pág. 7333
forestal, con el fin de discutir sobre el cuidado de nuestros bosques y la conservación de su
biodiversidad.” (Ministerio del Ambiente, Agua, y Trancisión Ecológica, 2023)
Acceso a financiamiento y desarrollo económico
Las entidades gubernamentales impulsan la creación y crecimiento de emprendimientos que, de igual
forma que los anteriores, sean sostenibles. Para los últimos años se ha procurado dar un mayor
financiamiento a las áreas que involucren grupos en vulnerabilidad, de esta forma dotando de mayores
oportunidades a aquellos que más lo necesita. La Corporación Nacional de Finanzas Populares y
Solidarias (CONAFIPS) durante el año 2023 ha definido de manera más clara cuáles son los proyectos
que más financiamiento recibirá, resumiéndose en cinco áreas:
(1) Créditos a Mujeres que Lideran Actividades Productivas, (2) Créditos a Personas con Baja
Escolaridad que Lideran Actividades Productivas, (3) Créditos a Jóvenes que Lideran
Actividades Productivas, (4) Créditos a Adultos Mayores que Lideran Actividades Productivas,
5) Créditos para Microempresas en Zonas de Pobreza y/o parroquias rurales (CONAFIPS, 2023)
De igual manera los créditos brindados por parte de esta institución podrán ser parciales o totales,
dependiendo de qué tipo de emprendimiento se ha pensado realizar. Para llevar un mejor control de estos
financiamientos también se separado en distintas categorías: “(1) Edificios Ecológicos, (2) Eficiencia
Energética, (3) Energía Renovable, (4) Gestión Sostenible del Agua y Aguas Residuales, (5) Gestión
Sostenible de Recursos Naturales, (6) Gestión Sostenible de Residuos, y (7) Transporte Limpio.”
(CONAFIPS, 2023)
CONCLUSIÓN
El financiamiento a los sectores estratégicos tiene como objetivo la innovación orientada hacia el
ecologismo. Si bien es cierto que los combustibles resultan la mayor parte del PIB del país las políticas
cada vez se van direccionando más a las áreas protegidas, el uso de energías limpias y el uso de recursos
renovables pues los combustibles fósiles no perdurarán para siempre y mantener políticas enfocadas en
dichos elementos por demasiado tiempo puede significar un riesgo a futuro debido a la falta de visión.
El gobierno trabaja en conjunto con distintas entidades para llevar un manejo más óptimo del
financiamiento, así como también permitiendo a los ciudadanos, mediante instituciones como el Consejo
de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) o la propia Asamblea Nacional, un rol más