TRABAJO EN EQUIPO Y SU INCIDENCIA EN EL
DESEMPEÑO LABORAL EN DOCENTES DE UNA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA DE
MOQUEGUA 2023
TEAMWORK AND ITS IMPACT ON JOB PERFORMANCE IN
TEACHERS OF A PUBLIC EDUCATIONAL INSTITUTION IN
MOQUEGUA 2023
Vilma Rosa de la Torre Zeballos
Universidad César Vallejo, Perú
pág. 7251
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11920
Trabajo en Equipo y su Incidencia en el Desempeño Laboral en Docentes
de una Institución Educativa Pública de Moquegua 2023
Vilma Rosa de la Torre Zeballos1
vilmadelatorre@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-1043-7735
Universidad César Vallejo
Perú
RESUMEN
El objetivo fue determinar la relación causal que existe entre el trabajo en equipo y el desempeño laboral
en los docentes de una institución educativa pública de Moquegua 2023. El enfoque fue cuantitativo,
tipo aplicado, diseño no experimental, transversal, correlacional simple; la muestra fueron 42 docentes
de primaria y secundaria de una institución educativa pública de Moquegua 2023; se usaron dos
cuestionarios con validez de contenido y de constructo, y Alfa de Cronbach de 0.788 y 0.823, en el
procesamiento de datos se usó el programa estadístico SPSS V26. Los resultados muestran que el
trabajo en equipo presenta un nivel regular de acuerdo en un 73.8%, mientras que el desempeño laboral
presenta un nivel medio de acuerdo en un 69%. Se concluye que existe relación causal altamente
significativa entre el trabajo en equipo y el desempeño laboral en los docentes de una institución
educativa pública de Moquegua 2023; debido al valor del Coeficiente de la prueba de Hipótesis del Chi
Cuadrado = 7.120 y el coeficiente de determinación de Nagelkerke = 0.49, que indica una asociación
entre las dos variables con una significancia de (p<0.01). El trabajo en equipo influye en un 49% en el
desempeño laboral, el 51% restante se debe a la influencia de otras causas.
Palabras clave: trabajo en equipo, desempeño laboral, docentes
1
Autor principal
Correspondencia: vilmadelatorre@gmail.com
pág. 7252
Teamwork and its Impact on Job Performance in Teachers of a Public
Educational Institution in Moquegua 2023
ABSTRACT
The objective was to determine the causal relationship between teamwork and work performance in
teachers of a public educational institution in Moquegua 2023. The approach was quantitative, type
applied, non-experimental, cross-sectional, simple correlational design; the sample was 42 primary and
secondary teachers from a public educational institution in Moquegua 2023; two questionnaires with
validity of content and construct were used, and Cronbach’s Alpha of 0.788 and 0.823, the statistical
program SPSS V26 was used in data processing. The results show that teamwork has a regular
agreement level of 73.8%, while work performance has an average agreement level of 69%. It is
concluded that there is a highly significant causal relationship between teamwork and work
performance in teachers of a public educational institution in Moquegua 2023; due to the value
Coefficient of the Chi Square Hypothesis test = 7.120 and the Nagelkerke coefficient of determination
= 0.49, which indicates an association between the two variables with a significance of (p<0.01).
Teamwork influences 49% of job performance, the remaining 51% is due to the influence of other
causes.
Keywords: work: team, and work performance, teachers
Artículo recibido 20 mayo 2024
Aceptado para publicación: 22 junio 2024
pág. 7253
INTRODUCCIÓN
El análisis de la eficacia del trabajo en equipo es un tema de investigación que despierta un gran interés
en la actualidad, ya que comprender los factores que condicionan su éxito o fracaso es fundamental para
mejorar su funcionamiento, Gonzálvez y Fernández (2020). Las personas dependen de las relaciones
que establecen con los demás para su supervivencia y para construir una identidad social, lo que destaca
la importancia de las relaciones interpersonales y la habilidad para trabajar y convivir con otros en
cualquier contexto, Espejo (2020).
En el ámbito educativo, el trabajo en equipo docente se considera una estrategia clave de gestión
pedagógica, practicada tanto por directivos como por docentes en las actividades de las instituciones
educativas. Esto permite involucrar a todos los miembros de la comunidad escolar para desarrollar su
desempeño y potencialidades, lo que se refleja en la calidad de los aprendizajes de los estudiantes y en
el servicio educativo ofrecido, Cruz (2018). Sin embargo, las exigencias actuales para los docentes,
distintas a las de años anteriores, complican cada vez más el desarrollo de sus actividades (OCDE,
2018).
Estudios realizados en países como el Reino Unido han evidenciado que aproximadamente uno de cada
cinco docentes presenta deficiencias en el trabajo en equipo, lo que se relaciona con un bajo desempeño
laboral, BBC News (2018). Estas deficiencias están relacionadas, en parte, con la falta de una
planificación estratégica y objetivos claros, lo que conduce a un trabajo en equipo sin dirección y, en
última instancia, a resultados no deseados.
En América Latina, en los últimos años, se han adoptado nuevos modelos de gestión educativa, como
la gestión educativa estratégica, que enfatiza la calidad educativa y el desempeño docente. Organismos
como la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe, de las Naciones Unidas
(ORELAC), han puesto la mirada en la formación docente como una problemática prioritaria que afecta
a las naciones (Ponte, 2020).
A nivel nacional, el escenario no es alentador. Aunque se reconoce la eficacia del trabajo en equipo
para alcanzar los objetivos pedagógicos, su práctica no es frecuente en la realidad, como se refleja en
los resultados de las pruebas PISA en países como Perú (Sucari y Quispe, 2019; Diario Gestión, 2019).
pág. 7254
Esta situación sugiere que las prácticas de trabajo en equipo no son adecuadas y limitan el desempeño
y el clima laboral en las instituciones educativas.
En una institución educativa ubicada en Moquegua, los docentes se enfrentan a una serie de dificultades
institucionales para atender a estudiantes de educación primaria, lo que hace que el trabajo en equipo
sea fundamental. Sin embargo, esta labor a menudo se ve obstaculizada por la falta de compromiso y
motivación, lo que deteriora las relaciones entre los docentes y afecta su desempeño laboral.
Estas dificultades tienen múltiples efectos, como un clima laboral deficiente, la pérdida de valores
institucionales, la realización de trabajo de manera independiente, problemas para establecer canales de
comunicación, demoras en la entrega de informes y quejas de los padres de familia, entre otros. Por lo
tanto, surge la pregunta de investigación sobre cómo incide el trabajo en equipo en el desempeño laboral
de los docentes en una Institución en Moquegua en 2023.
Esta investigación se justifica porque el trabajo en equipo constituye una herramienta estratégica para
repotenciar las fortalezas y reducir las debilidades en las instituciones educativas, siendo los docentes
y administrativos quienes deben comprometerse en la consecución de los objetivos. Además, se
enmarca en un contexto de evolución y adaptación rápida del trabajo en equipo en diversos sectores
económicos, destacando su eficacia en organizaciones de servicios.
Teóricamente, este estudio contribuye al conocimiento actualizado en el ámbito educativo y puede
servir como antecedente para futuras investigaciones. Metodológicamente, justifica la elaboración de
instrumentos de medición sujetos a validación y confiabilidad para su uso en investigaciones futuras.
Socialmente, busca promover el trabajo en equipo como una herramienta para mejorar la calidad
educativa, mientras que prácticamente pretende comprometer a todo el personal académico y
administrativo mediante estrategias gerenciales orientadas al fortalecimiento del trabajo en equipo y al
cambio estructural de la gerencia tradicional hacia una gerencia participativa.
La investigación tiene como objetivo general determinar la incidencia del trabajo en equipo en el
desempeño laboral de los docentes de una institución educativa pública de Moquegua en el año 2023.
Para lograr este objetivo, se plantean los siguientes objetivos específicos: O1 Identificar los niveles del
trabajo en equipo en los docentes de una institución educativa pública de Moquegua en 2023. O2
Identificar los niveles del desempeño laboral de los docentes de una institución educativa pública de
pág. 7255
Moquegua en 2023. O3 Determinar la incidencia del trabajo en equipo en su dimensión comunicación
en el desempeño laboral de los docentes de una institución educativa pública de Moquegua en 2023.
O4 Determinar la incidencia del trabajo en equipo en su dimensión coordinación en el desempeño
laboral de los docentes de una institución educativa pública de Moquegua en 2023. O5 Determinar la
incidencia del trabajo en equipo en su dimensión compromiso en el desempeño laboral de los docentes
de una institución educativa pública de Moquegua en 2023. O6 Determinar la incidencia del trabajo en
equipo en su dimensión complementariedad en el desempeño laboral de los docentes de una institución
educativa pública de Moquegua en 2023.
METODOLOGÍA
La presente investigación se clasifica como aplicada, ligada estrechamente a la investigación pura o
básica, ya que depende de sus descubrimientos y aportes teóricos, Gallardo (2017). Su enfoque
metodológico es cuantitativo, utilizando la recolección de datos para probar la hipótesis mediante
mediciones numéricas y análisis estadístico, con el objetivo de establecer patrones de comportamiento
y validar teorías, Cabezas, Andrade y Torres (2018). La combinación de métodos hipotético-deductivos,
deductivos y causales proporcionarán una base sólida para abordar la complejidad del tema del trabajo
en equipo y el desempeño laboral en docentes de una institución educativa pública, permitiendo una
investigación exhaustiva y fundamentada en la literatura existente.
Por su diseño, la investigación se enmarca en un enfoque no experimental correlacional causal de corte
transeccional, Cabezas et al. (2018). En este tipo de investigación, las variables no se manipulan
intencionadamente, sino que se observan en su contexto natural para su análisis. Al ser transeccional,
implica la recolección de datos en un único momento y por única vez, con el propósito de describir las
variables y estudiar su incidencia e interrelación en ese momento específico. Además, se considera
correlacional causal, ya que busca determinar la relación o asociación entre dos o más variables en un
contexto particular.
El término “población" se utilizan indistintamente para denotar el conjunto completo de elementos que
conforman el área de interés analítico, sobre el cual se pretende derivar conclusiones tanto estadísticas
como teóricas o sustantivas, López y Fachelli (2015). En el contexto de este estudio, la muestra consistió
en 42 profesores de una institución educativa pública en Moquegua durante el año 2023.
pág. 7256
De acuerdo con Hernández y Carpio (2019), la muestra se define como un subconjunto del universo o
una porción representativa de la población, compuesta a su vez por unidades de muestreo que son los
elementos específicos de estudio. Dado que la población objeto de estudio es relativamente reducida en
esta investigación, la muestra se conformó específicamente por los 42 docentes de primaria y secundaria
de una Institución Educativa en Moquegua durante el año 2023.
La unidad de análisis, en el contexto de esta investigación, se centra en los docentes que desempeñan
funciones tanto en el nivel de primaria como en el de secundaria dentro de una institución educativa
pública ubicada en Moquegua durante el año 2023. Estos docentes representan un componente
fundamental en el entorno educativo, pues son responsables de impartir conocimientos, guiar el proceso
de aprendizaje y contribuir al desarrollo integral de los estudiantes en dos etapas cruciales de su
formación académica. En esta investigación, se empleó la encuesta como técnica principal de
recolección de datos, la cual fue concebida como una forma de entrevista por cuestionario, según lo
establecido por Lanuez y Fernández (2014). Sin embargo, es importante destacar que, debido a su
carácter autoadministrado, el diálogo que se establece en este método es más bien interno, donde el
encuestado responde a las preguntas por medio del cuestionario como intermediario. Los cuestionarios
fueron diseñados con el propósito de obtener información específica de los docentes que forman parte
de una institución educativa pública en Moquegua durante el año 2023. Para llevar a cabo la recolección
de datos, se diseñaron dos cuestionarios, cada uno dirigido a evaluar aspectos distintos pero relevantes
para los objetivos de la investigación. Estos cuestionarios consistieron en una serie de preguntas
cerradas, donde los encuestados debían seleccionar una de varias opciones de respuesta predefinidas.
El primer cuestionario, centrado en medir el trabajo en equipo, abarcó cuatro dimensiones principales:
comunicación, coordinación, compromiso y complementariedad, cada una compuesta por cinco
preguntas, totalizando 20 ítems en una escala de valoración tipo Likert. Por otro lado, el segundo
cuestionario, diseñado para evaluar el desempeño laboral de los docentes, también incluyó cuatro
dimensiones principales: preparación para el aprendizaje de los estudiantes, enseñanza para el
aprendizaje de los estudiantes, participación en la gestión escolar y desarrollo profesional e identidad
docente, con cinco preguntas por dimensión, sumando igualmente 20 ítems en una escala de valoración
tipo Likert.
pág. 7257
Para llevar a cabo el procesamiento y análisis de datos, se aplicaron los siguientes procedimientos: En
primer lugar, se empleó la estadística descriptiva, la cual consistió en la creación de una matriz de datos
en Microsoft Excel utilizando la información recopilada de los cuestionarios relacionados con ambas
variables. Además, se generaron tablas para representar la distribución de frecuencias de cada variable,
así como de sus respectivas dimensiones.
Por otro lado, se utilizó la estadística inferencial, donde se aplicó la prueba de regresión logística ordinal
con un nivel de significancia estadística del 5% (p < 0.05). Además, se calculó el coeficiente de
Nagelkerke para determinar el grado de influencia de una variable sobre otra. Todos estos análisis
fueron realizados mediante el software estadístico SPSS V26.
RESULTADOS
Tabla 1
Niveles del trabajo en equipo en los docentes de una institución educativa pública de Moquegua 2023
NIVELES
Trabajo en equipo
f
%
Malo
10
23.8
Regular
31
73.8
Bueno
1
2.4
TOTAL
42
100
Nota. Base de datos del trabajo en equipo
En la tabla 1 es apreciable que el 73.8% de los docentes de primaria y secundaria consideran que el
trabajo en equipo es regular, en tanto que para un 23.8% es malo y únicamente para el 2.4% es bueno.
En consecuencia, es prudente señalar que el trabajo en equipo en los docentes de una institución
educativa pública de Moquegua presenta un predominante nivel regular.
Tabla 2 Niveles de las dimensiones del trabajo en equipo en los docentes de una institución educativa
pública de Moquegua 2023
Comunicación
Coordinación
Compromiso
Complementariedad
f
%
f
%
f
%
f
%
10
23.8
12
28.6
13
31
16
38.1
31
73.8
28
66.6
24
57.1
23
54.8
1
2.4
2
4.8
5
11.9
3
7.1
42
100
42
100
42
100
42
100
Nota. Base de datos del trabajo en equipo
pág. 7258
La tabla 2 contiene los resultados correspondientes a los porcentajes logrados en las dimensiones
pertenecientes a la variable trabajo en equipo, en donde es observable que los valores más altos de cada
dimensión de ubican en el nivel regular, siendo este el nivel preponderante; los porcentajes conseguidos
se enumeran a continuación: comunicación consigue un 73.8%, coordinación un 66.6%, compromiso
un 57.1% y complementariedad un 54.8%.
Tabla 3 Niveles del desempeño laboral de los docentes de una institución educativa pública de
Moquegua 2023
NIVELES
Desempeño laboral
f
%
Bajo
11
26.2
Medio
29
69
Alto
2
4.8
TOTAL
42
100
Nota. Base de datos del desempeño laboral
En la tabla 3 es apreciable que el 69% de los docentes de primaria y secundaria señalan que su
desempeño laboral es medio, mientras que para un 26.2% es bajo; y solo el 2.4% sostiene que es alto.
En consecuencia, es prudente señalar que el desempeño laboral de los docentes de una institución
educativa pública de Moquegua presenta un predominante nivel medio.
Tabla 4 Niveles de las dimensiones del desempeño laboral de los docentes de una institución educativa
pública de Moquegua 2023
NIVELES
Preparación para
el aprendizaje de
los estudiantes
Enseñanza para el
aprendizaje de los
estudiantes
Participación
de la gestión de
la escuela
Desarrollo de la
profesionalidad y la
identidad docente
f
%
F
%
f
%
f
%
Bajo
12
28.6
17
40.5
12
28.6
13
31
Medio
26
61.9
25
59.5
27
64.3
28
66.6
Alto
4
9.5
0
0
3
7.1
1
2.4
TOTAL
42
100
42
100
42
100
42
100
Nota. Base de datos del desempeño laboral
La tabla 4 contiene los resultados correspondientes a los porcentajes logrados en las dimensiones
pertenecientes a la variable trabajo en equipo, en donde es observable que los valores más altos de cada
dimensión de ubican en el nivel regular, siendo este el nivel preponderante; los porcentajes conseguidos
se enumeran a continuación: preparación para el aprendizaje de los estudiantes logra un 61.9%,
pág. 7259
enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes un 59.5%, participación de la gestión de la escuela un
64.3% y desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente un 66.6%.
Prueba de hipótesis
Hipótesis general
El trabajo en equipo incide significativamente en el desempeño laboral en los docentes de una
institución educativa pública de Moquegua 2023.
Tabla 5 Tabla cruzada del trabajo en equipo y el desempeño laboral en los docentes de una institución
educativa pública de Moquegua 2023
Trabajo en equipo
Desempeño laboral
Total
Bajo
Medio
Alto
Malo
10
0
0
10
%
23,8%
0,0%
0,0%
23,8%
Regular
1
29
1
31
%
2,4%
69,0%
2,4%
73,8%
Bueno
0
0
1
1
%
0,0%
0,0%
2,4%
2,4%
Total
11
29
2
42
%
26,2%
69,0%
4,8%
100,0%
Información de ajuste de los modelos
Modelo
Logaritmo de la
verosimilitud -2
Chi-
cuadrado
gl
Sig.
R2 Nagelkerke
Sólo intersección
9.213
7.120
2
0.028
0.490
Final
2.093
Nota. Base de datos del trabajo en equipo y el desempeño laboral
La tabla 5 presenta el cruce de variables, donde se aprecia que según criterio del 69.0% de los docentes
de primaria y secundaria el trabajo en equipo es regular, en tanto que el desempeño laboral es medio.
Tomando como referencia el valor de significancia de la regresión ordinal logística es menor al 1%
(p<0.01), aprobándose la hipótesis de que el trabajo en equipo incide significativamente en el
desempeño laboral en los docentes de una institución educativa pública de Moquegua 2023. El trabajo
en equipo influye en un 49.0% en el desempeño laboral, el 51.0% restante se debe a la influencia de
otras causas.
pág. 7260
Hipótesis específicas
H1. El trabajo en equipo en su dimensión comunicación incide significativamente en el desempeño
laboral en los docentes de una institución educativa pública de Moquegua 2023.
Tabla 6 Tabla cruzada del trabajo en equipo en su dimensión comunicación y el desempeño laboral en
los docentes de una institución educativa pública de Moquegua
Comunicación
Desempeño Laboral
Total
Bajo
Medio
Alto
Malo
10
0
0
10
%
23,8%
0,0%
0,0%
23,8%
Regular
1
29
1
31
%
2,4%
69,0%
2,4%
73,8%
Bueno
0
0
1
1
%
0,0%
0,0%
2,4%
2,4%
Total
11
29
2
42
%
26,2%
69,0%
4,8%
100,0%
Información de ajuste de los modelos
Modelo
Logaritmo de la
verosimilitud -2
Chi-
cuadrado
gl
Sig.
R2 Nagelkerke
Sólo intersección
9.213
7.120
2
0.028
0.490
Final
2.093
Nota. Base de datos del trabajo en equipo y el desempeño laboral
La tabla 6 presenta el cruce de variables, donde se aprecia que según criterio del 69.0% de los docentes
de primaria y secundaria el trabajo en equipo en su dimensión comunicación es regular, en tanto que el
desempeño laboral es medio. Tomando como referencia el valor de significancia de la regresión ordinal
logística es menor al 1% (p<0.01), aprobándose la hipótesis de que el trabajo en equipo en su dimensión
comunicación incide significativamente en el desempeño laboral en los docentes de una institución
educativa pública de Moquegua 2023. El trabajo en equipo en su dimensión comunicación influye en
un 49.0% en el desempeño laboral, el 51.0% restante se debe a la influencia de otras causas.
H2. El trabajo en equipo en su dimensión coordinación incide significativamente en el desempeño
laboral en los docentes de una institución educativa pública de Moquegua 2023.
pág. 7261
Tabla 7 Tabla cruzada del trabajo en equipo en su dimensión coordinación y el desempeño laboral en
los docentes de una institución educativa pública de Moquegua 2023
COORDINACIÓN
DESEMPEÑO LABORAL
Total
Bajo
Medio
Alto
Malo
10
2
0
12
%
23,8%
4,8%
0,0%
28,6%
Regular
1
27
0
28
%
2,4%
64,3%
0,0%
66,7%
Bueno
0
0
2
2
%
0,0%
0,0%
4,8%
4,8%
Total
11
29
2
42
%
26,2%
69,0%
4,8%
100,0%
Información de ajuste de los modelos
Modelo
Logaritmo de la
verosimilitud -2
Chi-cuadrado
gl
Sig.
R2 Nagelkerke
Sólo intersección
16.081
16.081
2
0.000
0.990
Final
0.000
Nota. Base de datos del trabajo en equipo y el desempeño laboral
La tabla 7 presenta el cruce de variables, donde se aprecia que según criterio del 64.3% de los docentes
de primaria y secundaria el trabajo en equipo en su dimensión coordinación es regular, en tanto que el
desempeño laboral es medio. Tomando como referencia el valor de significancia de la regresión ordinal
logística es menor al 1% (p<0.01), aprobándose la hipótesis de que el trabajo en equipo en su dimensión
coordinación incide significativamente en el desempeño laboral en los docentes de una institución
educativa pública de Moquegua 2023. El trabajo en equipo en su dimensión coordinación influye en un
99.0% en el desempeño laboral, el 1.0% restante se debe a la influencia de otras causas.
H3. El trabajo en equipo en su dimensión compromiso incide significativamente en el desempeño
laboral en los docentes de una institución educativa pública de Moquegua 2023.
pág. 7262
Tabla 8 Tabla cruzada del trabajo en equipo en su dimensión compromiso y el desempeño laboral en
los docentes de una institución educativa pública de Moquegua 2023
Compromiso
Desempeño laboral
Total
Bajo
Medio
Alto
Malo
11
2
0
13
%
26,2%
4,8%
0,0%
31,0%
Regular
0
24
0
24
%
0,0%
57,1%
0,0%
57,1%
Bueno
0
3
2
5
%
0,0%
7,1%
4,8%
11,9%
Total
11
29
2
42
%
26,2%
69,0%
4,8%
100,0%
Información de ajuste de los modelos
Modelo
Logaritmo de la
verosimilitud -2
Chi-cuadrado
gl
Sig.
R2 Nagelkerke
Sólo intersección
11.476
9.351
2
0.009
0.627
Final
2.125
Nota. Base de datos del trabajo en equipo y el desempeño laboral
La tabla 8 presenta el cruce de variables, donde se aprecia que según criterio del 57.1% de los docentes
de primaria y secundaria el trabajo en equipo en su dimensión compromiso es regular, en tanto que el
desempeño laboral es medio. Tomando como referencia el valor de significancia de la regresión ordinal
logística es menor al 1% (p<0.01), aprobándose la hipótesis de que el trabajo en equipo en su dimensión
compromiso incide significativamente en el desempeño laboral en los docentes de una institución
educativa pública de Moquegua 2023. El trabajo en equipo en su dimensión compromiso influye en un
62.7% en el desempeño laboral, el 37.3% restante se debe a la influencia de otras causas.
H4. El trabajo en equipo en su dimensión complementariedad incide significativamente en el
desempeño laboral en los docentes de una institución educativa pública de Moquegua 2023.
pág. 7263
Tabla 9 Tabla cruzada del trabajo en equipo en su dimensión complementariedad y el desempeño
laboral en los docentes de una institución educativa pública de Moquegua 2023
Complementariedad
Desempeño laboral
Total
Bajo
Medio
Alto
Malo
10
6
0
16
%
23,8%
14,3%
0,0%
38,1%
Regular
1
21
1
23
%
2,4%
50,0%
2,4%
54,8%
Bueno
0
2
1
3
%
0,0%
4,8%
2,4%
7,1%
Total
11
29
2
42
%
26,2%
69,0%
4,8%
100,0%
Información de ajuste de los modelos
Modelo
Logaritmo de la
verosimilitud -2
Chi-cuadrado
Gl
Sig.
R2 Nagelkerke
Sólo intersección
7.613
4.035
2
0.133
0.288
Final
3.578
Nota. Base de datos del trabajo en equipo y el desempeño laboral
La tabla 9 presenta el cruce de variables, donde se aprecia que según criterio del 50.0% de los docentes
de primaria y secundaria el trabajo en equipo en su dimensión complementariedad es regular, en tanto
que el desempeño laboral es medio. Tomando como referencia el valor de significancia de la regresión
ordinal logística es menor al 1% (p<0.01), aprobándose la hipótesis de que el trabajo en equipo en su
dimensión complementariedad incide significativamente en el desempeño laboral en los docentes de
una institución educativa pública de Moquegua 2023. El trabajo en equipo en su dimensión
complementariedad influye en un 28.8% en el desempeño laboral, el 71.2% restante se debe a la
influencia de otras causas.
DISCUSIÓN
La dinámica de las instituciones educativas no solo constituye un espacio propicio para fomentar
relaciones sociales basadas en principios democráticos, equitativos e inclusivos, sino que también
establece los cimientos para la construcción de un ambiente colaborativo a través del trabajo en equipo.
En este complejo entramado de interacciones, los estudiantes participan activamente en prácticas
cooperativas desde las aulas, buscando no solo adquirir conocimientos, sino también promover una
pág. 7264
convivencia positiva con los padres y otros miembros de la comunidad. Los docentes, como
facilitadores del aprendizaje y modelos a seguir, desempeñan un papel crucial al demostrar su capacidad
para trabajar de manera organizada y solidaria. Sin embargo, la integración y adaptación a estilos y
costumbres ajenos representan un desafío para muchos individuos. Es en este contexto que la presente
investigación reconoce la necesidad de una planificación estratégica cuidadosa, donde se incluya de
manera integral al equipo de trabajadores, reconociéndolo como un componente clave en la consecución
de los objetivos institucionales.
La transición hacia la importancia de los equipos de trabajo es evidente, reemplazando progresivamente
al trabajador individual que toma decisiones y da órdenes. En este cambio organizativo profundo, los
grupos asumen decisiones con mayores riesgos y aprenden con una rapidez que solo puede ser alcanzada
mediante la colaboración. Este cambio afecta aspectos críticos como la dirección, motivación,
comunicación y participación, requiriendo una interacción más estrecha entre los trabajadores. Se
destaca la necesidad imperante de adoptar actitudes cooperativas en lugar de individualistas para lograr
una transición efectiva hacia el trabajo en equipo. Es fundamental comprender que, aunque el trabajo
en equipo es esencial, no garantiza automáticamente las competencias necesarias; su éxito implica el
desarrollo de procesos que demandan la asunción de roles específicos y la colaboración constante para
alcanzar objetivos comunes.
La relación intrínseca entre el trabajo en equipo y el desempeño laboral se manifiesta como un
componente esencial de la calidad de vida laboral. Un equipo de trabajo satisfecho no solo se traduce
en un entorno laboral positivo, sino que también exhibe comportamientos y desempeños que benefician
directamente a la institución. En este contexto, el trabajo en equipo no solo está asociado a la actitud
del colaborador hacia su trabajo, sino que también se posiciona como un elemento central en la
evaluación del desempeño laboral. La cooperación efectiva entre colaboradores no solo impulsa la
productividad sino que también contribuye significativamente al logro de las metas institucionales. Para
facilitar este trabajo en equipo efectivo, se emplean herramientas clave como la comunicación eficaz,
un liderazgo proactivo, el establecimiento de metas claras y la asunción compartida de
responsabilidades.
pág. 7265
En este contexto integral, la presente investigación se adentra en la exploración detallada de la
interrelación entre el trabajo en equipo y el desempeño laboral, centrándose específicamente en el
contexto de los docentes en una institución educativa pública. Se analizó minuciosamente cómo estas
dinámicas influyen en el clima laboral, buscando entender de qué manera estas interacciones benefician
no solo a los profesionales involucrados, sino también a los estudiantes que son el núcleo de la
comunidad educativa. Considerando la importancia del trabajo en equipo como factor que favorece el
desempeño laboral en los docentes, se ha recabado información estadística de una institución educativa
en particular, encontrando resultados que sugieren una relación significativa entre el trabajo en equipo
y el desempeño laboral. Esto respalda la idea de que el desarrollo de la capacidad de trabajo en equipo
es esencial para el crecimiento profesional y la adaptación a los cambios educativos contemporáneos.
CONCLUSIONES
Según el 73.8% de los docentes de primaria y secundaria de una Institución Educativa de Moquegua-
2023, el trabajo en equipo se encuentra en un nivel regular. Respecto a sus dimensiones, se destaca que
el nivel predominante es regular en comunicación (73.8%), coordinación (66.6%), compromiso
(57.1%), y complementariedad (54.8%).
De acuerdo con el 69% de los docentes de primaria y secundaria de una institución educativa pública
de Moquegua 2023, el desempeño laboral se sitúa en un nivel medio. En cuanto a sus dimensiones, los
valores más altos se encuentran en el nivel regular: preparación para el aprendizaje (61.9%), enseñanza
para el aprendizaje (59.5%), participación en la gestión de la escuela (64.3%), y desarrollo de la
profesionalidad e identidad docente (66.6%).
Se ha establecido una relación causal altamente significativa entre el trabajo en equipo y el desempeño
laboral en los docentes de una institución educativa pública de Moquegua 2023. Esto se basa en el
Coeficiente de la prueba de Hipótesis del Chi Cuadrado = 7.120 y el coeficiente de determinación de
Nagelkerke = 0.49, que indican una asociación entre variables y la significancia (p<0.01). El trabajo en
equipo influye en un 49% en el desempeño laboral, mientras que el 51% restante se atribuye a otras
causas.
Se ha observado una relación causal altamente significativa entre el trabajo en equipo en su dimensión
comunicación y el desempeño laboral en los docentes de una institución educativa pública de Moquegua
pág. 7266
2023. Esto se sustenta en el Coeficiente de la prueba de Hipótesis del Chi Cuadrado = 7.120 y el
coeficiente de determinación de Nagelkerke = 0.49, que indican una asociación entre variables y la
significancia (p<0.01). La dimensión comunicación del trabajo en equipo influye en un 49% en el
desempeño laboral, mientras que el 51% restante se debe a otras causas.
Se ha identificado una relación causal altamente significativa entre el trabajo en equipo en su dimensión
coordinación y el desempeño laboral en los docentes de una institución educativa pública de Moquegua
2023. Esto se justifica mediante el Coeficiente de la prueba de Hipótesis del Chi Cuadrado = 16.081 y
el coeficiente de determinación de Nagelkerke = 0.99, que indican una asociación entre variables y la
significancia (p<0.01). La dimensión coordinación del trabajo en equipo influye en un 99% en el
desempeño laboral, mientras que el 1% restante se debe a otras causas.
Se ha evidenciado una relación causal altamente significativa entre el trabajo en equipo en su dimensión
compromiso y el desempeño laboral en los docentes de una institución educativa pública de Moquegua
2023. Esto se apoya en el Coeficiente de la prueba de Hipótesis del Chi Cuadrado = 9.351 y el
coeficiente de determinación de Nagelkerke = 0.627, que indican una asociación entre ambas variables
y la significancia (p<0.01). La dimensión compromiso del trabajo en equipo influye en un 62.7% en el
desempeño laboral, mientras que el 37.3% restante se atribuye a otras causas.
Se ha constatado una relación causal altamente significativa entre el trabajo en equipo en su dimensión
complementariedad y el desempeño laboral en los docentes de una institución educativa pública de
Moquegua 2023. Esto se fundamenta en el Coeficiente de la prueba de Hipótesis del Chi Cuadrado =
4.035 y el coeficiente de determinación de Nagelkerke = 0.288, que indican una asociación entre
variables y la significancia (p<0.01). La dimensión complementariedad del trabajo en equipo influye
en un 28.8% en el desempeño laboral, mientras que el 71.2% restante se atribuye a otras causas.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alba, C. (2015). MF1036_3 - Metodología de empleo con apoyo en la inserción socio laboral de
personas con discapacidad. Ediciones Paraninfo
Álvarez, B., Alfonso, D. y Indacochea, B. (2018). El desempeño laboral: Un problema social de la
ciencia. Revista Didasc@lia Didáctica y Educación 22 (24): 26-43
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6596591.
pág. 7267
Aparicio, C. y Sepúlveda, F. (2019). Trabajo colaborativo docente: nuevas perspectivas para el
desarrollo docente. Revista Int. Investig. Cienc. Soc. 15 (1)119-133. Doi:
10.18004/riics.2019.junio.119-133
http://scielo.iics.una.py/pdf/riics/v15n1/2226-4000-riics-15-01-119.pdf
Aparicio, J. Velázquez, C. y Fraile, A. (2021). El trabajo en equipo en la formación inicial del
profesorado. Revista Cultura, Ciencia y Deporte 16(49) 455-464.
http://dx.doi.org/10.12800/ccd.v16i49.1548
Arias, J. (2020). Técnicas e instrumentos de investigación científica. Primera edición. Enfoques
Consulting EIRL.
Arispe, C. Yangali, J. Gurrero, M. Lozada, O. Acuña L. y Arellano, C. (2020). La investigación
científica. Una aproximación para los estudios de posgrado. Primera Edición. Universidad
Internacional del Ecuador.
https://repositorio.uide.edu.ec/bitstream/37000/4310/1/LA%20INVESTIGACI%C3%93N%20
CIENT%C3%8DFICA.pdf
BBC News. (2018). Autopromoción: el secreto de los empleados que progresan sin realmente
contribuir en el trabajo. Pueden socavar el trabajo en equipo, pero al final reciben muchas
ventajas: https://www.bbc.com/mundo/noticias46688542
Cabezas, E. Andrade, D. y Torres, J. (2018). Introducción a la metodología de la investigación
científica. Primera edición electrónica. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.
http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/15424/1/Introduccion%20a%20la%20Metodolog
ia%20de%20la%20investigacion%20cientifica.pdf
Callata, Z. y Fuentes, J. (2018). Motivación laboral y desempeño docente en la Facultad de Educación
de la Una-Puno. Revista de Investigaciones de la Escuela De Posgrado de la UNA Puno, 7(2),
592-597. https://doi.org/10.26788/riepg.v7i2.312
Chiavenato, I. (2007). Administración de recursos humanos: El capital humano de las organizaciones.
McGraw - Hill Interamericana
Cruz, M. (2018). El trabajo en equipo en las escuelas. [Tesis de grado] Universidad Inca Garcilaso de
la Vega. http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/3087
pág. 7268
Diario Gestión. (2019). Perú mejora en prueba PISA 2018, pero sigue último entre los países de la
región: https://gestion.pe/peru/peru-mejora-en-prueba-pisa2018-pero-sigue-ultimo-entre-los-
paises-de-la-region-nndc-noticia/
Dubrin, A. (2008). Comportamiento humano en el trabajo. Novena edición. Editorial Pearson
https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w21929w/U2S6L2.pdf
Espejo, A. (2020). La implementación curricular de la competencia genérica de trabajo en equipo,
desde la experiencia de los estudiantes de una institución de educación superior técnica. [Tesis
de grado] Pontificia Universidad Católica del Perú.
https://www.proquest.com/openview/1857b2d7a994e5ce22b2efea347b8fef/1?pq-
origsite=gscholar&cbl=18750&diss=y
Espinoza, T. (2021). Influencia de la satisfacción laboral en el desempeño del personal docente de un
centro de idiomas durante la pandemia Sars-Cov-2. [Tesis de grado] Universidad César Vallejo.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/56521/Espinoza_RTL-
SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Esquerre, L. y Pérez, M. (2021). Retos del desempeño docente en el siglo XXI: una visión del caso
peruano. Revista Educación 45(2) 1-22
https://www.redalyc.org/journal/440/44066178033/44066178033.pdf
Fauta, J. Palomo, K. Núñez, C. y Llerena, V. (2022). Formación profesional docente y desempeño
laboral de los docentes. Revista Conciencia Digital, 5(1.1), 506-523.
https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v5i1.1.2011
Ferro, J. (2019). Trabajo en equipo para mejorar la calidad laboral. [Tesis de grado] Universidad
Católica de Colombia.
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/24011/1/TRABAJO%20EN%20EQUIPO%
20PARA%20MEJORAR%20LA%20CALIDAD%20LABORAL.pdf
Gallardo, E. (2017). Metodología de la Investigación. Manual Autoformativo Interactivo. Primera
edición. Universidad Continental.
https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/4278/1/DO_UC_EG_MAI_UC05
84_2018.pdf
pág. 7269
García, J. (2017). Desempeño docente:
http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2657.pdf
García, S. (2002). La validez y la confiabilidad en la evaluación del aprendizaje desde la perspectiva
hermenéutica. Rev Ped. May. 23 (67):297-318.
Gavilán, M. (2021). Trabajo en equipo. Herramienta fundamental para el funcionamiento hospitalario
del siglo XXI. Revista Ocronos. 4 (12): 90.
https://revistamedica.com/trabajo-equipo-funcionamiento-hospitalario/
Gonzálvez, C. y Fernández, A. (2019). Aprendizaje colaborativo y ámbitos en los que se aplican los
recursos tecnológicos entre estudiantes universitarios. a. En R. Roig (Ed.), Investigación e
innovación en la Enseñanza Superior. Nuevos contextos, nuevas ideas. Octaedro
Guba, E. y Lincoln, Y. S. (1994). Competing Paradigms in Qualitative Research. Handbook of
Qualitative Research, 105-117.
Herkes, J., Churruca, K., Ellis, L., Pomare, C. y Braithwaite, J. (2019). How people fit in at work:
systematic review of the association between person-organization and person-group fit with staff
outcomes in healthcare. BMJ https://doi.org/10.1136/bmjopen-2018-026266
Hernández, C. y Carpio, N. (2019). Metodología de la investigación. Introducción a los tipos de
muestreo. Revista ALERTA 2(1) 75-79. https://alerta.salud.gob.sv/wp-
content/uploads/2019/04/Revista-ALERTA-An%CC%83o-2019-Vol.-2-N-1-vf-75-79.pdf
Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6ta ed.). Editorial
Mc Graw Hill.
Herrera, G. (2021). La gestión educativa y su relación con el desempeño docente en la Institución
Educativa “Sagrado Corazón” de Arequipa, 2020. [Tesis de grado] Universidad Nacional de
San Agustín De Arequipa.
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12773/13198/UPhedigm.pdf?sequence=
1&isAllowed=y
Holgado, Z. Bravo, J. Bravo, C. y Tovar, J. (2021). El planeamiento estratégico y el trabajo en equipo
docente de una institución educativa parroquial. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias
de la Educación, 5(21), 246-254. Epub 00 de diciembre de 2021.
pág. 7270
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i21.300
Incio, N. (2015). Sentido subjetivo de la participación de madres y padres en la institución educativa
N°58 Mary Ward (tesis de maestría en Psicología Comunitaria). Lima: Pontificia Universidad
Católica del Pe
Lanuez, M. y Fernández, E. (2014). Metodología de la Investigación Educativa. (CDROM). Editorial
IPLAC.
Lázaro, M. (2021). Mejora del desempeño docente a través del trabajo en equipo en las instituciones
educativas de lima metropolitana-2021 [Tesis de maestría], Universidad César Vallejo.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/67363/L%c3%a1zaro_RMS-
SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
López P. y Fachelli S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. Universitat de
Barcelona. https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2016/163564/metinvsoccua_a2016_cap1-2.pdf
Maltez, F., Rosales, A. y Edric, H. (2020). Talento Humano en las Instituciones del departamento de
Chontales. [Tesis de grado], Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua.
https://repositorio.unan.edu.ni/15057/2/15057.pdf
Martínez, M. y March, T. (2015). Caracterización de la validez y confiabilidad en el constructo
metodológico de la investigación social. Revista electrónica de humanidades, educación y
comunicación social 20(10). 107-127. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6844563.pdf
Melchor, F. y García, A. (2016). Comunicación laboral: una propuesta estratégica para facilitar el
quehacer de los equipos de trabajo. Enseñanza e investigación en psicología, 21(2), 183-194.
Ministerio de Educación (2012). Manual del Buen Desempeño Docente.
http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/MINEDU/6531
Monroy, G. y García, L. (2021). Trabajo colaborativo y evaluación en el marco de buen desempeño
docente: un estudio con profesores de educación básica. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar 5(6), 13125-13136. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i6.1311
Musayón, G. (2020). Trabajo en equipo y desempeño laboral en el área de cobranzas de la empresa
Grupo 3C SAC. Lima 2018. [Tesis de grado], Universidad Peruana Los Andes.
pág. 7271
https://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12848/2177/T037_N%c2%ba25744888
_T.pdf?sequence=1&isAllowed=y
OCDE (2018). Educación en Chile, Revisión de Políticas Nacionales de Educación, OECD Publishing,
Paris/Fundación SM, Ciudad de México, https://doi.org/10.1787/9789264288720-es
Ortiz, A. (2017). Modelos Pedagógicos y Teorías del Aprendizaje ¿Cómo elaborar el modelo
pedagógico de la institución educativa? https://bit.ly/3i67E7V
Piaget, J. (1969). Psicología y pedagogía. Editorial Ariel.
Ponte, Z. (2020). Gestión escolar, trabajo colaborativo y su incidencia en el desempeño docente UGEL
02 Independencia 2020. [Tesis de doctorado] Universidad sar Vallejo.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/54129/Ponte_GZO-
SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Posso, R. y Lorenzo, E. (2020). Validez y confiabilidad del instrumento determinante humano en la
implementación del currículo de educación física. Revista Educare 24(3).
https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i3.1410
Potosí, S. (2017). Desempeño docente. XIV:
http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2657.pdf
Rais, S. Rubini, B. y Herfina, H. (2022). Aumentar la creatividad de los docentes mediante el
fortalecimiento del liderazgo transformacional, el trabajo en equipo y el compromiso
laboral. Revista Pegem de Educación e Instrucción12 (1) 232
241. https://doi.org/10.47750/pegegog.12.01.24
Reyes, V. y Lima, M. (2020). Vigencia de la Teoría Burocrática de Max Weber y su relación con la
satisfacción laboral en una institución pública. [Tesis de grado] Universidad Andina Simón
Bolívar.
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/7786/1/T3189-MDTH-Reyes-Vigencia.pdf
Rodrigo, M. (2021). Estrategia 5C para mejorar la productividad en los colaboradores del Instituto
ISA Chiclayo EIRL. [Tesis de grado] Universidad Señor de Sipán.
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/8578/Rodrigo%20T%C3%A1vara
%20Merly%20Estefany%20Cristina.pdf?sequence=1
pág. 7272
Romero, F. y Urdaneta, E. (2009). Desempeño laboral y calidad de servicio del personal administrativo
en las universidades privadas. Revista electrónica de humanidades, educación y comunicación
social, 7 (4): 66-79. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3063107
Sequeira, L. y Zambrana, Y. (2020). Talento Humano en las MIPYMES e Instituciones públicas del
Departamento de Chontales [Título de especialidad], Universidad Nacional Autónoma de
Nicaragua, Managua. https://repositorio.unan.edu.ni/15280/2/15280.pdf
Smith, J. K. (2010). Positivism and Beyond. Qualitative Social Research, 11(3).
Sucari, W. y Quispe, J. (2019). Trabajo docente en equipo y su relación con los compromisos de gestión
escolar en educación secundaria. Revista Innova Educación, 1(2), 156-171.
https://doi.org/10.35622/j.rie.2019.02.002
Suma, M. (2021). El employee engagement como un aliado estratégico para optimizar el desempeño
laboral [Tesis de maestría], Universidad Nacional de San Agustín De Arequipa.
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12773/12679/UPmasura.pdf?sequence=1
&isAllowed=y
Suquillo, M. (2021). Trabajo en equipo y compromiso organizacional en la Unidad Educativa
“Constructores del Mañana”, Ecuador, 2021. [Tesis de grado] Universidad César Vallejo.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/70010/Suquillo_GMD-
SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Tanta, S. (2018). Trabajo en equipo y desempeño docente en la I.E. 6019 Mariano Melgar del distrito
de Villa María del Triunfo, 2017 [Tesis de maestría], Universidad César Vallejo.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/18239/Tanta_TSE.pdf?sequence=
1&isAllowed=y
Torcatt, T. (2020). Liderazgo gerencial y desempeño laboral en docentes del estado Nueva Esparta,
Venezuela. Revista de Ciencias Sociales, 26(2) 42-53.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7599930
Trujillo, C. (2019). Claves para la comprensión de la interdependencia entre la cultura organizacional
y el desempeño institucional: caso de la institución educativa Fe y Alegría 02. Debates en
Sociología 48(1) 35-64. https://doi.org/10.18800/debatesensociologia.201901.002
pág. 7273
UNESCO. (2018). ¿Qué determina el buen desempeño del docente? https://es.unesco.org/news/que-
determina-buen-desempeno-docente
Urbina, G. (2021). Clima institucional y desempeño docente en la IE 80289 de Magdalena de
Purruchaga, Otuzco 2020. [Tesis de grado] Universidad Católica de Trujillo.
https://repositorio.uct.edu.pe/bitstream/123456789/1169/1/019102627C_M_2021.pdf
Vargas, Z. J. Vivar, C. Vivar, J. y Camayo, J. (2021). El planeamiento estratégico y el trabajo en equipo
docente de una institución educativa parroquial. Horizontes. Revista De Investigación En
Ciencias de la Educación, 5(21), 15931601.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i21.300
Weber, J. y Echavarría, J. (1983). Economía y sociedad: esbozo de sociología comprensiva. 2. ed. en
español, 6. reimpr. Sección de obras de sociología. Fondo de Cultura Económica