra para recuperaciones, entre
otros). Inicialmente, se realizará una revisión de la literatura relevante en torno al contexto de la energía
eólica y la proyección de crecimiento para los próximos años, donde está la relevancia de la planeación
pág. 6986
de la producción para poder responder a esa demanda, y como se integrarán los conceptos manufactura
esbelta a dicha herramienta, tales como TAKT time, etc.
Reseña de la literatura
El mercado mundial de la energía eólica ha experimentado un crecimiento notable en los últimos años
y se espera que esta tendencia continúe en los próximos años. El desarrollo del mercado de la energía
eólica ha sido impulsado por varios factores, incluidos los avances en la tecnología de las turbinas
eólicas, políticas gubernamentales favorables y una mayor conciencia mundial sobre la necesidad de
fuentes de energía renovables. Según un informe reciente, el costo nivelado promedio ponderado de la
electricidad (LCOE) global de la energía eólica terrestre y marina podría experimentar caídas del 26%
y el 35%, respectivamente, para 2025 (Shouman, 2020). Esta importante reducción de costo, sumada a
la madurez de la tecnología de la energía eólica, la ha convertido en una de las opciones más
competitivas para nueva capacidad de generación eléctrica. Además, se prevé que la instalación de
capacidad de energía eólica siga aumentando, y diversas previsiones muestran que se esperan adiciones
anuales de más de 9.000 MW entre 2017 y 2020 solo en el mercado interno.
El crecimiento del mercado de la energía eólica también está respaldado por marcos regulatorios y
políticas gubernamentales destinadas a promover y sostener fuentes de energía renovables para la
generación de electricidad. La Comisión Europea, por ejemplo, ha establecido un nuevo marco
regulatorio para desempeñar un papel clave en la promoción y el mantenimiento de las fuentes de energía
renovables, y los estados miembros han especificado esquemas de apoyo en sus Planes de Acción
Nacionales de Energía Renovable (Madariaga et al., 2011). , otros países alrededor del mundo, como
México y Chile, han establecido ambiciosos objetivos de energía limpia que se espera impulsen un
mayor desarrollo del mercado de energía eólica (Elizondo et al., 2019).
La energía eólica en México ha experimentado un crecimiento considerable en los últimos años y se
espera que esta tendencia continúe en el futuro próximo. Según la estrategia de transición para promover
el uso de tecnologías y combustible más limpios, publicada en 2016 México ha fijado metas ambiciosas,
con el objetivo de producir el 35% de su electricidad a partir de fuentes renovables para 2024 y el 50%
para 2050.
pág. 6987
El gobierno mexicano ha implementado políticas favorables para promover el desarrollo de la energía
eólica, como subastas de energía a largo plazo y programas de apoyo para proyectos de energías limpias.
Como consecuencia, se anticipa que la capacidad instalada de energía eólica en xico continuará
aumentando significativamente, lo cual contribuirá al crecimiento sostenido del mercado eólico en el
país.
Las plantas de manufactura de aspas eólicas en donde se realizó la instalación de esta herramienta
estandarizada de planeación de la producción, se encuentran en dos regiones de México diferentes,
particularmente, en Ciudad Juárez, Chihuahua y en H. Matamoros, Tamaulipas. No es coincidencia que
ambas se encuentren en franja fronteriza, colindando con el Paso y Brownsville Texas. Esto nos da una
clara visión del plan de expansión para el mercado de la manufactura de aspas eólicas y como se espera
que la demanda de producción crezca en los próximos años.
En el caso específico de Tamaulipas, estado donde está instalada una de las plantas de manufactura de
aspas eólicas, de acuerdo con un artículo recientemente publicado en *El Sol de Tampico*, se espera
que la producción de aspas eólicas en el estado de Tamaulipas contribuya significativamente al
crecimiento del mercado de la energía eólica en México. Se ha revelado que una de las principales
empresas del sector planea multiplicar por diez la fabricación de aspas eólicas en Tamaulipas, lo que se
traducirá en un aumento considerable en la capacidad de generación de energía eólica en el país.
Actualmente hay 70 parques eólicos en operación en 15 estados del país, de esos 13 están en Tamaulipas.
Mismo caso para Cd Juárez, primera ciudad donde se introdujo la producción de aspas eólicas en el
2002. Actualmente están instaladas 3 de las 4 plantas de producción de aspas en México.
Lo descrito anteriormente, respalda la declaración que del 2024 en adelante habrá una mayor demanda
para las empresas que se dedican a vender las turbinas eólicas y por consiguiente para sus proveedores,
los que manufacturan las aspas eólicas.
A pesar del crecimiento exponencial en la producción de aspas eólicas en México, la industria se
enfrenta a varios desafíos clave que deben abordarse para sostener este impulso a largo plazo y poder
cumplir con la demanda proyectada.
pág. 6988
Este aumento en la producción plantea desafíos en cuanto a la estandarización de los procesos de
planeación de producción, ya que los volúmenes requeridos por el cliente pudiesen superar la capacidad
instalada de los procesos, o, por otro lado, es necesario distribuir la producción minuciosamente en base
al tiempo disponible. Varios estudios han destacado la importancia de la planificación de la producción
en el sector manufacturero mexicano. (Feng et al., 2011) Estos estudios enfatizan la necesidad de un
enfoque integral para la planificación de la producción, considerando factores como las capacidades de
la fuerza laboral, la confiabilidad de los equipos y la gestión de la cadena de suministro.
Al implementar estrategias integrales de planificación de la producción, las empresas manufactureras
mexicanas pueden coordinar diversas actividades departamentales, como ingeniería, producción,
compras y ventas, para lograr un flujo de producción constante y equilibrado. (Sunday et al., 2021). Esto
puede resultar en una reducción tiempos del ciclo de producción, uso más eficiente de los equipos y
mejor servicio al cliente, en todos los casos hacer la planificación de la producción a través de un plan
maestro de producción o (Master Production Schedule) sirve de punto de partida para que la
organización pueda llegar a los resultados proyectados.
Se puede definir a la planeación de la producción como el proceso sistemático de determinar los pasos
necesarios para producir bienes y servicios y minimizar el uso de recursos, lo cual incluye la previsión
de la demanda, la determinación de las opciones de producción, la asignación de recursos y el monitoreo
del rendimiento (Oliveira et al., 2018). (Rosero-Mantilla et al., 2017).
La estandarización de los procesos de planeación de la producción permitiría a las organizaciones con
este tipo de demanda, beneficiarse de una mayor visibilidad y control sobre su cadena de suministro, lo
cual sería especialmente relevante en un contexto de disrupciones frecuentes (Montoya & Flores, 2021).
Mediante la implementación de herramientas de pronóstico y planificación integradas, las empresas
podrían anticipar mejor las fluctuaciones en la demanda, optimizar el uso de los recursos y reducir los
costos asociados con inventarios excesivos o escasez de insumos (Montoya & Flores, 2021).
Adicionalmente se pueden visualizar grandes beneficios al realizar un plan que pueda mantenerse a lo
largo del año, donde se cumplan las metas de entregas, se mantenga la satisfacción del cliente y se
alcancen los objetivos financieros de la organización.
pág. 6989
En resumen, la planificación de la producción es crucial para mantener la competitividad y rentabilidad
de la industria manufacturera. Diversos estudios han destacado los beneficios del uso de sistemas de
planificación y control de la producción, incluyendo (Biriowu & Chikwe, 2021):
Mejora en el servicio al cliente y reducción de pedidos urgentes (Afolalu et al., 2021)
Uso más eficiente de equipos y recursos
Disminución de los requisitos de capital (Carvalho & Silva, 2020) (Sunday et al., 2021)
Mejor coordinación entre departamentos clave como ingeniería, producción, compras y
ventas
Estos beneficios se logran a través de la aplicación de modelos analíticos y computacionales que
permiten abordar la alta complejidad inherente a la gestión de inventarios y otras variables relacionadas.
Habiendo analizado el contexto donde se desarrolla esta investigación a través del mercado de la energía
eólica y la proyección de crecimiento para los próximos años, se pretende describir la situación actual
de la organización para poder comprender el resultado que se esperaba vs el obtenido.
4 de las 5 plantas bajo el nombre comercial de la empresa de manufactura de aspas eólicas producen
aspas eólicas. Todas las plantas comparten el tipo de producto y dos procesos generales el primero es la
producción del aspa en un molde de infusión y el segundo proceso es el acabado y cosméticos para su
venta final, sin embargo, en factores internos tales como el volumen, especificaciones de cliente, tiempos
de ciclo de los procesos, entre otros, son diferentes, ya que todas manejan productos diferentes. Esto
implica que los planes de producción sean muy diferentes de una planta de manufactura a otra. Otro
aspecto a considerar es el espacio, no todos pueden manejar la misma cantidad de WIP (Piezas sin
finalizar), ya que se colapsan los movimientos y entorpecen las entregas. Por este motivo cada planta
tiene un WIP diferente semana a semana, ya que lo que para una planta puede ser un nivel de WIP
“saludable” (más bajo) ya que tiene un TAKT time más corto y puede vender lo que desmolda en la
misma semana, para otras plantas eso implicaría un riesgo de incumplir con las ventas proyectadas en
el mes, cuarto y en el año.
En factores externos podemos considerar los días no laborales, que también cambian de una planta a
otra y eso hace que la entrega varie de una semana a otra, de una planta a otra.
pág. 6990
De aquí parte la importancia de crear una herramienta automatizada, que tome datos de entrada
específicos de cada planta (Número de proyectos, número de líneas de producción, tiempos de ciclo,
capacidad del proceso de moldeo y capacidad del proceso de acabado, entre otros) para que genere datos
de salida, número de piezas a desmoldar, número de piezas a acabar y vender, que se ajusten de manera
automática dependiendo de las horas disponibles (considerando festivos, y semanas compartidas ya que
el esquema de finanzas corporativo existe de esta manera).
Dicho esto, se establece como objetivo general el siguiente;
Las hipótesis de este trabajo de investigación se resumen como hipótesis general; que la estandarización
de la producción de la planeación en las 4 plantas de manufactura de aspas eólicas traerá múltiples
beneficios para los resultados de entrega de la empresa. En cuestión financiera, al reducir el número de
versiones de forecast (proyecciones) que se emiten en el año, aumentando la productividad, y reduciendo
el sobre inventario de materiales, así como corto de materiales por poca visibilidad/ poca predictibilidad
en las entregas del producto.
METODOLOGIA
Esta investigación tiene un enfoque mixto, cuantitativo, ya que la herramienta está basada en una
combinación de cálculos aritméticos y consideraciones propias del negocio en el que se desarrolla la
organización. Y cualitativo porque los resultados se medirán en base a la instalación de la herramienta.
El diseño fue de tipo observacional transversal.
Dado que el número de plantas de manufactura de energía eólica (Población sujeta a estudio) es reducido
(no es masivo) la determinación de la muestra se hizo al criterio del investigador, lo cual es
perfectamente aceptable desde una perspectiva metodológica.
La técnica de producción de datos, estuvo basada en la observación estructurada de la implementación
de la herramienta generada para la planeación de la producción, dicha observación estuvo compuesta de
2 fases. La primera con el lanzamiento del prototipo propuesta de la herramienta, el cual fue desarrollado
en programa Excel del paquete Microsoft office, dicho prototipo fue compartido a los planeadores de la
empresa para obtener su retroalimentación, 2da fase, la herramienta es lanzada como versión oficial para
uso estándar en todas las plantas de xico de la empresa de manufactura de aspas eólicas, por cuestión
pág. 6991
de política de privacidad y confidencialidad de la misma empresa, su nombre permanecerá como
“Empresa de manufactura de aspas eólicas” a lo largo de todo este documento.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los hallazgos de la investigación realizada sugieren que la implementación de la nueva herramienta
generó un resultado beneficioso para la organización. De primera instancia, se automatizaron datos que
antes se ingresaban de manera manual y al criterio propio y empírico del planeador en cuestión de las
ventas semana a semana, en base a la capacidad máxima de los procesos, de manera automática la
producción baja o sube dependiendo de las piezas desmoldadas disponibles y de la capacidad disponible
en horas. Derivado de esto, se pueden estimar otros indicadores con los que no se contaban, tales como
TAKT time del proceso de acabado, para conocer la rapidez con la que tiene que operar el área de
acabados para cumplir con la producción de la semana. La herramienta cuenta también con un apartado
para registrar los resultados actuales o reales de cada semana y que permita, en caso de ser necesario,
proyectar recuperaciones a la brevedad con la intención de dar continuidad rápida a la producción y
mitigar el riesgo definitivo de pérdida en el año. La herramienta es predictiva y reduce al máximo el
llenado manual de los datos y por ende conserva la objetividad para representar el estado actual de la
producción de la planta.
CONCLUSIONES
Cuando se desarrollan herramientas tecnológicas para facilitar la labor humana, el siguiente reto es hacer
que se mantengan vigentes. La instalación de la herramienta no se queda inerte, se convierte en un
proceso vivo, sensible al cambio y a la retroalimentación de los mismos usuarios, de nuevas políticas de
la organización, de oportunidades de mejora detectadas. El siguiente paso es usarlo para la proyección
de planes del 2025, y defender la postura de los cálculos aritméticos implementados.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Afolalu, S A., Matthew, B B., Ongbali, S O., Abdulkareem, A., Emetere, M., & Iheanetu, O U. (2021,
March 1). Overview impact of planning in production of a manufacturing sector. IOP Publishing,
1036(1), 012060-012060.
pág. 6992
Biriowu, C S., & Chikwe, J E. (2021, February 1). PRODUCTION PLANNING AND CONTROL
COMPLEMENTARITY ARCHITECTURE IN SELECTED MANUFACTURING FIRMS IN
PORT HARCOURT, NIGERIA. , 6(2).
Carvalho, C P D., & Silva, A C R. (2020, January 1). Production Planning and Control: Improvement
Proposal for the Stock Management of a Hotel Located in a Brazilian Metropolitan Region. ,
6(12), 550-561. https://doi.org/10.22161/ijaems.612.10
Elizondo, J L., Rivera, M., & Wheeler, P. (2019, November 1). Wind Energy Development and
Technology in the World: A Brief Overview.
Feng, P., Zhang, C., Wu, Z., & Yu, D. (2011, July 15). An improved production planning method for
process industries. Taylor & Francis, 49(14), 4223-4243.
https://doi.org/10.1080/00207543.2010.547528
Sátyro, W C., Sacomano, J B., & Contador, J C. (2016, January 1). Production Planning and Control:
The Dissemination Tool of the Operation Strategy. Springer Science+Business Media, 844-851.
Palomero, S., & Chalmeta, R. (2012, June 21). A guide for supply chain integration in SMEs. Taylor &
Francis, 25(5), 372-400.
Oliveira, G R., Barreto, L., & Ferreira, A C. (2018, January 1). Scientific Literature on Production
Planning and Control: A Bibliometric Analysis. AI Publications, 5(12), 154-160.
Ribas, I., Lusa, A., & Corominas, A. (2021, May 26). Multi-step process for selecting strategic sourcing
options when designing supply chains. OmniaScience, 14(3), 477-477.
Montoya, C J R., & Flores, J L M. (2021, February 1). Contingency Plan in the Supply Chain of
Companies in the Retail Industry in the Face of the Impacts of COVID-19. Advances in Science,
Technology and Engineering Systems Journal (ASTESJ), 6(1), 819-832.
Plenert, G. (1990, June 1). Developing a Production System in Mexico. Institute for Operations Research
and the Management Sciences, 20(3), 14-23.
Madariaga, A., Alegría, I M D., Martín, J L M., Eguia, P., & Ceballos, S. (2011, November 1). Market
forecasts, feasibility studies and regulatory framework for offshore wind energy integration.
pág. 6993
Mateos, I. (2023, August 27). More wind Blades to be produced in Tamaulipas, they share posible
benefts . The sun of Tampico. https://www.elsoldetampico.com.mx/finanzas/produciran-mas-
aspas-eolicas-en-tamaulipas-dan-a-conocer-los-posibles-beneficios-10604378.html
Shouman, E R M. (2020, March 25). Global Prediction of Wind Energy Market Strategy for Electricity
Generation. IntechOpen.
Sunday, A A., Omolayo, M I., Samuel, A., Samuel, O., Abdulkareem, A., Moses, E E., & Olamma, U
I. (2021, January 1). The Role of Production Planning in Enhancing an Efficient Manufacturing
System An Overview. EDP Sciences, 309, 01002-01002.
Rosero-Mantilla, C., Sánchez-Sailema, M., Sánchez, C G., & Galleguillos-Pozo, R. (2017, June 1).
Aggregate Production Planning, Casestudy in a Medium-sized Industry of the Rubber Production
Line in Ecuador.. IOP Publishing, 212, 012018-012018.