CONOCIMIENTO DE MODELOS DE TEORÍA
DE ENFERMERÍA EN LA PRÁCTICA
PREPROFESIONAL EN LOS ESTUDIANTES
DE INTERNADO ROTATIVO
KNOWLEDGE OF NURSING THEORY MODELS
IN PREPROFESSIONAL PRACTICE IN ROTATIONAL
INTERNSHIP STUDENTS
Génesis Juliana Coronel Iñaguazo
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Karla Abigail Rojas Rojas
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Marlene Johana Chamba Tandazo
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
pág. 7395
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11939
Conocimiento de Modelos de Teoría de Enfermería en la Práctica
Preprofesional en los Estudiantes de Internado Rotativo
Génesis Juliana Coronel Iñaguazo1
gcoronel5@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-1928-9428
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
Karla Abigail Rojas Rojas
krojas2@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-3603-7297
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
Marlene Johana Chamba Tandazo
mchamba@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-6687-4569
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
RESUMEN
Las teorías de enfermería son guías esenciales para explicar y comprender el accionar de los enfermeros
además ayuda a examinar, organizar e interpretar los datos del paciente para la toma de decisiones y la
resolución de los problemas para el desarrollo de la profesión en diversos aspectos, así como en la
atención del paciente. El objetivo de la investigación es promover la difusión del conocimiento de las
teorías y modelos de enfermería en los estudiantes de internado rotativo para potenciar el desarrollo de
la evidencia en los cuidados y contribuir a la integración de la investigación en la práctica clínica. La
metodología del estudio fue descriptivo, cuantitativo y de corte transversal, la muestra fue de 200
estudiantes del octavo semestre, a quien se aplicó una encuesta que fue validada por tres expertos en el
área del conocimiento. Los Resultados obtenidos en relación al género fue femenino con el 76% y
masculino 24%; entre las edades de 20 a 25 años, con respecto a los conocimientos sobre las teoristas
de enfermería en un promedio del 25% al 57% de los encuestados tienen conocimientos sobre algunas
teoristas, sin embargo, existe un promedio de 42.5% al 77% de estudiantes que respondieron de manera
incorrecta; Cuando se preguntó sobre las definiciones de las teorías, los estudiantes indican conocer
entre un rango de 36.5% a 51.5% y los que respondieron no saber fue un 48.5 a 63.5%. Llegando a la
conclusión que los estudiantes presentan niveles de conocimientos deficientes sobre teoristas y
definiciones de enfermería esto implica que deben mejorar la autonomía del profesional porque es una
herramienta útil para el razonamiento, el pensamiento crítico que favorece a los enfermeros para
manejar la información acerca del paciente y gestionar la práctica del cuidado de forma ordenada y
eficaz.
Palabras clave: teoría de enfermería, estudiantes, bases del conocimiento
1
Autor principal
Correspondencia: gcoronel5@utmachala.edu.ec
pág. 7396
Knowledge of Nursing Theory Models in Preprofessional Practice in
Rotational Internship Students
ABSTRACT
Nursing theories are essential guides to explain and understand the actions of nurses and also help to
examine, organize and interpret patient data for decision making and problem solving for the
development of the profession in various aspects, as well as in patient care. The objective of the research
is to promote the dissemination of knowledge of nursing theories and models in rotating internship
students to enhance the development of evidence in care and contribute to the integration of research in
clinical practice. The methodology of the study was descriptive, quantitative and cross-sectional, the
sample was 200 eighth semester students, to whom a survey was applied and validated by three experts
in the area of knowledge. The results obtained in relation to gender was female with 76% and male
24%; between the ages of 20 to 25 years, with respect to knowledge about nursing theorists in an average
of 25% to 57% of respondents have knowledge about some theorists, however, there is an average of
42.5% to 77% of students who responded incorrectly; When asked about the definitions of the theories,
students indicate knowing between a range of 36.5% to 51.5% and those who responded not knowing
was 48.5 to 63.5%. This implies that they should improve the autonomy of the professional because it
is a useful tool for reasoning, critical thinking that favors nurses to manage information about the patient
and manage the practice of care in an orderly and effective manner.
Keywords: nursing theory, students, bases of knowledge
Artículo recibido 22 mayo 2024
Aceptado para publicación: 25 junio 2024
pág. 7397
INTRODUCCIÓN
Las teorías son necesarias para explicar y entender el ejercicio de enfermería, con estas se puede
examinar, organizar, analizar e interpretar los datos del paciente, de igual manera, contribuye en
planificar, predecir y evaluar los resultados obtenidos con el cuidado; permitiendo razonar e incluso
implementar el pensamiento crítico lo que beneficia el uso de la información del paciente para brindar
cuidados ordenados y eficaces (1). El profesional enfermero realiza diversas acciones en las cuales
demuestra sus habilidades y destrezas poniendo en práctica sus conocimientos, siempre reconociendo
que el trabajo realizado es con personas las cuales requieren de diversas emociones como el afecto,
dedicación y comprensión; por lo que es importante conocer los modelos y teorías ya que estas
contribuyen y hacen más fácil la labor de enfermería (2).
En los conocimientos en la disciplina de enfermería esta inserto la manera de ver al paciente, en los
diferentes aspectos del mismo, por lo que conocer las teorías y llevarlas a la práctica es esencial para
contribuir en la resolución de los problemas que se estén presentando, el profesional de enfermería debe
de investigar, poner en práctica los conceptos y teorías propuestas para así cooperar con los
conocimientos que se requieran para el desarrollo y resolución de situaciones que este enfrentando el
paciente (3). Conocer y poner en práctica los modelos teóricos de enfermería que contribuyan a dar
respuestas acertadas sobre lo que se espera socialmente, de igual manera, permite mejorar la autonomía
del profesional siendo está asociada al servicio de calidad, esto fomenta en la innovación de técnicas
para el cuidado del paciente logrando resolver adecuadamente sus necesidades (4).
Durante el desenvolvimiento profesional del personal de enfermería es importante que se realicen
ciertos cuestionamientos que conlleven al desarrollo de nuevas teorías propias que beneficien al
paciente, estas deben ser realizadas con el fin de presentar un aporte a la sociedad; sin embargo, existen
modelos que han sido creados a lo largo del tiempo, con los cuales los profesionales pueden orientarse
en su vida laboral según sea el caso, estos presentan diversos conocimientos que contribuyen en la
práctica enfermera mejorando la calidad en la atención brindada. No obstante, son muchos los casos en
los cuales no se ponen en práctica o se desarrollan nuevas teorías (5).
Con los modelos y teorías de enfermería se generan fundamentos de cómo debe desarrollar la relación
entre el enfermero y el paciente, estas generan nuevos conocimientos y forman una guía para que se
pág. 7398
brinde la atención adecuada. Por otra parte, los modelos conceptuales permiten evitar ciertas respuestas
rutinarias por parte del personal, de igual manera, refuerzan las características del profesional
enfermero, genera nuevos pensamientos y permite que el lenguaje implementado sea comprensible para
las personas, siempre centrándose en brindar atención de calidad y calidez a quien lo necesite (6). La
enfermería tiene como fin el cuidado, este se debe realizar por medio de la acción e intervención basado
en la ciencia, sin embargo, debe ser humanizado y estar sustentado en los modelos o teorías que
pretenden orientar al profesional en las acciones que este deba desempeñar, contribuyendo al rol
enfermería (7).
Las teorías y modelos de enfermería a nivel conceptual se empezaron a desarrollar desde que Florence
Nightingale (1820-1910) realizó propuestas con algunas ideas acerca del enfermero, esto sucedía
conforme la ciencia avanzaba; las teorías propuestas planteaban la mejora de la calidad de vida del
paciente, para ello, la atención blindada debe ser adecuada siendo esta individual para cada paciente,
tomando en cuenta todas las necesidades que el paciente pudiese tener, Florence desarrollo diversas
teorías que fueron ideadas a partir de las manifestaciones clínicas que presentaron sus pacientes con
diversas patologías, pues estos pacientes requerían atención continua debido a la gravedad de la misma
(8). En el año 1853 inicio la guerra de Crimea, los centros hospitalarios militares eran desolados, pues
lo heridos eran atendidos por soldados ingleses, sin contar con la presencia de enfermería, Florence
entreno y dirigió a 38 enfermeras voluntarias para atender a estos heridos, organizando con rapidez el
servicio en el hospital militar (9).
En el año 1952 Peplau realizo un trabajo, creando una de las primeras teorías de enfermería, posterior
a ello, se han desarrollado nuevos modelos y teorías que representan la labor del día a día (10). Muchas
otras teoristas propusieron sus investigaciones creando grandes aportes a la enfermería, entre ellas se
encuentran Betty Neuman que implemento el modelo de sistemas, Dorothy Johnson (1919-1999)
desarrollo el modelo del sistema conductual, Martha Rogers (1914-1994) presento la teoría de seres
humanos unitarios en 1970, Rosemarie Rizzo (1938-1994) estableció el paradigma del desarrollo
humano, Nola Pender quien en 1975 desarrollo el modelo de promoción de la salud, Madeleine
Leininger en el año 1970 creo la enfermería transcultural, la teoría del cuidado cultural y la asistencia
sanitaria basada en la cultura, Sor Callista Roy desarrollo el modelo de adaptación en 1970, Jean Riehl-
pág. 7399
Sisca presentó en 1974 el modelo de interacción e Imogenes King (1923-2007) presento en 1960 la
teoría de la consecución de las metas (11).
En un estudio realizado en Perú se determinó la relación que existe entre los factores del aprendizaje y
nivel de conocimiento sobre las teorías de enfermería, obteniendo como resultados que, los factores de
aprendizaje fueron regulares en el 41,1% de los estudiantes, el nivel de conocimientos acerca de las
teorías de enfermería fue medio en el 56,9% de los participantes, hubo una relación estadísticamente
significativa en el nivel de conocimientos con los factores de aprendizaje (p : 0,538, p: 0,000) (12). De
allí que, si se implementan buenas técnicas de estudio que favorezca el aprendizaje de los estudiantes
estos adquirirán e internalizaran de mejor manera los conocimientos que requiera para el desarrollo
profesional, entre ellos los modelos y teorías de enfermería.
Utilizar las teorías y modelos contribuye en el incremento de la importancia de los profesionales de
enfermería, este personal debe de mantener un equilibrio en el cuidado de los pacientes así como en las
demás funciones que estos deben cumplir, con el fin de que se realicen las actividades que su rol
requiere; de igual manera, los métodos y teorías conceptuales son un instrumento basado en la ciencia
que permite guiarse para el desarrollo de las funciones tanto de cuidado como administrativas, de
docencia e investigativas (13).
El internado rotatorio es una práctica clínica que se realiza una vez el estudiante haya culminado sus
estudios teóricos poniendo en práctica los conocimientos que se adquirieron durante la escolaridad,
siendo las teorías y modelos de enfermería parte fundamental de los mismos para el desarrollo de las
habilidades y destrezas que como profesionales se deben implementar. Así fue descrito en la Norma
Técnica del Internado Rotativo en Establecimientos de Salud, en el Capítulo I artículo el cual dice
que el “Internado Rotativo: Es un programa del área de integración docente asistencial de las
instituciones del sistema de educación superior, que tiene como objetivo aplicar y profundizar los
conocimientos, habilidades y destrezas, proporcionados a las y los estudiantes en los diez niveles
anteriores de la carrera.” (14).
Es importante de que todo profesional enfermero tenga conocimientos teóricos, pues estos permiten
analizar de la mejor manera la situación que se está afrontando y guía en el actuar enfermero, los
diferentes modelos y teorías de enfermería permiten que el profesional cumpla a cabalidad sus diversas
pág. 7400
funciones según sea el modelo que se adapte a la situación presentada, así como implementarlos en sus
prácticas de cuidado, posterior a ello, permite que el profesional evalué sus acciones y las modifique en
casos necesarios; los estudiantes del internado rotatorio ya habiendo finalizado sus estudios teóricos
deben conocer la importancia que estas teorías y modelos tienen en la labor de enfermería, ya que
permiten que los profesionales mantengan una comunicación similar, con respecto a paradigmas de
enfermería así como a las personas, la salud y el entorno del paciente al implementarse adecuadamente
permiten brindar la atención necesaria de manera satisfactoria, por lo que el objetivo de la investigación
es identificar el conocimiento de las teorías de enfermería en los estudiantes de internado rotativo para
la aplicación de la misma y mejorar la atención de calidad en los pacientes.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó un estudio descriptivo, cuantitativo y de corte transversal (15). El instrumento empleado fue
validado por tres expertos en el temática y fue fundamentado en un cuestionario con preguntas cerradas,
y con opciones múltiples (16) con el fin de identificar el conocimiento acerca de las teorías y modelos
de enfermería y las definiciones, la población objeto de estudio estuvo conformada por 200 estudiantes
del octavo semestre del internado rotativo de dos cohortes de la Carrera de Enfermería, los datos
obtenidos fueron representados por tablas de frecuencia y porcentaje procesadas en el programa SPSS26
y Excel 2013 para su posterior análisis.
PRESENTACION Y ANALISIS DE DATOS
Tabla 1 Características sociodemográficas.
Variable
Frecuencia
Porcentaje
Edad
20 a 25 años
174
87%
26 a 30 años
22
11%
31 a 35 años
2
1%
36 a 40 años
2
1%
Genero
Masculino
48
24%
Femenino
152
76%
Fuente: Estudiantes de Enfermería de Internado Rotativo
pág. 7401
Se observa en esta tabla la edad de los estudiantes de internado rotativo que fueron encuestados son de
20 a 25 años representando el mayor porcentaje con el 87%, mientras que la edad de 26 a 30 años es el
11% y la edad de 31 a 40 años el 2%. Este análisis revela de manera significativa que la mayoría de los
encuestados se encuentra en el grupo de 20 a 25 años, sugiriendo una concentración notable en esa
cohorte específica.
Con respecto al género tenemos un 76% de participantes femeninos y un 24% masculinos siendo
minoritario, ya que la profesión de enfermería siempre ha predominado en las mujeres desde siglos
anteriores hasta la actualidad.
Tabla 2 Conocimiento de los estudiantes acerca de las teoristas de enfermería.
Correcto
Incorrecto
Frecuencia
Porcentaje
Frecuencia
Porcentaje
115
57,5%
85
42,5%
93
46,5%
107
53,5%
114
57,0%
86
43,0%
93
46,5%
107
53,5%
82
41,0%
118
59,0%
46
23,0%
154
77,0%
72
36,0%
128
64,0%
49
24,5%
151
75,5%
85
42,5%
115
57,5%
83
41,5%
117
58,5%
50
25,0%
150
75,0%
Fuente: Estudiantes de Enfermería de Internado Rotativo
Se observa en la siguiente tabla 2 que el 57,5% de los estudiantes del internado rotativo conocen la
teorista Hildegard Peplau y el 42,5% no saben de ella; el 57,0% sabe sobre Florecen Nightingale y el
43,0% desconocen; un 46,5% tiene información sobre las autoras Evelyn Adam y Nola Pender, por el
contrario el 53,5% no lo dominan; de igual manera, un 42,5% ha escuchado sobre Kathryn E. Barnard
y el 57,5% no sabe de esta teorista; el 41,5% si conocen sobre Myra Levine, mientras que el 58,5% no
saben al respecto; el 41,0% de los estudiantes conoce sobre Jean Watson y el 59,0% no la conoce; así
mismo, el 36,0% de los encuestados dominan la teoria de Dorotea Orem, mientras que el 64,0% no lo
domina; en cuanto al conocimiento sobre la teorista Joyce Travelbee solo el 25,0% de los estudiantes
pág. 7402
del internado rotativo la conoce, el 75,0% de ellos desconocen; el 24,5% sabe sobre la teorista Ernestine
Wiedenbach y el 75,5% no saben al respecto; finalmente, solo 23,0% de la población estudiada
comprende sobre la teoría de Martha Rogers y el 77,0% indican desconocer; por lo tanto, podemos
identificar que el estudio poblacional nos demostró que hay un nivel de carencia en el conocimiento
acerca de las teoristas de enfermería y se considere dentro de los contenidos de las asignaturas para que
el docente imparta en las clases y poder aplicarlo en el ámbito hospitalario y comunitario.
Tabla 3 Conocimiento sobre la definición de las teorías de enfermería.
Variable
Correcto
Incorrecto
Frecuencia
Porcentaje
Frecuencia
Porcentaje
-¿Usted conoce acerca de las teorías de
enfermería?
198
99,0%
2
1,0%
-La teoría de Sor Callista Roy se enfoca en
la adaptación del paciente a su entorno y a
la promoción de la salud.
99
39,5%
101
60,5%
-Rosemarie Rizzo Parse en su teoría
muestra la evolución humana a partir de que
las personas piensen sobre si mismas en
relación a, como son los demás y como
podrían ser.
89
44,5%
111
55,5%
-Martha Rogers en su teoría se enfoca en la
premisa de que las creencias, valores y
practicas culturales de los pacientes
influyen en su cuidado de salud.
73
36,5%
127
63,5%
-La teoría del “Proceso de Enfermería
Materna” de Ramona Mercer trata sobre el
cuidado de la mujer embarazada y en
trabajo de parto.
103
51,5%
97
48,5%
-La teoría de Kristen Awanson se centra en
la promoción de la salud y la prevención de
enfermedades.
90
45,0%
110
55,0%
Fuente: Estudiantes de Enfermería de Internado Rotativo
Con respecto al conocimiento sobre la definición de las teorías de enfermería aplicado a una población
de internado rotativo, el cual indica que el 99,0% de los estudiantes manifestaron saber sobre las teorías
de enfermería y el 1,0% de ellos indicó no saber; pero al preguntar sobre las definiciones de las teorías
pág. 7403
enfermería a los estudiantes el 51,5% contestan de manera correcta conocer la teoría del “Proceso de
Enfermería Materna” de Ramona Mercer que trata sobre el cuidado de la mujer embarazada y en trabajo
de parto y el 48.5% responden de manera incorrecta; de igual manera, el 45,0% de los encuestados
respondió correctamente sobre la teoría de Kristen Awanson, la cual se centra en la promoción de la
salud y prevención de patologías, mientras que el 55,0% respondió incorrectamente esta pregunta; la
pregunta sobre el conocimiento de la teoría desarrollada por Rosemarie Rizzo Parse en la cual demuestra
la evolución humana de acuerdo al pensamiento de las personas sobre si misma en relación al
comportamiento de los demás y como podrían ser, el 44,5% respondió correctamente y el 55,5% de
forma incorrecta; en la pregunta sobre la teoría de Sor Callista Roy la cual enfoca en la adaptación del
paciente a su entorno y a la promoción de la salud, el 39,5% respondió correctamente y el 60,5%
respondió incorrectamente y finalmente, la teoría de Martha Rogers la cual esta enfocada en las
creencias, valores y prácticas culturales del paciente como influencia para su cuidado, el 36,5%
respondió correctamente y el 63,5% de forma incorrecta. Lo que demuestra que gran parte de los
estudiantes del internado rotativo, presentan deficiencia en los conocimientos sobre las teorías de
enfermería que se han desarrollado en el tiempo con el fin de brindar la atención necesaria al paciente.
DISCUSIÓN
En las características sociodemográficas de los participantes del estudio, prevaleció el rango de edad
entre 20 y 25 años formando parte de ella casi todos los estudiantes, seguido del rango entre 26 a 30
años con poca frecuencia, en cuanto al género fue en su mayoría de sexo femenino con baja incidencia
para los hombres que cursan el internado rotativo de la carrera de enfermería. Lo que concuerda, con la
investigación de Chamba, M; Pizarro, J. & Yunda, L.(2021), Arráiz, C. & Shingón, L.(2023) Han
demostrado que el rango de edad predominante fue de menores de 30 años, así como el sexo femenino
en los estudiantes de la carrera de enfermería (17,18).
En cuanto a los conocimientos acerca de las teoristas de enfermería, 57,5% y 57,0% de los estudiantes
presentan fundamentos teóricos sobre las teorías desarrolladas por Hildegard Peplau y Florence
Nightingale respectivamente; el 46,5% de los participantes conocen acerca de las teoristas Evelyn
Adam y Nola Pender, un 42,5% sabe acerca de Kathyan E. Bernard, seguido del 41,5% y 41,0% sobre
Myra Estrin Livene y Jean Watson respectivamente, sin embargo, el 36,0% de ellos saben de Dorothea
pág. 7404
Orem y el 25,0% de Joyce Travelbee, finalmente el 24,5% y 23,0% conocen de Ernestine
WiedenbachMartha y Martha Rogers respectivamente, lo que evidencia el déficit de conocimientos por
parte de los estudiantes del internado rotativo sobre las teorías y modelos de enfermería que son
fundamentales para el desarrollo de la profesión.
El déficit que se presenta en los estudiantes de enfermería del internado rotativo en cuanto a las
teorizantes de enfermería, puede deberse al poco contenido de las mismas que se imparte durante la
escolarización, pues en un estudio llevado a cabo por Urdaneta, E. & Vera, M. (2020) sobre la
planificación microcurrícular de las asignaturas en la carrera de enfermería y la vinculación con los
modelos conceptuales, en el cual se constató que solo el 21,43% incluyen teorizantes y el 78,57% no
las involucra en la planificación, la organización se basa en las enfermedades y no en el diagnóstico de
enfermería, por lo que el conocimiento en el modelo conceptual fue del 63,6% así como, el 46,55%
conocía e implementaba las teorías en el proceso de atención de enfermería (19).
Lo anteriormente descrito concuerda con lo mencionado por Aguilar, P. et al (2022) los cuales
manifiestan que, al implementar los conocimientos teóricos que fueron adquiridos, los estudiantes del
internado rotatorio desarrollan habilidad durante la práctica, por lo que incorporarlos al cuidado de los
pacientes contribuye a que estos puedan mejorar sus habilidades y destrezas tanto en la atención al
paciente como en la comunicación hacia familiares y demás compañeros de trabajo. De igual manera,
los modelos y teorías de enfermería parte fundamental en la preparación de los estudiantes para llevar
a cabalidad sus actividades profesionales (20).
Haciendo referencia a los conocimientos sobre la definición de las teorías de enfermería se pueden
evidenciar que, los estudiantes encuestados presentan bajos niveles de conocimientos sobre los
conceptos teóricos desarrollados a lo largo del tiempo para mejorar la atención de enfermería; pues el
99,0% indica saber las teorías de enfermería, pero el 51,5% de ellos respondió correctamente la
definición de la teoría de Ramona Mercer, el 45,0% acertó a la definición de la teoría de Kristen
Awanson, de igual manera, el 44,5% respondió afirmativamente sobre la definición de la teoría de
Rosemarie Rizzo Parse, el 39,5% supo definir la teoría de Sor Callista Roy y 36,5% conoció la teoría
de Martha Rogers. Es importante mencionar que, conocer las teorías de enfermería son importante para
la práctica profesional, pues estas surgen de preguntas realizadas en la labor diaria de la profesión, Díaz,
pág. 7405
Z; Martínez, N; Martínez, Y. (2020) definen que, los modelos conceptuales son interrogantes que
generan interés en su resolución desarrollando una posición filosófica, esta puede variar según la
dimensión del fenómeno a tratar (21). Esto concuerda con una investigación realizada por Gudiel, C.
(2021) pues, se evidenció en la misma un déficit en el nivel de conocimiento de los estudiantes de
enfermería sobre la teoría de Dorothea Orem, por ende, la aplicabilidad de la misma en el ámbito laboral
fue deficiente (22).
CONCLUSIÓN
Los estudiantes del internado rotativo de la carrera de enfermería, reconocen algunas teorías y teoristas
que son nombradas en el entorno enfermero ya que fueron dictadas en el aula de clase, desde la
experiencia vivida en los hospitales y centros de salud, no se aplican las teorías de enfermería para el
cuidado integral del paciente, Familia y comunidad generando un punto de debilidad para que el
profesional pueda brindar una atención de manera oportuna, humanista y empática.
Es importante que los estudiantes tengan el conocimiento amplio sobre las teorías de enfermería pues
estas son guía para el desarrollo de la profesión, así como de la atención que estos deben brindar a los
pacientes, pues al poner en práctica los modelos teóricos se puede realizar una mejor atención para la
resolución de problemas y necesidades, de allí la importancia de que los estudiantes en el cuidado
directo continúen sus estudios para el mejoramiento académico y desarrollo profesional en la practica
enfermera. Al conocer el nivel de conocimientos que presentan los estudiantes sobre las teoristas de
enfermería y sus modelos, impresionó el poco conocimiento que tienen al respecto los alumnos que
están culminando sus estudios académicos, por lo que seria recomendable que las instituciones
formadoras de profesionales de enfermería enfaticen más sobre las teoristas y sus modelos de atención,
de igual manera, se recomienda a los estudiantes autoeducarse sobre estas temáticas para ampliar el
conocimiento.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Díaz M, Gomez J, Rivas C, Villota S. Importancia de las teorías en enfermería. Boletín informativo.
2021; 8(3): p. 170-171.
Gallasrd I, gutiérrez Z. E cuidado humano y el aporte de las teorías de enfermería a la práctica
enfermera. Revista cuatrimestral "Conecta libertad". 2020; 4(2): p. 127-135.
pág. 7406
Briñez K. Integración teoría y práctica de enfermería en el cuidado de pacientes oncológicos. Revista
cultura del cuidado enfermería. 2020; 17(1): p. 120-134.
Barba Tamayo, E. P., Lluguin Valdiviezo, A. F., Castillo Yungan, L. A., & Guanolema Cabay, L. A.
(2024). La Invalidez del Acto Administrativo en el Ecuador. Estudios Y Perspectivas Revista
Científica Y Académica , 4(1), 304327. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.101
Bethy Margoth, & Moyano Calero, W. (2024). Factores de riesgos de contagio de tuberculosis en
personas adultas. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 4668.
https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.74
Barba Tamayo, E. P., Lluguin Valdiviezo, A. F., Castillo Yungan, L. A., & Guanolema Cabay, L. A.
(2024). La Invalidez del Acto Administrativo en el Ecuador. Estudios Y Perspectivas Revista
Científica Y Académica , 4(1), 304327. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.102
Carvajal E, Sánchez B. Los modelos de enfermería aplicados en la práctica clínica: revisión integrativa.
Redalyc. 2018; 18(1): p. 86-98.
Carvajal E, Sánchez B. Los modelos de enfermería aplicados en la práctica clínica: revisión integrativa.
Archivos de medicina (Colombia). 2018; 18(1): p. 86-96.
Molano M. Aplicación de los modelos y teorías de enfermería en el cuidado durante la gestación y el
parto. 2021. Universidad de ciencias aplicadas y ambientales.
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro
Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del
Perú. Arandu UTIC, 11(1), 5063. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Figueredo N, Ramírez M, Nurezky S, Díaz V. Modelos y teorías de enfermería: Sustento para los
cuidados paliativos. Enfermería: cuidados humanizados. 2019; 8(2): p. 33-43.
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región
Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 6378. Recuperado a partir de
https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Elizalde H, González E, Quintero A, Guamán G, Ochoa B, Romero J, et al. Realidad del estudio de las
teorías de enfermería. perspectiva actual para pregrado (CIDE) CdIydE, editor. Guayaquil: Lic.
Pedro Naranjo, MSc. ; 2021.
pág. 7407
Dagmar E, Oliveira M. El modelo teórico enfermero de Florence Nightingale: una transmisión de
conocimientos. Revista Gaúcha de Enfermagem. 2021; 24.
Vlencia M. Modelos y teorías de enfermería y su aplicación en la práctica e investigación. Horizonte
de enfermería. 2022; 33(3): p. 335-341.
Godoy O. Recopilación y adaptación del libro: "Teorias y modelos de enfermería"-Martha Raile
Alligood. 2023. Facultad de ciencias medicas UNR.
Cacha M, Cespedes C, Cordova N. factores de aprendizaje asociados al nivel de conocimiento sobre
teorías de enfermería en los internos de enfermería de la Universidad Nacional del Callao, 2022.
2023. Universidad Nacional del Callao.
Ordoñez H, Álvarez M, Alvear R, Calle M, Tacurí M. Modelos y teorías de la ciencia de enfermería y
su aplicación en los servicios de salud nacional en ecuador. Ocronos. 2019 Febrero.
Ministerio del Trabajo y la Ministra de Salud Publica. Norma Tecnica del internado Rotativo en
establecimientos de Salud. 2019. No. MDT-MSP-2015-00005286.
Mejía K, Reyes C, Sánchez H. Manual de términos en investigación científica, tegnológica y
humanística. Primera ed. investigación Vd, editor. Lima: Universidad Ricardo Palma; 2018.
Hernández R, Mendoza C. metodología de la investigación. Primera ed. editores I, editor. Mexico:
McGrawHill; 2018.
Chamba M, Pizarro J, Yunda L. Impacto psicologico en los estudiantes de enfermrpia del internado
rotativo durante la pandemia covid-19. Polo del conocimiento. 2021; 6(8): p. 243-256.
Arráiz C, Shingón L. Factores asociados a la violencia contra los estudiantes de enfermría del internado
rotativo. Salud, ciencia y tegnología. 2023; 3: p. 1-10.
Urdaneta E, Vera M. Planificación microcurrícular de asignaturas en la profesión de enfermería y su
vinculación con los modelos conceptuales. Vive Revista de Salud. 2020; 3(9): p. 177-186.
Aguilar P, et al. habilidades y conocimientos enfermeros adquiridos durante las prácticas pre
profesionales de los estudiantes en la rotación gineco-obstétrica de la carrera de enfermería en
la facultad de ciencias médicas de la Universidad de Cuenca durante el 2022. Ocronos. 2022;
V(2): p. 93.
pág. 7408
Díaz Z, Martínez N, Martínez Y. Modelo de enfermría salubrista para las prácticas de cuidao
interdisciplinar. Revista cubana de enfermería. 2020; 36(3).
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes
con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista
Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 4659. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Gudiel C. Conociemiento academico de la teoría de Dorothea Orem y su aplicabilidad en la practica de
pre-grado en los estudiantes de la escuela profesional de enfermería de la Universidad Andina
del Cusco-2017. 2021..