PROMOVIENDO COMPETENCIAS BILINGÜES:
ESTRATEGIA ABP CON GOOGLE WORKSPACE
EN EL CONTEXTO DE LA ENSEÑANZA DE
ESPAÑOL-INGLÉS PARA ESTUDIANTES DE
BÁSICA SUPERIOR
PROMOTING BILINGUAL SKILLS: ABP STRATEGY WITH
GOOGLE WORKSPACE IN THE CONTEXT OF SPANISH-
ENGLISH TEACHING FOR BASICA SUPERIOR STUDENTS
MSc. Quevedo Chamba Juan Xavier
Ministerio de Educación del Ecuador, Ecuador
MSc. Anguisaca Vega Diana Soledad
Ministerio de Educación del Ecuador, Ecuador
Tnlga. Quinde Vique Miriam Paola
Ministerio de Educación del Ecuador, Ecuador
MSc. López Puente Edilma Sulay
Ministerio de Educación del Ecuador, Ecuador
Lcda. Guamaní - Jaya Blanca Marisol
Ministerio de Educación del Ecuador, Ecuador
MSc. Parra Cárdenas Merly Johanna
Investigación Independiente, Ecuador
pág. 7463
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11949
Promoviendo Competencias Bilingües: Estrategia ABP con Google
Workspace en el Contexto de la Enseñanza de Español-Inglés para
Estudiantes de Básica Superior
MSc. Juan Xavier Quevedo Chamba1
juan.quevedo@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0007-8252-2783
Ministerio de Educación del Ecuador
Ecuador
MSc. Diana Soledad Anguisaca Vega
soledad.anguisaca@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0008-4775-8384
Ministerio de Educación del Ecuador
Ecuador
Tnlga. Miriam Paola Quinde Vique
paola.quinde@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0002-3503-1571
Ministerio de Educación del Ecuador
Ecuador
MSc. Edilma Sulay López Puente
edilma.lopez@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0002-5633-028X
Ministerio de Educación del Ecuador
Ecuador
Lcda. Blanca Marisol Guamaní - Jaya
blancam.guamani@educcion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0001-1930-4106
Ministerio de Educación del Ecuador
Ecuador
MSc. Merly Johanna Parra Cárdenas
Merlyparra24@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-3679-3046
Investigación Independiente
Ecuador
RESUMEN
El estudio "Promoviendo Competencias Bilingües: Estrategia ABP con Google Workspace en el
Contexto de la Enseñanza de Español-Inglés para Estudiantes de Básica Superior" se llevó a cabo con
una muestra de 280 estudiantes de instituciones educativas públicas de Quito y 10 docentes que
imparten español e inglés. Para participar en la investigación, se solicitó autorización a los
representantes de los estudiantes. La metodología adoptada fue de enfoque mixto, tipo descriptivo y
diseño transversal. El objetivo principal fue evaluar la efectividad de la integración de Google
Workspace con de Aprendizaje Basado en problemas (ABP) para mejorar las competencias bilingües.
Los resultados indicaron que, aunque los docentes valoran positivamente el impacto de Google
Workspace en la participación y compromiso de los estudiantes, la mayoría reportó un bajo dominio en
su uso práctico en el contexto ABP. El 70% de los docentes expresó tener baja familiaridad con la
implementación de ABP y la adaptación de estos a las necesidades lingüísticas específicas. Sin
embargo, mostraron fortalezas en fomentar la colaboración y la creatividad, así como un alto
compromiso con el desarrollo profesional. Inicialmente, tanto docentes como estudiantes no estaban
familiarizados con el aprendizaje basado en problemas y el uso de Google Workspace. Sin embargo,
tras recibir la capacitación adecuada, se evidenció una importante mejora en el proceso de enseñanza-
aprendizaje, lo que subraya la importancia de programas de formación específicos para mejorar el
dominio técnico y pedagógico de estas herramientas y optimizar la enseñanza bilingüe mediante
metodologías ABP.
Palabras clave: competencias bilingües, google workspace, aprendizaje basado en problemas (ABP),
enseñanza de idiomas, capacitación docente
1
Autor principal
Correspondencia: juan.quevedo@educacion.gob.ec
pág. 7464
Promoting Bilingual Skills: ABP Strategy with Google Workspace in the
Context of Spanish-English Teaching for Basica Superior students
ABSTRACT
The research "Promoting Bilingual Skills: ABP Strategy with Google Workspace in the Context of
Spanish-English Teaching for Basica Superior Students " was conducted with a sample of 280 students
from public educational institutions in Quito and 10 teachers who teach Spanish and English.
Permissions were obtained from the students' representatives. The methodology adopted was a mixed
approach, descriptive type, and cross-sectional design. The main objective was to evaluate the
effectiveness of integrating Google Workspace into Problem-based learning (PBL) projects to improve
bilingual skills. The results indicated that although teachers positively value the impact of Google
Workspace on students' participation and engagement, the majority reported a low level of practical use
in the PBL context. The seventy percent of the teachers expressed having low familiarity with
implementing PBL projects and adapting them to specific linguistic needs. However, they showed
strengths in fostering collaboration and creativity, as well as a strong commitment to professional
development. Initially, teachers and students were unfamiliar with Problem Based Learning and the use
of Google Workspace. However, after receiving adequate training, a significant improvement in the
teaching-learning process was evidenced, highlighting the importance of specific training programs to
improve the technical and pedagogical mastery of these tools and optimize bilingual teaching through
PBL methodologies.
Keywords: bilingual skills, google workspace, problem based learning (PBL), spanish-english teaching,
basica superior students
Artículo recibido 20 mayo 2024
Aceptado para publicación: 25 junio 2024
pág. 7465
INTRODUCCIÓN
En el contexto actual de la educación, la promoción de competencias bilingües se erige como un desafío
fundamental al preparar a los estudiantes de básica superior para un mundo cada vez más globalizado,
multicultural y competitivo. En este sentido, el presente artículo se enfoca en explorar una estrategia
específica para abordar esta necesidad, "Promoviendo Competencias Bilingües: Estrategia de
Aprendizaje Basado en Problemas con Google Workspace en el Contexto de la Enseñanza de Español-
Inglés para Estudiantes de Básica Superior".
El problema de investigación que subyace en este estudio radica en la búsqueda de estrategias efectivas
que fomenten el desarrollo de habilidades lingüísticas en contextos bilingües, particularmente en el
ámbito de la enseñanza de español e inglés para estudiantes de básica superior. Este problema surge
ante la creciente demanda de competencias comunicativas en ambas lenguas, tanto dentro del ámbito
académico como en el profesional.
La relevancia de abordar este tema se manifiesta en la necesidad imperante de proveer a los estudiantes
con las herramientas necesarias para sobresalir en un mundo globalizado y competitivo (Hernández &
Yallico, 2021). El dominio de dos o más idiomas no solo facilita la comunicación intercultural, sino
que también amplía las oportunidades educativas y laborales a nivel nacional e internacional.
La investigación se llevó a cabo en Quito, Ecuador, con estudiantes de básica superior, quienes
participaron en el estudio de manera voluntaria y con las respectivas autorizaciones requeridas de los
representantes.
Los niveles de competencia en español e inglés de los estudiantes de educación básica superior en
Ecuador pueden variar según diversos factores, incluyendo la calidad de la educación, el acceso a
recursos tecnológicos y la exposición al idioma. Los estudios recientes pueden proporcionar datos
específicos sobre esto, sin embargo, en general, se espera que los estudiantes de básica superior tengan
un nivel de competencia más avanzado en español, ya que es su lengua materna y el idioma principal
de instrucción en las escuelas ecuatorianas. Respecto al inglés, muchos factores influyen en el nivel de
competencia, como la calidad de la enseñanza del idioma, la exposición fuera del aula y el acceso a
recursos como programas de intercambio o clases extracurriculares. En muchos casos, se debería
pág. 7466
considerar que el nivel de inglés de los estudiantes de sica superior en Ecuador es básico o intermedio,
aunque esto puede variar significativamente entre instituciones educativas (De Ángelis, 2022)
El aprendizaje bilingüe
El aprendizaje bilingüe se ha convertido en un área de interés creciente en el campo de la educación
debido a los beneficios cognitivos y lingüísticos que ofrece, por otra parte, se considera que la infancia
y la adolescencia son períodos óptimos para el aprendizaje de un segundo idioma.
Durante la infancia, especialmente antes de los 7 años, los niños tienen una notable capacidad para
adquirir nuevos aprendizajes y especialmente idiomas de manera natural y sin esfuerzo aparente. Su
cerebro está especialmente receptivo al aprendizaje lingüístico y pueden desarrollar una pronunciación
y fluidez casi nativas si están expuestos regularmente al segundo idioma (Alonso et, al 2018).
En la adolescencia, aunque la capacidad de aprender idiomas no es tan pronunciada como en la infancia
temprana, los adolescentes aún pueden beneficiarse significativamente del aprendizaje de un segundo
idioma. A esta edad, tienen un mayor nivel de desarrollo cognitivo y pueden comprender conceptos
gramaticales y vocabulario más complejos (Galvis, n.d.)
Sin embargo, esto no significa que sea imposible aprender un segundo idioma en la edad adulta, los
adultos pueden aprender con éxito un nuevo idioma, aunque requiera un enfoque diferente y más tiempo
en comparación con los niños y adolescentes.
El aprendizaje bilingüe en Ecuador
La última edición de la evaluación global del nivel de competencia en inglés, conocida como "EF EPI
2019", abarca una amplia muestra de 100 países y regiones, recogiendo datos de más de 2.3 millones
de individuos cuya lengua materna no es el inglés. La clasificación se fundamenta en las puntuaciones
obtenidas en el EF Standard English Test (EF SET), que se destaca por ser el primer examen de inglés
estandarizado y gratuito en el mundo. Este examen ha sido ampliamente utilizado por escuelas, colegios,
instituciones y gobiernos para realizar pruebas a gran escala.
En la evaluación de ese año, Ecuador se posicioen el puesto número 81 de un total de 100 pses
evaluados, siendo catalogado con un nivel de inglés "Muy Bajo". Obtuvo una calificación de 46.57,
equivalente a un nivel A1 según el Marco Común Europeo. Estos resultados indican que Ecuador tiene
un largo camino por recorrer en la mejora de su nivel de inglés. Además, dentro de los países
pág. 7467
latinoamericanos, Ecuador se encuentra en la última posición, lo que subraya la urgencia de mejorar el
acceso y la calidad de la educación en inglés en el país (Michelle, 2019)
El desafío del aprendizaje de español e inglés en Ecuador
Es multifacético y está influenciado por diversos factores, aunque el español es el idioma oficial y
predominante en Ecuador es evidente que existen desafíos en el proceso de enseñanza de la lecto-
escritura, el inglés ha ganado importancia como una habilidad crucial en un mundo cada vez más
globalizado, pero aún están presentas desafíos que son barreras a superar como las siguientes.
1. Acceso a la educación bilingüe: Aunque existe un interés creciente en la enseñanza bilingüe en
Ecuador, no todos los estudiantes tienen acceso a programas de educación bilingüe de alta calidad.
Esto puede deberse a limitaciones de recursos, falta de capacitación adecuada para los docentes o
políticas educativas inconsistentes.
2. Calidad de la enseñanza: La calidad de la enseñanza de español e inglés puede variar
significativamente entre diferentes instituciones educativas en Ecuador. Mientras que algunas
escuelas pueden ofrecer programas de enseñanza de idiomas bien estructurados con docentes
capacitados, otras pueden carecer de recursos y capacitación adecuada.
3. Exposición al idioma: La exposición al inglés fuera del aula puede ser limitada para muchos
estudiantes en Ecuador, especialmente aquellos que provienen de áreas rurales o de familias con
recursos limitados. La falta de oportunidades para practicar y usar el inglés en contextos reales
puede dificultar el desarrollo de habilidades lingüísticas sólidas.
4. Recursos y tecnología: El acceso a recursos educativos y tecnología, como libros de texto
actualizados, materiales de aprendizaje en línea y herramientas tecnológicas, puede ser desigual en
diferentes instituciones. La falta de acceso a estos recursos puede afectar negativamente el proceso
de aprendizaje de español e inglés para muchos estudiantes.
5. Evaluación y certificación: La evaluación y certificación de las habilidades en español e inglés
puede ser un desafío. Aunque existen exámenes de certificación internacionalmente reconocidos,
como el TOEFL y el DELE, no todos los estudiantes tienen acceso a preparación para estos
exámenes o a oportunidades para realizarlos debido principalmente a recursos económicos (Ponce-
Merino et al., 2019) .
pág. 7468
El desafío del aprendizaje de español e inglés en Ecuador abarca aspectos relacionados con el acceso a
la educación bilingüe de calidad, la exposición al idioma, la disponibilidad de recursos y tecnología, así
como la evaluación y certificación de habilidades lingüísticas. Abordar estos desafíos requerirá
esfuerzos coordinados por parte del gobierno, las instituciones educativas y la sociedad en general para
garantizar que todos los estudiantes tengan la oportunidad de desarrollar competencias sólidas en ambos
idiomas (Educación, 2021).
La educación básica superior en Ecuador, específicamente en el área de idiomas
Se enfatiza el desarrollo de habilidades comunicativas básicas en inglés. De acuerdo con el currículo
del Ministerio de Educación del Ecuador, las habilidades de idiomas en este nivel se centran en cuatro
competencias principales:
Comprensión auditiva (Listening):
Comprender mensajes orales simples y breves en situaciones cotidianas, identificar información
específica en grabaciones y conversaciones básicas y seguir instrucciones y direcciones sencillas en
inglés.
Expresión oral (Speaking)
Participar en intercambios cortos y simples utilizando un vocabulario básico, formular preguntas y
respuestas sobre temas familiares y de interés personal, y Pronunciar palabras y frases de manera clara
y comprensible.
Comprensión lectora (Reading)
Leer y comprender textos breves y simples en inglés, identificar ideas principales y detalles específicos
en textos básicos e inferir el significado de palabras desconocidas a partir del contexto.
Expresión escrita (Writing): Escribir textos cortos y simples sobre temas conocidos, organizar ideas
de manera coherente en oraciones y párrafos básicos, utilizar un vocabulario básico y estructuras
gramaticales simples en la escritura, estas competencias están diseñadas para desarrollar una base sólida
en el idioma inglés que permita a los estudiantes comunicarse de manera efectiva en situaciones básicas
y prepararlos para niveles educativos superiores o para situaciones de la vida cotidiana donde se requiera
el uso del inglés como lengua extranjera (General Básica & Educación, n.d.) .
Las teorías y enfoques del aprendizaje bilingüe
pág. 7469
han demostrado que dominar dos o más idiomas puede tener un impacto positivo en el desarrollo
cognitivo de los estudiantes, como la mejora de la memoria, la flexibilidad mental y la capacidad para
resolver problemas(Pastor, Vasco 2024). Además de los beneficios cognitivos, el aprendizaje bilingüe
también ofrece ventajas lingüísticas significativas, los estudiantes bilingües suelen tener una mayor
sensibilidad hacia la estructura y función de los idiomas, lo que puede facilitar el aprendizaje de otros
idiomas y el desarrollo de habilidades de comunicación más sólidas en general.
Optimizando la Enseñanza Bilingüe a través del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
En la enseñanza bilingüe de español-inglés, el ABP se ha destacado aún más como una estrategia
efectiva debido al aumento en el uso de tecnología e innovación en el aprendizaje, especialmente desde
el advenimiento de la pandemia de COVID-19. La necesidad de adaptarse a entornos virtuales y
semipresenciales ha llevado a una mayor integración de herramientas tecnológicas en el aula, lo que ha
ampliado las posibilidades de implementación del ABP (Metodología En La Enseñanza de Lenguas,
2021).
Las estrategias de enseñanza bilingüe se centran en impartir conocimientos en dos idiomas,
proporcionando a los estudiantes la oportunidad de desarrollar habilidades en ambas lenguas. Una de
las metodologías efectivas en este contexto es el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), que enfoca
el aprendizaje en la resolución de situaciones o desafíos contextualizados. En la enseñanza de español-
inglés, el ABP implica presentar a los estudiantes problemas o situaciones reales que requieren la
aplicación de conocimientos en ambos idiomas para encontrar soluciones.
El ABP en la enseñanza bilingüe de español-inglés se implementa mediante actividades como proyectos
de investigación, debates o simulaciones de situaciones reales, estas actividades no solo desarrollan las
habilidades lingüísticas de los estudiantes, sino que también promueven la comprensión intercultural y
la aplicación práctica del conocimiento en ambas lenguas.
El enfoque de Aprendizaje Basado en Problemas es una estrategia efectiva en la enseñanza bilingüe de
español-inglés, ya que proporciona a los estudiantes la oportunidad de desarrollar habilidades
lingüísticas y cognitivas mientras abordan desafíos significativos en ambos idiomas.
Google Workspace: Componentes y usos en la educación
pág. 7470
La tecnología educativa ha experimentado un rápido avance en los últimos años, especialmente con la
creciente adopción de herramientas en línea. Google Workspace es una suite de herramientas y servicios
de productividad en la nube desarrollada por Google (Alessia Villena, 2021). Está diseñada para facilitar
la colaboración y la comunicación en entornos empresariales y educativos ya que incluye una variedad
de aplicaciones que permiten a los usuarios trabajar de manera más eficiente y efectiva, está compuesta
por lo siguiente:
Google Docs: Permite la colaboración en tiempo real en documentos, facilitando el trabajo en equipo
bilingüe.
Google Sheets: Utilizado para recopilar y analizar datos, permitiendo a los estudiantes trabajar juntos
en hojas de cálculo.
Google Slides: Herramienta para crear presentaciones bilingües, ideal para exponer proyectos.
Google Forms: Permite crear cuestionarios y encuestas para evaluar el progreso en la comprensión
y producción de idiomas, así como para recopilar retroalimentación.
Google Drive: Ofrece almacenamiento en la nube, asegurando que todos los materiales y proyectos
estén accesibles y seguros.
Google Classroom: Facilita la distribución de materiales, la asignación de tareas y la
retroalimentación, organizando todo en un espacio centralizado.
Google Meet: Soporta videoconferencias para discusiones orales sincrónicas, tutorías,
presentaciones de proyectos y debates en ambos idiomas.
Google Chat: Herramienta de mensajería instantánea que facilita la comunicación rápida y efectiva
entre estudiantes y docentes.
Google Calendar: Permite programar eventos, reuniones y recordatorios, ayudando a los estudiantes
a gestionar su tiempo y compromisos.
Todas estas herramientas permiten a estudiantes y docentes colaborar en tiempo real en la creación y
edición de documentos y hojas de cálculo, facilitando el trabajo en español e inglés, dejando de lado
barreras y estando a la par con las demandas globales.
Google Workspace y el ABP: Potenciando el Aprendizaje Bilingüe
pág. 7471
La integración de Google Workspace en el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) para la enseñanza
bilingüe de español e inglés ofrece una plataforma integral para promover el aprendizaje activo y
colaborativo, con herramientas como Google Docs, Sheets, Slides, Forms, Classroom y Meet, los
estudiantes pueden trabajar juntos en tiempo real, crear y compartir presentaciones bilingües, completar
evaluaciones y recibir retroalimentación continua (Martín-Herrera et al., 2021) . Esta integración facilita
la organización, la comunicación y la evaluación en un entorno educativo dinámico, fomentando el
desarrollo de habilidades lingüísticas y cognitivas de manera efectiva. Además, Google Workspace
proporciona un almacenamiento seguro en la nube, accesibilidad desde cualquier dispositivo y una
variedad de aplicaciones integradas para optimizar la experiencia educativa.
Beneficios de Google Workspace y el ABP
El desarrollo de competencias bilingües ha revelado efectos positivos significativos, cuando se utiliza
el ABP con Google Workspace, demostrando promover un aprendizaje más activo y significativo, lo
que resulta en una mejora notable en las habilidades lingüísticas en ambos idiomas. Los estudiantes que
participan en actividades de ABP utilizando Google Workspace muestran mayor fluidez y confianza al
comunicarse en español e inglés, así como una comprensión mejorada de la gramática y el vocabulario.
Además, fomenta el desarrollo de habilidades cognitivas como el pensamiento crítico y la resolución
de problemas, fundamentales para el dominio de un segundo idioma (Ortiz Ortiz & Hernández
Yomayuza, 2023) . La funcionalidad variada de las herramientas de Google Workspace ofrece diversas
funciones útiles en la enseñanza de idiomas, y su acceso gratuito permite una amplia adopción en
entornos educativos. Los beneficios son la combinación de ABP y Google Workspace se confirma como
una estrategia efectiva para el desarrollo de competencias bilingües, ofreciendo aportaciones medibles
en términos de habilidades lingüísticas y cognitivas.
pág. 7472
Consideraciones pedagógicas y desafíos
Este artículo explora la integración del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) con Google
Workspace en la enseñanza de español-inglés para estudiantes de básica superior. Se analizan las
consideraciones pedagógicas importantes y los desafíos comunes asociados con esta estrategia. El ABP
con Google Workspace ofrece oportunidades para el desarrollo de competencias bilingües, pero
también requiere un diseño cuidadoso de problemas auténticos y una gestión eficaz del tiempo y los
recursos (Lozano-Rodríguez et al., 2023). Al abordar estos aspectos, los docentes pueden maximizar el
potencial educativo de esta metodología innovadora, teniendo presente los siguientes:
Diseño de problemas auténticos: Es crucial diseñar problemas que sean relevantes y significativos
para los estudiantes, que estén relacionados con situaciones de la vida real en las que puedan aplicar
los conocimientos en ambos idiomas.
Facilitación del aprendizaje activo: Los docentes deben adoptar un papel de facilitador en el
proceso de aprendizaje, alentando la participación activa de los estudiantes y brindando apoyo
cuando sea necesario.
Evaluación formativa y sumativa: Se debe implementar un sistema de evaluación que incluya
tanto la evaluación formativa durante el proceso de aprendizaje como la evaluación sumativa al final.
Esto permite realizar ajustes en el enfoque pedagógico y proporcionar retroalimentación oportuna a
los estudiantes.
Desafíos comunes y cómo abordarlos
Falta de tiempo: El ABP puede requerir más tiempo en comparación con métodos de enseñanza
tradicionales. Para abordar este desafío, los docentes pueden planificar cuidadosamente el tiempo de
clase y asignar tareas apropiadas para maximizar la eficiencia del aprendizaje.
Necesidad de recursos adicionales: La implementación del ABP puede requerir acceso a recursos
adicionales, como materiales auténticos en ambos idiomas y tecnología educativa. Los docentes
pueden aprovechar recursos en línea gratuitos y colaborar con otros profesionales para compartir
materiales y experiencias.
Niveles variados de habilidad lingüística: Los estudiantes pueden tener niveles diferentes de
habilidad en español e inglés, lo que puede dificultar la participación equitativa en actividades de
pág. 7473
ABP. Los docentes pueden diferenciar las actividades según las necesidades individuales de los
estudiantes y fomentar la colaboración entre compañeros con diferentes niveles de habilidad.
Al implementar el ABP y Google Workspace en la enseñanza de español-inglés, es importante
considerar el diseño de problemas auténticos, facilitar el aprendizaje activo y utilizar una evaluación
integral. Además, los docentes deben estar preparados para abordar desafíos comunes, como la falta de
tiempo y recursos, y adaptar su enfoque pedagógico para satisfacer las necesidades individuales de los
estudiantes.
METODOLOGÍA
Enfoque mixto
En esta investigación sobre "Promoviendo Competencias Bilingües: Estrategia ABP con Google
Workspace en el Contexto de la Enseñanza de Español-Inglés para Estudiantes de Básica Superior", se
utilizó el enfoque mixto ya que combina métodos cuantitativos y cualitativos para obtener una
comprensión más completa y profunda de un fenómeno. Este enfoque se basa en la idea de que la
integración de métodos, proporciona una visión más robusta y rica (Bagur-Pons et al., 2021).
La encuesta como una herramienta que proporcionó datos cualitativos-cuantitativos de estudiantes y
docentes, se exploró la percepción de los estudiantes sobre el aprendizaje de español-inglés, centrándose
en aspectos como: nivel de competencia lingüística, motivación para aprender, la utilidad percibida del
aprendizaje de idiomas y satisfacción con los métodos de enseñanza utilizados. Por otro lado, también
se investigó la percepción de los docentes sobre el progreso de los estudiantes en el aprendizaje de
español-inglés, incluyendo aspectos como la participación en clase, el rendimiento académico, el
dominio de habilidades lingüísticas y la capacidad para aplicar el conocimiento en situaciones prácticas.
Estas perspectivas permiten obtener una visión completa de cómo se percibe el proceso de enseñanza y
aprendizaje de español-inglés tanto desde el punto de vista de los estudiantes y el de los docentes.
El tipo de investigación
La investigación realizada es de tipo descriptivo, ya que se buscó describir la percepción de los
estudiantes sobre el aprendizaje de español-inglés, así como la percepción de los docentes sobre el
progreso de los estudiantes en este ámbito, este tipo de investigación se centra en identificar y
caracterizar los fenómenos tal como se presentan en un momento específico, sin intentar establecer
pág. 7474
relaciones causales o explicar por qué ocurren (Alban et al., 2020). Además, al recopilar datos tanto
cuantitativos como cualitativos, se obtendrá una descripción detallada y completa de las percepciones
de los participantes.
Diseño utilizado
En el diseño transversal, los datos de los participantes se recopilaron en un solo punto en el tiempo
(Correa Mosquera et al., 2022). En el contexto de esta investigación sobre la percepción de estudiantes
y docentes sobre el aprendizaje de español-inglés, se administraron encuestas a los estudiantes y
docentes en un momento específico.
Se diseñó un cuestionario para los estudiantes que abarcaba su competencia lingüística en español e
inglés, motivación para aprender, percepción sobre la utilidad del aprendizaje de idiomas, y satisfacción
con los métodos de enseñanza. Para los docentes, se realizaron encuestas que exploraron su observación
del progreso de los estudiantes, desafíos en la enseñanza, estrategias de motivación y evaluación, y su
percepción de la efectividad de la estrategia ABP con Google Workspace.
Población de estudio
La población y muestra en una investigación son aspectos cruciales que determinan la representatividad
de los datos recopilados (Muestreo Probabilístico y No Probabilístico, 2021), en este estudio, se
investigó la percepción de estudiantes y docentes sobre el aprendizaje de español-inglés en colegios
públicos de la ciudad de Quito - Ecuador
La investigación se realizó con una muestra de 280 estudiantes de básica superior. Además, para
asegurar la ética y obtener el consentimiento informado, se solicitó previamente la autorización de los
representantes legales de los estudiantes. La encuesta se realizó a 10 docentes que enseñan español-
inglés en los mismos colegios públicos donde se seleccionaron los estudiantes.
La encuesta se realizó a través de Google Forms, una plataforma digital que facilita la recopilación de
datos de manera eficiente y estructurada. Este método permitió administrar las encuestas de manera
remota, lo que facilitó la participación de los estudiantes y docentes en el estudio.
pág. 7475
Tabla 1 Población y muestra
Integrantes
Total
Femenino
Masculino
%
Estudiantes
280
143
137
48,92
Docentes
10
6
4
40%
Total
290
149
141
48,62
Nota. Fuente: Elaboración de los investigadores.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Tabla 2 Encuesta realizada a los Estudiantes de Básica Superior
N º
Pregunta
Opciones
Frecuencia
Porcentajes
1
¿Cómo evaluarías tu progreso en la competencia
bilingüe en Español-Inglés actualmente?
a) Bajo
215
76.78%
b) Intermedio
53
18.93%
c) Avanzado
12
4.29%
2
¿Qué nivel de dominio tienes en el uso de Google
Workspace para tus actividades académicas?
a) Bajo
217
77.5%
b) Intermedio
29
10.36%
c) Avanzado
34
12.14%
3
¿Cómo calificarías tu capacidad para trabajar en
proyectos de aprendizaje que integren el uso de
Google Workspace y promuevan tu competencia
bilingüe en Español-Inglés?
a) Bajo
0
0%
b) Intermedio
31
11.07%
c) Avanzado
249
88.93%
4
En tu opinión, ¿qué tan efectiva crees que es la
estrategia ABP con Google Workspace para mejorar
tus habilidades en Español-Inglés?
a) Bajo
14
5%
b) Intermedio
79
28.21%
c) Avanzado
187
66.79%
5
¿Cuál es tu nivel de confianza en tu capacidad para
colaborar con tus compañeros con ABP que utilicen
Google Workspace para la enseñanza de Español-
Inglés?
a) Bajo
12
4.29%
b) Intermedio
101
36.07%
c) Avanzado
167
56.64%
6
¿En qué nivel te sentirías utilizando las herramientas
de Google Workspace para completar tus tareas
relacionadas con Español-Inglés?
a) Bajo
0
0%
b) Intermedio
105
37.5%
c) Avanzado
175
62.5%
7
¿Crees que puedes aplicar las habilidades adquiridas
con ABP y Google Workspace para resolver tareas
de Español-Inglés?
a) Bajo
0
0%
b) Intermedio
51
18,21%
c) Avanzado
229
81.7%
8
¿Cuál es tu nivel de expectativa con el apoyo de ABP
y Google Workspace para mejorar tu aprendizaje de
Español-Inglés?
a) Bajo
0
0%
b) Intermedio
31
11.07%
c) Avanzado
249
88.92%
pág. 7476
9
¿Cómo evaluarías tu motivación para mejorar en
Español-Inglés cuando utilizas el ABP con Google
Workspace?
a) Bajo
0
0%
b) Intermedio
9
3,21%
c) Avanzado
271
96.78%
10
¿Estás dispuesto a participar en actividades para
mejorar tu competencia bilingüe en Español-Inglés
con el apoyo de Google Workspace y el ABP?
a) Bajo
0
0%
b) Intermedio
33
11.7%
c) Avanzado
247
88,21
Análisis de los resultados obtenidos de la encuesta a estudiantes
Los resultados revelan que la mayoría de los participantes evalúan su competencia bilingüe en Español-
Inglés como baja (76.78%) y consideran tener un bajo dominio de Google Workspace para actividades
académicas (77.5%). Aunque la mayoría siente confianza en su capacidad para trabajar en proyectos de
aprendizaje con Google Workspace (88.93%) y para aplicar habilidades adquiridas en ABP y Google
Workspace en tareas de Español-Inglés (81.7%), un porcentaje significativo n se sitúa en niveles
intermedios en estos aspectos (11.07% y 18.21% respectivamente). Además, aunque la mayoría muestra
una alta motivación para mejorar en Español-Inglés con el ABP (96.78%), existe un número
considerable de participantes con expectativas intermedias (11.07%). Estos resultados sugieren la
necesidad de capacitar y mejorar la competencia tecnológica, fortalecer las habilidades de colaboración
y aplicación práctica de conocimientos en contextos específicos de aprendizaje con estudiantes de
básica superior.
Tabla 3. Encuesta realizada a Docentes de Básica Superior
N º
Pregunta
Opciones
Frecuencia
Porcentajes
1
¿Qué nivel de dominio tienes en la integración de
herramientas de Google Workspace para la enseñanza
de Español-Inglés en el contexto ABP?
a) Bajo
7
70%
b) Intermedio
2
20%
c) Avanzado
1
10%
2
¿Cómo evaluarías tu capacidad para utilizar proyectos
de aprendizaje que integren de manera efectiva el uso
de Google Workspace para promover la competencia
bilingüe de los estudiantes?
a) Bajo
1
10%
b) Intermedio
7
70%
c) Avanzado
2
20%
3
¿En qué medida consideras que el uso de Google
Workspace en proyectos de aprendizaje puede mejorar
la participación y el compromiso de los estudiantes
con el aprendizaje de Español-Inglés?
a) Bajo
0
0%
b) Intermedio
2
20%
c) Avanzado
8
80%
pág. 7477
4
¿Cuál es tu nivel de familiaridad con las prácticas en
la implementación de ABP para la enseñanza de
idiomas utilizando Google Workspace?
a) Bajo
8
80%
b) Intermedio
1
10%
c) Avanzado
1
10%
5
¿Cómo evaluarías tu capacidad para adaptar los
proyectos ABP con Google Workspace para satisfacer
las necesidades lingüísticas específicas de los
estudiantes de Básica Superior?
a) Bajo
7
70%
b) Intermedio
2
20%
c) Avanzado
1
10%
6
¿Utilizarías estrategias concretas para facilitar y
fomentar la colaboración y el trabajo en equipo entre
los estudiantes durante la ejecución de ABP con
Google Workspace en la enseñanza de Español-
Inglés?
a) Bajo
0
0%
b) Intermedio
1
10%
c) Avanzado
9
90%
7
¿Cuál es tu nivel de experiencia en el uso de
herramientas de retroalimentación y evaluación dentro
de Google Workspace para monitorear el progreso de
los estudiantes en proyectos ABP de competencia
bilingüe?
a) Bajo
7
70%
b) Intermedio
2
20%
c) Avanzado
1
10%
8
¿En qué nivel adaptas los recursos y actividades
dentro de Google Workspace para garantizar la
accesibilidad y la inclusión de todos los
estudiantes durante la implementación de ABP de
enseñanza de Español-Inglés?
a) Bajo
5
50%
b) Intermedio
4
40%
c) Avanzado
1
10%
9
¿Incorporara la creatividad y la innovación al
diseñar actividades y recursos dentro de Google
Workspace para enriquecer la enseñanza de
Español-Inglés mediante el ABP?
a) Bajo
0
0%
b) Intermedio
1
10%
c) Avanzado
9
90%
10
¿Cuál es tu nivel de compromiso con el desarrollo
profesional continuo para mejorar tus habilidades
en la integración efectiva de Google Workspace
en ABP de competencia bilingüe?
a) Bajo
0
0%
b) Intermedio
0
0%
c) Avanzado
10
100%
Análisis de resultados de la encuesta a docentes
El análisis de las respuestas en la integración de Google Workspace para la enseñanza de Español-Inglés
en el contexto de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) En general, los docentes muestran una alta
percepción del impacto positivo de estas herramientas en la participación y compromiso de los
pág. 7478
estudiantes, con un 80% considerando que este impacto es avanzado. Además, un 90% de los
encuestados se siente competente en el uso de estrategias para fomentar la colaboración y el trabajo en
equipo, lo cual es una fortaleza significativa. También se destaca la creatividad e innovación en el
diseño de actividades y recursos, con otro 90% sintiéndose avanzados en esta área.
Sin embargo, se identifican varias áreas que requieren atención. Una mayoría considerable de los
docentes, un 70%, reporta tener un bajo dominio en la integración de Google Workspace en el contexto
ABP. Esto sugiere una necesidad de formación adicional para mejorar la competencia técnica y
pedagógica en este ámbito. Asimismo, el 80% de los encuestados indica tener baja familiaridad con las
prácticas de implementación de ABP, lo que resalta la necesidad de capacitación específica en
metodologías ABP y su aplicación con herramientas digitales.
Otro aspecto crítico es la capacidad para adaptar el ABP a las necesidades lingüísticas específicas de
los estudiantes, donde nuevamente el 70% se siente poco preparado. Esto, junto con un 70% que
también tiene baja experiencia en el uso de herramientas de retroalimentación y evaluación, señala áreas
donde la formación y el desarrollo profesional pueden tener un impacto significativo. En términos de
accesibilidad e inclusión, aunque hay progresos, con un 40% sintiéndose intermedios, aún un 50% se
considera en nivel bajo, indicando una oportunidad para mejorar en esta dimensión crucial.
CONCLUSIONES
Los resultados sugieren que los docentes necesitan capacitación adicional en la integración efectiva de
Google Workspace y aprendizaje basado en problemas (ABP) para la enseñanza de Español-Inglés, es
crucial proporcionar oportunidades de desarrollo profesional que aborden las áreas identificadas para
mejorar la familiaridad con las mejores prácticas, la adaptación de ABP a las necesidades lingüísticas
específicas y la facilitación de la inclusión y la accesibilidad de todos los estudiantes.
La disposición de los docentes para fomentar la colaboración y el trabajo en equipo entre los estudiantes
es un aspecto destacado, sin embargo, es esencial que este enfoque se fortalezca y se acompañe de
estrategias concretas para garantizar un entorno de aprendizaje colaborativo efectivo. Esto podría incluir
la implementación de actividades y recursos diseñados para promover habilidades blandas como la
comunicación, el liderazgo y la resolución de problemas en el contexto de ABP.
pág. 7479
Los resultados indican la necesidad de adaptar el ABP con Google Workspace para satisfacer y
potenciar las necesidades lingüísticas específicas de los estudiantes de Básica Superior, destacando la
importancia de la personalización del aprendizaje, donde los docentes deben ser capaces de identificar
las fortalezas y debilidades individuales de los estudiantes para proporcionar experiencias educativas
relevantes y significativas que impulsen el desarrollo de habilidades bilingües de manera efectiva.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alban, G. P. G., Arguello, A. E. V., & Molina, N. E. C. (2020). Metodologías de investigación educativa
(descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). RECIMUNDO, 4(3),
163173. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).JULIO.2020.163-173
Aprendizaje basado en problemas: qué es y cómo aplicarlo. (n.d.). Retrieved March 24, 2024, from
https://www.unir.net/educacion/revista/aprendizaje-basado-en-problemas/
Bagur-Pons, S., Rosselló-Ramon, M. R., Paz-Lourido, B., & Verger, S. (2021). Integrative approach of
mixed methodology in educational research#El enfoque integrador de la metodología mixta en la
investigación educativa. RELIEVE - Revista Electronica de Investigacion y Evaluacion Educativa,
27(1), 121. https://doi.org/10.30827/RELIEVE.V27I1.21053
Corral-Lage, J., Peña, J. I. D. la, Delgado, S. G., Petralanda, I. I., & Peña-Miguel, N. (2015). Factores
de resistencia ante el ABP: evidencia empírica en contabilidad. Opción, 31(4), 328351.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31045569021
Correa Mosquera, D., Alberto, F., & Piñón, P. (n.d.). La transversalidad y la transversalidad
curricular: una reflexión necesaria* Transversality and Curriculum Transversality: A Necessary
Refl ection A transversalidade e transversalidade curricular: uma refl exão necessária.
https://doi.org/10.17227/pys.num57-13588
De Angelis, A. (2022). EF English Proficiency Index e inglés en Ecuador. Revista Andina de Educación,
5(2), 005211. https://doi.org/10.32719/26312816.2022.5.2.11
Ecuador queda en el puesto #81 en el ranking de inglés EF EPI ‹ GO Blog | EF Blog Ecuador. (n.d.).
Retrieved April 29, 2024, from https://www.ef.com.ec/blog/language/ecuador-queda-en-el-
puesto-81-en-el-ranking-de-ingles-ef-epi/
pág. 7480
Galvis, C. (n.d.). Actitud hacia el bilingüismo inglés-español en estudiantes de secundaria
norteamericanos.
General Básica, E., & Educación, M. DE. (n.d.). Introducción general Subnivel SUPERIOR. Retrieved
June 7, 2024, from www.educacion.gob.ec
Google Workspace for Education: todo para la educación - nivelA | elevA. (n.d.). Retrieved June 7,
2024, from https://nive.la/google-workspace-for-education-todo-para-la-educacion/
Hernández Huaripaucar, E. M., & Yallico Calmett, R. M. (2021). El aprendizaje cooperativo como
estrategia metodológica para desarrollar habilidades investigativas específicas en estudiantes
universitarios. Horizonte de La Ciencia, 11(21), 283295.
https://doi.org/10.26490/UNCP.HORIZONTECIENCIA.2021.21.912
La importancia del bilingüismo en la educación | UNIR. (n.d.). Retrieved June 7, 2024, from
https://www.unir.net/educacion/revista/importancia-bilinguismo-educacion/
Lozano-Rodríguez, A., García-Cué, J. L., Mercado-Varela, M. A., & Pizá-Gutiérrez, R. I. (2023).
Análisis del uso de las herramientas Google Workspace en estudiantes universitarios.
Investigación y Ciencia de La Universidad Autónoma de Aguascalientes, 88.
https://doi.org/10.33064/IYCUAA2023884094
Martín-Herrera, I., Micaletto-Belda, J. P., Polo Serrano, D., Martín-Herrera, I., Micaletto-Belda, J. P.,
& Polo Serrano, D. (2021). Google Workspace como plataforma b-learning. Análisis de las
percepciones de los estudiantes universitarios de Comunicación. Apertura (Guadalajara, Jal.),
13(2), 106123. https://doi.org/10.32870/AP.V13N2.2029
Metodología en la enseñanza de lenguas | UNIR Ecuador. (n.d.). Retrieved June 7, 2024, from
https://ecuador.unir.net/actualidad-unir/metodologia-en-la-ensenanza-de-lenguas/
Muestreo Probabilístico y No Probabilístico en las Ciencias Sociales. (n.d.). Retrieved January 1, 2024,
from https://isdfundacion.org/2021/06/23/la-utilizacion-del-muestreo-probabilistico-y-no-
probabilistico-en-las-ciencias-sociales/
Ortiz Ortiz, M. L., & Hernández Yomayuza, O. M. (2023). Aprendizaje basado en problemas mediado
por una aplicación educativa móvil. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, 69, 4369.
https://doi.org/10.35575/RVUCN.N69A3
pág. 7481
Ponce-Merino, S. R., Parrales-Poveda, M. E., Baque-Arteaga, S. Y., & Parrales-Poveda, M. L. (2019).
Realidad actual de la enseñanza en inglés en la educación superior de Ecuador. Dominio de Las
Ciencias, 5(2), 523. https://doi.org/10.23857/DC.V5I2.918
Ventajas de la educación bilingüe para niños y niñas. (n.d.). Retrieved June 7, 2024, from
https://www.educo.org/blog/ventajas-de-la-educacion-bilingue-para-ninos
Visor Redalyc - Análisis de las competencias en segundo idioma en los programas de psicología
colombianos. (n.d.). Retrieved May 19, 2024, from
https://www.redalyc.org/journal/1342/134259234004/