pág. 7336
FACTORES INFLUYENTES EN EL DESEMPEÑO
EDUCATIVO DE SECUNDARIA Y MEDIA EN
COLOMBIA: UN ANÁLISIS INTEGRAL
INFLUENTIAL FACTORS IN EDUCATIONAL PERFORMANCE
OF SECONDARY AND HIGH SCHOOL STUDENTS IN
COLOMBIA: A COMPREHENSIVE ANALYSIS
Yessica Marcela Rodas Vanegas
Universidad Nacional de Estudios Avanzados, Colombia
Jenny Patricia Camargo Beltrán
Universidad Nacional de Estudios Avanzados, Colombia
Elsy Jeanethe Bello Torres
Universidad Nacional de Estudios Avanzados, Colombia
Andrés Rubiano Cucarían
Universidad Nacional de Estudios Avanzados, Colombia
José Arley Moreno Ortiz
Universidad Nacional de Estudios Avanzados, Colombia
pág. 7337
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11928
Factores Influyentes en el Desempeño Educativo de Secundaria y
Media en Colombia: Un Análisis Integral
Yessica Marcela Rodas Vanegas1
jessicarodasv@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-3847-0554
Universidad Nacional de Estudios Avanzados
Colombia
Jenny Patricia Camargo Beltrán
patricijen@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-9963-861X
Universidad Nacional de Estudios Avanzados
Colombia
Elsy Jeanethe Bello Torres
mis_origami@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0004-4852-3537
Universidad Nacional de Estudios Avanzados
Colombia
Andrés Rubiano Cucarían
andres_arc@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0005-1834-3356
Universidad Nacional de Estudios Avanzados
Colombia
José Arley Moreno Ortiz
amorigami@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0000-7035-3934
Universidad Nacional de Estudios Avanzados
Colombia
RESUMEN
El objetivo de este estudio es identificar y analizar los diversos factores que influyen en el
desempeño educativo de los estudiantes de secundaria y media en Colombia, desde una
perspectiva integral. Para llevar a cabo esta investigación, se emplearon tanto técnicas
cuantitativas como cualitativas. Entre las metodologías utilizadas se incluyen encuestas
detalladas a estudiantes y profesores, entrevistas en profundidad con expertos en educación y la
revisión exhaustiva de informes y documentos educativos previos. Los resultados obtenidos de
este enfoque multifacético revelan que varios factores juegan un papel crucial en el rendimiento
académico de los estudiantes. Entre estos factores se encuentran los aspectos familiares, como
el nivel educativo de los padres y el apoyo en el hogar; los factores socioemocionales, que
incluyen la motivación y la salud mental de los estudiantes; los aspectos pedagógicos, como la
calidad de la enseñanza y las metodologías empleadas por los docentes; y los recursos
educativos, que abarcan desde la infraestructura escolar hasta el acceso a materiales didácticos
adecuados. Este estudio no solo identifica estos factores, sino que también proporciona una base
sólida para el desarrollo de estrategias educativas que aborden estas deficiencias.
Palabras clave: desempeño educativo, secundaria, media, Colombia, factores educativos,
rendimiento académico
1
Autor principal
Correspondencia: jessicarodasv@gmail.com
pág. 7338
Influential Factors in Educational Performance of Secondary and High
School Students in Colombia: A Comprehensive Analysis
ABSTRACT
The objective of this study is to identify and analyze the various factors that influence the
educational performance of high school and middle school students in Colombia, from a
comprehensive perspective. To carry out this research, both quantitative and qualitative
techniques were employed. The methodologies used included detailed surveys of students and
teachers, in-depth interviews with educational experts, and the exhaustive review of previous
educational reports and documents. The results obtained from this multifaceted approach reveal
that several factors play a crucial role in students' academic performance. These factors include
family aspects, such as parents' educational level and support at home; socioemotional factors,
which include students' motivation and mental health; pedagogical aspects, such as the quality
of teaching and the methodologies employed by teachers; and educational resources, ranging
from school infrastructure to access to adequate teaching materials. This study not only identifies
these factors, but also provides a solid basis for the development of educational strategies to
address these deficiencies.
Keywords: educational performance, secondary, high school, Colombia, educational factors,
academic performance
Artículo recibido 22 mayo 2024
Aceptado para publicación: 27 junio 2024
pág. 7339
INTRODUCCIÓN
El presente artículo, se adentra en la compleja problemática que rodea la adquisición de
competencias educativas en estudiantes de secundaria y media en Colombia. El estudio se enfoca
en la identificación y análisis de una amplia gama de factores que ejercen un impacto
significativo en el rendimiento académico de estos estudiantes. Con un enfoque
multidimensional, se exploran tanto los factores internos como externos que contribuyen a las
deficiencias en áreas clave como matemáticas, lenguaje y otras habilidades esenciales. Para ello,
se busca identificar si la influencia de elementos como la desigualdad socioeconómica, la calidad
de la educación, los métodos de enseñanza, así como las condiciones socioemocionales y
familiares en el desempeño educativo, son parte esencial dentro de este asunto específico.
Además, se analizan las percepciones de estudiantes y docentes sobre el liderazgo educativo y su
impacto en el proceso de aprendizaje. Este análisis integral busca proporcionar una comprensión
holística de las diversas dimensiones que influyen en el desempeño académico, con el objetivo
final de proporcionar una base solidad de conocimiento que busque mejorar la educación en el
nivel de secundaria y media en Colombia. Cabe señalar, que en el marco de la investigación
educativa en Colombia, la deficiencia en la adquisición de competencias por parte de los
estudiantes de secundaria y media emerge como un desafío crucial. Razón por la cual, este estudio
propone indagar en profundidad sobre los diversos factores que subyacen a esta problemática,
con el fin de arrojar luz sobre sus causas y consecuencias, así como proponer soluciones viables.
La interrogante central que guía esta investigación es la siguiente: ¿Cuáles son los factores
determinantes que influyen en la falta de competencias entre los estudiantes de secundaria y
media en Colombia? Esta pregunta busca explorar tanto los aspectos socioeconómicos y
familiares como aquellos relacionados con la calidad educativa, los métodos de enseñanza y
evaluación, y la motivación de los estudiantes.
Específicamente el problema de investigación se centra en la deficiencia en la adquisición de
competencias por parte de los estudiantes de secundaria y media en Colombia. Lo anterior,
partiendo de los resultados de pruebas como PISA y Saber 11, que según el Instituto Colombiano
para la Evaluación de la Educación [ICFES] (2023) revelan una brecha significativa en el
pág. 7340
desempeño académico, con deficiencias en áreas clave como lectura, matemáticas y
competencia comunicativa. Además, existe una falta de habilidades digitales y valores sociales
en los estudiantes, lo que afecta su rendimiento académico y desarrollo personal (Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO], 2021). Esto, lleva
a interrogantes específicas sobre los factores que influyen en la adquisición de competencias y
cómo el liderazgo educativo puede fortalecer estas habilidades.
Cabe señalar, que la investigación sobre los factores que afectan el desempeño educativo en
secundaria y media en Colombia es crucial dada la complejidad del problema y los cambios en
las metodologías de enseñanza, especialmente en el contexto post pandémico. Asimismo, según
la UNESCO (2014) es esencial desarrollar estrategias pedagógicas que fomenten un ambiente de
aprendizaje significativo y motivador, así como mejorar la formación docente y el acceso a
recursos educativos. Por lo que este estudio puede contribuir significativamente a mejorar la
calidad de la educación, reducir las desigualdades educativas y fortalecer la competitividad
económica del país, al proporcionar retroalimentación valiosa para maestros y líderes escolares,
permitiéndoles adaptar su enseñanza a las necesidades de los estudiantes.
Para determinar los factores influyentes en el desempeño educativo de los referidos niveles
educativos en Colombia, este estudio se fundamenta en un sólido marco teórico que aborda las
complejidades inherentes al proceso educativo en el contexto colombiano. En este sentido,
diversas teorías y enfoques pedagógicos respaldan la comprensión de los elementos que inciden
en el rendimiento académico de los estudiantes en estos niveles de educación. Esto, tomando en
consideración la importancia de las competencias como un elemento central en la consecución
de los objetivos educativos. Lo anterior, siguiendo las premisas de Perilla (2018), quien explica
que las competencias son un conjunto de atributos curriculares que permiten alinear de manera
coherente los objetivos, las estrategias de enseñanza y los métodos de evaluación, asegurando
así la adquisición de habilidades, conocimientos y actitudes relevantes y aplicables por parte de
los estudiantes.
Asimismo, se hace eco de la perspectiva de Freire (2012) en cuanto a la necesidad de evitar una
educación pasiva y conformista, fomentando en su lugar el pensamiento crítico y la participación
pág. 7341
activa de los estudiantes. Esto implica una ruptura con los métodos educativos tradicionales y
la adopción de enfoques eclécticos que integren diversas estrategias y modelos pedagógicos. El
estudio también reconoce la importancia del liderazgo educativo en el proceso de adquisición
de competencias académicas. En este sentido, se exploran diferentes tipos de liderazgo, como el
transformacional, organizacional, formativo y democrático, siguiendo las contribuciones de
autores como Salazar (2006), Hargreaves & Fink (2006), y Molina et al. (2020). Estos enfoques
destacan el papel crucial que los líderes educativos desempeñan en la motivación, inspiración y
guía de estudiantes y personal docente hacia el éxito académico.
Al respecto del tema, se han realizado algunos estudios directamente vinculados con el tema de
la investigación, como por ejemplo el de Avilés (2021), quien investigó en Chile los factores que
influyen en la retención de estudiantes de educación media técnico profesional. También,
Estrada (2018), en Ecuador, analizó los estilos de aprendizaje y su influencia en el rendimiento
académico. En Europa, Basilotta et al. (2020) estudiaron las competencias informacionales en
niños y jóvenes en España.
En el campo nacional, el estudio de Valencia (2017) identificó factores, incluido el entorno
socioeconómico, que afectan la adquisición de competencias en estudiantes de secundaria en
Colombia. Solís (2018) examinó causas como el contexto socioeconómico y el conflicto armado
que inciden en la deficiencia de competencias en instituciones educativas colombianas. Mientras
que en el contexto regional, se cuenta con el estudio de Guzmán et al. (2019) los cuales
exploraron la importancia de las competencias para la investigación en estudiantes universitarios
en Bucaramanga, resaltando el desarrollo del pensamiento crítico. Además, Rengifo (2022)
analizó los factores de gestión pedagógica y administrativa que inciden en los resultados de las
pruebas Saber 11 en la región, destacando la importancia de la evaluación institucional para
mejorar los procesos académicos.
En esa misma línea, este estudio representa una contribución significativa a los antecedentes al
abordar de manera integral los factores que inciden en la deficiencia de competencias en
estudiantes de secundaria y media en Colombia, considerando aspectos académicos, sociales y
económicos. Mientras que investigaciones anteriores han examinado aspectos específicos como
pág. 7342
los estilos de aprendizaje o la gestión pedagógica, este trabajo ofrece un análisis holístico que
contempla múltiples dimensiones. Debido, a que al considerar la calidad de la enseñanza, el
entorno socioeconómico y otros factores contextuales, este estudio proporciona una
comprensión más completa de los desafíos educativos en Colombia, lo que permite desarrollar
estrategias y políticas más efectivas para promover el éxito académico y el desarrollo integral
de los estudiantes. De ese modo, este trabajo amplía el conocimiento existente al ofrecer un
enfoque integral y contextualizado sobre la problemática de las competencias en el contexto
educativo colombiano.
El contexto de esta investigación abarca varios aspectos históricos, sociales, culturales y legales.
Históricamente, el sistema educativo colombiano ha enfrentado desafíos significativos
relacionados con la desigualdad y la calidad educativa (Banco Mundial, 2018). Además, según
ese mismo organismo, social y culturalmente existe una gran disparidad en el acceso a recursos
educativos entre diferentes regiones y grupos socioeconómicos. También, legalmente, el marco
regulatorio, como la Ley General de Educación y otras normativas, establece las bases para la
organización y funcionamiento del sistema educativo, pero su implementación efectiva sigue
siendo un desafío. Finalmente, la hipótesis central de este estudio es que múltiples factores
socioeconómicos, familiares, escolares y personales influyen en el desempeño educativo de los
estudiantes de secundaria y media en Colombia. Por lo que los objetivos de este estudio son:
1. Identificar los principales factores que afectan el desempeño educativo en secundaria y
media en Colombia.
2. Analizar cómo estos factores interactúan y contribuyen a la deficiencia en la
adquisición de competencias.
3. Ampliar el conocimiento sobre los factores influyentes en el desempeño educativo, para
ofrecer soluciones prácticas que mejoren la educación media y diversificada en Colombia.
pág. 7343
METODOLOGÍA
Método de Investigación
La investigación emplea una metodología explicativa con el objetivo de responder por las causas
de eventos y fenómenos, tanto físicos como sociales. Esta metodología se centra en explicar por
qué ocurre un fenómeno y bajo qué condiciones se manifiesta, o por qué se relacionan dos o más
variables (Sánchez, 2019). En el contexto de esta investigación, permitió una comprensión
profunda de los factores que inciden en la adquisición de competencias, identificando y
explicando relaciones causales. Este enfoque tiene aplicaciones tanto teóricas como prácticas,
especialmente en la formulación de propuestas educativas.
Población y Muestra
Población: La población estudiada incluye 19 instituciones educativas con un total de 1,064
personas, compuesta por estudiantes de secundaria y media, así como de educación superior.
Muestra: Se seleccionaron las 19 instituciones educativas, de las cuales 15 ofrecen educación
desde preescolar hasta media y 4 brindan educación superior. La muestra incluyó 913 estudiantes
y 87 docentes, seleccionados de manera intencional, buscando representar casos característicos
de la población.
Instrumentos y Técnicas
Encuestas y entrevistas: Se utilizaron encuestas cualitativas y entrevistas semiestructuradas. Las
encuestas se realizaron tanto en formato impreso como digital, distribuidas electrónicamente en
algunas instituciones como el SENA para abarcar una población más amplia. Las preguntas de las
encuestas fueron tanto cerradas como abiertas para capturar una amplia gama de percepciones.
Diseño y validación de instrumentos: Los cuestionarios fueron diseñados con precisión y
validados a través del juicio de expertos y un pilotaje. Cinco expertos en educación revisaron
los cuestionarios para asegurar la claridad, relevancia y cobertura. Un grupo piloto de 30
participantes permitió ajustar y mejorar el cuestionario antes de su aplicación masiva.
pág. 7344
Fases del Estudio
1. Diseño del Cuestionario: Preguntas claras y relevantes para los objetivos de la investigación.
2. Piloto de Encuestas: Validación de claridad y relevancia con un grupo piloto.
3. Distribución de Encuestas: Usando medios electrónicos e impresos.
4. Recolección de Datos: Datos recopilados de manera anónima y almacenados de forma segura.
5. Análisis de Datos:
Cuantitativo: Herramientas estadísticas para analizar respuestas cerradas.
Cualitativo: Codificación y categorización de temas emergentes en respuestas abiertas.
6. Interpretación de Resultados: Com pa r ac i ó n de percepciones entre estudiantes y
docentes, contextualización de hallazgos y elaboración de recomendaciones.
7. Informe de Resultados: Descripción detallada de métodos, instrumentos, resultados y
sugerencias para futuras intervenciones educativas.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En este capítulo, se presentan y analizan los hallazgos clave del estudio sobre los factores que
influyen en el desempeño educativo de los estudiantes de secundaria y media en Colombia. Para
ello, se desglosan los resultados obtenidos en la encuesta aplicada a 792 estudiantes y 121
docentes, cubriendo una amplia gama de regiones del país. Los resultados se organizan en torno
a cuatro categorías principales: factores familiares, socioemocionales, motivacionales y
económicos. A través de un análisis detallado, se exploran las influencias de cada uno de estos
factores en la adquisición de competencias académicas, proporcionando una visión completa y
matizada de las dinámicas que afectan el rendimiento educativo en el contexto colombiano. Este
capítulo ofrece una comprensión profunda de los desafíos y facilitadores en el entorno educativo,
basándose en experiencias y percepciones tanto de estudiantes como de docentes.
pág. 7345
Factores Familiares
Figura 1. Nivel educativo de los padres
Nota: La figura muestra los resultados porcentualmente.
Según los datos recopilados, la figura 1 muestra que el 36% de los estudiantes indicó que el nivel
educativo más alto alcanzado por sus padres es la secundaria, mientras que el 18% mencionó
que sus padres tienen estudios técnicos o tecnológicos. Esto es significativo porque el nivel
educativo de los padres constituye un componente central del capital cultural de los estudiantes,
influyendo en sus habilidades, valores y conocimientos en relación con la educación formal. Al
respecto, es importante recalcar lo encontrado en investigaciones previas como las de Díaz &
Morales (2011) y Chaparro et al. (2016) en las cuales quedó demostrado que los padres con
mayor nivel educativo tienden a involucrarse más en las prácticas educativas de sus hijos,
mejorando así sus habilidades verbales, cognitivas y espaciales, lo cual se traduce en un mejor
rendimiento académico.
pág. 7346
Figura 2. Apoyo de los padres en actividades académicas
Nota: La figura muestra los resultados porcentualmente.
El estudio muestra que el 52% de los estudiantes recibe apoyo frecuente de sus padres en
actividades académicas, mientras que el 26% lo recibe de manera ocasional. Este apoyo incluye
ayudar con las tareas escolares (43%) y participar en reuniones y actividades escolares (24%).
Esta interacción positiva entre padres e hijos en el ámbito académico fomenta una mayor
implicación y mejor desempeño de los estudiantes, creando un entorno propicio para el
aprendizaje.
Figura 3. Influencia de la situación económica
Nota: La figura muestra los resultados porcentualmente.
Al respecto, la mitad de los estudiantes (50%) manifestó que la situación económica de su familia
afecta su proceso académico, principalmente debido a la falta de recursos para adquirir
materiales educativos esenciales como libros, guías y materiales para proyectos. Esta carencia
pág. 7347
puede dificultar la realización de tareas y proyectos escolares, afectando negativamente el
rendimiento académico. Por otro lado, el 50% restante expresó que sus familias cuentan con los
recursos económicos necesarios, lo cual facilita un proceso académico más adecuado y sin tantas
restricciones materiales.
Factores socioemocionales
Figura 4. Estrés y ansiedad
Nota: La figura muestra los resultados porcentualmente.
Sobre este aspecto, un 76% de los estudiantes ha experimentado estrés o ansiedad relacionados
con sus estudios. Entre las causas principales, el 41% señaló la carga académica excesiva,
incluyendo la acumulación de tareas, trabajos y proyectos, lo que les quita tiempo para estudiar
y preparar evaluaciones. Otro 29% indicó que las evaluaciones mismas son una fuente de estrés,
ya que la presión por obtener buenas calificaciones y la dificultad para entender las preguntas en
los exámenes pueden ser abrumadoras. Este estrés y ansiedad pueden afectar negativamente el
desempeño académico y la salud mental de los estudiantes.
pág. 7348
Figura 5. Participación en clase
Nota: La figura muestra los resultados porcentualmente.
Sobre este punto, un 71% de los estudiantes se siente tranquilo participando en clase, lo que les
permite ampliar sus conocimientos y aclarar dudas. Mientras que un 33% destacó la importancia
de un ambiente respetuoso e inclusivo, donde pueden hacer preguntas sin temor a ser criticados.
La confianza en el entorno escolar, tanto con los profesores como con los compañeros, es crucial
para fomentar una participación activa y un aprendizaje efectivo.
Figura 6. Relaciones interpersonales
Nota. La figura muestra los resultados porcentualmente.
Según los datos obtenidos, el 36% de los estudiantes considera que las relaciones interpersonales
con sus compañeros influyen positivamente en su aprendizaje y adquisición de competencias.
Este trabajo colaborativo facilita el aprendizaje, ya que los estudiantes se esfuerzan más y
desarrollan habilidades críticas como el pensamiento crítico y la capacidad para trabajar en
equipo. Estas relaciones también promueven el apoyo mutuo, mejorando la experiencia
educativa en general.
pág. 7349
Factores motivacionales
Figura 7. Éxito académico
Nota: La figura muestra los resultados porcentualmente.
Experimentar éxito académico genera sentimientos de alegría en el 48% de los estudiantes,
quienes se sienten felices y orgullosos de sus logros. Este reconocimiento positivo de sus
esfuerzos refuerza su motivación para seguir trabajando duro y mejorando su desempeño
académico. La satisfacción y el orgullo personal son motivadores intrínsecos que pueden
sostener el interés y el compromiso con el aprendizaje.
Figura 8. Actividades extracurriculares
Nota: La figura muestra los resultados porcentualmente.
La participación en actividades extracurriculares es alta, con un 51% de los estudiantes
involucrados. Estas actividades ofrecen un cambio en la rutina académica, brindan motivación
y disciplina, y fomentan la creación de redes de apoyo y amistades duraderas. Sin embargo, el
49% de los estudiantes no participa en estas actividades debido a la carga académica, lo que
indica una necesidad de equilibrar las demandas escolares con oportunidades para el desarrollo
personal y social.
pág. 7350
Figura 9. Aumento de motivación
Nota: La figura muestra los resultados porcentualmente.
Sobre esto, un 92% de los estudiantes cree que ciertos cambios podrían aumentar su motivación
académica. Entre estos, el 52% sugiere que las clases deberían ser más dinámicas, utilizando
métodos interactivos y lúdicos que capturen su interés y atención. La implementación de
estrategias pedagógicas más creativas y motivadoras podría mejorar significativamente la
motivación y el rendimiento de los estudiantes.
Factores económicos
Figura 10. Dificultades económicas
Nota: La figura muestra los resultados porcentualmente.
En cuanto a las dificultades económicas, el 64% de los estudiantes no ha presentado problemas
significativos, el 67% no ha tenido que trabajar para apoyar los gastos del hogar y el 84% no ha
contado con programas de financiamiento o becas escolares. Sin embargo, para aquellos que sí
enfrentan dificultades económicas, estas pueden representar un obstáculo importante para su
desempeño académico, limitando el acceso a recursos educativos y aumentando el estrés
asociado con la incertidumbre financiera. Es crucial desarrollar políticas de apoyo financiero y
becas que puedan aliviar estas cargas y permitir a todos los estudiantes tener igualdad de
pág. 7351
oportunidades en su educación.
En síntesis, los resultados de este estudio destacan la complejidad y multifacética naturaleza de
los factores que afectan el desempeño educativo de los estudiantes de secundaria y media en
Colombia. La influencia de los factores familiares, socioemocionales, motivacionales y
económicos es evidente y varía significativamente entre los estudiantes. La participación activa
de los padres, el manejo del estrés académico, un entorno escolar inclusivo y respetuoso, la
motivación intrínseca y las condiciones económicas son determinantes clave en la adquisición
de competencias académicas. Estos hallazgos subrayan la necesidad de un enfoque integral y
personalizado en las políticas educativas y estrategias pedagógicas para abordar las diversas
necesidades y circunstancias de los estudiantes, con el fin de mejorar su rendimiento académico
y bienestar general.
DISCUSIONES
Los resultados de esta investigación confirman la influencia significativa de diversos factores en
el rendimiento académico de los estudiantes de secundaria y media en Colombia, y se alinean
con hallazgos de estudios previos en el campo y fundamentaciones teóricas al respecto, tal como
se muestra a continuación:
Factores Familiares
Los datos reflejan que casi el 90% de los encuestados reconocen el impacto negativo de los
conflictos familiares, la falta de estabilidad emocional y los problemas económicos en el hogar
sobre la capacidad de los estudiantes para aprender, lo cual coincide con el marco teórico de
Bronfenbrenner (1979). La falta de apoyo y expectativas académicas familiares, mencionada por
el 45% de los entrevistados, también es un factor crítico, apoyado por estudios de Eccles &
Harold (1993), quienes resaltan la importancia del entorno familiar en la motivación y
desempeño académico. Además, el 86% enfatiza la influencia positiva del estímulo y
reconocimiento parental, respaldado por la teoría de la autodeterminación de Deci & Ryan
(2000), que destaca el rol del apoyo emocional en la motivación intrínseca y bienestar académico
de los estudiantes. Esto, es coherente con lo señalado por Estrada (2018); Castro et al. (2018) y
Solís (2018), quienes desde sus respectivos estudios afirmaban que los estilos de aprendizaje si
pág. 7352
influyen en el rendimiento académico, y que también existe una diversidad de factores que
contribuyen al rendimiento de los estudiantes, tales como: socioeconómicos, metodologías de
enseñanza, competencias, entre otros.
Factores Socioemocionales
Los encuestados identifican ampliamente que el estrés, la motivación y la autoestima son
determinantes significativos del rendimiento académico, en línea con Goleman (1995) y su tesis
de inteligencia emocional como factor decisivo en el campo educativo. También, propuestas
como la capacitación en inteligencia emocional y neuropedagogía son vistas como cruciales,
reflejando un consenso similar al de Jennings & Greenberg (2009), quienes encontraron que los
programas de desarrollo socioemocional mejoran tanto el comportamiento como el rendimiento
académico. La importancia de la inteligencia emocional, reconocida por el 90% de los docentes,
es consistente con los hallazgos de Mayer et al. (2004), que muestran que estudiantes con alta
inteligencia emocional manejan mejor el estrés y se relacionan más efectivamente, lo que mejora
su rendimiento académico. Algo que el estudio de Guzmán, et al, (2019) resalta al afirmar que
hay mejoras en las habilidades interpersonales e intrapersonales, la toma de decisiones y la
resolución de problemas, y la adquisición de competencias científicas básicas y especializadas,
cuando hay las condiciones apropiadas para el desarrollo del pensamiento crítico en el
estudiantado.
Factores de Motivación Escolar
La investigación también subraya la importancia del apoyo social en la motivación académica,
con el 49% de los encuestados indicando que el reconocimiento y apoyo de padres, cuidadores o
amigos son cruciales, apoyando las conclusiones de Ryan & Deci (2000) sobre la motivación
intrínseca y extrínseca. Además, la participación en actividades extracurriculares, reconocida por
el 90% de los docentes como un factor motivacional, está asociada con beneficios académicos y
personales, como destacan Feldman & Matjasko (2005), quienes encontraron que estas
actividades fomentan el desarrollo académico, el bienestar emocional y las habilidades sociales.
pág. 7353
Factores económicos
Asimismo, los factores económicos desempeñan un papel crucial en el desempeño educativo de
los estudiantes de secundaria y media en Colombia, influyendo en aspectos como el acceso a
recursos materiales, la infraestructura escolar, la calidad de la alimentación, el apoyo familiar y
el tiempo de estudio, y el acceso a actividades extracurriculares. Lo anterior, coincide con lo
señalado por teorías axiológicas de: Hofstede (1984), Triandis (1995), ya que las familias con
mayores ingresos pueden proporcionar a sus hijos materiales educativos adicionales y
oportunidades extracurriculares, mientras que las escuelas en áreas de bajos recursos suelen tener
infraestructuras deficientes y los estudiantes enfrentan una nutrición inadecuada y menos apoyo
familiar, lo que crea una brecha en el rendimiento académico y limita el desarrollo integral de
los estudiantes de menores ingresos. Lo anterior, es apoyado por el trabajo desarrollado por Solís
(2018) quien deduce que los factores que inciden en la deficiencia en la adquisición de
competencias de los estudiantes en instituciones educativas de Colombia son influenciados por
el contexto socioeconómico, entorno ambiental, entorno institucional y cultura.
A partir de estas discusiones, el análisis integral de los factores influyentes en el desempeño
educativo de los estudiantes de secundaria y media en Colombia revela que el entorno familiar,
los aspectos socioemocionales y la motivación escolar son elementos críticos que deben ser
abordados de manera conjunta. La evidencia obtenida no solo respalda estudios anteriores, sino
que también proporciona una base sólida para el desarrollo de estrategias educativas y políticas
públicas orientadas a crear un entorno de apoyo integral para los estudiantes. Al considerar estos
factores de manera holística, se pueden implementar intervenciones más efectivas que promuevan
el bienestar y el éxito académico de los jóvenes en el contexto colombiano, contribuyendo así a
una educación más equitativa y de calidad.
CONCLUSIONES
Las conclusiones de esta investigación destacan la necesidad de un enfoque integral y
multidimensional para abordar los factores que inciden en la adquisición de competencias en
estudiantes de secundaria y media en Colombia. Los datos recopilados revelan que tanto los
factores familiares como los socioemocionales y de motivación escolar son determinantes clave
pág. 7354
en el rendimiento académico de los estudiantes. Específicamente, los resultados indican que la
estabilidad y el apoyo familiar, junto con el fortalecimiento de la inteligencia emocional y la
motivación intrínseca, juegan un papel fundamental en el éxito educativo.
Desde una perspectiva teórica y basada en los datos obtenidos, es evidente que las instituciones
educativas deben fomentar la participación activa de las familias y la comunidad en el proceso
educativo. Esto incluye la implementación de programas que reconozcan y potencien el rol de
los padres como agentes motivacionales y la promoción de un ambiente escolar que priorice el
bienestar socioemocional de los estudiantes. La capacitación continua de docentes en
neuropedagogía, inteligencia emocional y el uso de tecnologías emergentes es vital para crear
un entorno de aprendizaje resiliente y adaptable.
La variación en el impacto de estos factores según el tipo de institución educativa y la ubicación
geográfica sugiere que las estrategias deben ser contextualmente adaptadas. Las instituciones
rurales y urbanas, así como
las
públicas
y
privadas,
enfrentan
desafíos
únicos
que
requieren
soluciones
específicas
y diferenciadas. La investigación sugiere que las actividades
extracurriculares, como deportes y proyectos culturales, pueden ser particularmente efectivas en
aumentar la motivación y el compromiso académico de los estudiantes.
No obstante, aún quedan áreas por explorar, las investigaciones futuras podrían centrarse en
analizar más detalladamente las diferencias específicas entre regiones y tipos de instituciones,
así como en evaluar la efectividad a largo plazo de las intervenciones propuestas. Además, sería
beneficioso investigar cómo las políticas públicas pueden integrarse de manera más efectiva con
las iniciativas locales para crear un sistema educativo más cohesivo y equitativo.
Finalmente, este artículo proporciona una base sólida para el desarrollo de estrategias educativas
que consideren los factores familiares, socioemocionales y de motivación escolar de manera
integrada. Al promover un enfoque colaborativo y contextualizado, se puede avanzar
significativamente hacia la mejora del rendimiento académico y el bienestar general de los
estudiantes en Colombia.
pág. 7355
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Avilés, J. (2021). Desarrollo integral del estudiante: Un enfoque práctico. Editorial Académica.
Banco Mundial. (2018). Colombia - Sistema educativo: diagnóstico del sector.
https://documents.worldbank.org/curated/en/189331539631286094/Colombia-Sistema-
educativo- Diagn%C3%B3stico-del-sector
Basilotta, V., Martín, M. & Ruiz, M. (2020). Innovación educativa y competencias digitales en la
formación docente. Revista de Educación a Distancia, 20(63), 1-20.
https://doi.org/10.6018/red.407661
Bermúdez, A. (2018). Estrategias didácticas para la motivación estudiantil. Educación y
Desarrollo, 23(2), 45-60. DOI: 10.6018/red.407661
Bronfenbrenner, U. (1979). The Ecology of Human Development: Experiments by Nature and
Design.
Harvard University Press.
Castro, G., Castillo, M. & Mendoza, J. (2018). Factores asociados a la adquisición de
competencias en América Latina. Revista de Ciencias Sociales, 23(4), 33-52.
https://doi.org/10.31876/rcs.v23i4.25136
Chaparro, J., Ramírez, A. & García, P. (2016). Factores de éxito académico en estudiantes de
secundaria.
Revista Colombiana de Educación, 72(4), 115-136.
Deci, E., & Ryan, R. (2000). Intrinsic and Extrinsic Motivations: Classic Definitions and New
Directions.
Contemporary Educational Psychology, 25(1), 54-67. DOI: 10.1006/ceps.1999.1020
Díaz, P., & Morales, R. (2011). La influencia del entorno familiar en el rendimiento académico.
Estudios Pedagógicos, 37(2), 55-73.
Eccles, J. S. & Harold, R. D. (1993). Parent-school involvement during the early adolescent years.
Teachers College Record, 94(3), 568-587.
Estrada, M. (2018). La educación emocional en el aula: Guía para docentes. Editorial Educativa.
Feldman, A. F. & Matjasko, J. L. (2005). The role of school-based extracurricular activities in
pág. 7356
adolescent development: A comprehensive review and future directions. Review of
Educational Research, 75(2), 159-210. DOI: 10.3102/00346543075002159
Freire, P. (2012). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.
Goleman, D. (1995). Emotional Intelligence: Why It Can Matter More Than IQ. Bantam Books.
Guzmán, A., Oliveros, D. & Mendoza, E. (2019). Competencias científicas a partir de la gestión
del conocimiento en instituciones de educación superior. SIGNOS-Investigación en
Sistemas de Gestión, 11(2), 23-40. https://doi.org/10.15332/24631140
Guzmán, C., Londoño, C. & Pardo, N. (2019). Evaluación del impacto de las TIC en el
aprendizaje. Revista de Tecnología Educativa, 29(1), 33-47.
Hargreaves, A., & Fink, D. (2006). Sustainable Leadership. Jossey-Bass.
Hofstede, G. (1984). Culture's Consequences: International Differences in Work-Related
Values. Prentice Hall.
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2023). Informe de resultados de las
pruebas Saber 11. ICFES. https://www.icfes.gov.co
Jennings, P. A. & Greenberg, M. T. (2009). The prosocial classroom: Teacher social and
emotional competence in relation to student and classroom outcomes. Review of
Educational Research, 79(1), 491-525. DOI: 10.3102/0034654308325693
Mayer, J. D., Salovey, P. & Caruso, D. (2004). Emotional intelligence: Theory, findings, and
implications.
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza
, M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las
ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 7795. Recuperado a partir
de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
Psychological Inquiry, 15(3), 197-215. DOI: 10.1207/s15327965pli1503_02
Molina, M., Rodríguez, P. & López, R. (2020). Desarrollo de habilidades cognitivas en la
educación secundaria. Editorial Universitaria.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2021). Informe
mundial de la UNESCO sobre la educación. https://www.unesco.org
pág. 7357
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2014).
Docentes excelentes: cómo mejorar el aprendizaje en América Latina y el Caribe.
UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000222774
Perilla, L. (2018). Desarrollo de competencias en la educación moderna. Editorial Pedagógica.
Rengifo, L. (2022). El papel de la resiliencia en el rendimiento académico. Revista Psicología
Educativa, 31(2), 77-91.
Salazar, C. (2006). Educación inclusiva: Políticas y prácticas. Editorial Inclusión.
Solís, L. (2018). Factores que inciden en la calidad de la educación media de algunas
instituciones educativas en el departamento del Chocó. [Tesis de Maestría, Universidad
Externado de Colombia]. Repositorio Institucional UEC.
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/4634
Sandoval Chambi, A. N., Salluca Vásquez, E., Ccanccapa Zeballos , A., & Sosa Valero , E.
(2024). Evaluación del uso de movilidad no motoriza como alternativa de transporte
urbano sostenible Cusco. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y
Académica , 4(1), 476485. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.112
Sandoval Chambi, A. N., Salluca Vásquez, E., Ccanccapa Zeballos , A., & Sosa Valero , E.
(2024). Evaluación del uso de movilidad no motoriza como alternativa de transporte
urbano sostenible Cusco. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y
Académica , 4(1), 476485. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.113
Triandis, H. C. (1995). Individualism & collectivism. Westview Press.
Tiboni Kaiut, R. K., Spercoski Kaiut, A. F., & Agrela Rodrigues, F. de A. (2024). A Yoga na
Reabilitação do AVC. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 407
421. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.104
Valencia, E. (2017). La influencia de los factores socioeconómicos en el aprendizaje. Revista de
Ciencias Sociales, 12(1), 99-113.