FIBROSARCOMA FELINO LIGADO
A LA INYECCIÓN
INJECTION LINKED FELINE FIBROSARCOMA
Paola Dayana Cajas Chávez
Universidad Tecnica de Ambato, Ecuador
Jenny Piedad Lozada Ortiz
Universidad Técnica de Ambato, Ecuador
pág. 7198
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11917
Fibrosarcoma Felino Ligado a la Inyección
Paola Dayana Cajas Chávez1
pcajas8083@uta.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-4703-5305
Universidad Tecnica de Ambato
Ecuador
Jenny Piedad Lozada Ortiz
jp.lozada@uta.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-0997-797X
Universidad Técnica de Ambato
Ecuador
RESUMEN
El fibrosarcoma felino causado por inyecciones es una neoplasia que se produce a nivel local y en casos
avanzados es altamente metastásico. Los estudios analizados recalcan que se debe a reacciones
inflamatorias o inmunológicas ocasionadas especialmente por vacunas con adyuvantes, inyecciones y
microchips inoculados en determinadas zonas intramusculares y subcutáneas. Para obtener un
diagnóstico es necesario realizar distintas pruebas complementarias con el fin de tener un diagnóstico
definitivo constatable, para proceder a elegir un tratamiento de elección como la cirugía, radioterapia y
quimioterapia que ayude a preservar la vida del paciente. Esta alteración se presenta en 1 de cada 10
felinos, siendo así los más susceptibles entre otras especies. Sin embargo, se han presentado en caninos
y hurones, pero es muy baja la probabilidad. Desde que las vacunas de rabia y leucemia aparecieron,
comenzó la aparición de esta neoplasia, lo cual fue por primera vez diagnosticada. Mientras los años
transcurrían, se investigó que cualquier sustancia o material inoculado localmente causa inflamación,
siendo esto el causante de la progresión del fibrosarcoma.
Palabras clave: neoplasia, fibrosarcoma, felino, inyección
1
Autor principal.
Correspondencia: pcajas8083@uta.edu.ec
pág. 7199
Injection Linked Feline Fibrosarcoma
ABSTRACT
Feline fibrosarcoma caused by injections is a neoplasm that occurs locally and, in advanced cases, is
highly metastatic. The studies analyzed emphasize that it is due to inflammatory or immunological
reactions caused especially by vaccines with adjuvants, injections and microchips inoculated in certain
intramuscular and subcutaneous areas. To obtain a diagnosis, it is necessary to perform different
complementary tests in order to have a definitive, verifiable diagnosis, to proceed to choose a treatment
of choice such as surgery, radiotherapy and chemotherapy that helps preserve the patient's life. This
alteration occurs in 1 in 10 felines, making them the most susceptible among other species. However,
they have occurred in canines and ferrets, but the probability is very low. Since the rabies and leukemia
vaccines appeared, the appearance of this neoplasia began, which was diagnosed for the first time. As
the years passed, it was investigated that any substance or material inoculated locally causes
inflammation, causing the progression of fibrosarcoma.
Keywords: fibrosarcomas, neoplasms, inflammation, diagnosis
Artículo recibido 20 mayo 2024
Aceptado para publicación: 22 junio 2024
pág. 7200
INTRODUCCIÓN
El fibrosarcoma felino ligado a la inyección fue descrito en el año 1991 por Hendrick y Goldschmidt,
siendo los primeros en observar esta alteración en las áreas donde se colocan las inyecciones o vacunas
en los felinos (Roa, 2012). Estas neoplasias, comenzaron a originarse especialmente en las vacunas
que se aplicaban para la prevención de leucemia felina y virus de la rabia (Woodward, 2011). Los
fibrosarcomas tiene características muy evidentes de malignidad, causando infiltración a nivel local, ya
que tienen un desarrollo acelerado, agresivo y pueden ocasionar metástasis (Hartmann et al., 2015).
El adyuvante utilizado en las vacunas de leucemia y rabia es el aluminio, éste va a estar presente en
vacunas inactivas a manera de hidróxido de aluminio o fosfato de aluminio, esto ocasiona una
proliferación de las células proinflamatorias, dando lugar a una mutagénesis celular (González, 2017).
La continuación de la inflamación como reacción a la inyección aumentará la probabilidad de que se
inicie un proceso reparativo que conduzca a la aparición de un crecimiento anormal de tejido
(Woodward, 2011). La intensidad y la persistencia de la inflamación podrían ser afectadas por cómo
está formulada la vacuna y también estarían determinadas por la genética del individuo, por otro lado,
hay varios factores que contribuyen al desarrollo del fibrosarcoma, siendo las vacunas el principal, así
como también la aplicación de antibióticos, antiinflamatorios de acción prolongada, esteroides y
alteraciones genéticas (Wilcock et al., 2012a).
Los felinos tienen un sistema inmunológico que responde de forma única, lo que puede ocasionar
cambios en las células y tejidos en el lugar donde se aplica la inyección (Rubio et al., 2018). La
American Association of Feline Practitioners (AAFP) y la Academy of Feline Medicine (AFM) han
establecido reglas generales, por eso es importante que los veterinarios lleven un registro detallado de
las vacunas que se administran a cada gato, incluyendo lugar de aplicación, tipo de vacuna utilizada y
su marca, esto ayuda a evitar reacciones adversas y a garantizar la protección adecuada contra las
enfermedades (Rubio et al., 2018).
El presente artículo va a ser de guía tanto para estudiantes como para los médicos veterinarios ya que
se obtend información actualizada, con el objetivo de presentar la etiología, los sitios a nivel
anatómico de inoculación de vacunas, la patogénesis de la enfermedad, los signos clínicos más
pág. 7201
predominantes, los diagnósticos citológicos, histopatológicos e inmunohistoquímicos, el tratamiento
para preservar la vida del paciente y las medidas preventivas para disminuir este problema en los felinos.
METODOLOGÍA
Este artículo de investigación definirá el fibrosarcoma felino ligado a la inyección de manera detallada,
donde indique los puntos más relevantes en caso de llegar a presentarse con el fin de saber identificar o
diagnosticar la neoplasia y conocer el desarrollo de esta alteración. Nos informará cómo debemos
tratarla aplicando las medidas preventivas o terapéuticas para preservar la vida de los pacientes felinos
que son los más susceptibles. Los métodos de investigación fueron: artículos científicos, casos clínicos,
revistas científicas, estudios y tesis, teniendo así un enfoque del tema dándonos información cualitativa
como cuantitativa de manera descriptiva. Los criterios de exclusión fueron: revistas sin fecha ni autoría,
hipótesis con pocas evidencias, artículos no actualizados. Los resultados nos indican que los
fibrosarcomas felinos ligados a la inyección son dados muy poco o a su vez son pocos los
diagnosticados, por lo cual no existe mucha información, pero, sin embargo, en los casos presentables
se sabe cómo diagnosticarlos, tratarlos y sobre todo prevenirlos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Fibrosarcoma
Los fibrosarcomas son tumores malignos que crecen en los tejidos blandos, como la piel y los músculos,
suelen ser firmes, de forma irregular y adheridos a los tejidos circundantes, aunque pueden aparecer en
cualquier parte del cuerpo, son más comunes en las extremidades (Duarte et al., 2018a). En relación
con al género, las hembras son mayormente afectadas que los machos y los gatos mestizos son más
predisponentes, mientras que los gatos de la raza siamés y la raza persa son menos predisponentes
(Cecco et al., 2019). Por otro lado se ha descrito que estos tumores tienen una alta probabilidad de
volver a crecer después de la cirugía, esto se debe a que las células tumorales pueden extenderse a los
tejidos cercanos, lo que se conoce como metástasis, por lo tanto, el tratamiento debe ser integral y
abarcar tanto el diagnóstico como el tratamiento (Duarte, 2022). Las células de los tumores que se
originan en la piel y a nivel muscular en los gatos y perros tienen características particulares, como su
núcleo tiene una forma alargada y variable, además, se observa una acumulación de glóbulos blancos
pág. 7202
alrededor de estas células tumorales, estos tumores se encuentran con mayor frecuencia en ciertas zonas
del cuerpo, como el tronco y las extremidades traseras (Carminato et al., 2011).
Etiología
En el año 1991 se notificó por primera vez que la causa de esta neoplasia se daría por una mala práctica,
es decir, que tenía una etiología iatrogénica, si bien aún no se comprende completamente la causa
exacta, otras investigaciones sugieren que algunos gatos pueden estar genéticamente predispuestos a
desarrollar la enfermedad, esto significa que la inflamación crónica causada por inyecciones repetidas
podría desencadenar la transformación de células normales en cancerosas en los gatos (Roa, 2012). Los
felinos tienen más probabilidades de desarrollar neoplasias en los lugares de inyección después de
recibir vacunas que después de recibir otros medicamentos, especialmente las que contienen
adyuvantes, entre ellas están las vacunas contra la rabia y la leucemia felina (Roa, 2012). El hidróxido
de aluminio es un componente común en las vacunas que ayuda al cuerpo a producir una respuesta
inmune más fuerte, se sabe que permanece en el lugar de la inyección durante aproximadamente un año
en animales y hasta cinco años en humanos (Guillard et al., 2012). Se debe tomar en cuenta que la
inflamación en el lugar de la inyección es posible con cualquier vacuna, las indagaciones demuestran
que las vacunas con adyuvante, especialmente aquellas que contienen hidróxido de aluminio, tienden a
generar una reacción inflamatoria local más intensa y duradera en comparación con las vacunas sin
adyuvante (AbdelMageed et al., 2018).
Además de las vacunas, existe otras posibilidades de generar esta neoplasia como son los antibióticos
de acción prolongada, ya que están hechos para liberar el medicamento lentamente con el tiempo, por
lo que se mantiene el proceso inflamatorio el lugar de la inyección durante un período más largo, los
esteroides pueden inhibir el sistema inmunológico, lo que puede dificultar que el cuerpo combata las
células cancerosas. Los antiinflamatorios no esteroides (AINE) son medicamentos que reducen en cierta
forma la inflamación, pero también pueden aumentar el riesgo de cáncer, la insulina es una hormona
que ayuda al cuerpo a regular los niveles de azúcar en sangre, pero a veces generará inflamación en el
lugar de la inyección, las quimioterapias son utilizadas para matar las células cancerosas, pero también
pueden dañar las células sanas, las suturas no absorbibles están hechas de materiales que el cuerpo no
descompone de forma natural, causando irritación e inflamación en el lugar de la inyección, los
pág. 7203
microchips son pequeños dispositivos electrónicos que se implantan debajo de la piel de las mascotas
con fines de identificación, esta implantación puede provocar inflamación en el lugar de la inyección y
los traumatismos repetidos aumentan el riesgo de provocar la neoplasia (Nitrini & Matera, 2021).
Un estudio realizado por Ahmed & Mahmut (2021) reporta que el origen de la neoplasia viene del
Factor de crecimiento derivado de plaquetas (PDGFA); lo cual se las representa con isoformas (PDGF-
AA, PDGF-BB y PDGF-AB) y, por otro lado, los receptores quinasa y tirosina (PDGFRA PDGFRB),
estos van a estar en la angiogénesis, proliferación de las células, quimiotaxis, persistencia de las células
de neoplasias, en conjunto con la subunidad alfa V lo cual serán encontradas en los fibrosarcomas
caninos, que indican intervención de la patogénesis de las neoplasias mesenquimales, en caninos las
expresiones de PDGFA y alfa V integrina han sido relacionados con esta neoplasia.
Sitios anatómicos de los fibrosarcomas felinos ligados al sitio de inyección
Las zonas más propensas en darse la neoplasia son el área subcutánea del tórax, seguida de la zona del
flanco, posteriormente el área interescapular, en menor proporción las extremidades y finalmente no se
presentan en la cola (Cecco et al., 2019; Cora 2017). La vacunación subcutánea es realizada
tradicionalmente en la zona interescapular, sin embargo, esta ubicación presenta dificultades y favorece
al desarrollo de fibrosarcomas, lo cual cuando se presenta no se la puede observar rápidamente hasta
que tenga un crecimiento favorable (Müller & Kessler, 2018). Antiguos reportes indicaron que el área
interescapular era cinco veces más habitual que las otras (Wilcock et al., 2012b). Según actuales
reportes indican que las regiones más afectadas son extremidades posteriores, la zona interescapular,
los flancos, glúteos y área abdominal (Santos, 2018), además, la región del cuello y muslo (Iglesias
et al., 2019)
Patogénesis
La patogenia no se describe con exactitud, pero las reacciones de inflamación que se presentan son
crónicas que dan lugar a una tumoración maligna (Hartmann et al., 2015). La inflamación que produce
la vacuna da lugar al desarrollo de fibrosarcomas, ocasionando una transformación maligna de
fibroblastos y miofibroblastos, promovida por ciertas reacciones inflamatorias y de inmunidad del
cuerpo al colocar la vacunas, las rutas de inflamación, involucran a los factores de crecimiento
plaquetario, factores de desarrollo epidérmico y los factores de desarrollo transformante de -β (TGF-β);
pág. 7204
estos factores hacen que se presenten las células miofibroblásticas que ocasionan malignidad en la zona
de inyección (Barrios Pastrana & Becerra Caro, 2021).
Las células que involucran la inflamación entran en acción, liberando sustancias que combaten la
irritación y atraen a otras células para repararse. Las células madre son capaces de convertirse en
diferentes tipos de células lo cual van a reemplazar a los tejidos dañados y van a poder ser acumuladas
para originar mutaciones ya que tienen una vida alargada (Tizard, 2021).
Se ha demostrado que los códigos que dan lugar a los oncogenes y sarcomas por vacuna e inyección
van a ser expresados por el Factor de crecimiento derivado de plaquetas (PDGF), siendo así su receptor
que da lugar al crecimiento de fibroblastos, de esta manera, el gen que suprime las neoplasias se lo
denomina p53, lo cual es codificado por una proteína para que el ciclo de la célula se regule si la célula
se encuentra muy dañada, este hará que se una apoptosis inhibiendo el daño de la célula, lo cual
impide que el AND sea transmitido a la próxima generación. Pero en las células en que p53 muto se va
a seguir dividiéndose, ocasionando células alteradas y malignas. La activación del Factor nuclear
potenciador de las cadenas ligeras kappa de las células B activadas (NF-Κb) va a inducir infecciones
virales e infecciones bacterianas, en consecuencia, produciendo células necróticas, alteración del ADN,
un estrés oxidativo y citocinas proinflamatorias, la pérdida de p53 ocasiona la activación de NF-κB,
dando lugar progresivamente a las tumorogénesis (Tizard, 2021).
Signos clínicos
Estas neoplasias por lo general son muy agresivas en caso de encontrarse en un estado avanzado, pero
también en ocasiones es indolora. Por lo tanto una vez que la neoplasia compromete áreas de estructuras
anexas, mostrará ulceraciones y dolor, esta alteración cuando está iniciando no es notoria, ya que por
lo general el área interescapular es profunda y será difícil de verla por los propietarios (Bowlt, 2015).
Por lo general, tendrán ubicación subcutánea y muscular, depende del lugar de la aplicación de vacunas
y administración de medicamentos, generalmente se localizan masas firmes infiltrativas o invasivas,
ulceraciones internamente y superficialmente, con una medida de aproximadamente 2 a 5 centímetros
(Santos, 2018).
Cora (2017) reportó un caso de un fibrosarcoma felino ocasionado por inyección (FISS) en el área
interescapular, el felino de 7 años presentó metástasis cerebelosa, teniendo diferentes signos
pág. 7205
neurológicos como ataxia, posiciones anormales de la cabeza y fallo en la ingesta de alimento.
Finalmente, por bienestar animal el felino tuvo que ser sacrificado ya que la metástasis se encontró muy
avanzada.
Diagnósticos
El médico debe hacer un estudio tanto macroscópico, como microscópico de todas las alteraciones
encontradas, diferentes exámenes, como la citología, histopatología, en otros casos necropsias. Para
llegar a un diagnóstico definitivo también incluyen los exámenes de laboratorio que son de mucha ayuda
con el fin de obtener información microscópica, entre ellos está la histoquímica, tinciones y la
inmunohistoquímica (López Fernández, 2023).
Necropsia
La necropsia trata de examinar al felino una vez muerto, con el propósito de encontrar la causa principal
de la muerte, es decir, es un método que nos otorga tener los hallazgos macroscópicos que le
ocasionaron el deceso (McDonough & Southard, 2017). Para realizar esta práctica se debe tener en
cuenta que existen diferentes técnicas de necropsia, entre ellas están la necropsia sistémica que se basa
específicamente en una zona específica anatómica, la necropsia completa basada en realizar la
examinación de todos los sistemas y la necropsia ordenada que tiene un inicio y un fin de manera
ordenada (Benavides Melo, 2021). Las técnicas de necropsia que van a ser utilizadas dependen del
grado de cáncer que presenta el gato, ya que en algunos casos las metástasis afectarían a varios órganos
y en otros solo se encuentra afectada un área en específico.
Macroscópicamente las masas son aisladas poco pigmentadas, con una consistencia sólida ovoide o
discoide, el tamaño va a variar según el tiempo de desarrollo de la neoplasia y su gravedad lo cual va
de 0.5 a 4 cm de diámetro, el área va a estar parcialmente alopécica, teniendo una coloración purpura,
azul, roja, café o negra, en ocasiones, al realizar una incisión sangran (North & Banks, 2009).
Citología
La citología se basa en obtener características microscópicas citoplasmáticas, como nucleares celulares.
Para la obtención se deben realizar cortes histológicos, lo cual nos brindará un diagnóstico más puntual,
para posteriormente elegir una terapia específica al paciente o a la vez se puede realizar una práctica
quirúrgica, es decir, nos dará información específica para poder obtener un pronóstico. La citología es
pág. 7206
una técnica fácil y rápida, sobre todo de muy bajo riesgo (Meyer, 2016). El examen citológico se realiza
con pequeñas laminillas de vidrio, para lo cual se utiliza tinción durante 1 minuto, es una técnica
utilizada con más frecuencia en las clínicas veterinarias, ya que nos ayuda a obtener un diagnóstico
presuntivo rápido (Macêdo-Sales et al., 2018). Los hallazgos citológicos identificados en este tipo de
neoplasias se caracterizan por presentar células fusiformes muy pleomórficas mezcladas con células
neoplásicas multinucleadas (Cora et al., 2017). Citológicamente en esta neoplasia se presenta una
marcada celularidad, compuesta por células mesenquimales pleomórficas, con citoplasma grande,
basófilo y en ciertas ocasiones vacuolado y fusiforme, con un núcleo ovalado con cromatina; sus
macronucleolos son gruesos y conspicuos, anisocitosis y anisocariosis marcada, presencia de mitosis,
emperiopolesis, células gigantes multinucleadas, cariomegalia y pseudoinclusiones nucleares (Gomes
et al., 2022).
Histopatología
Se consideraron como fibro sarcomas aquellos tumores compuestos por haces o fascículos entrelazados
de células fusiformes pleomórficas. En cambio, los que presentaron células de fusiformes a estrelladas,
de disposición laxa, inmersas en una matriz mucinosa (que adopta una tonalidad celeste con
hematoxilina eosina), fueron clasificados como mixosarcomas. Las neoplasias tradicionalmente
llamadas histiocitomas fibrosos malignos, fueron denominadas sarcomas pleomórficos
Los fibrosarcomas son neoplasias originadas por haces o a su vez por entrelazados de células
pleomórficas fusiformes, tienen ciertas características como la infiltración de linfocitos y macrófagos
perivascular, necrosis en la zona media causando a los macrófagos y neutrófilos infiltraciones
linfoplasmocitarios, cierta inflamación linfocítica y las células tumorales tienen una infiltración local
(Hinojosa, 2017). En el examen histopatológico los fibrosarcomas van a estar envueltos por linfocitos,
necrosis y macrófagos. Por otro lado, el neutrófilo estará en las áreas de necrosis tisular y los macrófagos
en las áreas infiltradas, la presencia de linfocitos T indica que existe una inflamación excesiva. Para
diagnosticar que el fibrosarcoma es maligno se deben encontrar márgenes infiltrativos, linfocitos
agregados, una inflamación perilesional y finalmente necrosis (Santos, 2018). En la evaluación
histopatológica de fibrosarcomas se ha reportado que todas las masas neoplásicas diagnosticadas están
pág. 7207
compuestas por numerosas células fusiformes dispuestas en haces con extensas áreas intratumorales de
necrosis junto con un infiltrado neutrofílico (Cora et al., 2017).
Inmunohistoquímica
Para tener un diagnóstico confirmado es esencial la inmunohistoquímica, este tipo de neoplasias van a
arrojar positivo a CD18, CDb45 y CD 11c, se refieren a que existen alteraciones subcutáneas con un
pronóstico desfavorable (Blackwood, 2013). El proceso de la inmunohistoquímica utiliza proteínas alfa
de actina originadas del músculo liso y, por otro lado, la proteína WT-1 de estreptoavidina biotina,
obtenidas de la técnica cualitativa. La realización de esta técnica requiere de anticuerpos monoclonales.
La primera proteína denominada WT-1 se utiliza IgG-1 de ratón monoclonal y para la α-actina
proveniente de músculo liso se utiliza IgG-2 de ratón (Elizondo Cantú, 2019). También se ha reportado
el uso de vimentina, desmina, multicitoqueratina, S100 y CD45 para el diagnóstico de estos tumores
(Cora et al., 2017).
Tratamiento
Los fibrosarcomas casi no se pueden localizar cuando son muy pequeños, pero cuando se encuentran
de mayor tamaño es necesario diagnosticarlo y aplicar diferentes técnicas como la cirugía, la
radioterapia, y también la quimioterapia. Se debe tomar en cuenta que la cirugía es el tratamiento
primario utilizado para la extirpación quirúrgica total del área afectada, en otros casos se realiza una
escisión radical, la escapulectomía parcial, la resección de costilla, una hemipelectomía y amputación
de los miembros afectados, todo va a depender de la malignidad y el grado de afectación que este tenga
(Müller & Kessler, 2018).
Cirugía
La cirugía oncológica es realizada según el pronóstico del paciente, hecho que el médico es el único
que determinará cuándo realizarla. Actualmente las recesión precoz y radical de esta neoplasia sigue
siendo el tratamiento de primera elección (Müller & Kessler, 2018). La cirugía agresiva es muy
considerada, esta va de 3 a 5 centímetros de margen lateral y un plano fascial profundo, si el tumor
involucra la escápula o a la pelvis y el proceso quirúrgico no puede ser separado mediante un plano
fascial, se requiere hacer una escapulectomía, la extracción del proceso espinoso o la hemipelvectomía
en bloque, durante el retiro del tumor (Phelps et al., 2011).
pág. 7208
Es importante considerar el margen de seguridad con el fin de no tocar la neoplasia y que esta sea lo
más alejada posible, esta técnica quirúrgica es llamada ablación completa, que va de 30mm en la zona
lateral, así se disminuye la recurrencia llegando a un porcentaje del 0%, si se encuentra este tipo de
sarcomas adyacentes al hueso o articulación deben ser extirpados en modo bloque, realizando una
sección de un plano proximal, en otros casos la única opción es hacer la amputación del miembro
afectado (Mangier, 2023). Las recurrencias de las neoplasias pueden aparecer hasta un 50% utilizando
márgenes limpios, pero se puede dar especialmente por la inflamación causada después de la cirugía u
otro tumor (Phelps et al., 2011).
Radioterapia
La radioterapia es un método que ayuda conjuntamente con el procedimiento quirúrgico, lo cual
se aplica preoperatorio o postoperatorio (Santos, 2018). La técnica es aplicada cuando los márgenes se
encuentran afectados por sarcomas y como un método adyuvante para que esta neoplasia reduzca antes
de realizar la cirugía, la radioterapia ayuda a la extracción del tumor completo y márgenes sin células
neoplásicas (Duarte et al., 2018a).
Un estudio que fue realizado con dos radioterapias con distintos protocolos, incluye a los felinos que
tuvieron una extirpación quirúrgica, para luego incluir un tratamiento de radioterapia con un haz de
electrones de un protocolo fraccionado fino (48 o 52,8 Gy) con duración de un mes, administrados por
12 o 16 fracciones, o por el protocolo fraccionado grueso (36 Gy) realizado por 3 semanas, en seis
fracciones, sin embargo, el protocolo con mayor funcionamiento es el finamente fraccionado (Rossi
et al., 2019). El beneficio de la radioterapia adyuvante es que la cirugía puede llevarse a cabo tan pronto
como sea posible después de tener un diagnóstico y sin tener riesgo de que se tarde la cicatrización de
la piel irradiada. Por otro lado, el tamaño de los campos de la radiación va a ser más grande y las células
neoplásicas estarán más hipóxicas por la interrupción del suministro sanguíneo en la cirugía siendo
menos susceptibles al tratamiento de radioterapia (Arbaiza, 2017)
Quimioterapia
El proceso de la quimioterapia en este tipo de neoplasias no es un tratamiento muy claro y eficaz, puesto
que algunos estudios dicen que este proceso no se lo realiza solo, por otro lado, la cirugía es más efectiva
y que puede ser utilizada como único tratamiento. (Duarte et al., 2018b). Estudios preclínicos que se
pág. 7209
realizó in vitro, se obtuvo buenos resultados con medicamentos como doxorrubicina,
mitoxantona,paclitaxel y vincristina (Duarte et al., 2018a). La información sobre quimioterapia es muy
escasa y contradictoria, por lo cual hacen falta más estudios in vivo que corroboren la efectividad y el
porcentaje de recurrencia una vez aplicada la quimioterapia, pero son limitados, por lo cual se
recomienda utilizar en pacientes que tengan metástasis o pronósticos reservados, pero cada vez que se
los apliquen se debe elegir un protocolo concreto para cada paciente (Clemente, 2024). La
quimioterapia por su parte ayuda a prolongar un intervalo libre de enfermedad, lo cual se utiliza el
carboplatino, doxorrubicina liposomal, ciclofosfamida, ifosfamida y lomustina como
quimioterapéuticos, se ha notificado que tienen una respuesta del 0% y >50% (Kliczkowska, 2015).
Se reporta que la doxorrubicina tienen efectos inhibidores de crecimiento y apoptóticos importantes
frente a estas líneas celulares; pero se requiere más ensayos donde se lo aplica con frecuencia para
corroborar su porcentaje de eficacia (Hill et al., 2014). La doxorrubicina ha sido calificada como el
agente activo para tratar gatos con fibrosarcomas (Rassnick, 2006).
Medidas preventivas
Es necesario determinar protocolos al vacunar a los felinos para disminuir los riegos, aunque se sabe
que siempre van a existir distintos riegos y la vacunación es una de esas, como la administración de los
medicamentos, sobre todo los que son administrados en la zona interescapular por vía subcutánea e
intramuscular ya que hay pacientes que se encuentran predispuestos por su genética (Clemente, 2024).
La utilización de las vacunas deben ser aplicadas según la región o localidad o a su vez dependiendo de
la prevalencia de enfermedades infecciosas de la zona, la inoculación de las vacunas solo se debe
aplicar cuando sean estrictamente obligatorias y así no aplicar dosis innecesarias que provoquen
inflamaciones en las zonas inoculadas (Day, 2017). En Norteamérica, se ha adoptado ampliamente la
práctica de vacunar a los gatos en las extremidades traseras, las directrices actuales de la vacunación
felina, como American Animal Hospital Association (AAHA) y la American Association of Feline
Practitioners (AAFP) recomiendan que para la inoculación de la vacuna de leucemia se lo debe realizar
en la extremidad posterior izquierda y para la vacuna de rabia en la extremidad posterior derecha lo más
distal cerca de la rodilla (Stone et al., 2020).
pág. 7210
Pronóstico
Mientras el tumor tenga un crecimiento acelerado, van a llegar a los tejidos que se encuentran
subyacentemente, ocasionando ulceras, hemorragias, infección, dolor y una necrosis que por ende son
factores que afectan la vida de los felinos, en caso de presentarla su pronóstico no es bueno y en casos
avanzados se opta por la eutanasia (Saba, 2017). Los felinos tienen un mal pronóstico, ya que mueren
como resultado de una recurrencia local o metástasis, lo cual se los trata por resección radical, por lo
que la recuperación se alarga (Tizard, 2021). Un diagnóstico rápido de la alteración nos ayuda a realizar
la cirugía con una resolución quirúrgica con amplios márgenes en masas de pequeño tamaño, esto hace
que se tenga un mejor pronóstico, pero si tienen carácter infiltrativo tendrán como resultado pronóstico
negativo (Moya et al., 2016).
CONCLUSIONES
Se concluye que esta neoplasia es presentada por varias causas, hace años atrás la principal etiología
fueron las vacunas que contenían adyuvantes, mientras que los nuevos reportes indicaron que cualquier
sustancia introducida localmente causa inflamación, lo que tiene como fin el desarrollo del fibrosarcoma
liberando interleucinas e induciendo a la activación de oncogenes.
Para preservar la vida de los felinos es necesario como primera instancia la cirugía, en algunos casos
esta cirugía puede ser muy agresiva causando amputaciones de ciertas extremidades, para tener mejores
resultados se debe aplicar radioterapia conjunta con la quimioterapia observando cual es más apta para
cada paciente, pero la combinación de las dos terapéuticas más la quirúrgica dan mejores resultados.
Las medidas preventivas van a ser siempre la mejor opción para controlarlo, los conocimientos de los
médicos deben ser aptos, coherentes y actualizados para ser aplicados a los pacientes, especialmente
para evitar esta alteración se debe saber dónde y cuándo aplicar tanto inyecciones como vacunas
tomando todas las precauciones posibles y cumpliendo las directrices recomendadas.
El tratamiento quirúrgico no va a tener la misma efectividad en pacientes con tumores recurrentes que
en los que son intervenidos por primera instancia, ya que estos van a tener menos probabilidades de
vida, los pacientes recurrentes tienden a presentar metástasis, afectando otras áreas adyacentes. Se debe
tener en cuenta que esto varía según la localización y los márgenes de resección utilizados en la cirugía.
pág. 7211
Los pacientes que sobreviven al post operatorio son propensos a recurrencias locales, en medicina
veterinaria faltan estudios sistemáticos sobre las técnicas de evaluación de márgenes que corroboren un
pronóstico favorable en los gatos, por lo que estas en ocasiones pueden ser curativas o al menos tienen
remisiones duraderas.
El diagnóstico inmunohistoquímico es el más recomendado para la identificación del tipo de sarcoma
poniendo a punto la utilización de marcadores celulares para confirmar su diagnóstico, por lo tanto,
deberían realizar más estudios sobre estas neoplasias para que el diagnóstico sea más preciso.
revalidando que esta neoplasia tiene un origen mesenquimal, que determina el porcentaje de células
proliferantes de la neoplasia.
REFRENCIAS BIBLIOGRAFICAS
AbdelMageed, M. A., Foltopoulou, P., & McNiel, E. A. (2018). Feline vaccine-associated
sarcomagenesis: Is there an inflammation-independent role for aluminium? Veterinary and
Comparative Oncology, 16(1), E130-E143. https://doi.org/10.1111/vco.12358
Arbaiza. (2017). Sarcoma felino asociado a inyección. https://core.ac.uk/reader/323344820
Barrios Pastrana, D. L., & Becerra Caro, Y. L. (2021). Fibrosarcoma felino asociado a inyeccion.
Aragón González, D. (2017). Sarcomas cutáneos en gatos domésticos asociadas al sitio de
inyección. http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/3236
Benavides Melo, C. J. (2021). Necropsia en Caninos | Editorial Universidad de Nariño.
https://editorial.udenar.edu.co/?p=5968
Blackwood, L. (2013). Cats with Cancer: Where to start. Journal of Feline Medicine and Surgery, 15(5),
366-377. https://doi.org/10.1177/1098612X13483235
Bowlt, K. (2015). Feline injection site-associated sarcomas. In Practice, 37(1), 2-8.
https://doi.org/10.1136/inp.h65
Carminato, A., Vascellari, M., Marchioro, W., Melchiotti, E., & Mutinelli, F. (2011). Microchip-
associated fibrosarcoma in a cat. Veterinary Dermatology, 22(6), 565-569.
https://doi.org/10.1111/j.1365-3164.2011.00975.x
Cecco, B. S., Henker, L. C., De Lorenzo, C., Schwertz, C. I., Bianchi, R. M., da Costa, F. V. A.,
Driemeier, D., Pavarini, S. P., & Sonne, L. (2019). Epidemiological and Pathological
pág. 7212
Characterization of Feline Injection Site Sarcomas in Southern Brazil. Journal of Comparative
Pathology, 172, 31-36. https://doi.org/10.1016/j.jcpa.2019.08.009
Clemente, P. (2024). quimioterapia de fibrosarcoma felino pdfBuscar con Google.
https://www.google.com/search?q=quimioterapia+de+fibrosarcoma+felino+pdf&sca_esv=97
07b7dda57f9828&rlz=1C1SQJL_esEC958EC958&sxsrf=ADLYWILXNoq6ejKi6LCOh6Bm
AgBt5opl7Q%3A1718077643415&ei=y8hnZqX3GNSFwbkP9KeS8Ao&ved=0ahUKEwjliIf
90dKGAxXUQjABHfSTBK4Q4dUDCBA&uact=5&oq=quimioterapia+de+fibrosarcoma+fel
ino+pdf&gs_lp=Egxnd3Mtd2l6LXNlcnAiKHF1aW1pb3RlcmFwaWEgZGUgZmlicm9zYXJj
b21hIGZlbGlubyBwZGYyCBAAGIAEGKIEMggQABiABBiiBDIIEAAYgAQYogQyCBA
AGIAEGKIESNIbUO0QWIgYcAF4AZABAJgBgwOgAe4IqgEHMC4zLjEuMbgBA8gBAP
gBAZgCBKAC9gTCAgoQABiwAxjWBBhHwgIHECMYsAIYJ8ICBBAhGAqYAwCIBgG
QBgiSBwUxLjIuMaAHhRU&sclient=gws-wiz-serp#vhid=zephyr:0&vssid=atritem-
https://avepa-gta.vconnect.tv/resumenes/3377-PRECONGRESO%2520ONCOLOGIA-
Quimioterapia-%2520protocolos%2520habituales-CLEMENTE.pdf
Cora, R., Gal, A. F., Taulescu, M., Tăbăran, F., Vidrighinescu, R., & Cătoi, C. (2017). Description of a
Feline Injection-Site Fibrosarcoma with Metastasis in the Cerebellum. Acta Veterinaria, 67(4),
578-586. https://doi.org/10.1515/acve-2017-0047
Day, M. J. (2017). Small animal vaccination: A practical guide for vets in the UK. In Practice, 39(3),
110-118. https://doi.org/10.1136/inp.j615
Duarte, A. R. (2022, febrero 12). SARCOMA ASOCIADO AL PUNTO DE INYECCIÓN (SAPI) |
Diagnóstico Veterinario. https://www.diagnosticoveterinario.com/sarcoma-asociado-al-punto-
de-inyeccion-sapi/8048
Duarte, A. R., Albertus, J. C. C., Moise, A., & García, S. M. (2018a). Sarcoma asociado al punto de
inyección.
Duarte, A. R., Albertus, J. C. C., Moise, A., & García, S. M. (2018b). Sarcoma asociado al punto de
inyección.
pág. 7213
Elizondo Cantú, J. E. (2019). Valor pronóstico de la inmunorreactividad a WT-1 en las neoplasias de
músculo liso en pequeñas especies. [Masters, Universidad Autónoma de Nuevo León].
http://eprints.uanl.mx/18576/
Gomes, C., Teixeira, T., Francisco, G., & Sauniti, T. (2022). Aspecto clínicopatológicos de sarcoma
anaplasico com lulas gigantes em um felino com metástase em linfonodo inguinal: Relato de
caso. Research, Society and Development, 11, e590111537404. https://doi.org/10.33448/rsd-
v11i15.37404
González, D. A. (2017). SARCOMAS CUTÁNEOS EN GATOS DOMÉSTICOS ASOCIADAS AL SITIO
DE INYECCIÓN.
Guillard, O., Fauconneau, B., Pineau, A., Marrauld, A., Bellocq, J.-P., & Chenard, M.-P. (2012).
Aluminium overload after 5 years in skin biopsy following post-vaccination with subcutaneous
pseudolymphoma. Journal of Trace Elements in Medicine and Biology, 26(4), 291-293.
https://doi.org/10.1016/j.jtemb.2012.02.005
Hartmann, K., Day, M. J., Thiry, E., Lloret, A., Frymus, T., Addie, D., Boucraut-Baralon, C., Egberink,
H., Gruffydd-Jones, T., Horzinek, M. C., Hosie, M. J., Lutz, H., Marsilio, F., Pennisi, M. G.,
Radford, A. D., Truyen, U., & Möstl, K. (2015). Feline injection-site sarcoma: ABCD
guidelines on prevention and management. Journal of Feline Medicine and Surgery, 17(7),
606-613. https://doi.org/10.1177/1098612X15588451
Hill, J., J, L., C, S., M, T., B, F., S, C.-O., J, B., J, S., & R, G. (2014). In vitro efficacy of doxorubicin
and etoposide against a feline injection site sarcoma cell line. Research in Veterinary Science,
97(2). https://doi.org/10.1016/j.rvsc.2014.07.006
Hinojosa, L. (2017). Dspace. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/item/50ca1ac0-95d8-4aab-a89e-
117909e90fb3
Iglesias, O. A. S., Wright, C., Duchene, A. G., Risso, M. A., Risso, P., Zanuzzi, C. N., Nishida, F.,
Lavid, A., Portiansky, E. L., Gimeno, E. J., & Barbeito, C. G. (2019). Estudios histopatológicos
y seguimiento clínico de sarcomas felinos asociados a sitios de inoculación. Analecta
Veterinaria, 39(2), Article 2. https://doi.org/10.24215/15142590e039
pág. 7214
Kliczkowska. (2015). Epidemiological and morphological analysis of feline injection site sarcomas
PubMed. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26172181/
López Fernández, E. (2023). Pasantía en medicina interna, cirugía y patología en el Hospital de
Especies Menores y Silvestres y el Laboratorio de Patología de la Escuela de Medicina
Veterinaria de la Universidad Nacional, Costa Rica y en el Laboratorio de Patología de la
Universidad de Medicina Veterinaria de Hannover, Alemania.
https://repositorio.una.ac.cr/handle/11056/24915
Macêdo-Sales, P. A. de, Souto, S. R. L. da S., Destefani, C. A., Lucena, R. P. de, Rocha, E. M. da S.
da, & Baptista, A. R. de S. (2018). Laboratory diagnosis of feline sporotrichosis in samples
from Rio de Janeiro State, Brazil: Imprint cytopathology limitations/Diagnóstico laboratorial
da esporotricose felina em amostras coletadas no estado do Rio de Janeiro, Brasil: limitações
da citopatologia por imprint. Rev Pan-Amaz Saude, 13-19.
Mangier, J. (2023). Principios para la cirugía oncológica Parte 2 de 2 Juan Mangieri1 ; Cristian
CañadaBuscar con Google.
https://www.google.com/search?q=Principios+para+la+cirug%C3%ADa+oncol%C3%B3gica
%0D%0AParte+2+de+2%0D%0AJuan+Mangieri1%0D%0A%3B+Cristian+Ca%C3%B1ada
&sca_esv=c48753f2ce9d3764&rlz=1C1SQJL_esEC958EC958&sxsrf=ADLYWII7OqIGw11
3ZPFrLhwdRSYDyka4YQ%3A1718070976619&ei=wK5nZuC3JdmZwbkPhbeN8Ak&ved=
0ahUKEwjgl4qSudKGAxXZTDABHYVbA54Q4dUDCBA&uact=5&oq=Principios+para+la
+cirug%C3%ADa+oncol%C3%B3gica%0D%0AParte+2+de+2%0D%0AJuan+Mangieri1%0
D%0A%3B+Cristian+Ca%C3%B1ada&gs_lp=Egxnd3Mtd2l6LXNlcnAiVlByaW5jaXBpb3
MgcGFyYSBsYSBjaXJ1Z8OtYSBvbmNvbMOzZ2ljYQpQYXJ0ZSAyIGRlIDIKSnVhbiBN
YW5naWVyaTEKOyBDcmlzdGlhbiBDYcOxYWRhSABQAFgAcAB4AJABAJgBAKABA
KoBALgBA8gBAPgBAvgBAZgCAKACAJgDAJIHAKAHAA&sclient=gws-wiz-serp
McDonough, S. P., & Southard, T. L. (Eds.). (2017). The necropsy guide for dogs, cats, and small
mammals. John Wiley & Sons Inc. http://site.ebrary.com/id/11307588
Meyer, D. (2016). Canine and Feline Cytology A Color Atlas and Interpretation Guide 3E 3Rd Edition
Rose E Raskin Full Chapter | Descargar gratis PDF | Cytopathology | Biopsy. Scribd.
pág. 7215
https://www.scribd.com/document/724802728/Download-Canine-And-Feline-Cytology-A-
Color-Atlas-And-Interpretation-Guide-3E-3Rd-Edition-Rose-E-Raskin-full-chapter
Moya, A., Ramos Sanchez, M., Gallinato-García, M., & González, A. (2016). FIBROSARCOMA
ASOCIADO AL SITIO DE INYECCIÓN DE UN IMPLANTE DE DESLORELINA EN UN
HURÓN DOMÉSTICO (Mustela putorius furo).
Müller, N., & Kessler, M. (2018). Curative-intent radical en bloc resection using a minimum of a 3 cm
margin in feline injection-site sarcomas: A retrospective analysis of 131 cases. Journal of
Feline Medicine and Surgery, 20(6), 509-519. https://doi.org/10.1177/1098612X17717882
Nitrini, A. G. C., & Matera, J. M. (2021). Sarcoma de aplicação felino: Revisão. Pubvet. Publicações
em Medicina Veterinária e Zootecnia, 15(1), 1-12.
North, S. M., & Banks, T. A. (2009). Small Animal Oncology E-Book: Small Animal Oncology E-Book.
Elsevier Health Sciences.
Phelps, H. A., Kuntz, C. A., Milner, R. J., Powers, B. E., & Bacon, N. J. (2011). Radical excision with
five-centimeter margins for treatment of feline injection-site sarcomas: 91 cases (1998-2002).
Journal of the American Veterinary Medical Association, 239(1), 97-106.
https://doi.org/10.2460/javma.239.1.97
Rassnick, K. (2006). Results of a phase II clinical trial on the use of ifosfamide for treatment of cats
with vaccine-associated sarcomasPubMed. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16506920/
Roa, D. V. D. (2012). Memoria de actividades del GEVONC-AVEPA.
Rossi, F., Marconato, L., Sabattini, S., Cancedda, S., Laganga, P., Leone, V. F., & Rohrer Bley, C.
(2019). Comparison of definitive-intent finely fractionated and palliative-intent coarsely
fractionated radiotherapy as adjuvant treatment of feline microscopic injection-site sarcoma.
Journal of Feline Medicine and Surgery, 21(2), 65-72.
https://doi.org/10.1177/1098612X18758883
Rubio, A., Martínez Ávila, R., Guzmán Iturbe, H., Chávez Zapata, F., De la Colina, G., Salazar
Guevara, J., Ramírez, I. A., Autrán de Morais, H., & Guerrero, J. (2018). Guías para la
vacunación de perros (caninos) y gatos (felinos) en Perú. Revista de Investigaciones
Veterinarias del Perú, 29(4), 1463-1474. https://doi.org/10.15381/rivep.v29i4.15205
pág. 7216
Saba, C. F. (2017). Vaccine-associated feline sarcoma: Current perspectives. Veterinary Medicine :
Research and Reports, 8, 13-20. https://doi.org/10.2147/VMRR.S116556
Santos, A. C. dos. (2018). Sarcoma de aplicação em felinos domésticos: Revisão de literatura e relato
de caso. https://bdm.unb.br/handle/10483/22081
Stone, A. E., Brummet, G. O., Carozza, E. M., Kass, P. H., Petersen, E. P., Sykes, J., & Westman, M.
E. (2020). 2020 AAHA/AAFP Feline Vaccination Guidelines. Journal of Feline Medicine and
Surgery, 22(9), 813-830. https://doi.org/10.1177/1098612X20941784
Tizard, I. R. (2021). Feline vaccines. Vaccines for Veterinarians, 167-178.e1.
https://doi.org/10.1016/B978-0-323-68299-2.00023-X
Wilcock, B., Wilcock, A., & Bottoms, K. (2012a). Feline postvaccinal sarcoma: 20 years later. The
Canadian Veterinary Journal, 53(4), 430-434.
Wilcock, B., Wilcock, A., & Bottoms, K. (2012b). Feline postvaccinal sarcoma: 20 years later. The
Canadian Veterinary Journal, 53(4), 430.
Woodward, K. N. (2011). Origins of Injection-Site Sarcomas in Cats: The Possible Role of Chronic
InflammationA Review. ISRN Veterinary Science, 2011, 210982.
https://doi.org/10.5402/2011/210982