pág. 7514
PLAN METODOLÓGICO DE ESTRATEGIAS
EDUCATIVAS PARA MEJORAR LA
EDUCACIÓN VIRTUAL
METHODOLOGICAL PLAN OF EDUCATIONAL
STRATEGIES TO IMPROVE VIRTUAL EDUCATION
Grace Alexandra Contreras Cruz
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
Jessica Mariuxi Macias Alvarado
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
Nancy Jaqueline Macias Alvarado
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
Kely Xiomara Benítez Contreras
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
pág. 7515
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11952
Plan Metodológico de Estrategias Educativas para Mejorar la Educación
Virtual
Grace Alexandra Contreras Cruz
1
ing.gracecontreras@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-3060-1662
Universidad Estatal de Milagro
Babahoyo Ecuador
Jessica Mariuxi Macias Alvarado
Jmaciasa3@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-0379-6246
Universidad Estatal de Milagro
Babahoyo Ecuador
Nancy Jaqueline Macias Alvarado
jaque3804@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-0560-9598
Universidad Estatal de Milagro
Babahoyo Ecuador
Kely Xiomara Benítez Contreras
kxbc_@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-7062-376X
Universidad Estatal de Milagro
Babahoyo Ecuador
RESUMEN
Esta investigación contiene metodologías de estrategias educativas para la educación virtual,
particularidades propias del proceso enseñanza-aprendizaje. Es un proceso de construcción y
reconstrucción de aprendizaje tradicional y la modalidad virtual apoyada en las tecnologías y las
habilidades y destrezas que poseen o desarrollen los estudiantes. Y la necesidad imperante de potenciar
los recursos tecnológicos en la educación superior, esto sumado a la responsabilidad y esfuerzo
enmarcados en la flexibilidad que ofrece esta modalidad. En la actualidad la educación virtual se
enmarca entre uno de los avances de gran auge del siglo XXI. Para lo cual se abordará temas
relacionados en cuanto al estudio que se realiza. Consecuentemente es un reto en la educación superior
promover, producir y optimizar el proceso de formación educacional. Para lo que se requiere desde
luego de políticas mundiales referidas a la tecnología, información y comunicación que aporten al
desarrollo de resultados de aprendizaje.
Palabras clave: educación virtual, enseñanza, enseñanza aprendizaje, estrategias entornos virtuales
1
Autor principal
Correspondencia: ing.gracecontreras@hotmail.com
pág. 7516
Methodological Plan of Educational Strategies to Improve Virtual
Education
ABSTRACT
This research contains methodologies of educational strategies for virtual education, particularities of
the teaching-learning process. It is a process of construction and reconstruction of traditional learning
and the virtual modality supported by technologies and the skills and abilities that students possess or
develop. And the prevailing need to enhance technological resources in higher education, added to the
responsibility and effort framed in the flexibility that this modality offers. Currently, virtual education
is one of the most booming advances of the 21st century. For which related issues regarding the study
being carried out will be addressed. Consequently, it is a challenge in higher education to promote,
produce and optimize the educational training process. For this reason, global policies related to
technology, information and communication that contribute to the development of learning results are
of course required.
Keywords: virtual education, teaching, learning strategies, virtual environments
Artículo recibido 20 mayo 2024
Aceptado para publicación: 22 junio 2024
pág. 7517
INTRODUCCIÓN
La educación virtual genera una acción comunicativa con intenciones de formación en lugres distintos.
Con la utilización de las nuevas tecnologías de información y comunicación la formación educativa ha
trascendido en los últimos años, la educación es más virtual que real. La manera de llamar la atención
de los estudiantes es a través de una pizarra digital o you tube. En este sentido se deduce que la
problemática de la educación es demasiado visual y muy poco auditiva. Del uso inteligente que se dé a
las herramientas tecnológicas dependerá como se aprovechen de mejor manera (Sanmartin, 2015)
Citado en el diario El mundo, de España publicado el 8 de abril. Según (Gil, 2020) citado en el diario
Semana, de Colombia el 15 de abril. Considera que la educación virtual pasó de ser una opción a ser
una prioridad. La pandemia del “covid 19”, nos lleva a la reflexión en donde se deben generar nuevas
formas de la utilización de las tecnologías en la formación educativa. Es importante que las instituciones
que poseen conocimientos sobre el tema apalanquen a las que lo requieran, esto a beneficio de quienes
más lo necesitan, quienes no deberían quedar desprotegidos en los actuales momentos por esta pandemia
que azota al mundo.
(Barrón, 2012) señala que la educación virtual posee pilares fundamentales tales como: organización,
contenidos, medios de enseñanza, tutorías, evaluación. Sobre los que se edifica el proceso enseñanza-
aprendizaje apoyados por las Tic, pero es necesario reconocer que una excelente plataforma sin estos
pilares no funcionaria. Al mismo tiempo manifiesta que la educación es el motor generador de riquezas
produciendo así cambios en el mercado y a su vez a la sociedad en la que se desarrolla el individuo.
(pág. 3). Para (Capella, 2020) citado en el diario portafolio de fecha 21 de abril. Manifiesta que sin
conectividad y sin computadora es un verdadero reto la educación virtual, a su vez la Unesco, lo reafirma
con la declaratoria que existe la mitad de los estudiantes sin clases por la crisis sanitaria de la pandemia
covid 19 que no poseen un ordenador.
De acuerdo a lo que manifiesta (Sanchez, 2020) citado en el diario el tiempo, el 24 de marzo. Señala el
primer cambio que deben realizar los docentes es enfocar el curso a los estudiantes y asumir actividades
con mensajes perdurables.
Finalmente concluye que la virtualidad obliga al docente a innovar formas para que el alumno desarrolle
habilidades y destrezas, pero sobre todo hacerlo más crítico. Es una modalidad de educación en la que
pág. 7518
el estudiante debe ser más activo, consciente y responsable del aprendizaje. En Ecuador, en la actualidad
se puede evidenciar que las teorías de aprendizajes cognitivistas, conductistas y constructivista no
satisfacen las expectativas a las necesidades del desarrollo en la educación donde se requiere un proceso
de aprendizaje colaborativo en el que el estudiante además de obtener conocimiento también los
produzca con la conexión de nuevos saberes. La educación on line a través de la teoría del conectivismo
promete dar un avance enfocado a la educación teniendo como eje las Tics. La misma que genera
nuevas expectativas y a su vez presenta gran controversia en cuanto a educación virtual se refiere. Según
(Michelena, 2020) Citado en el diario el universo el 24 de abril, Hace énfasis al acceso de internet en el
Ecuador especialmente en la zona rural problema que no garantiza la educación virtual en el estado
sanitario por el que atraviesa el país. Por lo que se propone ocuparse de las tecnologías la conectividad
y el internet, por otro lado la teleducación. En la actualidad existen 21 provincias de las 24 que presentan
problemas de conectividad, situaciones que coadyuvan a la crisis en la educación virtual al estar frente
al desafío de la necesidad de la virtualidad, junto a esto las escasas competencias y compromiso de
docentes, falencias que se presentan a la hora de innovar y ser parte de este gran reto. Ante tal situación
nacen las interrogantes
¿Qué alternativas tiene la educación superior en el país si no ingresa en la era de la educación virtual?
¿Cómo se ve entonces el futuro de los profesionales desde la perspectiva de la virtualidad? ¿En Ecuador
que estrategias se deben asumir para potenciar el impacto de la educación virtual en la sociedad?
Por esta razón nos planteamos el Problema de Investigación de la siguiente manera: ¿Cómo mejorar la
educación virtual en la Universidad Estatal de Milagro, Ecuador, 2020? El mismo que se justifica
teóricamente como la educación virtual ha trascendido en cuanto a evolución se trata. Por tal razón se
origina la importancia de la presente investigación en base a: Plan metodológico de estrategias
educativas para mejorar la educación virtual. En este apartado despejaremos la contribución que este
trabajo representa para la generación de nativos digitales el que repercutirá de manera trascendental
desde la interacción y trasmisión de aprendizaje como lo afirma Siemens y Downes quienes
desarrollaron la teoría del conectivismo de esta manera la propuesta de investigación está teóricamente
respaldada.
Plan Metodológico de Estrategias Educativas
pág. 7519
(Jiménez, Robles, 2017) Las estrategias educativas deben de considerar al estudiante como el ente
crítico en construcción del conocimiento y con la imperante necesidad de favorecer al desarrollo
personal, lo que demanda el proceso educativo, hipótesis y habilidades elementales para enfrentar los
desafíos en la educación que se plantea en el ámbito universitario. El docente de universidad tiene que
manejar muy bien el conocimiento, las estrategias, los recursos para que pueda lograr los objetivos en
relación al contexto en desarrollo.
Al respecto (Ibarra, 2018) señala que para promover la movilidad del accionar educativo se debe
centralizar en los elementos del aprendizaje activo, para lo que se toma en consideración:
a) Comprometerse: yo soy parte del proceso b) Potenciar yo soy el responsable c) Permitir: yo puedo ir
más allá d) Transferir habilidades superiores del pensamiento: yo estoy pensando e) Poseer interacción
con otros: yo construyo y aprendo con y desde otros f) Estar estimulado a aprender: yo estoy
aprendiendo a través de la práctica: Desde esta perspectiva, se plantea una nueva relación entre los
integrantes del proceso educativo, que favorezcan al aprendizaje activo. Desde este punto de vista el rol
del estudiante deberá ser eficaz, participando en el constructo de su conocimiento y logrando mayor
compromiso dentro del proceso. En este sentido el rol del profesor antes del desarrollo del contenido,
corresponderá organizar, planear y diseñar las prácticas o acciones indispensable para lograr la meta
prevista del aprendizaje; Dentro del entorno a desarrollar en el curso se tendrá en consideración el
monitorear, proporcionar, guiar, producir un entorno agradable al estudiante dentro del sistema
educativo virtual o presencial. Adicional a lo anterior, las Tecnologías de Información y Comunicación
(TIC) son consideradas como elementos que benefician las estrategias didácticas y enriquecen el
ambiente de aprendizaje; puesto que el uso de las TIC apoya el aprendizaje a través de la participación
en el trabajo en unidad y entre pares. Con esto se logra ofrecer modelos y actividades que permitan y
estimular respuestas más activas y relacionadas con el aprendizaje por exploración por parte de los
estudiantes. Las TIC pueden ser de gran ayuda si se las utiliza para motivar el proceso educativo. Para
lograr un aprendizaje que estimule a los estudiantes a afrontar y construir nuevos conocimientos.
pág. 7520
Método Didáctico es el procedimiento utilizado por el docente cuyo objetivo es llegar al estudiante con
el conocimiento propuesto en determinada asignatura teniendo en consideración aspectos condicionales
desde la modalidad presencial, virtual. Compuesto por elementos tales como: La didáctica, recursos
auxiliares y la acción propiamente del camino a seguir. La didáctica tiene su origen por los años 60
encontrándose en la actualidad relegada por las técnicas y procedimientos encontrándose en un segundo
plano. La didáctica como tal se encarga de la enseñanza aprendizaje. (Sales, 2009) (pág. 26).
Educación Virtual señala el autor (Cardona, 2012) que la educación virtual con sus características de
innovación y motivación se desarrolla desde el uso de las Tics con el perfeccionamiento de métodos,
técnicas, estrategias, habilidades para la enseñanza a los estudiantes de localidades condicionadas
por su ubicación, la disposición del aprendizaje y el lapso disponible. La virtualidad conocida como la
educación del siglo XXI tiene principios de: Autoformación, desterritorialización, descentralización,
virtualización. En la actualidad las Tics están afectando a toda la sociedad en todos los campos y la
educación no es la excepción. Lo que ha generado interés en todo el mundo. (Rosario, 2005).
Según (Begoña, 2004) la educación virtual presenta varias generaciones tales como: Primera
Generación: Siglo XIX. Presenta características como el formato de papel impreso a través del cual se
emitía información a los estudiantes. Segunda Generación: Entre los años 60 y 70. En esta generación
ya se hace uso de otros medios a través de la interactividad tales como e- mail, foro, etc. Tercera
Generación: Desde 1990 hasta la actualidad tiene su enfoque en la flexibilidad, comunidades de
aprendizajes inteligentes. Como el uso de m-learning. Es el auge en los actuales momentos, dada por la
necesidad por los que atraviesa la sociedad. De acuerdo con lo que sostiene el autor (Nieto, 2012) desde
la existencia de dos vertientes en educación virtual. Una primera vertiente se mantiene como una
posibilidad de la utilización de medios tecnológicos como herramientas, estructuras de conectividad etc.
Y una segunda vertiente que surgen para satisfacer necesidades dentro del andamiaje del conocimiento.
La educación virtual presenta ventajas como son: Flexibilidad, Interactividad, Costos, etc. Flexibilidad:
Puede estudiar en cualquier momento y lugar solo necesita conexión a internet. Interactividad: Acceso
a los contenidos durante las 24 horas del día. Permite adaptar el estudio de acuerdo al tiempo disponible
que se tenga. Costos: Ahorro de tiempo y dinero, el estudiante no requiere desplazamiento. (pág. 143).
Comunicación sincrónica y asincrónica. Para (Román, 2012) la perspectiva de la comunicación
pág. 7521
sincrónica basa su efectividad en los momentos simultáneos donde el docente, tutor o mediador es
presente en un mismo tiempo con los estudiantes, momentos que deben ser aprovechados al máximo
para el aprendizaje compartido en el que tutor y estudiante cumplen sus roles de manera flexible con
diferencias geográficas, pero en tiempos iguales. A diferencia de la comunicación asincrónica en la que
el tutor y el alumno se encuentran en distintos tiempos realizando tareas o cumpliendo acuerdos de las
asignaturas en cuanto a educación virtual se refiere.
Aprendizaje flexible: este aprendizaje procura ampliar y enriquecer la manera de aprender a través de
un mejor aprendizaje nuevos diseños de modelos y nuevas formas de construirlo y diseñarlo. En este
sentido el estudiante es participante activo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En el que se
requiere una gran transformación por parte del docente pasando de trasmitir información hacer un guía
transformador para que el estudiante logre el conocimiento desde la propia experiencia. (Ruiz, 2006)
(pág.2).
METODOLOGÍA
El tipo de investigación es de enfoque Cuantitativo porque se caracteriza por descripciones precisas de
contextos, sucesos, individuos, y conductas que son observadas. Incorpora lo que los colaboradores
dicen de sus experiencias y no como uno los representa.
En la investigación cualitativa donde el sujeto investigador como el objeto tiene la misma naturaleza.
Esta investigación comienza con la intención de alcanzar objetivos transformacionales justificando la
utilización de la metodología mixta en consideración de los objetivos cualitativos implicados en el
contexto. (Rodríguez y Valldeoriola, 2014) (pág. 26). En el proceso interpretativo, el diseño fue No
experimental, Transversal, Descriptivo y explicativo. Para el presente artículo se tomó la planta docente
de la Universidad Estatal de Milagro. Además se tuvo como variable independiente a Plan metodológico
de estrategias educativas y como variable dependiente la Educación Virtual, la técnica de recolección
de datos utilizada fue la encuesta y el instrumento utilizado fue el cuestionario y que tuvo una
confiabilidad de Alfa de Cronbach= 0.833 evidenciando alto nivel de confiabilidad.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Análisis de Correlación
Tabla 1 Correlación entre las variables Plan Metodológico De Estrategias Educativas y la Educación
pág. 7522
Virtual en la Universidad Estatal de Milagro, Ecuador 2020.
Correlación de Rho de Spearman
V. Independiente
V. Dependiente
Coeficiente de correlación
,513**
Plan Metodológico De
Estrategias Educativas
Sig. (bilateral)
,000
Educación Virtual
N
264
Nota; rho=coeficiente de correlación de Spearman; p<.05*=relación significativa; p<.01**=relación muy significativa
En la tabla 1, se evidencia que la variable Plan Metodológico De Estrategias Educativas tiene una
relación positiva moderada con la variable Educación Virtual (rho=.513**), lo cual permite rechazar
la hipótesis nula que postula la inexistencia de una relación entre las variables.
Tabla 2 Distribución de frecuencias y porcentajes de las variables Plan Metodológico De Estrategias
Educativas frente a la Educación Virtual en la Universidad Estatal de Milagro, Ecuador 2020
Educación Virtual
Bajo
Medio
Alto
Total
f
%
f
%
f
%
f
%
Plan
Metodológico
De
Estrategias
Educativas
Bajo
0
0.00%
0
0.00%
2
0.76%
2
0.76
Medio
1
0.38%
111
42.05%
47
17.80%
159
60.23
Alto
0
0.00%
28
10.61%
75
28.41%
103
39.02
Total
1
0.38%
139
52.65%
124
46.97%
264
100.00
En la tabla 2, se observa la distribución de frecuencias y porcentajes de la variable Plan Metodológico
De Estrategias Educativas frente a la variable Educación Virtual, en la que se puede evidenciar los niveles
alto y medio (28.41% y 42.05%) como los que predominan en esa relación.
pág. 7523
Tabla 3 Correlación entre la Dimensión Método Didáctico y la Variable Educación Virtual en la
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador 2020.
Correlación de Rho de Spearman
V. Independiente
V. Dependiente
Coeficiente de correlación
,362**
Sig. (bilateral)
,000
Método Didáctico
Educación Virtual
N
264
Nota; rho=coeficiente de correlación de Spearman; p<.05*=relación significativa; p<.01**=relación muy significativa
En la tabla 3, se evidencia que la dimensión Método Didáctico tiene una relación positiva baja con la
variable Educación Virtual (rho=.362**), lo cual permite rechazar la hipótesis nula que postula la
inexistencia de una relación entre las variables.
Tabla 4 Distribución de frecuencias y porcentajes de la Dimensión Método Didáctico frente a la
variable Educación Virtual en la Universidad Estatal de Milagro, Ecuador 2020.
Educación Virtual
Bajo
Medio
Alto
Total
f
%
f
%
f
%
f
%
Método
Dictico
Bajo
0
0%
0
0.00%
1
0.38%
1
0.38
Medio
1
0%
89
33.71%
46
17.42%
136
51.52
Alto
0
0%
50
18.94%
77
29.17%
127
48.11
Total
1
0.38%
139
52.65%
124
46.97%
264
100.00
En la tabla 4, se observa la distribución de frecuencias y porcentajes de la dimensión Método Didáctico,
frente a la variable Educación Virtual, en la que se puede evidenciar los niveles alto y medio (29.17%
y 33.71%) como los que predominan en esa relación.
Tabla 5 Correlación entre la Dimensión Estrategias Enseñanza-Aprendizaje y la variable Educación
Virtual en la Universidad Estatal de Milagro, Ecuador 2020.
Correlación de Rho de Spearman
V. Independiente
V. Dependiente
Coeficiente de correlación
,457**
Estrategias
Enseñanza-Aprendizaje
Sig. (bilateral)
,000
Educación Virtual
N
264
Nota; rho=coeficiente de correlación de Spearman; p<.05*=relación significativa; p<.01**=relación muy significativa
pág. 7524
En la tabla 5, se evidencia que la dimensión Estrategias Enseñanza-Aprendizaje tiene una relación
positiva moderada con la variable Educación Virtual (rho=.457**), lo cual permite rechazar la hipótesis
nula que postula la inexistencia de una relación entre las variables.
Tabla 6 Distribución de frecuencias y porcentajes de la Dimensión Estrategias Enseñanza-Aprendizaje
frente a la variable Educación Virtual en la Universidad Estatal de Milagro, Ecuador 2020.
Estrategias
Enseñanza
-
Aprendizaje
f
%
f
%
f
%
f
%
Bajo
1
0.38%
1
0.38%
1
0.38%
3
1.14
Medio
0
0.00%
100
37.88%
48
18.18%
148
56.27
Alto
0
0.00%
38
14.39%
74
28.03%
112
42.59
Total
1
0.38%
139
52.65%
123
46.59%
263
100.00
En la tabla 6, se observa la distribución de frecuencias y porcentajes de la dimensión Estrategias
Enseñanza-Aprendizaje, frente a la variable Educación Virtual, en la que se puede evidenciar los niveles
alto y medio (28.03% y 37.88%) como los que predominan en esa relación.
Tabla 7 Correlación entre la Dimensión Resultados de Aprendizaje y la variable Educación Virtual en
la Universidad Estatal de Milagro, Ecuador 2020.
Correlación de Rho de Spearman
V. Independiente
V. Dependiente
Coeficiente de correlación
,308**
Resultados de
Aprendizaje
Sig. (bilateral)
,000
Educación Virtual
N
264
Nota; rho=coeficiente de correlación de Spearman; p<.05*=relación significativa; p<.01**=relación muy significativa
En la tabla 7, se evidencia que la dimensión Resultados de Aprendizaje tiene una relación positiva baja
con la variable Educación Virtual (rho=.758**), lo cual permite rechazar la hipótesis nula que postula la
inexistencia de una relación entre las variables.
Educación Virtual
Bajo
Medio
Alto
Total
pág. 7525
Tabla 8 Distribución de frecuencias y porcentajes de la Dimensión Resultados de Aprendizaje frente a
la variable Educación Virtual en la Universidad Estatal de Milagro, Ecuador 2020
En la tabla 8, se observa la distribución de frecuencias y porcentajes de la dimensión Resultados de
Aprendizaje, frente a la variable Educación Virtual, en la que se puede evidenciar los niveles alto y
medio (28.41% y 27.65%) como los que predominan en esa relación.
Figura 2. Los procedimientos didácticos permiten dirigir la actividad en las estrategias educativas
Interpretación: De acuerdo con los datos obtenidos, sobre si Los procedimientos didácticos permiten
dirigir la actividad en las estrategias educativas, al respecto un 13.25 % manifiestan estar Totalmente
en Desacuerdo y un 22.73 % solo refieren estar en Desacuerdo con tal afirmación, asimismo un
17.05 % no tiene muy en claro tal situación y prefiere No Opinar, mientras que un 32.2 % ante dicha
afirmación refieren estar de Acuerdo y finalmente el 14.77 % están Totalmente de Acuerdo con lo
manifestado.
Educación Virtual
Bajo
Medio
Alto
Total
f
%
f
%
f
%
f
%
Resultados
de
Aprendizaje
Bajo
0
0.00%
4
1.52%
1
0.38%
5
1.89
Medio
1
0.38%
73
27.65%
48
18.18%
122
46.21
Alto
0
0.00%
62
23.48%
75
28.41%
137
51.89
Total
1
0.38%
139
52.65%
124
46.97%
264
100.00
TA
14,77%
TD
13,25%
D
22,73%
A
32,20%
NO
17,05%
pág. 7526
Figura 3 Las técnicas de enseñanza promueven el aprendizaje donde el docente logra los objetivos
educativos
Interpretación: De acuerdo con los datos obtenidos, sobre si Las técnicas de enseñanza promueven el
aprendizaje donde el docente logra los objetivos educativos, al respecto un 14.77 % manifiestan estar
Totalmente en Desacuerdo y un 27.65 % solo refieren estar en Desacuerdo con tal afirmación, asimismo
un 13.64 % no tiene muy en claro tal situación y prefiere No Opinar, mientras que un 29.17 % ante
dicha afirmación refieren estar de Acuerdo y finalmente el 14.77 % están Totalmente de Acuerdo con
lo manifestado.
Figura 4 El uso de Tics favorece el proceso de enseñanza aprendizaje en los entornos virtuales
Interpretación: De acuerdo con los datos obtenidos, sobre si El uso de Tics favorece el proceso de
enseñanza aprendizaje en los entornos virtuales, al respecto un 20.45 % manifiestan estar Totalmente
en Desacuerdo y un 9.85 % solo refieren estar en Desacuerdo con tal afirmación, asimismo un 10.98 %
no tiene muy en claro tal situación y prefiere No Opinar, mientras que un 32.96 % ante dicha afirmación
TA
14,77%
TD
14,77%
A
29,17%
D
27,65%
NO
13,64%
TA
25,76%
TD
20,45%
D
9,85%
A
32,96%
NO
10,98%
pág. 7527
refieren estar de Acuerdo y finalmente el 25.76 % están Totalmente de Acuerdo con lo manifestado.
Figura 5 El uso de las TICs promueve el conocimiento en el proceso enseñanza-aprendizaje
Interpretación: De acuerdo con los datos obtenidos, sobre si El uso de las TICs promueven el
conocimiento en el proceso enseñanza-aprendizaje, al respecto un 11.74 % manifiestan estar Totalmente
en Desacuerdo y un 10.23 % solo refieren estar en Desacuerdo con tal afirmación, asimismo un 9.47 %
no tiene muy en claro tal situación y prefiere No Opinar, mientras que un 34.85 % ante dicha afirmación
refieren estar de Acuerdo y finalmente el 33.71 % están Totalmente de Acuerdo con lo manifestado.
DISCUSIÓN
De acuerdo a los resultados obtenidos en la figura 2 se corroboran con lo que confirman (Salazar, Silva
y Medina, 2018) señalan que existe una corresponsabilidad dentro de los procedimientos en la didáctica
donde el docente aprende de los estudiantes y estos se constituyen en facilitadores y gestores del
conocimiento.
En la pregunta 4 se manifiesta sobre las técnicas de enseñanza que promueven el aprendizaje donde el
docente logra los objetivos educativos. Es importante resaltar que la docencia universitaria es
corresponsable del aprendizaje del estudiante donde emerge la teoría y la práctica de manera simultánea.
En la pregunta 28 señala que el uso de las tics favorece el proceso de enseñanza aprendizaje en los
entornos virtuales se afirma con lo que refiere (Jiménez y Robles, 2017). Desde esta expectativa se
deduce dentro del contexto tradicional socioeconómico, cultural los roles se convierten de manera
influyente y decisivo en el proceso enseñanza-aprendizaje
Los resultados de la figura 29 sobre uso de las Tics promueve el conocimiento en el proceso de
TA
33,71%
TD
11,74%
D
10,23%
NO
9,47%
A
34,85%
pág. 7528
enseñanza aprendizaje se asocia lo que menciona Loachamin 2016 2018 desde la globalización y dada
la situación actual es relevante el uso de tics como recurso didactas enfrentándonos de manera muy
acelerada a la virtualización, proceso en el que el rol del docente
CONCLUSIONES
La educación virtual no solo pretende acumular conocimiento si no llevar al estudiante que desarrolle
autonomía a través de la flexibilidad del tiempo y el lugar donde se encuentre, lo que le permite tomar
conciencia de sus propias capacidades dentro de sus posibilidades aumentando la responsabilidad para
la autoformación del individuo.
Cabe recalcar que para construir conocimiento desde la educación virtual se requiere de un trabajo
colaborativo significativo que genere procesos educativos que despierten el interés en el educando. De
acuerdo con los requerimientos actuales es importante repensar los procesos educativos virtuales dado
que los actores de la educación superior y la tecnología juegan un papel muy importante dentro de este
sistema enfrentando así grandes desafíos para los cuales no todos están preparados. Dada las
circunstancias es fundamental que el estudiante este consciente de estas carencias y asuma la
corresponsabilidad, tomando las previsiones y utilizando todos los recursos que tenga a su alcance.
Dadas las pruebas estadísticas se obtienen las siguientes conclusiones:
Se elaboró el Plan metodológico de estrategias educativas para mejorar la educación virtual en la
Universidad Estatal de Milagro.
Existe la necesidad de desarrollar estrategias metodológicas que lleven al estudiante a desarrollar
avance formativo desde la flexibilidad del tiempo y el lugar donde se encuentre que le permitan tomar
conciencia de sus propias capacidades acorde a las necesidades de la sociedad dentro de sus
posibilidades como individuo.
Se identificaron estrategias que coadyuven a la formación del estudiante dentro de la educación virtual
para lo que se requiere de un trabajo colaborativo significativo que genere procesos educativos que
despierten el interés en el educando.
De acuerdo con los requerimientos actuales es importante repensar los procesos educativos virtuales
como parte fundamental en esta era del conocimiento. Para lo que se contempló una estructura que se
encuentra en la propuesta que es parte del presente trabajo de investigación que consta de estrategias
pág. 7529
educativas que coadyuven en la educación virtual. 5.- Se comprobó a través del juicio de expertos la
pertinencia de la aplicabilidad de la propuesta desarrollada.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Barrón, H. (2012). Six Problems of the University Online Education Systems. RED, Revista de
educación a distancia. https://revistas.um.es/red/article/view/25291/24581
Capella, C. (21 de abril de 2020). Sin internet y sin computadora, los desafíos de la educación virtual.
Portafolio.
Cardona, G. (2012). Tendencias educativas para el siglo XXI educación virtual, on line y e-learning,
elementos para la discusión. Edutec. Revista Electrónica de Revista Educativa.
Gil. (15 de abril de 2020). Educación virtual un asunto de todos. Diario Semana.
https://www.semana.com/hablan-las-marcas/articulo/educacion-virtual-unasunto-de-
todos/663602
Salazar, Silva y Medina (2018) Estrategias de enseñanza, aprendizaje para la docencia
universitaria, Colima, México.
Sales, C. (2009). El método didáctico a través de las TIC. Un estudio de caso en las aulas.
https://naullibres.com/wp-
Sanmartín, O. (2015). Educación: El efecto de las nuevas tecnologías en el aprendizaje. La
educación virtual. 8 de abril del 2015. Diario El Mundo.
Madrid. https://www.elmundo.es/espana/2015/04/08/55241a72268e3e8f268b456d.
Ibarra. (2018) Estrategias Metodológicas de Enseñanza y Evaluación de Resultados de Aprendizaje
Jiménez, Robles. (2017). The teaching strategies and their role in the development of the
teaching-learning process. Educateconciencia, 112.
Loachamin, J. (2016). Diseño de un modelo de enseñanza-aprendizaje en un entorno virtual para la
ingeniería informática en la Universidad Central del Ecuador. file:///C:/ /Downloads/T-
UCE-0011-100%20(6).pdf
Rodríguez, D.; Valldeoriola, J. (2014). Metodología de la Investigación. UOC. Universitat Oberta de
Catalunya.
http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/77608/1/Metodolog%C3%ADa%20de
pág. 7530
%20la%20investigaci%C3%B3n_Portada.pdf
Román, C. y. (2012). E-Actividades. Sevilla: MAD, S. L.