FRECUENCIA DEL CONSUMO DE
SUPLEMENTOS ALIMENTICIOS EN
VERACRUZANOS DE 19 A 29 AÑOS
FREQUENCY OF CONSUMPTION OF DIETARY
SUPPLEMENTS IN VERACRUZANOS AGED 19 TO 29
YEARS
Kevin Oswaldo Lozano Martínez
Investigador Independiente
pág. 7061
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11899
Frecuencia del consumo de suplementos alimenticios en Veracruzanos de 19
a 29 años
Kevin Oswaldo Lozano Martínez 1
nut_kev@outlook.es
https://orcid.org/0009-0003-1115-9228
Investigador Independiente
México
RESUMEN
El siguiente trabajo analiza la frecuencia del consumo de suplementos en sujetos que asisten al gimnasio
en Veracruz. El objetivo es describir si existe un patrón asociado entre la población que no sigue una
dieta prescrita por un especialista y la ingesta de suplementos. Para ello, se utilizará el sistema de
estadística SPSS en el análisis de los datos. Los resultados muestran que existe una frecuencia notable
en el consumo de suplementos entre aquellos que no siguen una dieta especializada. Esto sugiere una
relación entre la falta de asesoría dietética profesional y el uso de suplementos. Este estudio transversal
proporciona una base sólida para futuras investigaciones en este ámbito. Se espera que los hallazgos
puedan guiar a otros estudios y contribuir a una mejor comprensión del comportamiento de consumo de
suplementos en la población que frecuenta gimnasios, así como la influencia de la asesoría nutricional
especializada en dichos hábitos.
Palabras clave: suplementos alimenticios, musculación
1
Autor Principal
Correspondencia: nut_kev@outlook.es
pág. 7062
Frequency of consumption of dietary supplements in Veracruzanos aged 19
to 29 years
ABSTRACT
The following work analyzes the frequency of supplement consumption in subjects who attend the gym
in Veracruz. The objective is to describe whether there is an associated pattern between the population
that does not follow a diet prescribed by a specialist and the intake of supplements. To do this, the SPSS
statistical system will be used in the data analysis. The results show that there is a notable frequency in
the consumption of supplements among those who do not follow a specialized diet. This suggests a
relationship between lack of professional dietary advice and supplement use. This cross-sectional study
provides a solid foundation for future research in this area. It is hoped that the findings can guide other
studies and contribute to a better understanding of supplement consumption behavior in the population
that frequents gyms, as well as the influence of specialized nutritional advice on these habits.
Keywords: food supplements, bodybuilding
Artículo recibido 15 mayo 2024
Aceptado para publicación: 20 junio 2024
pág. 7063
INTRODUCCIÓN
A lo largo de diversas decadas, una gran población realizaron un mayor consumo de suplementos
alimenticios, los cuales Guerra, E. G., & Tapia, A. G. (2021). Definen como aquellas fuentes
concentradas de nutrientes o de otras sustancias con efecto fisiológico nutricional que se añaden a la
dieta, de tal forma que el consumidor promedio le ha dado un enfoque para modificar la composición
corporal y con fines de rendimiento deportivo Mencionó (Rivera, A. C. S et al, 2021). De tal forma que
hoy en día puede presentar una problemática la desinformación de los suplementos, ya que existe una
prevalencia de la ingesta de suplementos sin fundamento alguno. Por lo que (Silva Alvarado, E. J., et al
2021) propuso en su estudio crear campañas para garantizar la salud de los individuos, ya que es común
que las personas incluyan suplementos en su vida cotidiana. Por otra parte Spena L, plantea generar los
siguientes aspectos antes de consumir un suplemento: Requerir el suplemento, Evidencia del
suplemento, la Seguridad del suplemento, Permitido por Instituciones que regulan el consumo de los
suplementos y por último los Resultados que brinda el suplemento. Con ello podemos analizar en el
primer aspecto, el si realmente se necesita usar el suplemento, en el cual engloba el contexto; La Edad,
Experiencia, Necesidades por el entrenamiento y las Metas del deportista que antes del consumo de
suplementos debemos analizar si el sujeto realmente lleva una alimentación estructurada por un
Nutriólogo y/o especialista en nutrición y una planifiación de entrenamiento por un Educador Físico y/o
especialista en el área de la actividad física, lo cual actualmente representa un problema, ya que muchos
sujetos frecuentan el consumir diversos tipos de suplementos por no obtener cambios significativos ya
que no llevan un programa establecido por los especialistas descritos. Amismo, (MOPRADEF, 2024)
Reportó que cerca del 46.5 % de los hombres se considera activo físicamente, y 34.0 % de las mujeres
en México, Así mismo, (García, 2019), Describe en el Blog de la Universidad Nacional Experimental
de Tachira, “Es que los entrenadores no planifican y ahí es donde viene totalmente el fracaso del equipo”,
aplicando esto en diversas disciplinas deportivas.
Por lo que se podría plantear la siguiente pregunta, ¿Quiénes realmente llevan una planificación del
entrenamiento?, ¿ ¿Quiénes realmente llevan una dieta acorde a sus necesidades?.
En México, la implementación de dietas prescritas por nutriólogos es relativamente baja. Según la
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2016), aunque hay un interés creciente en la
pág. 7064
nutrición, una gran parte de la población aún no sigue dietas específicamente prescritas por profesionales
de la nutrición. En 2016, solo un pequeño porcentaje de los adultos mexicanos reportó haber seguido
una dieta prescrita por un nutriólogo, mencionó (Pérez T, S, et al, 2020).
Por otra parte, (Rivera, A. C. S et al, 2021). Concluyó que en los principales motivos de uso, se asocia:
El sexo, la edad, el estado nutricional, la escolaridad, el tiempo realizando ejercicio y la
autopercepción de la imagen corporal son variables asociadas con el consumo de Suplementos
nutricionales.
De tal forma que se plantea la siguiente hipótesis. ¿Existe una relación en el consumo de suplementos y
en sujetos con una mala planificación y alimentación?
METODOLOGÍA
En el presente trabajo se realizó un estudio observacional cuantitativo de tipo transversal. Este estudio
se enfocó en describir la frecuencia del consumo de suplementos en una población de 120 de sujetos;
59 mujeres y 61 hombres entre entre 19 a 29 años que asisten a gimnasio en el Puerto de Veracruz.
Los datos fueron recolectados sin manipulación alguna de las variables, lo que permitió obtener una
visión clara de la distribución de las mismas. Además, se llevó a cabo un análisis de frecuencia para
identificar posibles relaciones entre los datos analizados. Este enfoque permite no solo describir la
frecuencia del consumo de suplementos de la población, sino también poder explorar posibles
asociaciones que podrían existir entre diferentes factores.
Con ello a través de un cuestionario digital establecido por “Google Forms”, se les proporcionó a la
población en la cual accedió a responder con fines de divulgación científica, en el cual se realizaron las
siguientes preguntaron datos como; Edad, Género el tipo de actividad física que realizan, en el cual
todos asisten al gimnasio por lo que se defin como “Musculación”, ¿Realizan una dieta por un
especialista en Nutrición?, ¿Realizan una dieta por un especialista en Actividad Física? Tipo de
suplemento que consumen: Proteína, Creatina, Cafeína y Pre-entrenos, ¿Cuántas veces a la semana se
consumen?, ¿Durante cuantos meses se han consumido los suplementos?, ¿Quién te recomendó
consumir suplementos? En este último surgen 4 respuestas: Redes sociales, Recomendación por un
consumidor, Influencer y un especialista. Una vez obtenidos los datos se ingresaron los datos al Sistema
pág. 7065
de estadística: “Statistical Package for the Social Sciences” Versión 22 ( SPSS V.22), Posteriormente
en el programa se realizaron las tablas descriptivas y gráficas.
RESULTADOS
Tabla 1
Género
Frecuencia
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Femenino
59
49.2
49.2
Masculino
61
50.8
100.0
Total
120
100.0
En la siguiente tabla, describe la población analizada, en la cual, se encuestaron a 59 mujeres y 61
hombres.
Tabla 2
Estadísticos descriptivos
N
Mínimo
Máximo
Media
Desviación
estándar
Edad
120
19.0
29.0
25.267
3.3725
N válido (por lista)
120
Las edades de la población analizada va de los 19 años como mínimo y 29 años como máximo, con una
3.3725.
pág. 7066
Gráfica 1
En la gráfica 1, describe el número de sujetos y el porcentaje que representa de la población analizada,
por lo que se identifica que un 55% de la población no llevan una dieta por un especialista de la nutrición,
por lo que puede ser un foco de “alerta”, cuando se analice los requerimientos nutricionales acorde a la
actividad física.
pág. 7067
Gráfica 2
Por otra parte, en la gráfica 2, describe que hay una mayor prevalencia en los sujetos al llevar un plan
de entrenamiento prescrito por un especialista en esa área. Por lo que se conoce el desgaste físico, pero
no el requerimiento nutricional a lo largo del día.
pág. 7068
Gráfica 3
Dentro de los datos analizados se identifica que existe una mayor población cerca del 32.5% que
consumen suplementos nutricionales 6 días a la semana, seguido de un 35% de población que los
ingieren con un promedio de 3 días a la semana, mientras un 20.83% de la población los consumen 5
veces por semana, un 10.83% hacen uso de los suplementos de 4 veces por semana y solo un 0.83%, los
consumen 1 vez a la semana.
Nota: los números en el pie de la gráfica son los días de consumo.
pág. 7069
Gráfica 4
En relación a la gráfica 4, se identifica que un 55% de la población consumen suplementos por
prescripción de un especialista en el área, mientras que un 30.83% por recomendaciones de usuarios que
han consumido estos suplementos un 13.33% por visualización de redes sociales y un 0.83% por
promoción de influencers, ahora con base a lo que no se recomendó por un especialista, si es un análisis
crítico, porque al sumar las 3 poblaciones se identifica que un 44.99% de la población analizada,
consume suplementos sin fundamento alguno.
pág. 7070
Gráfica 5
En la siguiente gráfica, se analizan un patrón de frecuencia de consumos de suplementos nutricionales
a lo largo de los meses, en las que, la mayor parte de la población se destaca por consumirlo durante 3
meses.
Nota: los números en el pie de la gráfica son los meses de consumo.
pág. 7071
Tabla 3 Tipo de suplemento
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Cafeína
14
11.7
11.7
11.7
Creatina
9
7.5
7.5
19.2
Creatina y Cafeína
5
4.2
4.2
23.3
Pre-entreno
5
4.2
4.2
27.5
Pre-entreno y Cafeína
1
.8
.8
28.3
Pre-entreno y Creatina
2
1.7
1.7
30.0
Proteína
16
13.3
13.3
43.3
Proteína y Cafeína
8
6.7
6.7
50.0
Proteína y Creatina
13
10.8
10.8
60.8
Proteína y Pre-entreno
3
2.5
2.5
63.3
Proteína, Creatina y
Cafeína
10
8.3
8.3
71.7
Proteína, Pre-entreno y
Cafeína
1
.8
.8
72.5
Proteína, Pre-entreno y
Creatina
15
12.5
12.5
85.0
Proteína, Pre-entreno,
Creatina y Cafeína
18
15.0
15.0
100.0
Total
120
100.0
100.0
En la tabla 3 menciona los suplementos consumidos por los 120 sujetos, si bien es un análisis amplio ya
que consumen desde 1 a 4 suplementos, con ello es importante enfatizar entre la población que no lleva
una dieta por un especialista de la nutrición.
pág. 7072
Tabla 4 Tipo de suplemento
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Cafeína
8
12.1
12.1
12.1
Creatina
6
9.1
9.1
21.2
Creatina y Cafeína
2
3.0
3.0
24.2
Pre-entreno
4
6.1
6.1
30.3
Pre-entreno y Cafeína
1
1.5
1.5
31.8
Pre-entreno y Creatina
1
1.5
1.5
33.3
Proteína
11
16.7
16.7
50.0
Proteína y Cafeína
5
7.6
7.6
57.6
Proteína y Creatina
6
9.1
9.1
66.7
Proteína, Creatina y Cafeína
3
4.5
4.5
71.2
Proteína, Pre-entreno y
Cafeína
1
1.5
1.5
72.7
Proteína, Pre-entreno y
Creatina
9
13.6
13.6
86.4
Proteína, Pre-entreno,
Creatina y Cafeína
9
13.6
13.6
100.0
Total
66
100.0
100.0
Por otra parte, en la tabla 4 describe la frecuencia de consumo de suplementos de la población que no
lleva una dieta por un especialista, en lo que equivale a más de la mitad de la población analizada, por
lo que, pudiera ser de cuestionarse, ¿Para qué consumir suplementos si no llevan una dieta? ¿Los
consumidores de suplementos le dan una mayor importancia a los suplementos que al llevar una dieta?
DISCUSIÓN
El consumir suplementos alimenticios es una responsabilidad, por lo que es necesario conocer los
requerimintnos nutricios, no solo hacerlo sin fundamento alguno, en Chile se realizó un estudio por
(Aguilera, C. J et al, 2016) y concluye que la población los consume sin una orientación especializada.
Por otra parte (Bautista, M. A. V, et al, 2024) en su estudio analizaó en su población ¿Quién les
recomendó suplementarse?, obteniendo en mayor porcentaje como respuesta el nutriólogo. Si bien se
pág. 7073
sabe, el asistir a un gimnasio se puede brindar esta facilidad para adqurir un suplemento o
recomendaciones generales, pero esto puede llegar a ser contraproducente en la salud del individuo. Así
mismo concluyó en su estudio que hay mayor porcentaje de consumir suplementos en el gimnasio
(Rivera, A. C. S et al, 2021).
CONCLUSIONES
Con base a los datos analizados es importante mencionar que la población que no lleva una dieta
implementada por un Nutriólogo o algún especialista en el campo de la nutrición, hay mayor tendencia
para consumir suplementos alimenticios, podría ser base para comprender el ¿Por qué hacer?, si por
desinformación, falta de cultura, facilidad al adquirirlo o por influencia externa.
La población que no lleva una dieta y al no obtener los resultados esperados, optan por consumir
suplementos alimenticios, esto con la finalidad que van a lograr los objetivos de una manera más rápida.
Con ello podemos concluir que “No porque un suplemento tenga evidencia científica, significa que lo
necesito”.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Aguilera, C. J., Rodríguez-Rodríguez, F., Vieira, M. T., Serrano, J. C., & Leiva, N. G. (2016). Consumo,
características y perfil del consumidor de suplementos nutricionales en gimnasios de Santiago de
Chile. Revista andaluza de medicina del deporte, 9(3), 99-104.
Bautista, M. A. V., Bautista-Jacobo, A., Ruiz, G. H., Hoyos, A. E. S., & Valenzuela, M. E. C. (2024).
Consumo de suplementos alimenticios durante la pandemia de COVID-19: Un estudio transversal
en deportistas mexicanos. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 44(1).
Guerra, E. G., & Tapia, A. G. (2021). Suplementos nutricionales y piel. Más dermatología, (33), 31-36.
Pérez-Tepayo, S., Rodríguez-Ramírez, S., Unar-Munguía, M. et al. Tendencias en los patrones dietéticos
de los adultos mexicanos por características sociodemográficas. Nutr J 19, 51 (2020).
https://doi.org/10.1186/s12937-020-00568-2
Rivera, A. C. S., Ayala-Guzmán, C. I., Roldán, A. B. L., Ramírez, O. D. C., & Ortiz-Hernández, L.
(2021). Prevalencia y factores asociados al consumo de suplementos nutricionales en asistentes a
gimnasios de la Ciudad de México. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 25,
e1159-e1159.
pág. 7074
Silva Alvarado, E. J., Rosas Largo, J. F., Barrera Cala, S. A., & Reyes Buitrago, T. (2021). Estado del
arte sobre el uso de ayudas ergogénicas nutricionales y farmacológicas por personas que realizan
ejercicio físico en gimnasios.
Spena Luciano, 2023, Nutrición Deportiva, ediciones journal, S. A.
Universidad Nacional Experimental de Tachira, La importancia de la planificación del entrenamiento
deportivo, 25 de Septiembre del 2019. http://www.unet.edu.ve/eventos-y-noticias-externas/4904-
la-importancia-de-la-planificacion-del-entrenamiento-
deportivo.html#:~:text=La%20planificación%20deportiva%20bien%20hecha,totalmente%20el
%20fracaso%20del%20equipo.