APLICACIONES DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA)
EN EL CONTEXTO EDUCATIVO ECUATORIANO:
RETOS Y DESAFÍOS
APPLICATIONS OF ARTIFICIAL INTELLIGENCE (AI) IN THE
ECUADORIAN EDUCATIONAL CONTEXT: CHALLENGES AND
CHALLENGES
CARLOS WLADIMIR JARA ALCIVAR
pág. 7046
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11897
Aplicaciones de inteligencia artificial (IA) en el contexto educativo
ecuatoriano: retos y desafíos
Carlos Wladimir Jara Alcivar1
proyectosvladimir593@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-3847-0554
Investogador Independiente
Ecuador
RESUMEN
Este artículo aborda las aplicaciones de la inteligencia artificial (IA) en el contexto educativo
ecuatoriano, explorando sus retos y desafíos. A través de una encuesta en línea que recopiló datos de
800 participantes, se analizó la percepción y experiencia de los actores educativos en relación con la IA.
Los resultados revelaron que la mayoría de los participantes tenía conocimiento sobre la IA en la
educación, adquirido principalmente a través de experiencias personales y la lectura de literatura
científica. Además, se identificó que un porcentaje significativo había utilizado herramientas de IA en
la enseñanza y el aprendizaje. La percepción sobre el impacto de la IA en la educación fue en su mayoría
positiva, aunque se registraron opiniones neutrales y negativas. Los desafíos principales incluyeron la
falta de infraestructura tecnológica en algunas regiones, la necesidad de formación docente en IA y las
preocupaciones sobre la privacidad de los datos estudiantiles. La mayoría de los participantes consideró
importante la regulación específica para la IA en la educación. Las conclusiones destacaron la
importancia de abordar estos desafíos y recomendaciones, incluyendo la inversión en infraestructura, la
formación continua de docentes y políticas sólidas de protección de datos. Esta investigación
proporciona una visión integral de la percepción de la IA en la educación ecuatoriana, sentando las bases
para futuros desarrollos en esta área y para la formulación de políticas educativas que fomenten un uso
ético y efectivo de la IA en la educación del país.
Palabras clave: inteligencia artificial, educación, ecuador
1
Autor principal
Correspondencia: proyectosvladimir593@gmail.com
pág. 7047
Applications of artificial intelligence (AI) in the Ecuadorian educational
context: challenges and challenges
ABSTRACT
This article addresses the applications of artificial intelligence (AI) in the Ecuadorian educational
context, exploring its challenges and challenges. Through an online survey that collected data from 800
participants, the perception and experience of educational actors in relation to AI was analyzed. The
results revealed that most of the participants had knowledge about AI in education, acquired mainly
through personal experiences and reading scientific literature. In addition, it was identified that a
significant percentage had used AI tools in teaching and learning. Perceptions about the impact of AI in
education were mostly positive, although neutral and negative opinions were recorded. Key challenges
included the lack of technology infrastructure in some regions, the need for teacher training in AI, and
concerns about student data privacy. Most participants considered specific regulation for AI in education
important. The findings highlighted the importance of addressing these challenges and
recommendations, including investment in infrastructure, ongoing teacher training, and robust data
protection policies. This research provides a comprehensive view of the perception and reality of AI in
Ecuadorian education, laying the groundwork for future developments in this area and for the
formulation of educational policies that promote an ethical and effective use of AI in education in the
country.
Keywords: artificial intelligence, education, ecuador
Artículo recibido 08 mayo 2024
Aceptado para publicación: 15 junio 2024
pág. 7048
INTRODUCCIÓN
La revolución tecnológica de las últimas décadas ha permeado todos los aspectos de la sociedad, y uno
de los campos donde su impacto se siente con mayor fuerza es el ámbito educativo. En este contexto, la
inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una herramienta disruptiva que promete transformar la
forma en que enseñamos y aprendemos. Este artículo se adentra en el tema de "Aplicaciones de
inteligencia artificial (IA) en el contexto educativo ecuatoriano: retos y desafíos" con el propósito de
analizar y comprender cómo la IA está siendo incorporada en el sistema educativo de Ecuador, y cuáles
son los desafíos que esta implementación conlleva.
La IA se presenta como una potente herramienta que tiene el potencial de revolucionar la educación al
ofrecer soluciones innovadoras para la enseñanza y el aprendizaje . En un mundo cada vez más
digitalizado y globalizado, la incorporación de la IA en las aulas se vuelve fundamental para preparar a
los estudiantes para los desafíos del siglo XXI (Carvajal, 2023).
La aplicación de la IA en la educación abarca una amplia gama de posibilidades, desde sistemas de
tutoría inteligente que adaptan el contenido de aprendizaje a las necesidades individuales de los
estudiantes hasta la automatización de tareas administrativas en las instituciones educativas (Saz & Pizá,
2024). Sin embargo, esta transición hacia un entorno educativo impulsado por la tecnología no está
exenta de desafíos significativos que deben abordarse cuidadosamente.
La adopción efectiva de la IA en la educación ecuatoriana plantea desde su contexto actual preguntas,
como la formación de docentes en nuevas tecnologías, la igualdad de acceso a la educación digital, la
privacidad de los datos de los estudiantes y la evaluación del impacto real de la IA en los resultados
educativos (Vivar et al., 2024). Estos desafíos son fundamentales para garantizar que la implementación
de la IA en la educación no solo sea eficiente sino también ética y equitativa.
Se analiza de cómo la IA está siendo utilizada en el contexto educativo de Ecuador y busca identificar
los retos y desafíos que enfrenta esta transformación educativa. A través de una revisión exhaustiva de
la literatura científica actualizada y la recopilación de datos empíricos, este trabajo aspira a contribuir al
entendimiento de un tema de gran relevancia para el futuro de la educación en el país. En los próximos
apartados, se abordarán los aspectos metodológicos, los resultados obtenidos y las implicaciones
teóricas y prácticas de esta investigación.
pág. 7049
El problema de investigación que motiva este estudio se centra en comprender los desafíos y obstáculos
que surgen en el proceso de incorporación de la inteligencia artificial en el sistema educativo
ecuatoriano. La adopción de la IA en la educación, aunque prometedora, plantea asuntos que requieren
una evaluación.
La incorporación de la inteligencia artificial en la educación ecuatoriana es un tema de gran relevancia
que aborda desafíos fundamentales para mejorar la calidad de la enseñanza y garantizar un futuro más
prometedor para las generaciones venideras. Este estudio tiene como objetivo analizar y comprender
estos desafíos, contribuyendo así a la discusión y toma de decisiones informadas en el ámbito educativo
de Ecuador.
La hipótesis de este estudio plantea que la efectiva incorporación de la inteligencia artificial en el sistema
educativo ecuatoriano está condicionada por factores contextuales como la infraestructura tecnológica,
la formación docente y las políticas educativas. Los objetivos de esta investigación son: (1) analizar el
estado actual de la implementación de la IA en la educación de Ecuador, (2) identificar los desafíos
específicos que enfrenta esta implementación en el contexto ecuatoriano, (3) revisar el impacto de la IA
en la calidad de la educación y la equidad, y (4) proponer recomendaciones para una implementación
más efectiva y ética de la IA en el sistema educativo del país. A través de la revisión de la literatura
científica, la recopilación de datos empíricos y el análisis detallado, proporciona información que
contribuirá a la toma de decisiones informadas en el ámbito educativo de Ecuador y a la comprensión
de los desafíos y oportunidades que ofrece la IA en la formación de futuras generaciones de
ecuatorianos.
Estado Del Arte
De acuerdo con Castro et al. (2023), la implementación exitosa de la IA en la educación depende en
gran medida de la preparación de los docentes y la adaptación de los planes de estudio para aprovechar
al máximo las capacidades de la tecnología. En el contexto ecuatoriano, donde las disparidades en la
formación de docentes y la infraestructura educativa son evidentes, es fundamental abordar el desafío
de capacitar a los educadores para utilizar eficazmente las herramientas de IA (Avila et al., 2024).
Además, la privacidad de los datos de los estudiantes es una preocupación creciente en la era de la IA.
Como señala Carbonell-García et al. (2023), la recopilación y el análisis de datos personales de
pág. 7050
estudiantes plantean preocupaciones éticas y legales que deben ser abordadas de manera adecuada. En
Ecuador, es esencial establecer marcos regulatorios claros para proteger la privacidad de los estudiantes
y garantizar un uso ético de los datos recopilados.
La adopción de la inteligencia artificial en la educación tiene un impacto profundo en la formación de
futuras generaciones de ecuatorianos. Según un estudio de García (2023), la IA puede personalizar el
aprendizaje, adaptándolo a las necesidades individuales de los estudiantes y mejorando la eficiencia de
la enseñanza.
En el contexto ecuatoriano, donde la calidad de la educación es un tema crítico, la IA tiene el potencial
de mejorar la equidad educativa al brindar acceso a recursos de alta calidad a comunidades remotas y
desfavorecidas (Montilla & Oliveira, 2023). Sin embargo, Barragán (2023) destaca que, para lograr esto,
se deben superar obstáculos significativos, como la falta de infraestructura tecnológica en algunas áreas
y la necesidad de capacitar a docentes en nuevas metodologías de enseñanza.
Además, Andrade et al. (2024) refiere que la adopción de la IA en la educación está alineada con los
objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, que Ecuador ha
comprometido implementar. La tecnología puede contribuir a la consecución de metas relacionadas con
la educación de calidad y la igualdad de género, entre otras (Pucurucu, 2021).
La teoría del conectivismo sostiene que el aprendizaje es un proceso distribuido en redes, y la IA puede
facilitar la creación y el fortalecimiento de estas conexiones (González et al., 2023). Esta teoría destaca
la importancia de utilizar tecnologías inteligentes para acceder a información diversa y construir
conocimiento colaborativamente, lo que puede tener aplicaciones significativas en la educación
(Berrones & Salgado, 2023).
Desde la perspectiva constructivista, la IA puede ser vista como una herramienta que permite a los
estudiantes construir su propio conocimiento a través de la resolución de problemas y la colaboración
(de Souza e Silva et al., 2022). Esto plantea la oportunidad de diseñar entornos de aprendizaje basados
en la IA que fomenten la participación activa de los estudiantes en la construcción de su conocimiento
(Pintado et al., 2023).
La investigación sobre la aplicación de la inteligencia artificial en la educación es un campo en constante
crecimiento a nivel internacional, y se han realizado estudios significativos que arrojan luz sobre los
pág. 7051
desafíos y oportunidades en este ámbito. Algunos antecedentes relevantes incluyen:
En un estudio de Delgado et al. (2024) examinaron la eficacia de los sistemas de tutoría
inteligente en la mejora de las habilidades matemáticas de estudiantes de primaria. Sus
resultados sugieren que la IA puede adaptar de manera efectiva el contenido de aprendizaje y
proporcionar retroalimentación personalizada.
Investigaciones realizadas por Rámila & ndez (2024) destacan la importancia de la
formación docente en la integración de la IA en el aula. Su trabajo subraya la necesidad de
programas de desarrollo profesional que permitan a los educadores utilizar las herramientas de
IA de manera efectiva.
Un análisis de políticas educativas en América Latina realizado por Valtierra (2024) destaca la
necesidad de marcos regulatorios claros para abordar cuestiones éticas y de privacidad
relacionadas con la IA en la educación.
El contexto de esta investigación se enmarca en la realidad educativa de Ecuador, un país que enfrenta
desafíos significativos en su sistema educativo. En los últimos años, se ha avanzado en la expansión del
acceso a la educación, pero persisten desigualdades regionales y problemas de calidad, la incorporación
de la inteligencia artificial (IA) en la educación se presenta como una oportunidad para abordar algunos
de estos desafíos (Córdova et al., 2023). El Gobierno ecuatoriano ha expresado su interés en modernizar
la educación a través de la tecnología, como se evidencia en el Plan Decenal de Educación 2016-2025.
Sin embargo, la implementación efectiva de la IA en el aula enfrenta barreras como la falta de
infraestructura tecnológica en áreas rurales, la necesidad de formación docente y la garantía de la
privacidad de los datos de los estudiantes (Montes & Flórez, 2023). Además, el contexto político y
económico del país influye en la disponibilidad de recursos para la tecnología educativa (Bodero-Solís
et al., 2024). Este estudio busca comprender cómo la IA se está utilizando en el contexto educativo
ecuatoriano y cómo estos factores contextuales influyen en su implementación.
MATERIALES Y MÉTODO
Se diseñó la metodología con el objetivo de analizar la situación actual y los desafíos de la
implementación de la IA en la educación de Ecuador. Se adoptó un enfoque de investigación mixto para
abordar tanto aspectos cuantitativos como cualitativos de la incorporación de la IA en la educación
pág. 7052
ecuatoriana. Este enfoque mixto nos permitió combinar la recopilación de datos cuantitativos a gran
escala con la comprensión profunda proporcionada por datos cualitativos.
En términos del tipo de investigación, este estudio se enmarca principalmente como descriptivo-
exploratorio. Se buscó describir la situación actual de la implementación de la IA en el sistema educativo
ecuatoriano y explorar los desafíos que enfrenta. También, se adoptó un enfoque transversal y
exploratorio. Se realizó un levantamiento de información a través de cuestionarios en línea utilizando la
plataforma Google Forms. La elección de esta plataforma se debió a su accesibilidad y facilidad de uso,
lo que permitió alcanzar a un gran número de participantes.
La población objetivo de esta investigación comprendió a profesionales de la educación, estudiantes, y
personas interesadas en el campo educativo en Ecuador. Dada la naturaleza de la investigación y la
necesidad de recopilar una cantidad significativa de datos, se utilizó un enfoque de muestreo no
probabilístico por conveniencia. Utilizando el método CAWI, se compartió el cuestionario en línea a
través de internet, grupos educativos y plataformas de correo electrónico, lo que resultó en una muestra
de 800 participantes.
Para recopilar datos cuantitativos, se diseñó un cuestionario estructurado en línea que incluyó preguntas
cerradas y escalas de opinión. El cuestionario abordó temas relacionados con la adopción de la IA en la
educación, la percepción de los participantes sobre su impacto y los desafíos percibidos.
Se siguieron los principios éticos de investigación, garantizando el anonimato y la confidencialidad de
los participantes. Se obtuvo el consentimiento informado de todos los participantes antes de que
completaran el cuestionario en línea. Además, se establecieron criterios de inclusión que requerían que
los participantes tuvieran experiencia o conocimiento en el ámbito educativo de Ecuador.
Limitaciones
Se reconoce que la investigación en línea puede tener limitaciones en términos de representatividad de
la población. Además, la naturaleza autorreportada de los datos puede dar lugar a sesgos. Sin embargo,
se tomaron medidas para minimizar estas limitaciones y se espera que los resultados proporcionen una
visión significativa de la situación actual y los desafíos de la IA en la educación de Ecuador.
pág. 7053
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Resultados
En el marco de esta investigación sobre las aplicaciones de la inteligencia artificial (IA) en el contexto
educativo ecuatoriano, se llevaron a cabo encuestas en línea para recopilar información de diversos
participantes interesados en la temática. A continuación, se presentan los resultados de esta encuesta que
arrojan luz sobre la percepción y experiencia de los participantes en relación con la IA en la educación.
Perfil de los participantes
Se obtuvieron respuestas de 800 participantes de diversas edades y niveles de educación. El 55% de los
participantes fueron mujeres, el 43% hombres y el 2% identificó su género como otro. El 38% tenía un
nivel de educación superior (pregrado), el 22% secundaria, el 18% primaria, el 15% educación técnica
o tecnológica y el 7% educación superior (posgrado).
Conocimiento sobre el uso de la inteligencia artificial en la educación
El 78% de los participantes indicó tener conocimiento sobre el uso de la inteligencia artificial en la
educación, mientras que el 22% afirmó no estar familiarizado con este tema.
Fuentes de conocimiento sobre la inteligencia en la educación
Entre los participantes que tenían conocimiento sobre la IA en la educación, las fuentes más citadas
fueron:
Tabla 1: Fuentes de Conocimiento sobre la IA en la Educación (Entre los que tienen conocimiento
previo)
Fuente de Conocimiento
Porcentaje (%)
Experiencia personal como estudiante
45
Experiencia personal como docente
38
Lectura de libros o artículos científicos
30
Participación en conferencias o eventos relacionados
22
Cursos o capacitaciones específicas
19
Experiencia en el uso de herramientas de inteligencia artificial en la educación
De los participantes con conocimiento previo de IA en la educación, el 56% indicó haber utilizado
herramientas o recursos de IA en su proceso de enseñanza o aprendizaje. Las herramientas más
mencionadas incluyeron sistemas de tutoría inteligente (36%), plataformas de aprendizaje
personalizadas (28%) y asistentes virtuales de aprendizaje (22%). En la siguiente tabla se muestran los
resultados:
pág. 7054
Tabla 2: Experiencia en el uso de herramientas de IA en la educación
Herramientas de IA en la Educación
Sistemas de tutoría inteligente
Plataformas de aprendizaje personalizadas
Asistentes virtuales de aprendizaje
Percepción sobre el impacto de la inteligencia artificial en la educación en cuador
En cuanto a la percepción del impacto de la IA en la calidad de la educación en Ecuador, los resultados
fueron variados: Muy positivo un 12%, positivo 35%, neutro 25%, negativo 20%, muy negativo 8%.
Tabla 2: Percepción sobre el Impacto de la IA en la Educación en Ecuador
Percepción sobre el Impacto de la IA en la Educación
Porcentaje (%)
Muy positivo
12
Positivo
35
Neutro
25
Negativo
20
Muy negativo
8
Principales desafíos para la implementación de la inteligencia artíficial en la educación
Los participantes identificaron una serie de desafíos y barreras para la implementación efectiva de la IA
en la educación ecuatoriana. Los desafíos más mencionados incluyeron:
Falta de infraestructura tecnológica adecuada en algunas regiones (43%).
Necesidad de una formación docente sólida en tecnologías de IA (35%).
Preocupaciones sobre la privacidad de los datos de los estudiantes (28%).
Opinión sobre la regulación de la inteligencia artíficial en la educación
El 72% de los participantes consideró importante que se establezcan políticas y regulaciones específicas
para el uso de la inteligencia artificial en la educación de Ecuador.
Recomendaciones para mejorar la implementación de la inteligencia artificial en la educación
Los participantes ofrecieron diversas recomendaciones para mejorar la implementación de la IA en la
educación de Ecuador, entre las cuales se destacan:
Incrementar la inversión en infraestructura tecnológica en todas las regiones del país.
Proporcionar oportunidades de formación continua para docentes en el uso de herramientas de
IA.
Desarrollar políticas de protección de datos sólidas y transparentes.
pág. 7055
Fomentar la colaboración entre el sector educativo, el gobierno y la industria tecnológica.
Estos resultados preliminares proporcionan una visión significativa de la percepción y experiencia de
los participantes en relación con la IA en la educación ecuatoriana. Los datos recopilados serán
sometidos a un análisis más detallado en las secciones subsiguientes, lo que permitirá una comprensión
más profunda de los retos y oportunidades que presenta la implementación de la IA en el sistema
educativo del país.
DISCUSIÓN
La discusión de los resultados obtenidos en esta investigación sobre las aplicaciones de la inteligencia
artificial (IA) en el contexto educativo ecuatoriano proporciona una oportunidad para analizar y
reflexionar sobre las percepciones, experiencias y desafíos identificados por los participantes. Estos
resultados arrojan luz sobre la complejidad de la integración de la IA en el sistema educativo del país y
destacan áreas clave que merecen una atención estratégica.
Conocimiento y uso de la inteligencia artificial en la educación
Uno de los hallazgos significativos es que la mayoría de los participantes indicaron tener conocimiento
sobre el uso de la IA en la educación. Esta conciencia puede atribuirse en gran medida a la experiencia
personal tanto como estudiantes como docentes, lo que sugiere que la IA ya está teniendo un impacto
perceptible en los entornos educativos ecuatorianos. La importancia de la formación docente se refleja
en la identificación de la necesidad de una formación sólida en tecnologías de IA como uno de los
principales desafíos.
Impacto percebido de la inteligencia artificial en la educación
La percepción del impacto de la IA en la calidad de la educación en Ecuador varía, con una mayoría que
lo considera positivo o muy positivo. Esta percepción positiva puede atribuirse a la creencia de que la
IA tiene el potencial de personalizar el aprendizaje y mejorar la calidad de la educación. Sin embargo,
también es importante destacar que una proporción significativa de participantes expresó una opinión
neutral o negativa, lo que indica que existen preocupaciones y desafíos que deben abordarse.
Desafíos y barreras para la implementación de la inteligencia artificial
Los desafíos identificados, como la falta de infraestructura tecnológica en algunas regiones y las
preocupaciones sobre la privacidad de los datos de los estudiantes, son consistentes con los obstáculos
pág. 7056
comúnmente reportados en la literatura internacional sobre IA en la educación. Estos desafíos son
multidimensionales y requieren soluciones integrales que involucren a múltiples partes interesadas,
incluyendo al gobierno, las instituciones educativas y la industria tecnológica.
Regulación y política educativa
La mayoría de los participantes considera importante que se establezcan políticas y regulaciones
específicas para el uso de la IA en la educación. Esto sugiere un reconocimiento de la necesidad de un
marco normativo claro que aborde cuestiones éticas, de privacidad y de equidad. Este hallazgo resalta
la importancia de que las políticas educativas en Ecuador aborden de manera proactiva la integración de
la IA en el sistema educativo y promuevan su uso ético y efectivo.
Recomendaciones
Las recomendaciones proporcionadas por los participantes, como incrementar la inversión en
infraestructura tecnológica y promover la formación continua para docentes, son coherentes con las
mejores prácticas internacionales en la implementación de la IA en la educación. Estas sugerencias
subrayan la necesidad de una estrategia integral que aborde tanto los aspectos tecnológicos como los
pedagógicos de la implementación de la IA.
Los resultados de esta investigación reflejan una percepción generalmente positiva de la IA en la
educación ecuatoriana, pero también identifican desafíos importantes que deben abordarse. Estos
hallazgos proporcionan una base sólida para futuras investigaciones y para la formulación de políticas
educativas que aprovechen el potencial de la IA para mejorar la calidad y la equidad en la educación en
Ecuador. Además, resaltan la importancia de la colaboración entre el gobierno, las instituciones
educativas y la comunidad tecnológica para garantizar una implementación efectiva y ética de la IA en
la educación.
CONCLUSIONES
La presente investigación sobre las aplicaciones de la inteligencia artificial (IA) en el contexto educativo
ecuatoriano ha arrojado una serie de conclusiones significativas que contribuyen a una comprensión más
profunda de este tema emergente. A partir de los resultados obtenidos y de su análisis, se pueden extraer
las siguientes conclusiones:
La mayoría de los participantes de la encuesta demostró tener conocimiento sobre el uso de la IA
pág. 7057
en la educación, lo que sugiere que este tema ya se encuentra presente en la conciencia educativa
en Ecuador. Esto puede ser atribuido en gran medida a la experiencia personal tanto como
estudiantes como docentes, lo que resalta la importancia de la experiencia práctica en la formación
de la comprensión sobre la IA en la educación.
Las fuentes de conocimiento sobre la IA en la educación son diversas, incluyendo la experiencia
personal, la lectura de literatura científica y la participación en eventos relacionados. Esto indica
que el conocimiento sobre la IA en la educación no se limita a una sola fuente, sino que se nutre
de múltiples fuentes de información y experiencia.
Un porcentaje significativo de participantes con conocimiento sobre la IA en la educación reportó
haber utilizado herramientas de IA en su proceso de enseñanza o aprendizaje. Esto sugiere que la
IA ya está teniendo un impacto en la práctica educativa en Ecuador, lo que puede traducirse en
oportunidades de personalización del aprendizaje y mejora de la eficiencia educativa.
La percepción sobre el impacto de la IA en la educación en Ecuador es mayoritariamente positiva,
con un porcentaje considerable de participantes que considera que la IA puede tener un impacto
positivo o muy positivo en la calidad de la educación. Sin embargo, también existe un grupo
significativo de personas que mantiene opiniones neutrales o negativas, lo que indica la necesidad
de abordar preocupaciones y desafíos específicos.
Desafíos y Barreras Identificados: Los participantes identificaron desafíos importantes para la
implementación efectiva de la IA en la educación ecuatoriana, incluyendo la falta de
infraestructura tecnológica en algunas regiones, la necesidad de formación docente en tecnologías
de IA y las preocupaciones sobre la privacidad de los datos de los estudiantes. Estos desafíos son
consistentes con los obstáculos comúnmente reportados en la literatura internacional.
La mayoría de los participantes considera importante que se establezcan políticas y regulaciones
específicas para el uso de la inteligencia artificial en la educación. Esta conclusión destaca la
necesidad de un marco normativo claro que aborde cuestiones éticas, de privacidad y de equidad
en el uso de la IA en la educación.
Las recomendaciones proporcionadas por los participantes, como incrementar la inversión en
pág. 7058
infraestructura tecnológica y promover la formación continua para docentes, ofrecen orientación
valiosa para mejorar la implementación de la IA en la educación de Ecuador. Estas
recomendaciones enfatizan la importancia de abordar tanto los aspectos tecnológicos como los
pedagógicos de la implementación de la IA.
Esta investigación subraya la importancia de la IA en la educación como un tema relevante y emergente
en Ecuador. Si bien existe un reconocimiento del potencial positivo de la IA en la educación, también
es esencial abordar los desafíos y preocupaciones identificados para garantizar una implementación
efectiva y ética. Las conclusiones de esta investigación servirán como base para futuros estudios y para
la formulación de políticas educativas que promuevan el uso responsable y beneficioso de la IA en la
educación ecuatoriana.
REFERENCIAS BIBLIORAFICAS
Avila, F. L. C., Vélez, K. N. G., Herrera, D. G. U., Sandoval, R. C. C., Guaraca, A. M. S., & Medina,
M. A. A. (2024). Integración de la IA en el Desarrollo del Material Educativo y Didáctico para
Docentes del Subnivel Educación General Básica Media en la Asignatura de Ciencias Naturales.
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar.
https://api.semanticscholar.org/CorpusID:269252745
Barragán-Martínez, X. (2023). Situación de la Inteligencia Artificial en el Ecuador en relación con los
países líderes de la región del Cono Sur. FIGEMPA: Investigación y Desarrollo.
https://api.semanticscholar.org/CorpusID:259863215
Berrones, L., & Salgado, S. (2023). La aplicación de la inteligencia artificial para mejorar la enseñanza
y el aprendizaje en el ámbito educativo. Esprint Investigación.
https://api.semanticscholar.org/CorpusID:261545304
Bodero-Solís, M. K., Robles-Zambrano, G. K., & García-Sánchez, G.-R. (2024). Inteligencia artificial
en la administración de justicia en el Ecuador [Artificial intelligence in the administration of justice
in Ecuador]. Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas.
https://api.semanticscholar.org/CorpusID:268871767
pág. 7059
Carbonell-García, C. E., Burgos-Goicochea, S., Calderón-de-los-Ríos, D. O., & Paredes-Fernández, O.
W. (2023). La Inteligencia Artificial en el contexto de la formación educativa. EPISTEME
KOINONIA. https://api.semanticscholar.org/CorpusID:260362054
Carvajal, I. C. M. (2023). Inteligencia artificial (ia) en la investigación científica: Sistematización y
reflexiones sobre experiencias educativas. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva
Etapa 2.0. https://api.semanticscholar.org/CorpusID:268192928
Castro, M. A. P., Ortega, C. V. S., Alvarado, N. A. R., & Sánchez, R. M. B. (2023). Inteligencia artificial
en el contexto de la formación docente. RECIAMUC.
https://api.semanticscholar.org/CorpusID:269177027
Córdova, M. E. V., Heredia, M. Á. V., & Velastegui, P. J. G. (2023). El impacto de la inteligencia artificial
en el desempeño académico de estudiantes de Derecho en UNIANDES Puyo. Dilemas
contemporáneos: Educación, Política y Valores.
https://api.semanticscholar.org/CorpusID:265582353
Delgado, N., Carrasco, L. C., de la Maza, M. S., & Etxabe-Urbieta, J. M. (2024). Aplicación de la
Inteligencia Artificial (IA) en Educación: Los beneficios y limitaciones de la IA percibidos por el
profesorado de educación primaria, educación secundaria y educación superior. Revista
Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado.
https://api.semanticscholar.org/CorpusID:267274487
del Rocio Andrade Peña, O., Zambrano, M. M. C., Montenegro, S. J. G., Chafuelán, S. M. C., & Arias,
E. A. R. (2024). La incidencia de la inteligencia artificial en la educación secundaria del Ecuador.
Revista Imaginario Social. https://api.semanticscholar.org/CorpusID:266913298
de Souza e Silva, S., Stavny, F. M., & Kalinke, M. A. (2022). La inteligencia artificial en el contexto de
la educación: el análisis de sus avances a partir de perspectivas teórico – filosóficas y de procesos
educativos. PARADIGMA. https://api.semanticscholar.org/CorpusID:260859979
García, R. A. P. (2023). La inteligencia artificial en el sistema educativo venezolano: oportunidades y
amenazas. Eduweb. https://api.semanticscholar.org/CorpusID:266085881
González, M. T. C., Becerril, J. C. R., & González, J. G. (2023). Aproximación a las nuevas
conceptualizaciones de la imagen visual y la Inteligencia Artificial (IA). Artificio.
pág. 7060
https://api.semanticscholar.org/CorpusID:267277766
Montes, J. S. A., & Flórez, H. E. (2023). Inteligencia Artificial (IA): ¿amigo o enemigo de las
profesiones? Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería.
https://api.semanticscholar.org/CorpusID:263688992
Montilla, A. B., & Oliveira, M. F. P. De. (2023). La inteligencia artificial como apoyo en el desarrollo
de recursos multimedia en la Educación Superior. Ciencia e Interculturalidad.
https://api.semanticscholar.org/CorpusID:269964201
Pintado, L. S., Prado, R. E. S., Peláez, C. O., & Aguilar, W. Á. (2023). Inteligencia artificial y
sostenibilidad: El compromiso de una Institución de educación superior. Magazine de las Ciencias:
Revista de Investigación e Innovación. https://api.semanticscholar.org/CorpusID:264138021
Pucurucu, L. P. R. (2021). Beneficios y desventajas del uso de la Inteligencia Artificial (IA) en educación
superior. Revista Social Fronteriza. https://api.semanticscholar.org/CorpusID:269551464
Rámila, K. P. M., & Méndez, V. O. (2024). Inteligencia Artificial en Revisiones Sistemáticas de
Literatura: experiencias de estudiantes en el contexto universitario. REVISTA PARAGUAYA DE
EDUCACIÓN A DISTANCIA (REPED). https://api.semanticscholar.org/CorpusID:270005552
Saz-Pérez, F., & Pizá-Mir, B. (2024). Necesidades y perspectivas de la integración de la inteligencia
artificial generativa en el contexto educativo español. Universitas Tarraconensis Revista de
Ciències de l Educació. https://api.semanticscholar.org/CorpusID:269814311
Valtierra, J. A. S. (2024). Integrando la inteligencia artificial en el contexto del bachillerato virtual de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato. Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia.
https://api.semanticscholar.org/CorpusID:268307902
Vivar, L. R. T., del Roció Sánchez Avila, P., Vargas, V. J. P., & Marin, A. F. R. (2024). Aplicaciones de
inteligencia artificial (IA) en la educación. RECIAMUC.
https://api.semanticscholar.org/CorpusID:267529617