FACTORES QUE INFLUYEN EN LA RENUENCIA
PARA LA REALIZACIÓN DEL PAPANICOLAOU
EN DERECHOHABIENTES IMSS EN EDAD FÉRTIL
EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DEL 2023 DE LA
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR
NO. 47 LEÓN, GUANAJAUATO
FACTORS THAT INFLUENCE THE RELUCTANCE TO PERFORM THE
PAPANICOLAOU IN IMSS BENEFICIARIES OF CHILD-BREEDING
AGE IN THE SECOND QUARTER OF 2023 OF THE FAMILY MEDICINE
UNIT NO. 47 LEON, GUANAJUATO
Dra. Karen Anaid Gómez Martínez
Instituto Mexicano del Seguro Social UMF No. 47, México
Dra. Gisela Berenice OrozcoTorres
Instituto Mexicano del Seguro Social UMF No. 47, México
Dr. Luis Fernando Razo Mendoza
Instituto Mexicano del Seguro Social UMF No. 53, México
Dr. José de Jesús García Jiménez
Instituto Mexicano del Seguro Social HGZMF No. 21, México
pág. 7231
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11919
Factores que Influyen en la Renuencia para la Realización del
Papanicolaou en Derechohabientes IMSS en Edad Fértil en el Segundo
Trimestre del 2023 de la Unidad de Medicina Familiar No. 47 León,
Guanajauato
Dra. Karen Anaid Gómez Martínez
1
kgomez1390@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-5456-2262
Instituto Mexicano del Seguro Social
UMF No. 47
León, Guanajuato
México
Dra. Gisela Berenice OrozcoTorres
dragiselaorozco@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-7983-6438
Instituto Mexicano del Seguro Social
UMF No. 47
León, Guanajuato
México
Dr. Luis Fernando Razo Mendoza
drfernandorazo@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0003-4433-0645
Instituto Mexicano del Seguro Social
UMF No. 53
León, Guanajuato
México
Dr. José de Jesús García Jiménez
garji.jesus@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-6979-3197
Instituto Mexicano del Seguro Social
HGZMF No. 21
León, Guanajuato
México
RESUMEN
Objetivo: Analizar los factores que influyen en la renuencia para la realización del papanicolaou en
derechohabientes IMSS en edad fértil en el segundo trimestre del 2023 de la Unidad de Medicina
Familiar no. 47 de León, Guanajuato. Método: Se realizó un estudio observacional, prospectivo,
transverso y analítico con enfoque cuantitativo. Se calculó muestra de acuerdo a una proporción del
5%, con un nivel de confianza de 95% y precisión del 3%. Se aplicó una encuesta con 38 ítems. Se
realizó el análisis estadístico en el SPSS 26, considerando como significancia estadística p<0.05
Resultados: De los factores sociodemográficos se obtuvieron mayor prevalencia las mujeres entre 40-
49 años (33%), con un promedio de 34.12 años, casadas (55%), grado de instrucción secundaria (49%),
número de parejas sexuales de 2 a 3 (37%), inicio de relaciones sexuales entre 16-20 años (63%). Se
obtuvo mayor relación el grado de instrucción con respecto a los factores socioculturales y también
mayor relación el inicio de las relaciones sexuales con los factores socioculturales. Conclusiones: Con
esta investigación que se realizó en la Unidad de Medicina Familiar no. 47, en León, Guanajuato; se
han encontrado que los factores con mayor influencia, en las pacientes, en la renuencia para la
realización del papanicolaou son los socioculturales, dificultando la prevención o tratamiento oportuno.
Palabras clave: renuencia, papanicolaou, cáncer cervicouterino
1
Autor principal.
Correspondencia: kgomez1390@gmail.com
pág. 7232
Factors that Influence the Reluctance to Perform the Papanicolaou in
IMSS Beneficiaries of Child-Breeding Age in the Second Quarter of 2023 of
the Family Medicine Unit No. 47 Leon, Guanajuato
ABSTRACT
Objective: To analyze the factors that influence the reluctance to perform the Pap smear in IMSS
beneficiaries of childbearing age in the second trimester of 2023 at the Family Medicine Unit No. 47 in
León, Guanajuato. Method: An observational, prospective, cross-sectional and analytical study with a
quantitative approach was carried out. It was calculated according to a proportion of 5%, with a
confidence level of 95% and precision of 3%. A survey with 38 items was applied. Statistical analysis
was performed in SPSS 26, considering p <0.05 as statistical significance. Results: Of the
sociodemographic factors, a higher prevalence was obtained in women between 40-49 years old (33%),
with an average of 34.12 years, married (55%), middle high school (49%), number of sexual partners
from 2 to 3 (37%), initiation of sexual relations between 16-20 years (63%). The degree of education
was found to have a greater relationship with respect to sociocultural factors, and also the beginning of
sexual relations with sociocultural factors. Conclusions: With this research, which was carried out at
the Family Medicine Unit No. 47, in León, Guanajuato, it was found that the factors with the greatest
influence on patients' reluctance to undergo a Pap smear are sociocultural factors, making prevention
or timely treatment difficult.
Keywords: reluctance, pap smear, cervical cancer
Artículo recibido 20 mayo 2024
Aceptado para publicación: 10 junio 2024
pág. 7233
INTRODUCCIÓN
Cáncer Cervicouterino
El cáncer cervicouterino (CACU) es la proliferación de las células que revisten el cuello uterino; cabe
mencionar que la zona lesionada no se hace cancerígena inesperadamente. Actualmente se sabe que la
neoplasia intraepitelial cervicouterina (NIC), lesión intraepitelial escamosa (LIE), displasia y, la
mayoría de los tipos de cáncer de cuello uterino tienen como antecedente de infección persistente por
virus del papiloma humano de alto riesgo oncogénico (VPH-AR). (1)
El cáncer de cuello uterino hoy en día es un problema de salud pública. Es la cuarta causa por neoplasia
a nivel mundial, cuenta con una incidencia de 18.1 x 100 mil mujeres. Sin embargo, México cuenta con
una tasa de mortalidad alta dentro de los países de Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE). (2) Hasta el momento, el cáncer de cuello uterino es la segunda causa de muerte
por neoplasia en mujeres en el país. (3) La tasa ajustada por edad de mortalidad en el estado de
Guanajuato es de 3.9 x 100 mil en pacientes femeninas de edad fértil. (4) En el caso de la población
indígena, la mortalidad es de 9.6% por neoplasias en cuello cervicouterino. (5)
Los principales factores de riesgos para desarrollar cáncer cervicouterino son: infección persistente por
VPH-AR, inicio de vida sexual activa a temprana edad, edad temprana en el primer parto/cesárea,
multiparidad, múltiples parejas sexuales, pareja de alto riesgo, antecedentes de infección de transmisión
sexual (Chlamydia trachomatis, Herpes genital), uso prolongado de anticonceptivo hormonal oral,
tabaquismo, grupo sanguíneo, historia familiar de CACU, antecedente de neoplasia intraepitelial
vaginal o vulvar e inmunosupresión. (3)
La prevención primaria se efectua por medio de la promoción de la salud y la vacunación profiláctica
contra VPH. Mientras que la prevención secundaria se enfoca en la detección temprana orientadas a
evitar o disminuir los factores de riesgo y a descubrir oportunamente lesiones precursoras; así como el
tratamiento oportuno de lesiones precáncerígenas. (6,7)
Las etapas tempranas de precánceres y/o cáncer de cuello uterino en mujeres comúnmente no presentan
síntomas. Frecuentemente la sintomatología empieza hasta las etapas avanzadas de cáncer hacia los
tejidos adyacentes. El tamizaje se realiza por medio de una prueba de papanicolaou para detección
oportuna. En caso de tener un resultado anormal, se realiza complementación diagnóstica. (8)
pág. 7234
Antes de iniciar tratamiento en mujeres que salieron positivas al tamizaje se realiza inspección visual
de ácido acético con la finalidad de determinar y descartar lesiones amplias o de un presunto cáncer
cervicouterino. El tratamiento de elección para el cáncer cervicouterino en mujeres con un tamizaje
positivo es la crioterapia. El tratamiento alternativo en pacientes que no reúnen los requisitos para
crioterapia es la escisión electro quirúrgica. (9)
La tasa de supervivencia es a 5 años a partir de la detección del cáncer cervicouterino y, puede variar
dependiendo de la raza, origen étnico, edad o la etapa detectada. La supervivencia estimada para
mujeres blancas a los 5 años de detección es de 71% y en las mujeres negras un 58%. (10)
Virus de Papiloma Humano
El Virus del Papiloma Humano (VPH) es miembro de la familia de Papillomaviridae. Es un virus
pequeño con un diámetro de 60 nm, icosaédrico y desnudo. La cubierta externa está formada por 72
capsómeros metaméricos y 2 proteínas estructurales. El genoma viral está compuesto por un ADN
bicatenario entre 6800 a 8400 pb. Existen cerca de 200 genotipos que se pueden clasificar dependiendo
de su valor clínico y pueden detectarse por técnicas moleculares, inmunohistoquímica y citológicas.
Los serotipos VPH de alto riesgo (AR) (16, 18, 26, 33, 31, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 53, 58, 59, 66, 67,68,
69, 73, 82 (subtipo MM4), 82 (subtipo IS39) se relacionan con infecciones en el espacio genital y el
progreso a cáncer cervical. Los VPH de bajo riesgo (BR) y riesgo indeterminado (IR) (6, 11, 34, 40,
43, 42, 44, 55, 54, 57, 61, 70, 71, 72, 81 y CP6108), se relacionan a lesiones benignas del espacio genital
como condilomas. (11,12)
En la actualidad, 8 de cada 10 mujeres se llegan a infectar en alguna ocasión de Virus de Papiloma
Humano (VPH). Sin embargo, 1 de cada 1000 la infección persiste progresando a cáncer
cervicouterino.(2)
En mujeres jóvenes, la frecuencia de infección con el VPH es muy alta: hasta un 50% de las mujeres
adolescentes y adultas jóvenes adquieren la infección por el VPH en los primeros 4 a 5 años posterior
al inicio de vida sexual activa.
Además, en mujeres jóvenes sexualmente activas la frecuencia de la infección por el VPH es tan alta
que una persona puede infectarse, curarse de la infección y volverse a infectar por un nuevo tipo de
VPH. En el 2017, 35 países y territorios de la región habían introducido la vacunación contra el VPH
pág. 7235
para las niñas de 9 a 14 años en sus programas nacionales de vacunación.(11)
Papanicolaou
El Examen Ginecológico de Papanicolaou se originó en Grecia a principios del siglo XX con el padre
de la citopatología, el Dr. Geórgios Papanicolau, es un método manejado en las unidades de salud para
detectar lesiones en el cuello cervicouterino. (13)
En el periodo 2018-2019, el 28.9% de las mujeres mayor o igual a 20 años, en el país, asistió a servicio
médico a realizarse alguna prueba de Papanicolaou para detección oportuna de cáncer de cuello uterino.
No obstante, la Ensanut 2012 reportó que acudieron el 44.3%, observándose que la proporción de
mujeres en edad fértil que se realizaron esta prueba disminuyó en comparación con los resultados de
Ensanut 2018-2019. También se percató que el grupo de mujeres de 40 a 59 años alcanzó el mayor
porcentaje, con 38.6%, de pruebas de Papanicolaou en el 2018. (14)
La citología vaginal es el método diagnóstico más utilizado a nivel mundial y se indica en mujeres de
25-64 años. Actualmente es gratuito en muchas instituciones de salud. Su objetivo es adquirir muestra
de las células del endocérvix y exocérvix con la finalidad de detectar cambios en la morfología de las
células que recubren el cuello uterino. (15)
Para poder realizar el papanicolaou se requieren ciertas recomendaciones: la toma de la muestra no debe
realizarse durante la menstruación, la toma se debe hacer 3 días posterior a la última menstruación,
evitar en las 48 horas previas a la toma de muestra (duchas o jabones vaginales, cremas vaginales,
medicamentos vía vaginal, tampones, tener relaciones sexuales), tomar muestra para citología vaginal
8 semanas posterior al parto, evitar tactos vaginales antes de la toma de muestra para la citología y evitar
intervenciones quirúrgicas en zona vaginal antes de tomar la muestra. (16)
El resultado de la muestra citológica se reportará de acuerdo con el Sistema de Clasificación de
Bethesda como se indica a continuación (6):
I. Calidad de la muestra
a. Adecuada
Presencia de las células de la zona de transformación
Ausencia de las células de la zona de transformación
50-70% de hemorragia, inflamación, necrosis y/o artificios
pág. 7236
b. Inadecuada
Por artificios, inflamación, hemorragia y/o necrosis en más del 75% del extendido
Información clínica insuficiente
Laminillas rotas o mal identificadas, otros
II. Interpretación/resultado
a. Negativo para lesión intraepitelial y/o maligno
Organismos
Trichomonas Vaginalis
Microrganismos micóticos, morfológicamente compatibles con Cándida sp.
Cambio en la flora sugestiva de vaginosis bacteriana
Microrganismos morfológicamente compatibles con Actinomyces sp.
Cambios celulares compatibles con infección por Virus del Herpes Simple
Cambios celulares reactivos asociados a:
Inflamación (incluye reparación atípica)
Radioterapia
Dispositivo intrauterino
Células glandulares post- histerectomía
Atrofia
b. Anormalidades en el epitelio plano/escamoso
Anormalidades en el epitelio plano (ASC)
Células escamosas atípicas de significado indeterminado (ASC-US)
Células escamosas atípicas, no se puede descartar lesión intraepitelial escamosa de alto grado (ASC-H)
Lesión intraepitelial de bajo grado (VPH, displasia leve, NIC I)
Lesión intraepitelial de alto grado (displasia moderada, displasia severa, carcinoma in situ, NIC2, NIC3)
Carcinoma epidermoide
c. Anormalidades en el epitelio glandular
Células glandulares endocervicales atípicas (AGC)
Células glandulares endometriales atípicas
pág. 7237
Células glandulares atípicas
Adenocarcinoma in situ
Adenocarcinoma
d. Otros
Presencia de células endometriales (no atípicas en mujeres de 40 años o mayores.
Trabajos previos sobre los factores que intervienen en la realización del Papanicolaou
A nivel nacional Olaza, M. y De la Cruz, R. En el 2019, Perú, efectúan una pesquisa sobre las
primordiales restricciones al rechazo del Papanicolaou en mujeres de zonas rurales, en una muestra de
892 mujeres en edad fértil. Los resultados obtenidos fueron que el 52% no aceptaron el examen de
detección de cáncer cervicouterino. Las limitaciones se relacionaban con factores sociodemográficos
como: la edad, estado civil, nivel de educación, ocupación; además mostraban antecedentes en la calidad
de atención y agravio del personal de salud y sentimientos de pudor y desconocimiento de la
importancia del estudio. (17)
Calderón K., Patazca, J. y Soto, V. En el año 2018, Lambayeque, realizan una investigación con el
propósito de estudiar las barreras que influyen en la realización del Papanicolaou en mujeres de 20 a 69
años, con una muestra de 384 mujeres. Los resultados refieren que coexisten factores que ocasionan el
rechazo de la prueba Papanicolaou y estos a su vez, se relacionan a los factores biográficos, formativos
y factores socioculturales. (18)
Velazco F., Miranda A., Magaña L., et al en el 2018, México, nos dan a conocer que existe incoherencia
entre la información en las mujeres y su falta de interés en la realización del Papanicolaou debido
especialmente a la desaprobación de parte del cónyuge la cual juega un papel fundamental en la
disposición que toma la mujer en edad fértil provenientes de zonas rurales indígenas. (19)
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio observacional, prospectivo, transverso y analítico con enfoque cuantitativo. Por
medio de la fórmula de proporción se obtuvo una muestra de 203 sujetos de estudio, con un nivel de
confianza de 95%, precisión del 3% y proporción esperada del 5% la cual se obtuvo de una tesis donde
se estudia factores asociados a la renuencia de la toma de papanicolaou de mujeres en edad fértil.
(20)Con un muestreo por conveniencia, se invia las pacientes en sala de espera de la consulta externa
pág. 7238
de la Unidad de Medicina Familiar No. 47, a participar en el estudio bajo consentimiento informado
que cumplieran el criterio de inclusión: mujeres de 15 a 49 años adscritas a la UMF No. 47 y los criterios
de exclusión: mujeres que no acepten participar en la encuesta, mujeres mayores de 49 años, mujeres
embarazadas, mujeres con trastornos mentales, mujeres con antecedentes de patología cérvico-uterino.
Con apego a lo dispuesto el Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación para
la salud del año de 2015 y la Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial: Principios
Éticos para la investigación Médicas en Seres Humanos en Fortaleza-Brasil 2013. Se aplicó una
encuesta con 38 ítems la cual fue autorizado a juicio de expertos por docente de la Escuela de Obstetricia
de la Universidad Nacional de Tumbes con una confiabilidad por medio de Alfa de Cronbach como
resultado de 0.976. (21) El tiempo estimado para completar las preguntas por las derechohabientes es
de aproximadamente 15 minutos por cada una. El formato del cuestionario tuvo las siguientes
características: factores sociodemográficos que consta de 5 subdimensiones, factores socioculturales
que se compone de 17 subdimensiones y factores psicológicos que consiste en 16 subdimensiones. La
información se concentró en una base de datos de Excel, codificando las variables para facilitar un
análisis. Se ingresaron los resultados de las variables medidas al programa Software IBM SPSS 26 para
su análisis estadístico. En cuanto al análisis estadístico, la normalidad de los datos fue por medio de la
prueba de Kolmogorov-Smirnov obteniendose una distribución normal. Se reportó frecuencias y
porcentajes de todas las variables. Se aplicó la media, desviación estándar y el chi cuadrada a la
distribución de variables, considerando como significancia estadística p<0.05
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se realizó a 203 mujeres derechohabientes (en la consulta externa de la Unidad de Medicina Familiar
No. 47, en León, Guanajuato) una encuesta de 38 ítems, instrumento previamente avalado, con reactivos
de factores sociodemográficos, socioculturales y psicológicos donde se obtienen los siguientes
resultados:
Se encontró en nuestro estudio una media para la edad de 34.12 (DE de 8.93).
pág. 7239
Cuadro I. Frecuencia de las características generales de nuestra población en estudio.
Característica
Mas frecuente
Menos frecuente
%
R
%
Edad
33%
15-19 años
2%
Estado civil
55%
Viuda
2%
Grado de instrucción
49%
Analfabeta
1%
Número de parejas sexuales
51%
Mas de 6 parejas
3%
Inicio de vida sexual
63%
26 a 30 años
4%
Pareja de acuerdo con la toma de
papanicolaou
99%
Desacuerdo
1%
Celos en la pareja
91%
Si
1%
Acompañamiento de la pareja
74%
Con
acompañamiento
26%
Sentimiento de vergüenza
54%
No
46%
Preferencia por una mujer en la toma del
papanicolaou
82%
No
18%
Vergüenza si su pareja está presente
62%
Si
38%
Creencia de sangrado a la toma de
papanicolaou
81%
Si
19%
Creencia que al tomarse el papanicolaou en
embarazo condiciona aborto.
51%
No
49%
R: Respuesta
Fuente: Elaboración propia
Cuadro II. Frecuencia de conocimiento de las condiciones del papanicolaou.
Tipo de conocimiento
Mas frecuente
Menos frecuente
R
%
R
%
Es un estudio de células del cuello uterino
Si
97%
No
3%
Prevención desarrollo de cáncer del cuello uterino
Si
92%
No
8%
Solo se realiza en mujeres con hijos
No
86%
Si
14%
Condiciones del lugar. Privacidad, cómodo y limpio
Si
93%
No
7%
El personal les explico la importancia del
papanicolaou
Si
83%
No
17%
Calidad en el trato por el personal
Adecuado
94%
No adecuado
6%
Creencia de incomodidad a la toma de papanicolaou
Si
55%
No
45%
Dolor a la toma de papanicolaou
No
59%
Si
41%
Recomendación por la usuaria a otras mujeres en la
toma de papanicolaou
Si
99%
No
1%
R: Respuesta
Fuente: Elaboración propia
pág. 7240
Cuadro III. Frecuencia de factores psicológicos para la toma de papanicolaou.
Factor psicológico
Mas frecuente
Menos frecuente
R
%
R
%
Miedo a la toma de papanicolaou
No
87%
Si
13%
No se toma por miedo a un resultado indeseado
No
71%
Si
29%
Olvido para realizarse el papanicolaou
Si
51%
No
49%
Trabajo como impedimento para la toma de
papanicolaou
No
61%
Si
39%
Olvido o perdida de deseo de resultado de
papanicolaou
No
66%
Si
34%
Se realiza por voluntad propia
Si
87%
No
13%
Se realiza por orden medica
No
72%
Si
28%
Consciente que al tomarse se previene cáncer de
cuello uterino
Si
99%
No
1%
Toma oportuna o hacerlo después
Al
momento
70%
Después
30%
La toma les quita tiempo de sus actividades
diarias
No
71%
Si
29%
Lejanía el centro de salud para acudir a la prueba
No
73%
Si
27%
Sentir seguridad al realizarse el papanicolaou y
no tener una actitud dudosa de obtener un
resultado positivo
De acuerdo
78%
Desacuerdo
3%
Sentirse satisfecha de preocuparse de su salida al
decidir realizarse el papanicolaou
De acuerdo
72%
Desacuerdo
28%
Actitud positiva hacia su persona al obtener un
resultado patológico en el papanicolaou y seguir
un tratamiento
De acuerdo
73%
Desacuerdo
3%
Se dieran por vencidas fácilmente al obtener un
resultado positivo y sentirían que la vida ya no
tendría sentido
Desacuerdo
58%
De acuerdo
12%
Les gustaría que su familia les brindara apoyo al
obtener un resultado positivo para así poder
asumir con mayor responsabilidad dicho
tratamiento
De acuerdo
67%
Muy en
desacuerdo
1%
R: Respuesta
Fuente: Elaboración propia
pág. 7241
Al analizar la relación entre el área de autoestima con el estado civil, se encontró que, si la familia de
la paciente le brinda apoyo al obtener un resultado positivo, esta podría asumir con mayor
responsabilidad el tratamiento, con una mayor prevalencia en las casadas con un 39.9%, la diferencia
fue estadísticamente significativa con una p=0.023 (x2).
Cuadro IV. Frecuencia y la asociación de los factores que predominan en la toma de papanicolaou con
el grado de instrucción en la población de la UMF 47.
Grado de instrucción
Analfabeta
Primaria
Secundaria
Superior No
Universitario
Superior
Universitario
Total
Valor
De P
¿Su pareja es celoso
que un profesional de
salud le vea sus partes
genitales?
No
1.0%
4.9%
44.3%
21.2%
19.7%
91.1%
0.005*
Preferiría que la
prueba de
Papanicolaou se lo
realice una mujer
profesional de salud.
Si
0.5%
7.4%
43.8%
16.7%
13.8%
82.3%
0.005*
¿Mediante el examen
de Papanicolaou se
puede prevenir el
desarrollo de cáncer
de cuello uterino?
Si
1.0%
5.4%
46.8%
19.2%
19.7%
92.1%
0.016*
¿El examen de
Papanicolaou solo
deben realizarse las
mujeres que tienen
hijos?
No
0.5%
4.4%
40.4%
21.2%
19.2%
85.7%
0.001*
Ud. después de
realizarse el PAP, se
olvida o no desea
recoger los
resultados?
No
1.0%
4.4%
30.5%
11.8%
17.7%
65.5%
0.008*
*Chi cuadrada
Fuente: Elaboración propia
pág. 7242
Con respecto al análisis de mero de parejas sexuales con el factor psicológico en el área de
motivación, se observó que las pacientes son conscientes que al realizarse el papanicolaou pueden
prevenir el cáncer de cuello uterino, teniendo una prevalencia las mujeres con 0-1 pareja sexual con un
50.2%, con una diferencia estadísticamente significativa con una p=0.001 (x2).
Cuadro V. Frecuencia y la asociación de los factores que predominan en la toma de papanicolaou con
la edad de inicio de las relaciones sexuales en la población de la UMF 47.
Edad de inicio de las relaciones sexuales
Menor de
15 Años
16-20
Años
21-25
Años
26-30
Años
Mayor o Igual
de 31 Años
Total
Valor
de P
¿Mediante el examen de
Papanicolaou se puede
prevenir el desarrollo de
cáncer de cuello uterino?
Si
11.3%
56.2%
20.2%
4.4%
0.0%
92.1%
0.004*
¿En el ambiente donde le
tomaron la prueba tuvo
privacidad, cómodo y limpio?
Si
11.3%
58.6%
18.7%
3.9%
0.0%
92.6%
0.009*
¿El trato recibido por el
personal de salud quien le
tomó la prueba de
Papanicolaou fue un trato
adecuado?
Si
10.3%
60.1%
19.2%
3.9%
0.0%
93.6%
0.001*
Ud. por su experiencia
durante el examen,
recomendaría que se realizará
el Papanicolaou?
Si
11.8%
62.6%
20.2%
3.9%
0.5%
99.0%
0.019*
*Chi cuadrada
Fuente: Elaboración propia
Al analizar el área de autoestima en relación con el área de la pereza, se observó que las pacientes les
gustarían poder sentirse seguras al realizarse el papanicolaou y no tener una actitud dudosa en obtener
un resultado negativo no ocupa de su tiempo necesario para sus actividades de la vida diaria, teniendo
una prevalencia estar de acuerdo un 57.6%, con una relación estadísticamente significativa con una
p=0.003 (x2).
pág. 7243
Cuadro VI. Frecuencia y la asociación de los factores que predominan en la toma de papanicolaou con
el ítem de actitud del área de autoestima en la población de la UMF 47.
Tendría una actitud positiva hacia misma al obtener un resultado patológico de mi examen de
Papanicolaou y seguir un tratamiento.
De acuerdo
Muy de
acuerdo
En
desacuerdo
Total
Valor
de p
Estado civil
Casada
43.3%
11.3%
0.5%
55.2%
0.001*
¿Se olvida de realizarse el
Papanicolaou?
No
35.0%
13.8%
0.0%
48.8%
0.028*
Ud. después de realizarse el PAP,
se olvida o no desea recoger los
resultados?
No
47.8%
17.7%
0.0%
65.5%
0.002*
Ud. se realiza el examen de PAP
por voluntad propia?
Si
64.5%
20.7%
1.5%
86.7%
0.024*
Su centro de salud queda muy
lejos y siente pereza para acudir a
realizarse la prueba de
Papanicolaou.
No
52.2%
20.2%
1.0%
73.4%
0.020*
*Chi cuadrada
Fuente: Elaboración propia
Cuadro VII. Se describe la frecuencia y la asociación de los factores que predominan en la toma de
papanicolaou con el ítem de autoestima en la población de la UMF 47.
Me doy por vencida fácilmente al obtener un resultado positivo y sentiría que la vida para mí ya no
tiene sentido.
De
acuerdo
Muy de
acuerdo
En
desacuerdo
Muy en
desacuerdo
Total
Valor
de p
Estado civil
Casada
5.4%
0.0%
32.0%
17.7%
55.2%
0.017*
¿Su pareja es celoso que un
profesional de salud le vea sus
partes genitales?
No
9.9%
0.0%
54.2%
27.1%
91.1%
0.002*
¿Se toma solo por orden
médica?
No
5.4%
0.5%
40.9%
25.1%
71.9%
0.002*
Su centro de salud queda muy
lejos y siente pereza para
acudir a realizarse la prueba de
Papanicolaou.
No
5.9%
0.5%
41.4%
25.6%
73.4%
0.003*
*Chi cuadrada
Fuente: Elaboración propia
pág. 7244
El identificar los factores sociodemográficos, socioculturales y psicológicos que influyen para que las
pacientes pospongan la realización del papanicolaou es de suma importancia, ya a partir de ello se puede
implementar estrategias de educación, campañas u otras facilidades con tal de hacer detecciones y
tratamientos oportunos contra el cáncer cervicouterino.
Durante la recopilación de los resultados en este trabajo se encontraron que:
En la UMF 47 las derechohabientes con edad de 40-49 años (33%), casadas (55%), con escolaridad en
su mayoría secundaria (49%), con un inicio de vida sexual activa entre 16 a 20 años (63%), el número
de parejas sexuales entre 0-1 (51%) y por lo contrario en el estudio de Olaza, M. y De la Cruz, R.(17)
realizado en Perú encontramos que la población más estudiada fue entre la edad de 28-37 años (26.2%),
solteras (26.2%) y con escolaridad de primaria (24.6%), con inicio de las relaciones sexuales a partir de
los 18 años (34.4.%) y con máximo de 2 parejas sexuales (28.7%).
Con respecto a la media de edad encontrada en la UMF 47 fue de 34.12 con una desviación estándar de
8.93, en comparación en el estudio de Calderón K., Patazca, J. y Soto, V. (18) el cual se diferencia con
una media de edad de 45.8 y una desviación estándar de 13.357; dicha diferencia pudiera ser debido a
que el estudio el rango de muestra fue de 20 a 69 años en comparación con la población de la UMF 47
con un rango de 15 a 49 años. Mientras que en el estudio de Olaza, M. y De la Cruz, R. (17) la media
de edad es muy similar a 34.7; sin embargo, no menciona la desviación estándar, se podría decir que, a
pesar de realizarse en un rango de tiempo diferente, el rango de población estudiada fue de 18 a 49 años,
muy similar a la población estudiada en la UMF 47.
Así mismo, también se adquiere información acerca de la influencia de la pareja para la realización del
papanicolaou, como es el caso de los celos durante la realización del examen al ver la zona genital,
obteniéndose un 99% sin afectación; en comparación con el estudio de Velazco F., Miranda A., Magaña
L. (19), que encontraron que tiene influencia las parejas en las mujeres sobre todo indígena en un 100%.
También se obtuvo en nuestro estudio la información acerca de sentir vergüenza durante la realización
del papanicolaou destacándose un 54% de las afirmaciones.
Mientras que, en el estudio de Calderón K., Patazca, J. y Soto, V. (18) manifiesta un porcentaje menor
con un 30.2% de aseveraciones, secundario a que nunca se han realizado el papanicolaou. Igualmente,
se refiere un porcentaje de 41.5% de ratificaciones comentado por Olaza, M. y De la Cruz, R. (17) en
pág. 7245
su estudio obteniendo un periodo de realización del papanicolaou cada 4 a 6 años.
No obstante, se expresa que existe influencia con el sexo del personal que realiza la prueba de
papanicolaou, insistiendo en un 99% prefieren profesional mujer. Por otro lado, en el estudio de Olaza,
M. y De la Cruz, R. (17) fue poco significativo la sugerencia de que lo realice una profesional mujer
con un 50.2% tomando en cuenta que la población encuetada mencionada realizarse el papanicolaou
cada 4 a 6 años.
En cuanto al ítem de que el examen solo deben realizarlo las mujeres que tienen hijos, se recabó un
porcentaje de 86% de negación; divergente al estudio de Calderón K., Patazca, J. y Soto, V. (18) que
menciona haber una prevalencia de 4.97 veces mayor de las pacientes que afirman que solo deben
realizarse el papanicolaou las mujeres que tienen hijos en comparación con las que difieren a este
comentario.
Además, en la interrogación acerca de recibir por parte del personal información sobre la importancia
de la realización del papanicolaou en un 17% lo niegan. Por lo que se refiere al estudio de Olaza, M. y
De la Cruz, R. (17) se expone un porcentaje más elevado (30.31%) de negaciones.
De acuerdo con la información en cuanto al trato recibido por el profesional de la salud, resultó en un
94% haber tenido un trato adecuado; en comparación al 100% manifestado en el estudio de Velazco F.,
Miranda A., Magaña L. (19)
En relación con el ítem de sentir temor a un resultado indeseado hace que no acudan las
derechohabientes a realizarse el papanicolaou, fue un porcentaje reducido que afirmaron (29%); en
cambio, se refleja menos del doble de aseveraciones (11.3%) en el estudio de Calderón K., Patazca, J.
y Soto, V. (18)
Por otro lado, se considera la interrogación sobre la influencia del trabajo interfiere en acudir a realizarse
el papanicolaou, adquiriéndose un porcentaje de 39% de confirmaciones. Así mismo, en el estudio de
Calderón K., Patazca, J. y Soto, V. (18) se reflejó un porcentaje menor de 15.1% de afirmaciones.
También se toma en cuenta si olvidan recoger sus resultados de papanicolaou, consiguiendo un 34% de
aseveraciones; un resultado similar al estudio de Olaza, M. y De la Cruz, R. (17) con un porcentaje de
32.4% confirmaciones.
En el estudio de Calderón K., Patazca, J. y Soto, V. (18) hacen una relación con una p<0.05 con la
pág. 7246
realización de la prueba del papanicoalou o no con la actitud de las pacientes frente a esta. Mientras que
en la UMF 47 no se tomó en cuenta si se han realizado o no el papanicoalou. También en el estudio de
Olaza, M. y De la Cruz, R. (17), comparó las barreras sociodemográficas presentaron una relación
significativamente con la negación a la aceptación de la realización del papanicolaou con una p<0.05
Así mismo, en el estudio de Olaza, M. y De la Cruz, R. (17) realizado en Perú, se analizó la relación de
las barreras institucionales con la negación a la aceptación de la realización del papanicolaou teniendo
un p estadísticamente significativa <0.05 resultando importante el sexo de la persona que realiza el
papanicolaou con un 50.2%. Mientras que en la UMF 47 se obtuvo un análisis similar donde se encontró
relación con el grado de instrucción con la preferencia de que sea una mujer profesional que realice el
papanicolaou con un porcentaje de 43.8% teniendo una p de 0.005
Por lo tanto, se puede observar agonismo y antagonismo con respecto a los factores socioculturales
tienen mayor influencia en la realización del papanicolaou comparando los estudios de un país en
desarrollo. También, es fundamental poder reconocer las limitaciones del estudio ya que la influencia
sociocultural podría modificar las respuestas teniendo omisiones. No obstante, sería conveniente en un
futuro poder reproducir este estudio en la población incrementando el rango de edad y con una muestra
mayor para observar si hay cambios relevantes que puedan incumbir en la prevención por medio del
papanicolaou y, por lo tanto, tener un impacto en la salud de las pacientes.
CONCLUSIONES
Con esta investigación que se realizó en la Unidad de Medicina Familiar no. 47, en León, Guanajuato;
se encontró que los factores con mayor influencia, en las pacientes, para la renuencia en la realización
del Papanicolaou son los socioculturales, los cuales dificultan la detección, seguimiento o el tratamiento
oportuno. En este estudio destacó que las pacientes mostraron tener conocimiento acerca del
Papanicolaou y su importancia. No obstante, tuvieron una gran preferencia que la realización del
Papanicolaou sea efectuado por un profesional en la salud del sexo femenino. Así mismo, se obser
una mayor relación de los factores socioculturales con el grado de instrucción (secundaria) y la edad de
inicio de las relaciones sexuales (16 a 20 años).
Cabe mencionar que sería idóneo una replicación del estudio en donde se pudiera aumentar el tamaño
de la muestra, y tener un muestreo ya sea por conveniencia o en aleatorio simple; también podría ser
pág. 7247
provechoso realizar la investigación en otra temporalidad o aplicar un estudio longitudinal, en el cual
se pueda observar si existe o no variabilidad de los factores en la pacientes conforme al tiempo y al
incremento de la muestra.
De la misma manera, continua siendo ventajoso la educación de las pacientes y, sería conveniente
tomar en cuenta que la prevención se debería manejar como un enfoque social y no como un aspecto
completamente técnico donde se ven implicadas políticas públicas, las acciones y la intervención
profesional. Del mismo modo, la coordinación de estas acciones se puede traducir en beneficios en la
salud para las derechohabientes.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Alteri Rick, Kalidas Mamta. American Cancer Society. 2020 [citado el 14 de agosto de 2022]. p.
110 Acerca del cáncer de cuello uterino. Disponible en:
https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-cuello-uterino/acerca.html
2. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (CNEGSR) [Internet]. México; 2019
[citado el 14 de agosto de 2022]. p. 17 Hoja de datos sobre cáncer de cuello uterino. Disponible
en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/487307/Hoja_de_Datos_2019_CACU.pdf
3. Fuentes Sánchez GA, López Velázquez JL, Vargas Hernández VM, Porter Magaña A, Uribe
Hernández D, Guevara Verdejo O. Prevención, detección, diagnóstico y tratamiento de lesiones
precursoras del cáncer de cuello uterino en primer y segundo nivel de atención [Internet].
CENETEC. México: Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud; 2018 [citado el 8 de
junio de 2024]. p. 1133. Disponible en: http://www.cenetec-difusiom.com/CMGPC/GPC-SS-146-
18/ER.pdf
4. Hernández Hernández DM, Apresa García T, Patlán Pérez RM. Panorama epidemiológico del
cáncer cervicouterino. Rev Med Inst Mex Seguro Soc [Internet]. el 15 de mayo de
2015;53(S2):S154-161. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26462510
5. Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) [Internet]. 2021 [citado el 14 de agosto de 2022].
p. 13 Cáncer de mama y cérvico-uterino. Disponible en:
http://estadistica-sig.inmujeres.gob.mx/formas/tarjetas/cama_cacu.pdf
6. Hernández Avila M. Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-014-SSA2-1994, Para la
pág. 7248
prevención, detección, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer
cérvico uterino. Diario Oficial de la Federación. México; 2007. p. 120.
7. Álvarez Rodas EJ. Organización Panamericana de la Salud. [citado el 14 de agosto de 2022]. p. 1
15 Guía práctica de tamizaje cervico uterino. Disponible en:
https://www3.paho.org/gut/dmdocuments/GUIA%20PRACTICA%20DE%20TAMIZAJE%20CE
RVICO%20UTERINO.pdf
8. Alteri R, Kalidas M. American Cancer Society. 2020 [citado el 23 de julio de 2022]. p. 138
Detección temprana, diagnóstico y clasificación por etapas del cáncer de cuello uterino. Disponible
en:
https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-cuello-uterino/deteccion-diagnostico-clasificacion-
por-etapas.html
9. Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Directrices de la
OPS/OMS sobre tamizaje y tratamiento de las lesiones precancerosas para la prevención del cáncer
cervicouterino [Internet]. Broutet N, Dangou JM, Fadhil I, Lazdane G, Lucian S, Mathur A, et al.,
editores. Washington, DC: Organización Mundial de la Salud; 2014 [citado el 8 de junio de 2024].
142 p. Disponible en:
www.who.int/reproductivehealth/publications/cancers/screening_and_treatment_of_precancerous
_ lesions/en/index.html
10. Torreglosa Hernández S, Grisales Romero H, Morales Carmona E, Hernández Ávila JE, Huerta
Gutiérrez R, Barquet Muñoz SA, et al. Supervivencia y factores asociados en pacientes con cáncer
cervicouterino atendidas por el Seguro Popular en México. Salud Publica Mex [Internet]. el 25 de
febrero de 2022 [citado el 13 de agosto de 2022];64(1):7686. Disponible en:
https://doi.org/10.21149/13119
11. Vuele Duma DM, Ávila Jiménez DC, Carrión Berrú CB, Ayala Armijos MF, Peñarreta Méndez
EL, Ríos Caiminagua JA, et al. Conocimiento sobre el Virus del Papiloma Humano en estudiantes
de enfermería de la Universidad Nacional de Loja. Enfermería Investiga [Internet]. el 3 de julio de
2022;7(3):528. Disponible en:
https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/1683
pág. 7249
12. Bravo Crespo DI, Román Collazo CA. Métodos diagnósticos de VPH para la prevención del cáncer
cérvico uterino en Ecuador. Vive Revista de Investigación en Salud [Internet]. el 4 de mayo de 2021
[citado el 7 de agosto de 2022];4(11):288304. Disponible en:
https://doi.org/10.33996/revistavive.v4i11.94
13. Freitas da Silva G, Vieira Ramos J, Moreira Batista LS, de Souza Queiroz R, Mendonça Jatobá D,
Jatobá de Hollanda L, et al. Fatores impeditivos da realização do exame Papanicolau em idosas:
uma revisão integrativa. Revista Eletrônica Acervo Saúde [Internet]. el 2 de febrero de 2022 [citado
el 24 de julio de 2022];15(2):19. Disponible en:
https://acervomais.com.br/index.php/saude/article/view/9679
14. Romero Martínez M, Shamah Levy T, Cuevas Nasu L, Gaona Pinea EB, Gómez Acosta LM,
Méndez Gómez Humarán I, et al. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018-19. Resultados
nacionales. Primera. Instituto Nacional de Salud Pública. Cuernavaca, México; 2020. 23158 p.
15. Ramos Ortega G, Díaz Hernández M del C, Rodríguez Moctezuma JR, Domínguez Gómez FG.
Citología cervical satisfactoria. Extendido exocervical circular comparado con longitudinal. Rev
Med Inst Mex Seguro Soc. el 3 de julio de 2014;52(6):696703.
16. Ovalle L, Palma S, Rosales P, Haeussler R, Lavidalie J, Álvarez Rodas EJa. Organización
Panamericana de la Salud. [citado el 14 de agosto de 2022]. p. 146 Manual para tamizaje del cáncer
cervicouterino. Disponible en:
https://www3.paho.org/gut/dmdocuments/MANUAL%20PARA%20TAMIZAJE%20DEL%20C
ANCER%20CERVICO%20UTERINO.pdf
17. Olaza-Maguiña AF, De la Cruz-Ramirez YM. Barriers to the non-acceptance of cervical cancer
screenings (pap smear test) in women of childbearing age in a rural area of Peru.
Ecancermedicalscience [Internet]. el 31 de enero de 2019 [citado el 14 de agosto de 2022];13:901.
Disponible en: https://ecancer.org/journal/13/full/901-barriers-to-the-non-acceptance-of-cervical-
cancer-screenings-pap-smear-test-in-women-of-childbearing-age-in-a-rural-area-of-peru.php
18. Calderón Baldera KE, Patazca Ulfe JE, Soto Cáceres V. Factores que intervienen en la decisión de
la toma de la prueba de Papanicolaou en mujeres de 20 a 69 años del distrito de Lambayeque.
Revista Experiencia en Medicina [Internet]. el 31 de mayo de 2018 [citado el 8 de junio de
pág. 7250
2024];4(2):515. Disponible en: https://rem.hrlamb.gob.pe/index.php/REM/article/view/206
19. Velasco Zapata F, Miranda de la Cruz A, Magaña-Olán L, García Hernández JM, Contrera Madrigal
JD. Factores socioculturales que interfieren en la realización del Papanicolaou en mujeres indígenas
mexicanas. Eur Sci J [Internet]. febrero de 2018 [citado el 8 de junio de 2024];14(6):6982.
Disponible en: http://dx.doi.org/10.19044/esj.2018.v14n6p69
20. Pérez Reyes NJ, Moreno Gutiérrez NI. Factores asociados a la renuencia e la toma de Papanicolaou
de mujeres en edad fértil del club de madres de la comuna no. 4. San Juan de Lurigancho, 2018.
[Perú]: Universidad de San Martín de Porres; 2018.
21. Balladares Córdova HJB, Correa Murillo EA. Factores asociados a la predisposición de realizarse
el examen del Papanicolaou en usuarias del centro de salud Aguas Verdes-Tumbes, 2019. [Escuela
Académico Profesional de Obstetricia]. [Perú]: Universidad Nacional de Tumbes; 2019.