pág. 7366
DIAGNÓSTICO DE GESTACIÓN EN CABRAS
CRIOLLAS “CAPRA HIRCUS” A PARTIR DE
MEDICIÓN DE PROGESTERONA EN PLASMA
SANGUÍNEO
DIAGNOSIS OF PREGNANCY IN CREOLE GOATS "CAPRA
HIRCUS" FROM THE MEASUREMENT OF PROGESTERONE
IN BLOOD PLASMA
Cristian Omar Sevilla Miniguano
Universidad Técnica de Ambato (UTA), Ecuador
Joffre Javier Masaquiza Aragón
Universidad Técnica de Ambato (UTA), Ecuador
Debbie Shirley Chávez García
Universidad Estatal Península de Santa Elena (UPSE), Ecuador
Verónica Cristina Andrade Yucailla
Universidad Estatal Península de Santa Elena (UPSE), Ecuador
Jéssica Nathaly Arcos Pala
Centro de Investigación en Rumiantes Menores y Camélidos Sudamericanos (CIRMCAS), Ecuador
Orlando Roberto Quinteros Pozo
Centro de Investigación en Rumiantes Menores y Camélidos Sudamericanos (CIRMCAS), Ecuador
pág. 7367
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11930
Diagnóstico de Gestación en Cabras Criollas “Capra Hircusa partir
de Medición de Progesterona en Plasma Sanguíneo
Cristian Omar Sevilla Miniguano 1
csevilla5634@uta.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-0923-7877
Universidad Técnica de Ambato (UTA)
Faculta de Ciencias Agropecuarias. Ambato
Ecuador
Joffre Javier Masaquiza Aragón
jj.masaquiza@uta.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-0119-253X
Universidad Técnica de Ambato (UTA)
Faculta de Ciencias Agropecuarias. Ambato
Ecuador
Debbie Shirley Chávez García
dchavez@upse.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-8157-2761
Universidad Estatal Península de Santa Elena
(UPSE). La Libertad
Ecuador
Verónica Cristina Andrade Yucailla
vandrade@upse.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-7909-2128
Universidad Estatal Península de Santa Elena
(UPSE). La Libertad
Ecuador
Jéssica Nathaly Arcos Pala
jess.naty44@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-0931-2400
Centro de Investigación en Rumiantes
Menores y Camélidos Sudamericanos
(CIRMCAS)
Ecuador
Orlando Roberto Quinteros Pozo
sverqp@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-3808-257X
Centro de Investigación en Rumiantes
Menores y Camélidos Sudamericanos
(CIRMCAS)
Ecuador
RESUMEN
Se utilizaron 45 cabras criollas (Capra hircus) para primer parto y condición corporal de 1.5 a 2.
Las cabras provienen del Centro de Prácticas UPSE - Rio Verde, Santa Elena, Ecuador. En el
presente estudio, nos propusimos investigar si la medición de los niveles de P4 en el suero
sanguíneo puede distinguir entre cabras criollas gestantes y no gestantes, y comparar su precisión
con la determinación mediante ecografía. Se tomaron muestras de sangre de cada cabra por
venipunción de la yugular el día 60 Post Servicio, (PS), empleando tubos vacutainer de 10 mL
tapa roja, sin anticoagulante. Las muestras fueron reposadas y refrigeradas a 4°C hasta su
completa coagulación y luego centrifugadas a 3,500 r.p.m.; por 7 minutos, el suero fue separado
y congelado en viales a -2°C hasta su análisis que se realizó mediante (ECLIA). Para confirmar
los resultados del análisis sanguíneo se realizó el examen ultrasonográfico transrectal. Existe una
Coincidencia del 17,77 % entre las dos técnicas con referencia a los VP, una coincidencia del
42,22 % entre las dos técnicas con referencia a los VN, una coincidencia del 23,33 % entre las
dos técnicas con referencia a los FP y una coincidencia del 16,66 % entre las dos técnicas con
referencia a los FN. Lo anterior indica que el diagnóstico de gestación por medio de la medición
de progesterona sanguínea es mejor que la técnica ultrasonográfica por vía TR para detectar a las
hembras gestantes y, que hay una alta probabilidad de que no estén gestantes los animales con
diagnóstico negativo de gestación.
Palabras clave: Cabra Criolla, Progesterona, Ecografía Transrectal, ECLIA
1
Autor principal
Correspondencia: sverqp@hotmail.com
pág. 7368
Diagnosis of Pregnancy in Creole Goats "Capra Hircus" from the
Measurement of Progesterone in Blood Plasma
ABSTRACT
45 Creole goats (Capra hircus) were used for first calving and body condition of 1.5 to 2. The
goats come from the UPSE Practice Center - Rio Verde, Santa Elena, Ecuador. In the present
study, we set out to investigate whether measurement of blood serum P4 levels can distinguish
between pregnant and non-pregnant Creole goats, and to compare its accuracy with ultrasound
determination. Blood samples were taken from each goat by jugular venipuncture on day 60 Post
Service, (PS), using 10 mL vacutainer tubes with a red cap, without anticoagulant. The samples
were rested and refrigerated at 4°C until complete coagulation and then centrifuged at 3,500
r.p.m.; for 7 minutes, the serum was separated and frozen in vials at -2°C until its analysis was
performed by (ECLIA). To confirm the results of the blood test, ultrasonographic examination
was performed. There is a 17.77 % coincidence between the two techniques with reference to the
PV, a 42.22 % coincidence between the two techniques with reference to the VN, a 23.33 %
coincidence between the two techniques with reference to the FP and a 16.66 % coincidence
between the two techniques with reference to the FN. Lo anterior indica que el diagnóstico de
gestación por medio de la medición de progesterona sanguínea es mejor que la técnica
ultrasonográfica por vía TR para detectar a las hembras gestantes y, que hay una alta probabilidad
de que no estén gestantes los animales con diagnóstico negativo de gestación.
Keywords: Creole Goat, Progesterone, Transrectal Ultrasound, ECLIA
Artículo recibido 22 mayo 2024
Aceptado para publicación: 25 junio 2024
pág. 7369
INTRODUCCIÓN
En la producción caprina, resulta de vital importancia realizar una diferenciación entre aquellas
cabras que están gestantes y las que no lo están en las primeras etapas de gestación. Esto tiene
implicaciones sumamente importantes, como la optimización de la alimentación, la planificación
de la reproducción y la identificación de cabras no productivas, (Vera y Estupiñán, 2022). La
detección de cabras gestantes puede realizarse mediante ecografía externa, un método efectivo
entre los días 30 y 50 de gestación. Sin embargo, en etapas más tempranas, se requiere ecografía
transrectal, lo que implica conocer la fecha precisa de la fecundación y tomar muestras de sangre
entre los días 17 y 19 posteriores. (Rossetti et al, 2020)
La detección precoz del embarazo en diversas especies de animales de granja es fundamental para
garantizar un manejo reproductivo eficaz de las hembras y asegurar la eficiencia del proceso de
producción. En este caso existen diversos métodos los mismos que están disponibles para detectar
la gestación en cabras, incluyendo la evaluación de la progesterona en la sangre mediante análisis
Electrochemiluminescence immunoassay (ECLIA) y el uso de la ecografía en tiempo real.
En investigaciones científicas, se habla de que los enfoques más comúnmente que se ha realizado
dentro de estas especies se a empleados para provocar y coordinar el celo, así como estimular el
crecimiento folicular en cabras, incluyen el uso de progesterona (P4), progestágenos y la
aplicación intramuscular de eCG es decir el uso de gonadotrofina sérica.
Se conoce que se pueden encontrar valores altos de esta hormona progesterona P4 alrededor del
día 10 después de la ovulación y estos valores se mantienen, y no decaen como en el animal no
gestante, alrededor del día 16 o 17 del ciclo. Consecuentemente, en la vaca gestante, la
concentración de progesterona en sangre o leche se mantiene alta alrededor de los días 21 y 24
después de la ovulación y esta será basal en un animal no gestante. Por lo tanto, una muestra
tomada en este tiempo puede ser usada como diagnóstico de gestación. (Hernández Cerón, et al,
2002)
Estudios revelan que la sincronización de los ciclos reproductivos mediante el uso de progesterona
o cloprostenol en ovejas genera respuestas reproductivas comparables. En ovejas sometidas a la
sincronización con progesterona más eCG, se observó una concentración plasmática de
pág. 7370
progesterona más elevada y constante específicamente desde el a cero hasta el día cinco del
procedimiento ya administrado. Esto especto sería positivo ya que se sugiere la viabilidad de
aplicar protocolos breves o a corto plazo de sincronización en ovejas en regiones ecuatoriales.
Asimismo, se evidenció que la administración dual de prostaglandinas con un intervalo de once
o doce días se logra la sincronización del estro en ovejas en condiciones subtropicales. (Arroyo-
Ledezma et al, 2013)
En este estudio y trabajo de campo, se implementaron protocolos breves utilizando dispositivos
intravaginales de P4 (Esponjas). Estos dispositivos mantendrán niveles elevados de progesterona
en la sangre durante la fase lútea inicial, lo que resultará en una disminución del intervalo entre
las ondas foliculares y un rápido desarrollo de los folículos. La determinación en plasma de la P4,
Constituye un diagnóstico de gestación fiable que no precisa tomar la sangre en un intervalo tan
concreto desde la fecundación.
Por tal motivo se analizará la P4 en plasma sanguíneo, la preñez se detecta a partir del día 60, se
consigue una fiabilidad del 100% a partir del día 25 de gestación, Por lo que una vez puesto en su
punto, es un método muy rápido y económico que va a ser de gran ayuda para el diagnóstico.
En el presente estudio, nos propusimos investigar si la medición de los niveles de P4 en el suero
sanguíneo puede distinguir entre cabras criollas gestantes y no gestantes, y comparar su precisión
con la determinación mediante ecografía
MATERIALES Y MÉTODOS
Se utilizaron 45 cabras criollas (Capra hircus) para primer parto y condición corporal de 1.5 a 2
en una escala de 1 a 5, donde 1 es la condición más flaca y 5 la más gorda, según criterio
previamente establecido (Honhold, 1991).
Las cabras provienen de la majada del Centro de Prácticas UPSE - Rio Verde, Santa Elena,
Ecuador, mismo que se encuentra a una altitud de 25 m.s.n.m. y sus coordenadas geográficas son:
Latitud sur 2° 15’ 45”, longitud oeste 80° 40’ 17”.
Las cabras del Centro de Prácticas UPSE - Rio Verde, Santa Elena, Ecuador, pertenecen a un
modelo de crianza en estabulación con consumo de agua a voluntad. La alimentación del rebaño
caprino en estudio será en base de pastizales de Brachiaria decumbens (Pasto Dallis), y
pág. 7371
leguminosas como, Leucaena (Leucaena leucocefala) en una superficie de una hectárea, más un
suplemento mineral a razón de 5 gramos/animal/día; cada cabra tendrá su propio espacio de
alimentación.
Los celos fueron sincronizados empleando esponjas vaginales impregnadas con 65 mg de
Progesterona, (Gestavec 25, VECOL), por 14 días, seguida de 200 UI vía IM de eCG
Recombinante, Gonadotropina Coriónica Equina (FOLI-REC, ZOOVET) al momento de retirar
la esponja. Se inseminaron a las 56 horas post retiro de la esponja todos los animales con celo
visto sin Acetato de Buserelina, (BUSERELINA, ZOOVET) y todas las cabras que no presentaron
celo se inseminaron con 0,0042 mg de Acetato de Buserelina.
Se tomaron muestras de sangre de cada cabra por venipunción de la yugular el día 60 Post
Servicio, (PS), empleando tubos vacutainer de 10 mL tapa roja, sin anticoagulante. Las muestras
fueron reposadas y refrigeradas a 4oC hasta su completa coagulación y luego centrifugadas a
3,500 r.p.m.; por 7 minutos, el suero fue separado y congelado en viales a -2oC hasta su análisis.
Se estimaron los niveles de progesterona en suero sanguíneo mediante ECLIA. Se utilizó un
equipo eCL8000 (LIFOTRONIC), con reactivos con elevada estabilidad, alta sensibilidad,
especificidad.
Se consideró que niveles circulantes de progesterona mayores que 1 ng/ml eran indicativos de
tejido luteal activo y de probable gestación (Srikandakumar, 1986).
Para confirmar los resultados del análisis sanguíneo se realizó el examen ultrasonográfico, para
lo que se empleó una máquina modelo ValueStore V7, equipada con un transductor lineal rectal
de 7.5 MHz con vástago. El diagnóstico de gestación se realizó con el animal en pie al día 60 PS
empleando la técnica transrectal con frecuencias de 7.5 MHz.
Los valores estimados de progesterona y los resultados del estudio ultrasonográfico fueron
relacionado, para establecer cuatro categorías de diagnósticos:
verdaderos positivos (VP),
verdaderos negativos (VN),
falsos positivos (FP) y
falsos negativos (FN),
pág. 7372
de la prueba de progesterona y de la técnica ultrasonográfica empleada para determinar la
gestación, tomado del método de Galen, 1979 (cuadro 1).
Cuadro 1 Clasificación de los diagnósticos de gestación por medio de medición de progesterona
sanguínea por Electrochemiluminescence immunoassay (ECLIA) o ultrasonido (US) de tiempo
real por vía transrectal con base en criterios para la evaluación del diagnóstico
Diagnóstico por ELISA o US
Resultado al diagnóstico
Coinciden
Gestante
VP
No Gestante
VN
VP= verdadero positivo; VN= verdadero negativo; FN= falso negativo; FP= falso positivo
RESULTADOS
Todas las cabras sincronizadas se inseminaron a tiempo fijo y fueron servidas una sola ocasión.
El cuadro 2 muestra los diagnósticos obtenidos cuando se utilizaron las técnicas de ECLIA y
ultrasonido transrectal de tiempo real.
Cuadro 2 Resultados de los diagnósticos de gestación por medio de ECLIA y ultrasonido
transrectal de tiempo real en cabras, a los 60 días post servicio, utilizando un transductor de 7.5
MHz
CATEGORÍA
ECLIA
ECOGRAFIA TR
Laboratorio
Coincidencia
En Campo
Coincidencia
Verdadero positivo
10
8
20
8
Verdadero negativo
28
19
25
19
Falso positivo
7
9
0
12
Falso negativo
0
9
0
6
Total
45
45
Existe una Coincidencia del 17,77 % entre las dos técnicas con referencia a los VP, una
coincidencia del 42,22 % entre las dos técnicas con referencia a los VN, una coincidencia del
23,33 % entre las dos técnicas con referencia a los FP y una coincidencia del 16,66 % entre las
dos técnicas con referencia a los FN.
pág. 7373
DISCUSIÓN
La Eficiencia de la medición de niveles sanguíneos de progesterona para el diagnóstico de
gestación a los 60 días PS encontrado en este trabajo (22.22%) está muy por debajo a lo
encontrado en varios reportes donde se obtuvieron eficiencias mayores al 90% (Goel y Agrawal,
1992; Restall et al, 1990). Lo anterior fue probablemente debido a que a los 60 días PS, 7 animales
(15,55 %) mostraron niveles de progesterona inferiores a 1 ng/mL (Martínez Aguilar et al, 2011)
pero a la ecografía transrectal dieron positivo. Por otra parte, pudo también existir muerte fetal la
cual bajo condiciones normales ocurre en un 2-8% pudiendo llegar incluso hasta el 20% (Bretzlaff
et al, 1993; Fowler et al, 1984). A pesar de haber mostrado bajos valores, la medición de la
progesterona sanguínea fue más eficiente para el diagnóstico de gestación que la técnica
ultrasonográfica transrectal.
La baja eficiencia de la ultrasonografía transrectal de tiempo real a los 60 días postservicio, es de
esperarse ya que en este momento el feto está ya en cavidad abdominal y su detección puede ser
impedida por varios factores como, la condición corporal del animal, estados de ayuno y grado
de experiencia por parte del operador para diagnosticar gestación en este momento (Rossetti et al,
2020; Galian et al, 2021; González y Botero,1983; Ortega et al 1997).
La progesterona plasmática para el diagnóstico de gestación en cabras ha sido reportada hasta
niveles del 100% (Martínez Rojer, et al, 2014; Matsas, 1993; Sasser y Ruder, 1987). Sin embargo,
al igual que lo señalado por Amezcua, 1998, en el presente trabajo los bajos niveles encontrados
pueden deberse a la gran cantidad de FP encontrados por la probable ocurrencia de muerte fetal.
En este trabajo puede observarse que la progesterona a pesar de tener valores inferiores a lo
reportado es una herramienta que presentó mayor eficiencia, para el diagnóstico de la gestación
que lacnica ultrasonográfica rectal. La medición de progesterona plasmática es una técnica con
más probabilidad para diagnosticar efectivamente animales no gestantes que animales gestantes.
Los resultados de la técnica transrectal fueron inferiores al 50% al día 60 PS. Esto es similar a
otro reporte en el cual se midió la sensibilidad empleando la ultrasonografía para el diagnóstico
de gestación en este mismo tiempo (Gearhart et al, 1988). Los bajos valores de estos resultados
pueden deberse a: la falta de experiencia del técnico para distinguir eficientemente las estructuras
pág. 7374
del útero gestante en cavidad abdominal; a que los animales hayan consumido agua o alimentos
antes del examen; y, a la ocurrencia de muerte fetal (Gearhart et al, 1988; Buckrell, 1988).
CONCLUSIONES
Lo anterior indica que el diagnóstico de gestación por medio de la medición de progesterona
sanguínea es mejor que la técnica ultrasonográfica por vía TR para detectar a las hembras
gestantes y, que hay una alta probabilidad de que no estén gestantes los animales con diagnóstico
negativo de gestación.
Tomando en cuenta el bajo mero de animales diagnosticados con el método de análisis
serológico por ECLIA, se puede identificar algunas dificultades sobre el procedimiento de IATF,
por lo que se debe tener en cuenta el periodo de sincronización y la duración de la permanencia
del dispositivo en el animal, así como las absorciones fetales, muerte embrionaria y eventos
patológicos en el aparato reproductor y que no fueron diagnosticados.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Amezcua M.R. (1988). Diagnóstico de gestación en ovejas mediante la determinación de los
niveles de progesterona en el día 18 postservicio usando la técnica de
enzimoinmunoensayo. [Tesis de Licenciatura]. México, D.F.: Universidad Nacional
Autónoma de México; p. 18-20.
Arroyo-Ledezma, J., De La Torre-Barrera, J., & Ávila-Serrano, N. Y. (2013). Respuesta
reproductiva de ovejas de pelo sincronizadas con progesterona o prostaglandinas.
Agrociencia, 47(7), 661-670. Recuperado en 13 de junio de 2024, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S14053195201300070000
3&lng=es&tlng=es.
Bretzlaff K, Edwards J, Forrest D, Nuti L. (1993). Ultrasonographic determination of pregnancy
in small ruminants. Vet Med; 1: 12-4.
Buckrell B. C. (1988). Applications of ultrasonography in reproduction in sheep and goats.
Theriogenology; 29:71-85.
pág. 7375
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en
Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios
Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 4659.
https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Fowler D. G, Wilkins J. G. (1984). Diagnosis of pregnancy and number of fetuses in sheep by
real-time ultrasound imaging I. Effects of number of fetuses, stage of gestation, operator
and breed of ewe on accuracy of diagnosis. Liv Prod Sci; 11: 137-450.
Flores Hidalgo, J., & Zambrano Rosado, C. A. (2024). Manejo de la vía aérea en pacientes con
trauma facial. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 198207.
https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.85
Gearhart M. A., Wingfield W. E., Knight A. P, Smith J. A., Dargatz D. A., Boon J. A., Stokes C.
A. (1988). Real-time ultrasonography for determining pregnancy status and viable fetal
numbers in ewes. Theriogenology; 30:322- 37.
Galen S. R. (1979). New math in the lab. Predictive value theory. Diag Med; February :31-39.
Galián, S.; Peinado, B.; Ruiz, S.; Poto, A.; Almela, L.; Castillo, J. y Lozano, S. (2021). Uso de la
ecografía para el diagnóstico y seguimiento de la gestación en la cabra Murciano-
Granadina. Archivos de Zootecnia.
file:///C:/Users/pc/Downloads/Uso_de_la_ecografia_para_el_diagnostico_y_seguimie.p
df
González S. C, Botero H. O. (1983). Aplicación de la ecografía de ultrasonido en el diagnóstico
precoz de la gestación de la cabra. 9a. Reunión de la Asociación Latinoamericana de
Producción Animal. Maracaibo Venezuela; p. 28-35.
Goel A. K, Agrawal K. P. (1992). A review of pregnancy diagnosis techniques in sheep and goats.
Small Rumin Res; 9:255-64.
Hernández Cerón, J., Matamoros, R, Gomez, C, & Andaur, M. (2002). Hormonas de utilidad
diagnóstica en Medicina Veterinaria. Archivos de medicina veterinaria, 34(2), 167-182.
https://dx.doi.org/10.4067/S0301-732X2002000200003
pág. 7376
Honhold N, Petit H, Halliwell H. (1991). Condition scoring scheme for the small east African
goats in Zimbabwe. Trop Anim Health Prod; 21:121-7.
Martínez Aguilar, M., Gutiérrez, C. G., Domínguez Hernández, Y. M. (2011). Respuesta estral y
tasa de preñez en cabras en anestro estacional tratadas con progestágenos y somatotropina
bovina. Rev Mex Cienc Pecu 2011;2(2):221-227.
https://www.scielo.org.mx/pdf/rmcp/v2n2/v2n2a9.pdf
Martínez Rojer, R. D., Torres Hernández, G., & Martínez Hernández, S. (2014). Caracterización
fenotípica, productiva y reproductiva de la cabra blanca Criolla del "Filo Mayor" de la
Sierra Madre del Sur en el estado de Guerrero. Nova scientia, 6(11), 25-44. Recuperado
en 13 de junio de 2024, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S20070705201400010000
3&lng=es&tlng=es.
Matsas D. (1993). Pregnancy examination in goats. En : Society for Theriogenology, ed.
Theriogenology Handbooks. Caprine I. Blacksburg: American College of
Theriogenologists; p. 8.
Motta Bustos , M. E., Sosa Quiñonez , M. C., & Naranjo Corría , R. (2024). Analysis of the
Principal Factors that Affect the English Language Learning Process of 8th-Grade
Students. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 421442.
https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.109
Motta Bustos , M. E., Sosa Quiñonez , M. C., & Naranjo Corría , R. (2024). Analysis of the
Principal Factors that Affect the English Language Learning Process of 8th-Grade
Students. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 421442.
https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.110
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza
, M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades
de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 7795. Recuperado a partir de
https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
pág. 7377
Ortega P. A. (1997). Maceración fetal espontánea en una borrega: Hallazgos ultrasónicos y
cambios plasmáticos en proteína específica de la preñez ovina b y progesterona. Rev
Biomed; 8:33-6.
Restall B. J, Milton J. T. B., Klong-yutti P., Kochapakdee S. (1990). Pregnancy diagnosis in Thai
native goats. Theriogenology; 34:313-7.
Rossetti, C. A., Bruttomesso, M. F., Melcon, P. R., Castaño Zubieta, M. R, Mellano, J. I. (2020).
Uso de la ecografía para el diagnóstico de gestación en cabras criollas con servicio
estacionado libre. ISSN 1852-771X. Rev. med. vet. (En línea) 2020, 101(3): 1 6.
https://someve.com.ar/images/revista/2020/Vol101(3)/Pag-1-6-Rossetti.pdf
Sasser R. G., Ruder C.A. (1987). Detection of early pregnancy in domestic ruminants. J Reprod
Fert; 34: 261-71.
Srikandakumar A., Ingraham R. H., Ellsworth M., Archibald L. T., Liao A. and Godke R. A.
(1986). Comparison of a solid phase, no extraction radioinmunoassay for monitoring
luteal function in the mare-bitch and cow. Theriogenology. 26: 779-782. ISSN: 0093-
691X. https://doi.org/10.1016/0093-691X(86)90007-5 [ Links ]
Vera C. y Estupiñán K. (2022). Sistemas de producción caprina tradicional en las zonas rurales
de la parroquia Colonche del cantón Santa Elena, Ecuador. 103 pp
https://repositorio.uteq.edu.ec/server/api/core/bitstreams/96d77892-b2b8-47e0-b7ca-
eee9fcf4441a/content