FINANCIAMIENTO PARA LA INNOVACIÓN Y
EMPRENDIMIENTO EN SECTORES ESTRATÉGICOS
EN ECUADOR EN EL AÑO 2023
FINANCING FOR INNOVATION AND ENTREPRENEURSHIP IN
STRATEGIC SECTORS IN ECUADOR BY THE YEAR 2023
Diana Carolina Celi Flores
Instituto Superior Universitario Sucre - Ecuador
Ángel Oswaldo Loor Saldarriaga
Instituto Superior Universitario Sucre - Ecuador
Jonnathan Raúl Flores Tunja
Instituto Superior Universitario Sucre - Ecuador
Henry Javier Tomalá de la Rosa
Instituto Superior Universitario Sucre - Ecuador
Francisco Xavier Noroña Moreno
Instituto Superior Universitario Sucre - Ecuador
pág. 7320
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11925
Financiamiento para la innovación y Emprendimiento en Sectores
Estratégicos en Ecuador en el año 2023
Diana Carolina Celi Flores1
carolina92215@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-4271-0114
Instituto Superior Universitario Sucre
Ecuador
Ángel Oswaldo Loor Saldarriaga
oloor@tecnologicosucre.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-3105-9857
Instituto Superior Universitario Sucre
Ecuador
Jonnathan Raúl Flores Tunja
jflores@tecnologicosucre.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-9812-9156
Instituto Superior Universitario Sucre
Ecuador
Henry Javier Tomalá de la Rosa
htomala@tecnologicosucre.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-6566-2286
Instituto Superior Universitario Sucre
Ecuador
Francisco Xavier Noroña Moreno
jflores@tecnologicosucre.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-8360-5189
Instituto Superior Universitario Sucre
Ecuador
RESUMEN
El presente trabajo se encuentra enfocado en la investigación sobre el Financiamiento para la innovación
y Emprendimiento en Sectores Estratégicos en el Ecuador. En la investigación se ha considerado los
aspectos más relevantes que pueden ayudar impulsa el desarrollo económico y la creación de nuevas
empresas en el país. En Ecuador, se ha observado un aumento en la creación de nuevas empresas en
diversos sectores estratégicos, gracias al impulso proporcionado por políticas públicas y programas, se
ha generado iniciativas creando un ambiente propicio para el emprendimiento dinámico, contribuyendo
positivamente al crecimiento. económico del país. La relación entre el emprendimiento y el crecimiento
económico se ha fortalecido, demostrando que las políticas públicas adecuadas pueden generar un
entorno favorable para el desarrollo de emprendimientos rentables. En este contexto, el financiamiento
juega un papel fundamental al proporcionar los recursos necesarios para que los emprendedores puedan
llevar a cabo sus proyectos innovadores en sectores estratégicos, impulsando así la economía y
generando impacto en la sociedad ecuatoriana. La investigación la determinamos como una
investigación descriptiva ya que se centra en analizar el financiamiento, el objetivo principal es describir
y caracterizar de manera detallada la situación actual, mediante la investigación busca proporcionar una
visión clara y detallada de la situación económica, proporcionando información clave para comprender
su estado actual y facilitar la toma de decisiones financieras fundamentadas.
Palabras clave: financiamiento, emprendimiento, innovación, emprendedores
1
Autor Principal
Correspondencia: carolina92215@gmail.com
pág. 7321
Financing for Innovation and Entrepreneurship in Strategic Sectors in
Ecuador by the year 2023
ABSTRACT
This work is focused on the research on Financing for Innovation and Entrepreneurship in Strategic
Sectors in Ecuador. The research has considered the most relevant aspects that can help boost economic
development and the creation of new companies in the country. In Ecuador, there has been an increase
in the creation of new companies in various strategic sectors, thanks to the impetus provided by public
policies and programs, which have generated initiatives that have created an environment conducive to
entrepreneurship. The relationship between entrepreneurship and economic growth in the country has
been a key factor in the creation of new companies in Ecuador. The relationship between
entrepreneurship and economic growth has been strengthened, demonstrating that appropriate public
policies can generate a favorable environment for the development of profitable ventures. In this context,
financing plays a fundamental role in providing the necessary resources so that entrepreneurs can carry
out their innovative projects in strategic sectors, thus boosting the economy and generating an impact
on Ecuadorian society. The research is descriptive because it focuses on analyzing the financing, the
main objective is to describe and characterize in detail the current situation, through the research seeks
to provide a clear and detailed view of the economic situation, providing key information to understand
the current situation of the country.
Keywords: financing, entrepreneurship, innovation, entrepreneurs
Artículo recibido 15 mayo 2023
Aceptado para publicación: 15 junio 2023
pág. 7322
INTRODUCCIÓN
El emprendimiento ha experimentado una notable evolución a lo largo del tiempo, adaptándose a los
cambios sociales, económicos y tecnológicos que han marcado la historia de la humanidad. El
emprendimiento es la actividad que involucra el proceso de creación de nuevas empresas, el
repotenciamineto de las actuales y la expansión de las firmas en los mercados globales, entre otros
aspectos clave. Guarda una estrecha relación con la dinámica productiva de los países, el crecimiento
económico, el desarrollo social y la formación de una fuerte cultura empresarial necesaria para el
progreso.
Durante la Revolución Industrial, en el siglo XVIII, el emprendimiento se vio impulsado por la
mecanización de la producción y la expansión de los mercados. Los emprendedores de la época se
enfocaron en la creación de fábricas y en la introducción de nuevas tecnologías para aumentar la
eficiencia y la productividad. Esta etapa sentó las bases para el desarrollo del capitalismo y la
consolidación de las grandes empresas. Uno de los aspectos más destacados de la evolución del
emprendimiento es la creciente importancia de la innovación.
A lo largo de la historia de la humanidad, el comercio ha funcionado como medio de supervivencia y ha
sido, es y será, parte fundamental de nuestro diario vivir. Al ser seres sociales que deben,
obligatoriamente, estar en constante relación unos con otros por diversos motivos, el intercambio de
bienes por algún otro bien o servicio se ha vuelto indispensable desde la primera instancia. El comercio
evoluciona según la aparición de nuevas tecnologías y demandas que el público solicite pues, al no estar
regido estrechamente a algún factor determinante, cualquier tipo de mercancía ha de poder venderse;
unas en mayor medida que otras.
La revolución industrial marcó un antes y después en la forma de producción: la mano de obra
convencional fue reemplazada poco a poco por maquinaria que produce más en menor tiempo y exige
menos. Gracias a este factor varias medianas empresas lograron consolidarse como grandes empresas,
hasta el punto de volverse transnacionales presentes en grandes partes del mundo.
Dentro de estos periodos de cambio las entidades financieras jugaron, y juegan actualmente, un rol
importante dentro de los distintos emprendimientos y empresas pues permite dotar al propietario de los
implementos necesarios para optimizar los procesos productivos. En Ecuador las distintas entidades
pág. 7323
bancarias, e incluso el estado, busca fomentar el crecimiento de la industria nacional con distintos
beneficios económicos y tributarios. Estos beneficios, aparte de brindar bonificaciones a los inversores,
busca disminuir la brecha entre el empleo digno (con salario igual o superior al básico), el subempleo
(sin beneficios de ley y con salario indefinido) y el desempleo.
Los emprendedores de hoy en día no solo se enfocan en la creación de nuevos productos y servicios,
sino también en la búsqueda de soluciones innovadoras a problemas sociales y ambientales. El
emprendimiento social y el emprendimiento verde han ganado terreno en los últimos años, demostrando
que es posible combinar el éxito empresarial con el impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente.
También se puede mencionar como aspecto relevante de la evolución del emprendimiento es la creciente
importancia de las redes y las colaboraciones. Los emprendedores de hoy en día entienden la importancia
de establecer conexiones con otros actores del ecosistema emprendedor, como inversores, mentores,
aceleradoras y otras empresas, según (Salgado Mona, 2023) menciona que: “El emprender es una
actividad que fomenta la creatividad de una sociedad para emerger de la indefensión, logrando superar
contratiempos económicos y sociales”.
Durante el año 2023, pese a la creciente crisis económica global, “se constituyeron 965 empresas más
que en el 2022, pero ese año se crearon 3.444 más que en 2021”. Aunque la situación a nivel país, y
mundial, no sea la más óptima para la inversión a gran escala se ha logrado fomentar la industria nacional
debido a los distintos beneficios que se ofrecen las instituciones financieras.
En este proyecto investigativo se analizarán los principales motivos, los beneficios y los principales
métodos de financiamiento para los emprendimientos de sectores estratégicos dentro del Ecuador, así
como también se plantearán nuevas metodologías de financiamiento que fomenten la apertura de nuevas
industrias.
METODOLOGÍA
La investigación la determinamos como una investigación descriptiva ya que se centra en analizar el
financiamiento, el objetivo principal es describir y caracterizar de manera detallada la situación actual,
mediante la investigación busca proporcionar una visión clara y detallada de la situación económica,
proporcionando información clave para comprender su estado actual y facilitar la toma de decisiones
financieras fundamentadas.
pág. 7324
Se elaborará con material documentas de los años posteriores al 2023 para tener un contexto de la
situación económica, social y política que se vivía en Ecuador, utilizando documentos estadísticos que
reflejen distintos tipos de valores dentro del periodo comprendido. Estos valores se enfocarán en el
número de industrias nuevas comparado con años anteriores, así como también el número de fuentes de
empleo que han generado estos emprendimientos. Es importante mencionar que los sectores estratégicos
son amplios, y por el mismo motivo se tomarán en cuenta principalmente los que más ingresos netos
hayan generado dentro del periodo ya mencionado.
RESULTADOS y DISCUSIÓN
Como primer punto a estudiar se deberá comprender cuáles son las industrias que forman parte de los
sectores estratégicos en el Ecuador, de esta forma se reducirá el grupo de estudio y se obtendrá
información precisa y relevante para la comprensión de dichos temas. Como segundo punto se obtendrá
información de los beneficios ofrecidos por entidades bancarias, así como por entidades tributarias para
el fomento, ampliación y optimización de los sectores estratégicos del Ecuador. Como tercera parte se
contrastará los resultados obtenidos entre diferentes periodos y se elaborará una relación con los
beneficios brindados por distintas entidades, y de esta forma poder plantear nuevas propuestas en base
a los distintos puntos positivos y negativos que se obtengan. Cabe recalcar que para esto se tomará en
cuenta el contexto mundial y nacional de los periodos para poder obtener resultados objetivos y
transparentes.
Antecedentes
Para comprender de manera correcta el desenvolvimiento de este trabajo ha de entenderse conceptos
previos que se ven vinculados directamente con la Constitución del 2008. Dentro de la propia carta
magna se menciona que estos sectores “son aquellos que por su trascendencia y magnitud tienen
decisiva influencia económica, social, política o ambiental, y deberán orientarse al pleno desarrollo de
los derechos y al interés social.” (Asamblea Nacional del Ecuador, 2008). Es decir, estos sectores son
parte fundamental para el correcto funcionamiento y desarrollo del país puesto que de estos sectores se
obtiene gran parte del financiamiento para las distintas zonas económicas que no son consideradas
estratégicas.
pág. 7325
Estas áreas, que son de vital importancia para la economía nacional, incluyen todos los parámetros
necesarios para que un país pueda desarrollarse correctamente. Hay que tener en cuenta que el desarrollo
debe medirse necesariamente en dos distintos modos: la primera siendo estrictamente económica,
haciendo referencia a la cantidad de riqueza que genera y puede acumularse, la segunda por otra parte
hace referencia a la mejora infraestructural o en la implementación de nuevos materiales para la
optimización de los productos. Es importante comprender esta diferencia conceptual pues servirá para
una mejor comprensión textual.
Los principales sectores estratégicos para el estado son “la energía en todas sus formas, las
telecomunicaciones, los recursos naturales no renovables, el transporte y la refinación de
hidrocarburos, la biodiversidad y el patrimonio genético, el espectro radioeléctrico, el agua, y los
demás que determine la ley. (Asamblea Nacional del Ecuador, 2008). Estos sectores han sido
fundamentales desde hace varias décadas para el desarrollo del país. A continuación, se describirá dichos
sectores en tres distintas etapas. Estos periodos han sido seleccionados en base al impacto económico,
político y social que tuvieron dentro del Ecuador.
Impacto histórico de los sectores estratégicos
Boom petrolero (1971-1975)
La realidad política vivida durante la década de 1970 en Latinoamérica significó, a nivel continental,
una inestabilidad. Gran parte de los países sudamericanos sufrieron un cambio en sus políticas: la
aparición de ideologías izquierdistas provocó fuerte represión por parte de los gobiernos, lo que
significaba una mayor inversión en seguridad, dejando a un lado todos los demás sectores. En el caso
del Ecuador, el boom petrolero significó un antes y un después en la economía. La venta de petróleo a
un alto valor permitió que el país goce de altos beneficios económicos. Según registros del Banco
Central del Ecuador
la escalada de los ingresos petroleros permitió fortalecer las reservas internacionales y por ende
la capacidad de compra del país de manera que las importaciones, en el transcurso de los ocho
años, aumentaron de U$284 a U$ 2.242 millones. En las finanzas públicas el aporte de los
ingresos petroleros al presupuesto del Estado aumentó de 16 a 43%. Adicionalmente, este
contexto aparentemente favorable le permit al país convertirse en un atractivo sujeto de
pág. 7326
crédito, dándose inicio a un importante endeudamiento externo a partir de 1976 (Banco Central
del Ecuador, N/A)
Tomando en cuenta los conceptos distintos de desarrollo se puede determinar que en nivel de
ingresos “las exportaciones petroleras se multiplicaron por 29, pasando de 60 millones a 1726 millones
de dólares entre 1972 y 1981” (Cardoso & Chavez, N/A). Por la otra cara de desarrollo los sectores
estratégicos tuvieron mejoras a nivel estructural, así como también se optimizaron los procesos de
producción. Sin embargo, los proyectos mineros y la extracción de combustibles fósiles repercutieron
de forma negativa sobre el medio ambiente pues cada expedición e instalación de maquinaria
comprometía cientos de hectáreas de bosque, atentando contra especies endémicas de flora y de fauna.
A pesar de esto, el gobierno optó por elaborar e implementar programas de conservación ambiental,
velando por las áreas protegidas y todas las especies que habitaban dentro de estas.
Feriado bancario (1999)
Durante el conocido "feriado bancario" la economía ecuatoriana sufrió un fuerte golpe: la
implementación del dólar como moneda oficial causó pérdidas millonarias, tanto para la población como
para el Estado. El gobierno, al estar en constante inestabilidad, provocó que la inversión extranjera
disminuyera drásticamente, teniendo como consecuencia la pérdida de producción y la falta de
mantenimiento a los sectores estratégicos.
En el campo macroeconómico se trataba de estabilizar los precios y la producción. De lograr
bajar los niveles inflacionarios y estabilizar los precios eliminando los excesos de oferta
monetaria en la economía y en vista de que el Banco Central ya no podría emitir dinero, el
gobierno se vería impedido de monetizar su déficit y obligarse a balancear su presupuesto a
través de una fuerte disciplina fiscal, reduciendo la posibilidad de nuevos desequilibrios en el
sector económico. (Orozco, 2006)
Como la prioridad en ese entonces se centraba en buscar la estabilidad económica mediante la inversión
extranjera y mediante estos métodos reactivar la economía interna, los proyectos ambientales y de
preservación, al no jugar un rol determinante en la reactivación, quedó en segundo plano, dejando así
de recibir financiamiento del gobierno. Lo mismo sucedía con las carreteras, la educación, las
telecomunicaciones, y el sector energético. Para poder balancear un poco la economía ecuatoriana se
pág. 7327
comenzó a brindar un mayor enfoque a la microeconomía, “el objetivo fundamental fue que los niveles
de productividad y competitividad de las empresas no sean el fruto de continuas devaluaciones sino de
factores tales como calidad, competitividad, productividad del capital y del trabajo” (Orozco, 2006),
fomentando el desarrollo de nuevos sistemas organizacionales que permitiesen un mejor
aprovechamiento del tiempo y generación de recursos, así como también invertir en el desarrollo y la
investigación de nuevas tecnologías. Para llevar a cabo este nuevo esquema era necesario “una inversión
substancial en formación de capital humano (educación, ciencia y tecnología, nutrición y salud), la
formación de empleo productivo entre las pequeñas y medianas empresas en sectores estratégicos de la
economía”. (Ministerio de Economía y Finanzas, N/A)
Como consecuencia de estas acciones gran parte de la infraestructura dejó de recibir el mantenimiento
adecuado y los niveles de producción dejaron de ser los requeridos, causando el desabasto y deterioro
en los diferentes sectores. Esta falta de intervención, especialmente en el sector vial, repercutió
directamente en la economía interna pues el valor del transporte de productos aumentaba drásticamente
y el tiempo de viaje era mucho más extenso.
Socialismo del Siglo XXI
A inicios del nuevo milenio, y como consecuencia del pasado trágico que enfrentó el país y el mundo
en general, la estabilidad política en todo el territorio latinoamericano se veía comprometida
nuevamente: corrientes ideológicas de izquierda aparecían oponiéndose a los regímenes establecidos
durante los años anteriores. Conocida a nivel mundial como el "Socialismo del Siglo XXI" e instaurada
en distintos países sudamericanos tenía como objetivo brindar más derechos a todos los habitantes del
territorio y fomentar la industria interna. En el caso de Ecuador la renovación de la Constitución
significó una mejora magistral a los sectores estratégicos.
Dentro de esta nueva, y vigente, Constitución los sectores estratégicos fueron dotados de numerosos
beneficios con la finalidad de mejorar el funcionamiento de las mismas y a su vez incrementar los
ingresos económicos mediante la producción.
pág. 7328
Financiamiento para la innovación de los sectores estratégicos 2023
Para fomentar el financiamiento y la innovación en los sectores estratégicos durante el periodo 2023 el
gobierno ecuatoriano una serie de medidas que permitan brindar mejoras a los distintos sectores. A
continuación, se mencionarán los puntos en los que más se ha enfocado el estado.
Alianzas Publico Privadas (APP)
La atracción de inversión extranjera es importante para el correcto desarrollo, tanto económico como
estructural, del país. La presencia de inversión extranjera es fundamental para la ampliación de plazas
de trabajo, el aumento del PIB y la liquidez que brinda para el Estado. En el año 2015, y mediante el
Decreto 582, se estableció que “las Iniciativas Privadas pueden referirse a cualquier Proyecto
relacionado con sectores estratégicos, servicios públicos o cualquier otro servicio de interés general,
tanto nuevos como aquellos existentes, respecto de los cuales exista contratos en ejecución.” (Gobierno
de Ecuador, 2015). De esta manera y mediante todo el Decreto 582 se establece los lineamientos
necesarios que deben existir para implementar de manera correcta las APP (Alianzas Público-Privadas).
Dentro del mismo decreto se deja estipulado de manera muy clara que
el Proponente Privado no tiene derecho a exigir al Promotor Público ninguna prestación
económica, indemnización o retribución con motivo de los gastos y costos en los que hubiere
incurrido en la preparación de su propuesta, salvo en el evento de que la Iniciativa Privada
hubiera sido sometida a concurso público y el Proponente Privado no haya resultado
adjudicatario (Gobierno de Ecuador, 2015).
Para atraer la inversión extranjera se creó durante el último año el Comité Estratégico de Promoción y
Atracción de Inversiones. Este organismo tiene como finalidad “la coordinación interinstitucional para
promover, atraer, facilitar, concretar y mantener la inversión extranjera en el Ecuador, aprobar proyectos
de inversión y acompañar a la implementación de las inversiones.” (Ministerio de Economía y Finanzas,
N/A)
Incentivos gubernamentales
A pesar de que no existe ningún tipo de prestación económica respecto a la intervención de proyectos
estatales, el Gobierno busca generar el interés de la inversión extranjera mediante beneficios tributarios
que creen plazas de trabajo. El Ministerio de Economía y Finanzas creó en el año 2019 el Reglamento
pág. 7329
Ley de fomento productivo. Dentro de este reglamento se tocan varios puntos clave, tales como la
exoneración del Impuesto de Salida de Divisas (ISD), la reducción del Impuesto a la Renta, entre otros.
Los más atractivos y los que más resaltan para la inversión extrajera son los siguientes:
a) Se definen los lineamientos y condiciones para la exoneración del ISD a las nuevas
inversiones que suscriban contratos de inversión, como la vigencia de este beneficio desde el
2018, y fijar la atribución al ente rector en inversiones para el establecimiento del monto
máximo de exoneración en importaciones de bienes de capital y materias primas.; b) Se
establecen reformas necesarias al reglamento para la aplicación de la Ley de Régimen Tributario
Interno, y así fijar normativa, por ejemplo, para la exoneración del pago del impuesto a la renta
y de su anticipo a las Zonas Especiales de Desarrollo Económico (ZEDE) y a los
emprendimientos turísticos y asociativos.; c) Se consolida el fomento al mercado de valores con
la operativización del impuesto progresivo a la enajenación de acciones. La ley reduce la tasa
de hasta el 35% hasta del 10% (Ministerio de Economía y Finanzas, N/A)
Fomento a la innovación
Durante el año 2023 el Gobierno realizó la cuarta edición del programa “Emprende Turismo”. Este
programa busca fomentar el turismo nacional y extranjero mediante ideas innovadoras que sean
amigables con el medio ambiente y que se encuentren medianamente establecidas en el mercado.
Ecuador al ser un país mega diverso y mantener una política enfocada en la preservación de la naturaleza,
busca con este proyecto aprovechar los recursos naturales para obtener ingresos y, a su vez, beneficiar
a las comunidades y grupos endémicos que se encuentren involucrados dentro del mismo. En el certamen
2023 tuvo como objetico identificar y fortalecer alrededor de 300 nuevos proyectos turísticos. Las
propuestas más innovadoras serán acreedores “podrán acceder a Capital Semilla, para lo que el
Gobierno Nacional ha destinado 250.000 dólares que se repartirán entre las propuestas más
innovadoras” (Ministerio del Turismo, 2023).
Otro proyecto de innovación importante a recalcar durante el año fue el Programa de innovación
“IDEARIUM”. El concurso enfocado en la investigación de sectores estratégicos tuvo un fondo de 4
millones de dólares para impulsar ideas innovadoras que apoyen al desarrollo, la optimización de los
pág. 7330
procesos requeridos por los distintos sectores importantes del país, y el fomento al estudio de las áreas
involucradas dentro de las innovaciones. Dicho programa tuvo como prioridad diez áreas específicas:
a) Salud y Bienestar; b) Educación; Agricultura y ganadería; c) Espacio marino-costero y
recursos bioacuáticos; d) Ambiente; e) Bioeconomía, bioconocimiento, cambio y variabilidad
climática; f) procesos industriales; g) ciencia, tecnología, sociedad y gobernabilidad; h)
desigualdades socioeconómicas; i) desarrollo y ordenamiento territorial; j) tecnologías de la
información y comunicación (TICS). (secretaría general de comunicación de la Presidencia,
2023)
Telecomunicaciones
El mercado de telecomunicaciones dentro de Ecuador ha tenido un crecimiento a ritmos acelerados
durante el último periodo. En diciembre del 2022 la Asamblea Nacional aprobó la ley de transformación
digital. Dentro de dicha ley, en el Art. 1. se tiene como objetivo principal “promover la inversión e
innovación mediante la modernización, actualización y simplificación de trámites, proceso y trabas
regulatorias” (Asamblea Nacional del Ecuador, 2023), así como también se tiene como objetivo a largo
plazo
Establecer el marco regulatorio para el fomento de la transformación digital de las instituciones
públicas, de las empresas privadas y de la sociedad; así como fortalecer el uso efectivo y
eficiente de las plataformas, las tecnologías digitales, las redes y servicios digitales con el fin
de atraer inversiones, impulsar la economía digital, la eficiencia y el bienestar social,
desarrollando habilidades y competencias digitales necesarias para el empleo, educación, salud
y productividad (Asamblea Nacional del Ecuador, 2023)
Para fomentar la inversión en esta industria se realizó un cambio a los cálculos tradicionales utilizados
para tener el valor final del uso del espectro radioeléctrico para poder alcanzar los objetivos de política
pública de conectividad universal, utilizando criterios de la Unión Internacional de
Telecomunicaciones. Será una baja escalonada de los precios del espectro que alcanzará un 83% de
reducción final.” (Bnamericas, 2023)
pág. 7331
Áreas naturales
Como es conocido, la Constitución del 2008 incluyó distintos derechos ambientales que fomentaron la
preservación de las especies, así como buscó fomentar el turismo de las mismas zonas. Durante el
periodo 2012 todas las reservas naturales, exceptuando Galápagos, fueron gratuitas para cualquier
ciudadano; si bien esto aumento el número de visitante también significaba para el Ministerio del
Ambiente un mayor compromiso para la vigilancia y cuidados de especies endémicas. Una de las
medidas implementadas para contrarrestar las consecuencias negativas de la apertura a todo público fue
crear “el Día del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador, con el propósito de concienciar a
la ciudadanía sobre la importancia de conservar y proteger los recursos y ecosistemas que habitan en
estas superficies naturales.” (Ministerio del Ambiente, Agua y transición ecológica, N/A).
Ecuador durante el periodo 2023 implemento una serie de medidas que permitieron atraer el turismo
local y extranjero y al mismo tiempo brindar la seguridad necesaria a las zonas protegidas. A
continuación, se detallará de mejor forma las propuestas pues para el Ecuador el turismo es una fuente
de ingreso primaria y muy importante.
Planes de conservación
Para la protección de especies y sostenibilidad de las áreas protegidas, el Ministerio del Ambiente visto
necesario la implementación de distintos tipos de proyectos. Estos proyectos, muy aparte de fomentar
el cuidado de la flora y fauna, busca también que las comunidades que vivan dentro de estas áreas
reservadas gocen de una mejor economía y al mismo tiempo eviten la migración a ciudades grandes en
busca de mejores oportunidades. Las cuatro principales medidas adoptadas por el Ministerio se resumen
de la siguiente manera:
el desarrollo de un marco normativo que facilite los mecanismos de sostenibilidad financiera
para las áreas protegidas, el fortalecimiento de capacidades institucionales y locales, la
revalorización del aporte de las Áreas Protegidas a la economía del Estado y la implementación
de casos de negocios exitosos en las áreas protegidas (Ministerio del Ambiente, Agua y
transición ecológica, N/A)
Infraestructura
pág. 7332
La implementación de equipos óptimos agiliza todos los procesos de trabajo y control. Al ser áreas que
ocupan bastante territorio se requiere de equipos que cubran gran parte, por no generalizar toda, la zona
a resguardar. En Ecuador, el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG) en conjunto con el
correcto análisis e interpretación de los datos permite que se obtengan datos importantes respecto a la
densidad poblacional de las zonas, la cantidad de especies dentro de la zona, y datos económicos que
permiten realizar un mejor entendimiento de si el área protegida resulta sustentable o no. Toda esta
información permite que se pueda entender el las circunstancias del área de estudio, de una manera
integral, entendiendo el dónde, el cómo y el por qué se producen fenómenos tanto naturales como
antrópicos, éstos últimos entendidos como todo aquello que resulta de la actividad humana y sus
consecuencias.” (WCS Ecuador, 2020).
Fondos concursales
Como se ha visto en otros casos, el Gobierno nacional fomenta a los proyectos que ofrezcan ganancias
para el Estado y a su vez sean sostenibles en un futuro, y en el caso del ambiente que también sean
amigables y fomenten a la preservación. La convención de cambio climático realizado por las Naciones
Unidas ha hecho que estos proyectos sean de mayor interés para el Gobierno (como ente financiador)
pues permitirá ganancias a largo plazo. Estas acciones van en de la mano con el concepto REDD+.
Durante la convención de cambio climático de las Naciones Unidas llevada a cabo en el año 2019 se
decidió implementar este nuevo mecanismo de concientización ambiental. Para Ecuador REDD+ se
concibe como:
Un instrumento cuyo objetivo es contribuir a los esfuerzos nacionales para la reducción de la
deforestación y degradación de los bosques a través de la conservación, manejo forestal
sostenible, y la optimización de otros usos de suelo para reducir la presión sobre los bosques,
aportando de esta forma a la reducción de emisiones de GEI. (REDD+, N/A)
Para el concurso llevado a cabo en el año 2023 se enfatizó en la preservación y conteo de
hectáreas vinculadas al proteccionismo. Al ver la importancia de las zonas resguardadas se proyectó que
para el 2024 se tenga en cuenta los siguientes requisitos: políticas y gestión institucional para REDD+,
transición a sistemas productivos sostenibles, manejo forestal sostenible, conservación y restauración
pág. 7333
forestal, con el fin de discutir sobre el cuidado de nuestros bosques y la conservación de su
biodiversidad.” (Ministerio del Ambiente, Agua, y Trancisión Ecológica, 2023)
Acceso a financiamiento y desarrollo económico
Las entidades gubernamentales impulsan la creación y crecimiento de emprendimientos que, de igual
forma que los anteriores, sean sostenibles. Para los últimos años se ha procurado dar un mayor
financiamiento a las áreas que involucren grupos en vulnerabilidad, de esta forma dotando de mayores
oportunidades a aquellos que más lo necesita. La Corporación Nacional de Finanzas Populares y
Solidarias (CONAFIPS) durante el año 2023 ha definido de manera más clara cuáles son los proyectos
que más financiamiento recibirá, resumiéndose en cinco áreas:
(1) Créditos a Mujeres que Lideran Actividades Productivas, (2) Créditos a Personas con Baja
Escolaridad que Lideran Actividades Productivas, (3) Créditos a Jóvenes que Lideran
Actividades Productivas, (4) Créditos a Adultos Mayores que Lideran Actividades Productivas,
5) Créditos para Microempresas en Zonas de Pobreza y/o parroquias rurales (CONAFIPS, 2023)
De igual manera los créditos brindados por parte de esta institución podrán ser parciales o totales,
dependiendo de qué tipo de emprendimiento se ha pensado realizar. Para llevar un mejor control de estos
financiamientos también se separado en distintas categorías: “(1) Edificios Ecológicos, (2) Eficiencia
Energética, (3) Energía Renovable, (4) Gestión Sostenible del Agua y Aguas Residuales, (5) Gestión
Sostenible de Recursos Naturales, (6) Gestión Sostenible de Residuos, y (7) Transporte Limpio.”
(CONAFIPS, 2023)
CONCLUSIÓN
El financiamiento a los sectores estratégicos tiene como objetivo la innovación orientada hacia el
ecologismo. Si bien es cierto que los combustibles resultan la mayor parte del PIB del país las políticas
cada vez se van direccionando más a las áreas protegidas, el uso de energías limpias y el uso de recursos
renovables pues los combustibles fósiles no perdurarán para siempre y mantener políticas enfocadas en
dichos elementos por demasiado tiempo puede significar un riesgo a futuro debido a la falta de visión.
El gobierno trabaja en conjunto con distintas entidades para llevar un manejo más óptimo del
financiamiento, así como también permitiendo a los ciudadanos, mediante instituciones como el Consejo
de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) o la propia Asamblea Nacional, un rol más
pág. 7334
proactivo dentro de las decisiones del país. Si el enfoque del Ecuador sigue optimizándose y buscando
financiar proyectos relacionados a con la innovación puede convertirse, en algunos años, líder a nivel
continental en implementación de tecnología y financiamiento, permitiendo de esta forma un mayor
interés en los mercados internacionales y al mismo tiempo una mayor inversión extranjera.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Asamblea Nacional del Ecuador. (20 de Octubre de 2008). CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL
ECUADOR 2008. Obtenido de LEXIS:
https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Asamblea Nacional del Ecuador. (07 de Febrero de 2023). Registro Oficial . Órgano de la República
del Ecuador. Obtenido de LEY ORGÁNICA PARA LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y
AUDIOVISUAL:
https://www.gobiernoelectronico.gob.ec/wp-content/uploads/2023/02/7e52b3d7-0ba5-4c58-
a474-00e19fcbe127.pdf
Banco Central del Ecuador. (N/A de N/A de N/A). Banco Central del Ecuador. Obtenido de LOS
SHOCKS EXÓGENOS Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL ECUADOR:
https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/Memoria/1997/c8.htm
Bnamericas. (12 de Enero de 2023). Bnamericas. Obtenido de Perspectivas de las telecomunicaciones
de Ecuador en 2023: https://www.bnamericas.com/es/analisis/perspectivas-de-las-
telecomunicaciones-de-ecuador-en-
2023#:~:text=El%20mercado%20de%20telecomunicaciones%20de,establecidas%20Telef%C
3%B3nica%2C%20Am%C3%A9rica%20M%C3%B3vil%20y
Cardoso, P., & Chavez, H. (N/A de N/A de N/A). penEdition Journals. Obtenido de Booms petroleros,
quimeras de transformación productiva y el retorno de Washington. Balance de un medio siglo
de economía ecuatoriana (1970-2020): https://journals.openedition.org/ried/8179
CONAFIPS. (julio de 2023). Marco de Financiamiento Sostenible. Obtenido de Marco de
Financiamiento Sostenible:
https://www.finanzaspopulares.gob.ec/wp-
content/uploads/2023/07/marco_financiamiento_26jul_vbaja.pdf
pág. 7335
Díaz Rodríguez, N. P. (2019). Las bases del cambio de la matriz productiva en Ecuador (2006-2016).
Obtenido de Revista Universidad y Sociedad:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-
36202019000400377&lng=es&tlng=es
Flores-Tapia, C., & Flores-Cevallos, K. (2017). mpactos económicos inducidos por la demanda final en
sectores estratégicos para el cambio de la estructura productiva del Ecuador. Obtenido de
Universidad de Cartagena.: https://hdl.handle.net/11227/7986
Gobierno de Ecuador. (06 de Marzo de 2015). LEXIS. Obtenido de REGLAMENTO DEL REGIMEN
DE COLABORACION PUBLICO PRIVADA:
http://www.inteligenciaproductiva.gob.ec/imagenes/APP/DECRETO-EJECUTIVO-582-
REGLAMENTO-DEL-REGIMEN-DE-COLABORACION-PUBLICO-PRIVADA.pdf
Loor Bravo, L., Plaza Macías, N., & Medina Valdés, Z. (2021). Turismo comunitario en Ecuador:
Apuntes en tiempos de pandemia. Obtenido de Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol. XXVII,
núm. 1: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28065533022
Ministerio de Economía y Finanzas. (N/A de N/A de N/A). REGLAMENTO LEY DE FOMENTO
PRODUCTIVO. Obtenido de REGLAMENTO LEY DE FOMENTO PRODUCTIVO:
https://www.finanzas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/02/reglamento-A5.pdf
Ministerio del Ambiente, Agua y transición ecológica. (N/A de N/A de N/A). El nuevo Ecuador.
Obtenido de La gestión integral de las áreas protegidas es una prioridad para el Ministerio del
Ambiente: https://www.ambiente.gob.ec/la-gestion-integral-de-las-areas-protegidas-es-una-
prioridad-para-el-ministerio-del-ambiente/
Ministerio del Ambiente, Agua, y Trancisión Ecológica. (2023). Convocatoria 2024. Obtenido de
Convocatoria 2024: https://www.ambiente.gob.ec/convocatorias-2024/
Ministerio del Turismo. (11 de Septiembre de 2023). Ministerio del turismo. Obtenido de La nueva
convocatoria del Programa Emprende Turismo ya está abierta: https://www.turismo.gob.ec/la-
nueva-convocatoria-del-programa-emprende-turismo-ya-esta-
abierta/#:~:text=La%20edici%C3%B3n%202023%20tiene%20previsto,entre%20las%20prop
uestas%20m%C3%A1s%20innovadoras
pág. 7336
Moina-Sánchez, P. M.-C.-P. (2020). Crecimiento económico en una región emprendedora en el
Ecuador. Obtenido de RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía:
https://doi.org/10.17163/ret.n19.2020.04
Orozco, E. (20 de Septiembre de 2006). CORE. Obtenido de EFECTOS SOCIOECONOMICOS DE
LA CRISIS FINANCIERA EN EL ECUADOR:
https://core.ac.uk/download/pdf/143429224.pdf
REDD+. (N/A de N/A de N/A). REDD+ Ecuador. Obtenido de ¿Qué es REDD+?:
https://reddecuador.ambiente.gob.ec/redd/?page_id=378
Rodriguez Camacho, M. (2021). Implementación de los incentivos tributarios en el Ecuador como
instrumento para la atracción de la inversión extranjera directa. Obtenido de Centro Sur:
https://doi.org/10.37955/cs.v4i2.83
Salgado Mona, J. H. (2023). El Emprendimiento en el Ecuador. Revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales y Humanidades, 26.
secretaría general de comunicación de la Presidencia. (09 de Agosto de 2023). LA CIENCIA,
TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DE ECUADOR SE FORTALECERÁN CON EL PROGRAMA
“IDEARIUM”. Obtenido de LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DE ECUADOR
SE FORTALECERÁN CON EL PROGRAMA “IDEARIUM”:
https://www.comunicacion.gob.ec/la-ciencia-tecnologia-e-innovacion-de-ecuador-se-
fortaleceran-con-el-programa-idearium/
WCS Ecuador. (21 de abril de 2020). Sala de noticias. Obtenido de Herramientas innovadoras para la
Conservación:
https://ecuador.wcs.org/Recursos/Noticias/articleType/ArticleView/articleId/14078/Herramien
tas-innovadoras-para-la-Conservacion.aspx