pág. 7096
Historia: En el periodo precolombino numerosas tribus indígenas habitaron la región, principalmente
los paeces guambianos, aviramas, totoroes, polindaras, paniquitaes, coconucos, patías, bojoles,
chapanchicas, sindaguas, timbas, jamundíes y cholos. El primer conquistador que reconoció el territorio
caucano fue Sebastián de Belalcazar en 1536, quien venía procedente del Perú en busca de "El Dorado"
acompañado, entre otros, por los capitanes Pedro de Añazco y Juan de Ampudia.
El departamento del Cauca se ubica 42 MUNICIPIOS. Su economía está basada principalmente en la
producción agrícola, especialmente de fique, caña de azúcar y panelera, café, papa, maíz, yuca, tomate,
mora, espárragos.
Es también muy importante la ganadería y sus derivaciones de productos cárnicos y lácteos. Notable
desarrollo ha tenido en los últimos tiempos la piscicultura.
En la región del litoral Pacífico se encuentra una de las más grandes reservas forestales del país. En la
región del rio Naya hay grandes reservas de oro, que en gran parte es explotado de manera ilegal y
termina siendo fuente de dinero para los grupos subversivos y bandas criminales que dominan la zona,
y en la bota caucana existen yacimientos petrolíferos.
El departamento del Cauca está bañado por cinco grandes cuencas: Alto Cauca, Pacífico, Alto
Magdalena, Patía y Caquetá.
El departamento del Cauca se ubica algunos parques naturales de Colombia: Munchique en la Cordillera
Occidental. Puracé Cordillera Central. Isla Gorgona en el Pacífico colombiano.
DESTACAMOS VISITAR EL CAUCA PARA CONOCER:
Santander de Quilichao o tierra de oro, debido a explotación aurífera a lo largo de sus ríos especialmente
Quinamayó, por lo cual se usaban los esclavos negros, en 1857 abolida la esclavitud, estos pasaron a ser
propietarios de minas, posteriormente se afianzó la industria de la caña con 2 ingenios, la cabaña e
Incauca. Quilichao es la segunda ciudad del departamento en tamaño y población, cuenta con el parque
industrial donde se han instalado grandes empresas que, por tamaño y empleabilidad, se torna en
emporio comercial del Cauca, destacando la Ley Páez de industria manufacturera y comercio, así mismo
es un punto de conexión entre la zona montañosa y el valle, con intercambio de productos comestibles
entre sus pobladores rurales y de ciudad, es destacable el aporte histórico de la ciudad ya que cuenta con
casa museo de historia, iglesia San Antonio de Padua, capilla del Rosario, Santísima Trinidad, Capilla