pág. 7382
dar capacitaciones para el uso de nuevas tecnologías. El uso de suelo para el sector agropecuario es de
5.2 millones de hectáreas que se encuentran separadas en cuatro categorías como cultivos permanentes,
transitorios, pastos cultivados y naturales. El café y sus derivados en los no tradicionales están las flores,
aceite vegetal, jugos y conservas de frutas. La superficie de cultivos permanentes en 2022 fue de 1.4
millones de hectáreas. El Cacao, representa el 41,3 % de la superficie total plantada, Le sigue la palma
africana con el 13,7%, el banano con el 12%, plátano con el 9,3%, caña de azúcar con el 8,1% y otros
cultivos permanentes que representan el 15,6% (ESPAC , 2022). En el 2022 los productos de cultivo
que más destacaron fueron la caña de azúcar, banano y palma africana a nivel nacional.
Las provincias con mayor cultivo permanente: Guayas con el 85,8% de cultivo de caña de azúcar, los
Ríos con el 42,3% de cultivo de banano, el 33,6% de palma africana y el 30,9% de cacao, siendo esta
la provincia con la mayor parte de cultivos a nivel nacional. (ESPAC , 2022).
Las provincias con mayor cultivo transitorio: Los Ríos con siembra de maíz duro del 42,3%, Guayas
con el 63% siembra de arroz, Carchi con el 43,5% siembra de papa. Las ventas del sector agropecuario
principalmente proveniente de los ingresos de las MiPymes se totalizaron en 16.885 millones de dólares
en el 2022.
Por lo tanto los datos expuestos reflejan la productividad y cultivo del sector agrícola del año pasado ,
la producción fue buena a relación de los años anteriores como el 2020 y 2021 sin embargo el sector
productivo sigue sin nuevas innovaciones, como es la capacitación de los trabajadores en el cual la
mayoría solo ha cursado el ciclo básico, también no hay incentivos para que más mujeres opten por el
trabajo agrícola y muchas de ellas se dedican a ser amas de casa, las innovaciones en tecnologías y
maquinarias no están actualizadas, son la misma tecnología de años anteriores y en lo que respecta a
competitividad en el mercado el país no tiene gran variedad de productos que predominen en el mercado
internacional siendo los mismos productos tradicionales que destaquen en el mercado como o el Cacao
y Banano, haciendo que productos como la papa, maíz, arroz y la caña de azúcar predomine el mercado
a nivel nacional.
METODOLOGÍA
El sector agrícola ecuatoriano ha experimentado diversos cambios productivos a lo largo de su historia,
los que han sido adaptados a su sistema natural, económico y político. Estos procesos de transformación