LIDERAZGO EN EL CLIMA ORGANIZACIONAL
EN LOS DOCENTES DE SECUNDARIA DE UNA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MOQUEGUA 2022
LEADERSHIP IN THE ORGANIZATIONAL CLIMATE IN
SECONDARY TEACHERS OF AN EDUCATIONAL
INSTITUTION IN MOQUEGUA 2022
Caridad Graciela de la Torre Zeballos
Universidad César Vallejo, Perú
pág. 7565
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11955
Liderazgo en el Clima Organizacional en los Docentes de Secundaria de
una Institución Educativa de Moquegua 2022
Caridad Graciela de la Torre Zeballos1
caridaddelatorre@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-5083-7031
Universidad César Vallejo
Perú
RESUMEN
El propósito del estudio consistió en examinar la relación entre el liderazgo y el ambiente laboral en los
profesores de secundaria de una escuela en Moquegua en 2022. Se empleó un enfoque cuantitativo de
tipo aplicado, con un diseño no experimental y correlacional transversal. La muestra comprendió 34
profesores de secundaria de dicha institución, y se utilizaron dos cuestionarios con validez de contenido
y constructo, con valores de Alfa de Cronbach de 0.801 y 0.817 respectivamente. Los datos fueron
analizados utilizando el software estadístico SPSS V26. Los resultados indicaron que el liderazgo se
encuentra en un nivel medio en el 58.8% de los casos, mientras que el ambiente laboral se sitúa en un
nivel regular en el 64.7%. Se concluyó que existe una relación significativa entre el liderazgo y el
ambiente laboral de los profesores de secundaria en Moquegua 2022, evidenciada por un Coeficiente
de la prueba de Hipótesis del Chi Cuadrado de 44.149 y un coeficiente de determinación de Nagelkerke
de 0.99, que sugiere una correlación positiva muy alta. Además, el nivel de significancia (p=0.000) fue
inferior al 1% (p<0.01). Se resalta la importancia crucial del liderazgo en la promoción de un clima
laboral favorable, ya que puede influir positivamente o limitar la calidad de las relaciones
interpersonales en la institución educativa.
Palabras clave: clima organizacional, liderazgo, docentes
1
Autor principal
Correspondencia: caridaddelatorre@gmail.com
pág. 7566
Leadership in the Organizational Climate in Secondary Teachers of an
Educational Institution in Moquegua 2022
ABSTRACT
The purpose of the study was to examine the relationship between leadership and the work environment
among secondary school teachers at a school in Moquegua in 2022. A quantitative applied approach
was employed, with a non-experimental, cross-sectional correlational design. The sample consisted of
34 secondary school teachers from the institution, and two questionnaires with content and construct
validity were used, with Cronbach's Alpha values of 0.801 and 0.817 respectively. Data were analyzed
using the statistical software SPSS V26. The results indicated that leadership was at a moderate level
in 58.8% of cases, while the work environment was at a regular level in 64.7%. It was concluded that
there is a significant relationship between leadership and the work environment of secondary school
teachers in Moquegua 2022, as evidenced by a Chi-Square Hypothesis Test Coefficient of 44.149 and
a Nagelkerke determination coefficient of 0.99, suggesting a very high positive correlation.
Additionally, the level of significance (p=0.000) was less than 1% (p<0.01). The crucial importance of
leadership in promoting a favorable work climate is highlighted, as it can positively influence or limit
the quality of interpersonal relationships in the educational institution.
Keywords: leadership, organizational climate, teachers
Artículo recibido 24 mayo 2024
Aceptado para publicación: 27 junio 2024
pág. 7567
INTRODUCCN
El liderazgo en el ámbito educativo, según señala Cortez (2020), va más allá de simplemente dirigir o
administrar; implica una capacidad de adaptación continua y una disposición para explorar nuevas
formas de enseñar y aprender en respuesta a los desafíos que enfrenta una institución educativa en
constante cambio. En un contexto donde la pandemia del COVID-19 ha transformado drásticamente la
educación, los líderes educativos se han visto obligados a repensar y redefinir sus enfoques pedagógicos
y prácticas administrativas.
Los líderes educativos, a través de su interacción con los diversos miembros de la comunidad escolar,
desempeñan un papel crucial en la creación de un entorno emocional positivo y enriquecedor.
Establecen relaciones sólidas y significativas con el personal docente, el personal administrativo, los
estudiantes y los padres de familia, lo que contribuye a generar un sentido de pertenencia y compromiso
con los objetivos y valores de la institución educativa.
Este contexto emocional creado por los líderes educativos es fundamental para motivar y empoderar a
todos los miembros del equipo. Al sentirse valorados y respaldados, los docentes y el personal
administrativo se sienten más comprometidos y capacitados para enfrentar los desafíos y oportunidades
que surgen en el proceso formativo de los estudiantes. Este compromiso y empoderamiento son
esenciales para fomentar un ambiente de aprendizaje colaborativo y enriquecedor.
Además de generar un sentido de pertenencia y compromiso, los líderes educativos también
desempeñan un papel fundamental en la facilitación del aprendizaje de los estudiantes. A través de su
liderazgo pedagógico, proporcionan orientación, apoyo y recursos para ayudar a los docentes a diseñar
e implementar estrategias de enseñanza efectivas y significativas. Al mismo tiempo, promueven un
clima de confianza y respeto mutuo que fomenta la participación activa y el éxito académico de los
estudiantes.
Sin embargo, en muchos casos, nos encontramos con una ausencia lamentable de liderazgo en las
instituciones educativas, donde la imposición de normas y directrices se sobreponen a la guía y
motivación genuinas. Esta falta de liderazgo efectivo puede dar lugar a un clima institucional tenso y
desmotivador, donde los miembros de la comunidad escolar se sienten menos comprometidos y más
propensos a la resistencia y la disensión. Es evidente que los enfoques tradicionales de gestión y
pág. 7568
liderazgo ya no son adecuados para abordar las complejidades y desafíos que enfrenta la educación en
el siglo XXI. Por lo tanto, es imperativo replantear estos modelos obsoletos y adoptar un enfoque más
centrado en lo pedagógico, que promueva un liderazgo distribuido y fomente un desarrollo participativo
en la toma de decisiones dentro de la escuela.
En lugar de una autoridad centralizada y unilateral, según Villacrés, Rodríguez y Burbano (2020), se
necesita un liderazgo que fomente la colaboración y la participación de todos los miembros de la
comunidad educativa. Esto implica reconocer y valorar las diversas perspectivas y habilidades de los
docentes, el personal administrativo, los estudiantes y los padres de familia, y trabajar de manera
conjunta para establecer metas comunes y estrategias para alcanzarlas. Un liderazgo distribuido permite
la distribución equitativa del poder y la responsabilidad, lo que empodera a los miembros de la
comunidad escolar y promueve un sentido de propiedad y compromiso con el éxito de la institución
educativa.
En el ámbito internacional, la investigación sobre el liderazgo se ha vuelto cada vez más relevante,
especialmente en el contexto laboral actual. La UNESCO (2020) destaca que la pandemia de COVID-
19 ha exacerbado la crisis en la salud mental de las personas, lo que subraya la importancia de fortalecer
el papel del líder educativo para apoyar a los docentes en tiempos de adversidad. Además, la
Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha identificado que un porcentaje significativo de
docentes en América Latina experimenta insatisfacción en su trabajo, principalmente debido a las
condiciones laborales y el clima organizacional desfavorable (Benavente, 2021). Estos hallazgos
resaltan la urgencia de abordar los desafíos relacionados con el liderazgo en la educación y mejorar las
condiciones laborales para promover el bienestar y la satisfacción de los docentes.
La investigación también pone de relieve la necesidad de adoptar enfoques más inclusivos y
participativos en la gestión educativa. La promoción de un liderazgo efectivo en las escuelas puede
contribuir no solo a mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje, sino también a fortalecer el
bienestar emocional y profesional de los docentes. Por lo tanto, es fundamental que las políticas y
prácticas educativas prioricen el desarrollo de habilidades de liderazgo entre los directivos escolares y
fomenten entornos laborales saludables y motivadores que permitan a los docentes desempeñarse de
manera óptima.
pág. 7569
En el ámbito nacional, es importante destacar los resultados de la evaluación realizada por el Ministerio
de Educación, que reveló que la mayoría de los directivos del nivel primario se encuentran en un perfil
considerado bajo a medio en cuanto a liderazgo pedagógico. Esta evaluación pone de relieve la
necesidad urgente de fortalecer las capacidades de liderazgo en el ámbito educativo, ya que el liderazgo
efectivo desempeña un papel fundamental en el aseguramiento de logros académicos significativos para
los estudiantes. Además, un liderazgo sólido no solo influye en el rendimiento estudiantil, sino que
también fomenta la colaboración y la participación activa de la comunidad educativa en la mejora
continua de la calidad educativa, MINEDU (2019).
Estos hallazgos resaltan la importancia de invertir en el desarrollo profesional de los líderes educativos
y en la implementación de estrategias efectivas de liderazgo en las escuelas primarias. Es fundamental
que los directivos cuenten con las habilidades necesarias para inspirar, motivar y guiar a sus equipos
docentes, así como para promover una cultura de colaboración y aprendizaje continuo dentro de la
institución educativa. Al mejorar el liderazgo pedagógico en el nivel primario, se puede fortalecer la
capacidad de las escuelas para ofrecer una educación de calidad que responda a las necesidades y
desafíos del siglo XXI, y que contribuya al éxito académico y personal de todos los estudiantes.
La creciente importancia del clima organizacional en el ámbito educativo resalta la necesidad imperante
de una mayor coordinación entre el gobierno y las instituciones educativas. La falta de alineación y
comunicación efectiva entre estas entidades puede tener repercusiones negativas, especialmente en
términos de la armonía laboral y las relaciones entre los docentes y los órganos intermedios del
Ministerio de Educación, como señala Cubas (2019). Esta desconexión puede generar ambigüedad en
las políticas educativas, dificultades en la implementación de estrategias eficaces y una sensación de
desmotivación entre los profesionales de la educación. Por lo tanto, es crucial que exista una
colaboración estrecha y una comunicación clara entre el gobierno y las instituciones educativas para
garantizar un entorno laboral propicio para el desarrollo profesional de los docentes y el éxito educativo
de los estudiantes.
La investigación se centra en una institución educativa de educación secundaria ubicada en Moquegua,
donde se observa una carencia significativa de comunicación efectiva y una notable desorganización
institucional. Este panorama se atribuye principalmente a la ausencia de orientación y capacitación
pág. 7570
respecto a la implementación de la modalidad virtual y el aprovechamiento de los recursos tecnológicos
disponibles. Esta falta de dirección y claridad sobre el uso adecuado de las herramientas tecnológicas
ha generado un ambiente de incertidumbre y confusión entre los docentes, quienes se encuentran
desorientados respecto a cómo adaptar sus metodologías de enseñanza y llevar a cabo las actividades
educativas de manera eficaz en un entorno virtual. Además, esta situación ha impactado negativamente
en la calidad del proceso educativo, contribuyendo a la dificultad en la planificación y ejecución de
actividades académicas, así como en la interacción efectiva entre los miembros de la comunidad
educativa.
Además de los desafíos mencionados, se identifica una marcada ausencia de colaboración y
comunicación fluida entre los docentes y los directivos de la institución educativa. Esta carencia de
trabajo en equipo y coordinación se refleja en la falta de consenso en la toma de decisiones y la ejecución
de acciones para mejorar la calidad educativa. Asimismo, se evidencia un bajo nivel de interés por parte
del personal docente en buscar oportunidades para el desarrollo profesional, lo que limita la
implementación de estrategias innovadoras y el aprovechamiento de recursos para mejorar la enseñanza
y el aprendizaje. Esta falta de compromiso y participación se acentuó durante el período de
confinamiento, donde algunos docentes mostraron una actitud pasiva y una resistencia a adaptarse a las
nuevas modalidades de enseñanza, lo que generó un ambiente laboral tenso y desmotivador. Estas
dinámicas adversas no solo afectan el bienestar laboral de los educadores, sino que también influyen
negativamente en la calidad educativa y en la experiencia de aprendizaje de los estudiantes.
La investigación se fundamenta en la imperiosa necesidad de abordar y comprender de manera integral
los diversos interrogantes que giran en torno al liderazgo en el ámbito educativo y su estrecha relación
con el clima organizacional. Este enfoque se erige como un paso fundamental para identificar y analizar
los factores que inciden en la eficacia del liderazgo pedagógico y su impacto en la dinámica laboral y
el bienestar de todos los actores educativos. Al profundizar en estas temáticas, se abrirá el camino hacia
el diseño y la implementación de estrategias y políticas que promuevan un clima institucional más
favorable, propiciando así un entorno propicio para el crecimiento profesional de los docentes, el
desarrollo integral de los estudiantes y el fortalecimiento de la institución educativa en su conjunto. En
última instancia, este estudio no solo busca generar conocimiento académico, sino también ofrecer
pág. 7571
herramientas prácticas y soluciones tangibles que contribuyan a mejorar la calidad educativa y el
bienestar de toda la comunidad escolar.
El objetivo general de la investigación es determinar la influencia del liderazgo en el clima
organizacional en los docentes de secundaria de una institución educativa de Moquegua en el año 2022.
Para lograr este propósito, se plantean varios objetivos específicos: en primer lugar, identificar los
niveles de liderazgo presentes entre los docentes de secundaria en la mencionada institución;
seguidamente, analizar los niveles del clima organizacional percibidos por los mismos docentes.
Además, se busca determinar cómo la influencia idealizada del liderazgo incide en el clima
organizacional, así como también investigar cómo la motivación inspiradora generada por el liderazgo
afecta dicho clima; otro objetivo específico es evaluar cómo la estimulación intelectual promovida por
el liderazgo se relaciona con el clima organizacional, y finalmente, se pretende determinar cómo la
consideración individualizada por parte del liderazgo influye en el clima organizacional percibido por
los docentes de secundaria en dicha institución educativa.
METODOLOGÍA
El presente estudio se enmarca en un enfoque descriptivo correlacional, que tiene como objetivo
proporcionar una visión objetiva y detallada de un fenómeno sin buscar explicar causalidades o
establecer relaciones de causa y efecto, empleando un enfoque cuantitativo respaldado por técnicas
estadísticas para analizar los datos recopilados. Para lograr los objetivos planteados, se combinaron
métodos de investigación, incluyendo el método hipotético deductivo, que parte de la formulación y
verificación de hipótesis mediante la observación y experimentación, y el método descriptivo, centrado
en la recolección objetiva de datos sobre los fenómenos observados. Esta combinación de métodos
permitió un enfoque integral en la investigación, donde el método hipotético deductivo facilitó la
formulación y validación de hipótesis específicas, el método descriptivo proporcionó una visión
detallada de la situación actual, y el método correlacional permitió evaluar la relación entre variables
sin intervención directa del investigador.
La población de estudio, como señalan Arias, Villasís y Miranda (2017), está compuesta por un
conjunto de casos definido, limitado y accesible que servirá como referencia para la selección de la
muestra, cumpliendo con criterios predeterminados. En el caso específico de este estudio, la población
pág. 7572
consistió en 34 docentes de secundaria de una institución educativa de Moquegua en el año 2022. Según
la definición de Hernández y Mendoza (2018), la muestra representa un subgrupo que se considera una
parte representativa de la población o el universo en estudio, y los datos recopilados se obtienen de esta
muestra, la cual se selecciona en función de la situación problemática de la investigación. Dado el
tamaño reducido de la población, la muestra incluyó a los 34 docentes de educación secundaria de la
institución educativa en cuestión durante el año 2022.
En esta investigación, se empleó la técnica de la encuesta, la cual se lleva a cabo mediante un
instrumento conocido como cuestionario, dirigido específicamente a personas y destinado a recopilar
información sobre sus opiniones, comportamientos o percepciones, según indica Arias (2020). La
encuesta se utilizó para obtener información de los docentes seleccionados como muestra, con el
propósito de medir las variables de estudio. Los cuestionarios elaborados para este propósito constan
de preguntas presentadas y enumeradas en una tabla, junto con una serie de posibles respuestas que los
encuestados deben seleccionar. En el estudio, se diseñaron dos cuestionarios: uno sobre liderazgo y otro
sobre clima institucional. Cada uno de estos cuestionarios consta de cuatro dimensiones, con cinco
preguntas cada una, para un total de 20 preguntas en cada instrumento. Las dimensiones del cuestionario
sobre liderazgo abarcan influencia idealizada, motivación inspiradora, estimulación intelectual y
consideración individualizada, mientras que las del cuestionario sobre clima institucional comprenden
relaciones interpersonales, cohesión de grupo, calidad de vida laboral y comunicación. Ambos
cuestionarios utilizan una escala de valoración tipo Likert para la medición de las respuestas.
Se elaboró una descripción de la realidad problemática, donde se analizaron las variables de estudio
desde una perspectiva internacional hasta local, además se revisaron y seleccionaron antecedentes,
enfoques conceptuales y teorías relacionadas con las variables. Se diseñó y revisó el proceso
metodológico, delimitando la población, seleccionando el muestreo y estableciendo la muestra, así
como seleccionando y elaborando instrumentos y técnicas de recolección de datos, asegurando su
confiabilidad y validez tanto de constructo como de criterio. Los instrumentos elaborados fueron
aplicados con autorización de la institución *a la muestra seleccionada. Los datos recopilados se
tabularon en una matriz de Excel y posteriormente se transfirieron al programa estadístico SPSS (V26)
para su análisis. Los resultados obtenidos se presentaron mediante tablas interpretadas y se compararon
pág. 7573
y discutieron con teorías y antecedentes previos, seleccionados. Finalmente, se desarrollaron
conclusiones sobre el tema en relación con cada objetivo del estudio. En cuanto a la estadística
descriptiva, se elaboraron tablas de distribución de frecuencias y porcentajes a partir de la matriz de
datos en Excel. Para la estadística inferencial, se utilizó la prueba de hipótesis del Chi Cuadrado y el
coeficiente de determinación de Nagelkerke para indicar la participación porcentual de una variable a
otra, con un nivel de significancia del 1% (p < 0.01), calculados con el software estadístico SPSS (V26).
RESULTADOS
Tabla 1.
Niveles del liderazgo en los docentes de secundaria de una institución educativa de Moquegua 2022
Niveles
Liderazgo
f
%
Bajo
12
35.3
Medio
20
58.8
Alto
2
5.9
TOTAL
34
100
Nota. Base de datos del liderazgo
En la tabla 1 se aprecia que el 58.8% de docentes de educación secundaria considera que el liderazgo
es medio, en tanto que para un 35.3% es bajo; y únicamente para un 5.9% es alto. En consecuencia, se
puede señalar que el liderazgo en los docentes de secundaria de una institución educativa de Moquegua,
presenta un nivel predominantemente medio.
Tabla 2. Niveles de las dimensiones del liderazgo en los docentes de secundaria de una institución
educativa de Moquegua 2022
Influencia
idealizada
Motivación
inspiradora
Estimulación
intelectual
Consideración
individualizada
f
%
f
%
f
%
f
%
12
35.3
11
32.4
13
38.2
14
41.2
20
58.8
18
52.9
18
52.9
19
55.9
2
5.9
5
14.7
3
8.9
1
2.9
34
100
34
100
34
100
34
100
Nota. Base de datos del liderazgo
En la tabla 2, entre las dimensiones correspondientes a la variable liderazgo se aprecia que el nivel
predominante que congrega los porcentajes más altos logrados por cada dimensión, es el nivel medio,
pág. 7574
siendo los valores alcanzados los siguientes: influencia idealizada logra un 58.8%, motivación
inspiradora un 52.9%, estimulación intelectual obtiene un 52.9% y consideración individualizada un
55.9%.
Tabla 3. Niveles del clima organizacional en los docentes de secundaria de una institución educativa
de Moquegua 2022
Niveles
Clima organizacional
f
%
Malo
12
35.3
Regular
22
64.7
Bueno
0
0
Total
34
100
Nota. Base de datos del clima organizacional
En la tabla 3 se aprecia que el 64.7% de docentes de educación secundaria consideran que el clima
organizacional es regular, en tanto que para un 35.3% es malo; y es bueno en un 0%. En consecuencia,
se puede señalar que el clima organizacional en los docentes de secundaria de una institución educativa
de Moquegua presenta un nivel predominantemente regular.
Tabla 4. Niveles de las dimensiones del clima organizacional en los docentes de secundaria de una
institución educativa de Moquegua 2022
Niveles
Relaciones
interpersonales
Cohesión de
grupo
Calidad de vida
laboral
Comunicación
f
%
f
%
f
%
f
%
Malo
11
32.4
15
44.1
14
41.2
11
32.4
Regular
19
55.9
17
50
20
58.8
23
67.6
Bueno
4
11.7
2
5.9
0
0
0
0
TOTAL
34
100
34
100
34
100
34
100
Nota. Base de datos del clima organizacional
En la tabla 4, entre las dimensiones correspondientes a la variable clima organizacional se aprecia que
el nivel predominante que congrega los porcentajes más altos logrados por cada dimensión, es el nivel
regular, siendo los valores alcanzados los siguientes: relaciones interpersonales consigue un 55.9%,
cohesión de grupo un 50%, calidad de vida laboral logra un 58.8% y comunicación un 67.6%.
pág. 7575
Prueba de hipótesis
Hipótesis general
HG: El liderazgo influye significativamente en el clima organizacional en los docentes de secundaria de
una Institución Educativa de Moquegua 2022.
Tabla 5 Tabla cruzada del liderazgo y el clima organizacional en los docentes de secundaria de una
institución educativa de Moquegua 2022
Liderazgo
Clima organizacional
Total
Malo
Regular
Bueno
Bajo
12
0
0
12
%
35,3%
0,0%
0,0%
35,3%
Medio
0
20
0
20
%
0,0%
58,8%
0,0%
58,8%
Alto
0
2
0
2
%
0,0%
5,9%
0,0%
5,9%
Total
12
22
0
34
%
35,3%
64,7%
0,0%
100,0%
Información de ajuste de los modelos
Modelo
Logaritmo de la
verosimilitud -2
Chi-
cuadrado
gl
Sig.
R2
Nagelkerke
Sólo intersección
44.149
44.149
2
0.000
0.99
Final
0.000
Nota. Base de datos del liderazgo y el clima organizacional
En la tabla 5 se aprecia que el 58.8% de docentes de educación secundaria considera que el liderazgo
es medio, en tanto que el clima organizacional es regular; tomando en cuenta el valor logrado en el
Coeficiente chi cuadrado de X2 = 44.149 que indica que existe una alta influencia, y siendo el nivel de
significancia p=0.000 inferior al 1% (p<0.01), se puede demostrar que el liderazgo influye
significativamente en el clima organizacional en los docentes de secundaria de una Institución
Educativa de Moquegua 2022. El liderazgo influye en un 99% en el clima organizacional, el 1% restante
se debe a la influencia de otras causas.
pág. 7576
Hipótesis específicas
HE1: El liderazgo por la influencia idealizada influye significativamente en el clima organizacional en
los docentes de secundaria de una institución educativa de Moquegua 2022.
Tabla 6 Tabla cruzada del liderazgo por la influencia idealizada y el clima organizacional en los
docentes de secundaria de una institución educativa de Moquegua 2022
Influencia IdealizaDA
Clima Organizacional
Total
Malo
Regular
Bueno
Bajo
12
0
0
12
%
35,3%
0,0%
0,0%
35,3%
Medio
0
20
0
20
%
0,0%
58,8%
0,0%
58,8%
Alto
0
2
0
2
%
0,0%
5,9%
0,0%
5,9%
Total
12
22
0
34
%
35,3%
64,7%
0,0%
100,0%
Información de ajuste de los modelos
Modelo
Logaritmo de la
verosimilitud -2
Chi-
cuadrado
gl
Sig.
R2
Nagelkerke
Sólo intersección
44.149
44.149
2
0.000
0.99
Final
0.000
Nota. Base de datos del liderazgo y el clima organizacional
En la tabla 6 se aprecia que el 58.8% de docentes de educación secundaria considera que el liderazgo
por la influencia idealizada es medio, en tanto que el clima organizacional es regular; tomando en cuenta
el valor logrado en el Coeficiente chi cuadrado de X2 = 44.149 que indica que existe una alta influencia,
y siendo el nivel de significancia p=0.000 inferior al 1% (p<0.01), se puede demostrar que el liderazgo
por la influencia idealizada influye significativamente en el clima organizacional en los docentes de
secundaria de una institución educativa de Moquegua 2022. El liderazgo por la influencia idealizada
influye en un 99% en el clima organizacional, el 1% restante se debe a la influencia de otras causas.
HE2: El liderazgo por la motivación inspiradora influye significativamente en el clima organizacional
en los docentes de secundaria de una institución educativa de Moquegua 2022.
pág. 7577
Tabla 7 Tabla cruzada del liderazgo por la motivación inspiradora y el clima organizacional en los
docentes de secundaria de una institución educativa de Moquegua 2022
Motivación Inspiradora
Clima Organizacional
Total
Malo
Regular
Bueno
Bajo
11
0
0
11
%
32,4%
0,0%
0,0%
32,4%
Medio
1
17
0
18
%
2,9%
50,0%
0,0%
52,9%
Alto
0
5
0
5
%
0,0%
14,7%
0,0%
14,7%
Total
12
22
0
34
%
35,3%
64,7%
0,0%
100,0%
Información de ajuste de los modelos
Modelo
Logaritmo de la
verosimilitud -2
Chi-
cuadrado
Gl
Sig.
R2
Nagelkerke
Sólo intersección
38.368
36.425
2
0.000
0.904
Final
1.943
Nota. Base de datos del liderazgo y el clima organizacional
En la tabla 7 se aprecia que el 50.0% de docentes de educación secundaria considera que el liderazgo
por la motivación inspiradora es medio, en tanto que el clima organizacional es regular; tomando en
cuenta el valor logrado en el Coeficiente chi cuadrado de X2 = 36.425 que indica que existe una alta
influencia, y siendo el nivel de significancia p=0.000 inferior al 1% (p<0.01), se puede demostrar que
el liderazgo por la motivación inspiradora influye significativamente en el clima organizacional en los
docentes de secundaria de una institución educativa de Moquegua 2022. El liderazgo por la motivación
inspiradora influye en un 90.4% en el clima organizacional, el 9.6% restante se debe a la influencia de
otras causas.
HE3: El liderazgo por la estimulación intelectual influye significativamente en el clima organizacional
en los docentes de secundaria de una institución educativa de Moquegua 2022.
pág. 7578
Tabla 8 Tabla cruzada del liderazgo por la estimulación intelectual y el clima organizacional en los
docentes de secundaria de una institución educativa de Moquegua 2022
Estimulación Intelectual
Clima Organizacional
Total
Malo
Regular
Bueno
Bajo
12
1
0
13
%
35,3%
2,9%
0,0%
38,2%
Medio
0
18
0
18
%
0,0%
52,9%
0,0%
52,9%
Alto
0
3
0
3
%
0,0%
8,8%
0,0%
8,8%
Total
12
22
0
34
%
35,3%
64,7%
0,0%
100,0%
Información de ajuste de los modelos
Modelo
Logaritmo de la
verosimilitud -2
Chi-
cuadrado
gl
Sig.
R2 Nagelkerke
Sólo intersección
39.019
37.098
2
0.000
0.913
Final
1.921
Nota. Base de datos del liderazgo y el clima organizacional
En la tabla 8 se aprecia que el 52.9% de docentes de educación secundaria considera que el liderazgo
por la estimulación intelectual es medio, en tanto que el clima organizacional es regular; tomando en
cuenta el valor logrado en el Coeficiente chi cuadrado de X2 = 37.098 que indica que existe una alta
influencia, y siendo el nivel de significancia p=0.000 inferior al 1% (p<0.01), se puede demostrar que
el liderazgo por la estimulación intelectual influye significativamente en el clima organizacional en los
docentes de secundaria de una institución educativa de Moquegua 2022. El liderazgo por la
estimulación intelectual influye en un 91.3% en el clima organizacional, el 8.7% restante se debe a la
influencia de otras causas.
HE4: El liderazgo por la consideración individualizada influye significativamente en el clima
organizacional en los docentes de secundaria de una institución educativa de Moquegua 2022.
pág. 7579
Tabla 9 Tabla cruzada del liderazgo por la consideración individualizada y el clima organizacional en
los docentes de secundaria de una institución educativa de Moquegua 2022
Consideración Individualizada
Clima Organizacional
Total
Malo
Regular
Bueno
Bajo
12
2
0
14
%
35,3%
5,9%
0,0%
41,2%
Medio
0
19
0
19
%
0,0%
55,9%
0,0%
55,9%
Alto
0
1
0
1
%
0,0%
2,9%
0,0%
2,9%
Total
12
22
0
34
%
35,3%
64,7%
0,0%
100,0%
Información de ajuste de los modelos
Modelo
Logaritmo de la
verosimilitud -2
Chi-cuadrado
gl
Sig.
R2 Nagelkerke
Sólo intersección
35.127
32.666
2
0.000
0.849
Final
2.462
Nota. Base de datos del liderazgo y el clima organizacional
En la tabla 9 se aprecia que el 55.9% de docentes de educación secundaria considera que el liderazgo
por la consideración individualizada es medio, en tanto que el clima organizacional es regular; tomando
en cuenta el valor logrado en el Coeficiente chi cuadrado de X2 = 32.666 que indica que existe una alta
influencia, y siendo el nivel de significancia p=0.000 inferior al 1% (p<0.01), se puede demostrar que
el liderazgo por la consideración individualizada influye significativamente en el clima organizacional
en los docentes de secundaria de una institución educativa de Moquegua 2022. El liderazgo por la
consideración individualizada influye en un 84.9% en el clima organizacional, el 15.1% restante se debe
a la influencia de otras causas.
DISCUSIÓN
La investigación realizada en este estudio ha destacado la importancia fundamental de los procesos de
reflexión e investigación para los directores de instituciones educativas, Capurro y Olivera, (2019).
Estos procesos les permiten tomar decisiones adaptativas y dirigir eficazmente tanto su organización
educativa como su comunidad. Se ha encontrado que esta capacidad de liderazgo directivo está
pág. 7580
estrechamente vinculada con la observación del entorno y la toma de decisiones para adaptarse a los
cambios, según Salvo y Cisternas (2021), lo que a su vez facilita la adopción de procedimientos
eficientes y la creación de interacciones de calidad entre los miembros de la comunidad educativa,
Monteiro y Leite (2021). Sin embargo, se ha señalado que en algunos casos el liderazgo dentro de las
instituciones educativas no alcanza el papel protagónico esperado debido a la falta de cohesión en la
comunidad educativa y a la percepción de incompetencia por parte del líder (Espinosa et al., 2020; Zeta
Vite et al., 2020; Castro et al., 2019).
La influencia del líder en el clima organizacional ha sido identificada como crucial, ya que su
comportamiento puede tener un impacto significativo en la productividad y el bienestar de los
colaboradores, Gómez (2021). Se ha observado que el liderazgo también afecta la salud física y mental
de los miembros del equipo, influyendo en su satisfacción laboral y su compromiso con el trabajo,
Gómez (2021). Se ha destacado que la presencia de un liderazgo maduro que equilibra la atención entre
las tareas y las personas contribuye a un clima laboral positivo y al rendimiento general de la
organización, mientras que un liderazgo deficiente puede generar tensiones y conflictos, disminuyendo
el rendimiento, Gómez (2021).
Se ha enfatizado que el liderazgo es fundamental para el desarrollo seguro y libre de los actores
educativos, lo que contribuye no solo al rendimiento académico, sino también a la construcción de
relaciones interpersonales saludables, Parra y Silva (2021). Se ha destacado que la implementación de
un liderazgo efectivo puede mejorar significativamente el clima laboral en las instituciones educativas,
promoviendo un ambiente propicio para el crecimiento y desarrollo de los colaboradores, Parra y Silva
(2021). Además, se ha demostrado una relación directa entre el liderazgo y el clima organizacional en
el ámbito educativo, donde un liderazgo más efectivo se asocia con un clima más favorable, Quispe
(2019).
Los resultados de estudios previos han revelado que diferentes estilos de liderazgo tienen un impacto
significativo en el clima organizacional en las instituciones educativas, Simbron y Sanabria (2019). Se
ha observado que la correlación entre el liderazgo y el clima organizacional se mantiene en varios
contextos educativos, lo que subraya la importancia de un liderazgo efectivo para promover un entorno
laboral positivo y productivo. En conclusión, se ha confirmado que el liderazgo desempeña un papel
pág. 7581
crucial en la configuración del clima organizacional en las instituciones educativas, influyendo en la
productividad, el bienestar y el rendimiento de los colaboradores. Los líderes efectivos tienen la
capacidad de crear entornos laborales motivadores y estimulantes que promueven el crecimiento y
desarrollo tanto personal como profesional de los miembros de la comunidad educativa.
CONCLUSIONES
El liderazgo presenta un nivel medio según el 58.8% de los docentes de secundaria de una institución
educativa de Moquegua 2022. Mientras que en sus dimensiones el nivel medio prevalece con los
porcentajes más altos: (a) influencia idealizada (58.8%), (b) motivación inspiradora (52.9%), (c)
estimulación intelectual (52.9%) y (d) consideración individualizada (55.9%).
El clima organizacional presenta un nivel regular según el 64.7% de los docentes de secundaria de una
institución educativa de Moquegua 2022. Se muestran niveles predominantes regulares en sus
dimensiones: (a) relaciones interpersonales (55.9%), (b) cohesión de grupo (50%), (c) calidad de vida
laboral (58.8%), y (c) comunicación (67.6%).
El liderazgo influye significativamente en el clima organizacional en los docentes de secundaria de
una Institución Educativa de Moquegua 2022; dado el Coeficiente de la prueba de Hipótesis del Chi
Cuadrado = 44.149 y el coeficiente de determinación de Nagelkerke = 0.99 que indica que ambas
variables están asociadas, y siendo el nivel de significancia p=0.000 inferior al 1% (p<0.01). El
liderazgo influye en un 99.0% en el clima organizacional, el 1% restante se debe a la influencia de otras
causas.
El liderazgo por la influencia idealizada influye significativamente en el clima organizacional en los
docentes de secundaria de una institución educativa de Moquegua 2022; dado el Coeficiente de la
prueba de Hipótesis del Chi Cuadrado = 44.149 y el coeficiente de determinación de Nagelkerke = 0.99
que indica que ambas variables están asociadas, y siendo el nivel de significancia p=0.000 inferior al
1% (p<0.01). El liderazgo por la influencia idealizada influye en un 99% en el clima organizacional, el
1% restante se debe a la influencia de otras causas.
El liderazgo por la motivación inspiradora influye significativamente en el clima organizacional en los
docentes de secundaria de una institución educativa de Moquegua 2022; dado el Coeficiente de la
prueba de Hipótesis del Chi Cuadrado = 36.425 y el coeficiente de determinación de Nagelkerke =
pág. 7582
0.904 que indica que ambas variables están asociadas, y siendo el nivel de significancia p=0.000 inferior
al 1% (p<0.01). El liderazgo por la motivación inspiradora influye en un 90.4% en el clima
organizacional, el 9.6% restante se debe a la influencia de otras causas.
El liderazgo por la estimulación intelectual influye significativamente en el clima organizacional en los
docentes de secundaria de una institución educativa de Moquegua 2022; dado el Coeficiente de la
prueba de Hipótesis del Chi Cuadrado = 37.098 y el coeficiente de determinación de Nagelkerke =
0.913 que indica que ambas variables están asociadas, y siendo el nivel de significancia p=0.000 inferior
al 1% (p<0.01). El liderazgo por la estimulación intelectual influye en un 91.3% en el clima
organizacional, el 8.7% restante se debe a la influencia de otras causas.
El liderazgo por la consideración individualizada influye significativamente en el clima organizacional
en los docentes de secundaria de una institución educativa de Moquegua 2022; dado el Coeficiente de
la prueba de Hipótesis del Chi Cuadrado = 32.666 y el coeficiente de determinación de Nagelkerke =
0.849 que indica que ambas variables están asociadas, y siendo el nivel de significancia p=0.000 inferior
al 1% (p<0.01). El liderazgo por la consideración individualizada influye en un 84.9% en el clima
organizacional, el 15.1% restante se debe a la influencia de otras causas.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Aguilar, R. y Carrillo, V. (2021). Liderazgo directivo y clima organizacional de la institución educativa
San Andrés durante la pandemia, Cusco, 2020. [Tesis de grado] Universidad César Vallejo.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/82040/Aguilar_MR_Carrillo_E
V-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Alarcón, D. y Freire, T. (2012). Mejora del desempeño en el trabajo en equipo como función de las
dimensiones culturales: solidaridad y sociabilidad en el comportamiento organizacional.
Revista Negotium 21(7) 18-29.
Argos, J. y Ezquerra, P. (2014). Liderazgo y educación. (E. d. Cantabria, Ed.)
https://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3221583
Arias, J. (2020). Técnicas e instrumentos de investigación científica. Primera edición Enfoques
Consulting.
pág. 7583
https://repositorio.concytec.gob.pe/bitstream/20.500.12390/2238/1/AriasGonzales_TecnicasE
InstrumentosDeInvestigacion_libro.pdf
Arias, J. Villasís, M. y Miranda, M. (2016). El protocolo de investigación III: la población de
estudio. Revista Alerg, 63(2), 201206. https://www.redalyc.org/pdf/4867/486755023011.pdf
Bernal, I. Pedraza, N. y Sánchez, M. (2015). El clima organizacional y su relación con la calidad de los
servicios públicos de la salud: diseño de un modelo teórico. Revista Estudios Gerenciales
31(134) 8-19. https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.08.003
Blanco, S. Cerdas, V. y García, J. (2020). Clima organizacional en centros educativos públicos
costarricenses: un análisis multifactorial. Revista Educación 45(1) 1-17.
https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.41927
Brasales, P. (2021). El clima laboral y su incidencia en el desempeño del personal docente de las
Unidades Educativas del Milenio pertenecientes al Distrito 06D05 Guano - Penipe Educación.
[Tesis de maestría] Universidad Técnica de Ambato.
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/31971/1/097%20GTH.pdf
Capurro, V. y Olivera, E. (2019). Artículo de Revisión Gerencia educativa: Una visión empresarial de
la educación básica. 6, 5262.
Castro A. Flores, F. Cornejo, C. y Castro, M. (2019). Competencias de liderazgo que movilizan docentes
en puestos directivos escolares de establecimientos educativos particulares subvencionados de
la V Región de Chile. Revista Educación, 43(2) 26.
https://doi.org/10.15517/revedu.v43i2.31834
Chávez, R. y Chauca, P. (2020). Liderazgo y clima organizacional en docentes del área de la salud.
Revista electrónica de investigación en ciencias económicas abriendo camino al conocimiento
8(16) 40-54. DOI 10.5377/reicev8i16.10659
Chirinos, Y. Meriño, V. y Martínez, C. (2018). El clima organizacional en el emprendimiento
sostenible. Revista EAN, 84 43 - 61 DOI: https://doi.org/10.21158/01208160.n84.2018.1916
Cortez, M. (2020). Liderazgo escolar positivo: Una respuesta clave en tiempos de COVID-19.
https://www.lidereseducativos.cl/wp-content/uploads/2020/05/LIDE- RAZGO-ESCOLAR-
POSITIVO.pdf
pág. 7584
Creswell, J. W. (2014). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. Los
Angeles, CA: SAGE Publications.
Cubas, W. (2019). El clima organizacional y el desempeño laboral de los docentes del Instituto de
Educación Superior Tecnológico “04 de junio de 1,821” de Jaén - Cajamarca. [Tesis de grado]
Universidad César Vallejo.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/28958/Cubas_VW.pdf?sequenc
e=1&isAllowed=y
De la Cruz, P. (2020). El hipotético-deductivismo en la explicación de las ciencias sociales. Horizonte
de la Ciencia 10(18) Universidad Nacional del Centro del Perú, Perú DOI:
https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2020.18.397
Donawa, Z. (2018). Percepción de la calidad de vida laboral en los empleados en las organizaciones.
NOVUM, 2(8), 43-63.
Díaz Panchana, K. V., Panchana Suárez, G., & Figueroa Carlos, G. R. (2024). El acceso a la información
pública dentro del ordenamiento jurídico Ecuatoriano. Estudios Y Perspectivas Revista
Científica Y Académica , 4(1), 213224. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.96
Díaz Panchana, K. V., Panchana Suárez, G., & Figueroa Carlos, G. R. (2024). El acceso a la información
pública dentro del ordenamiento jurídico Ecuatoriano. Estudios Y Perspectivas Revista
Científica Y Académica , 4(1), 213224. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.97
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes
con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista
Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 4659. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Escandón, D. y Hurtado, A. (2016). Influencia de los estilos de liderazgo en el desempeño de las
empresas exportadoras colombianas. Estudios Gerenciales. 32 (139): 137-145. doi:
org/10.1016/j.estger.2016.04.001
Espejo, D. Flores, C. Pérez, J. Santos, L. y Paredes, M. (2022). Clima organizacional y engagement
laboral en docentes de nivel secundaria en la región Junín. Gaceta Científica, 8(3), 121128.
https://doi.org/10.46794/gacien.8.3.1526
pág. 7585
Espinosa, P. Prieto, W. y Gómez, N. (2020). Aseguramiento de la calidad educativa en el contexto de
un estado social de derecho. Revista Conrado, 2507(February), 19.
Espinoza, E. y Calva, D. X. (2020). La ética en las investigaciones educativas. Revista Universidad y
Sociedad 12(4), 333-340.
Félix, M. Silvestre, P. Jesús, M. y Rosas, M. (2021). Liderazgo transformacional y clima laboral de
docentes del Callao. Revista Franz Tamayo 3(8) 318-331.
https://revistafranztamayo.org/index.php/franztamayo/article/view/749/1980
Fernández, M. y Quintero, N. (2017). Liderazgo transformacional y transaccional en emprendedores
venezolanos. Revista venezolana de gerencia 22(77), 56-74.
http://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/22498
Ganga, F. y Navarrete, E. (2013). Enfoques asociados al liderazgo eficaz para la organización. Revista
Gaceta Laboral, 19 (1): 52-57.
https://biblat.unam.mx/hevila/GacetalaboralMaracaibo/2013/vol19/no1/3.pdf
García, F. y Benavides, E. (2020). Clima organizacional. [Tesis de grado], Universidad Nacional
Autónoma de Nicaragua, Managua. https://repositorio.unan.edu.ni/12869/1/23120.pdf
Godoy, R., y Bresó, E. (2013). ¿Es el liderazgo transformacional determinante en la motivación
intrínseca de los seguidores? Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. Vol.
29, (2): 59-64. doi: 10.5093 / tr2013a9
Gómez, F. (2020). Habilidades comunicativas del líder pedagógico y el clima organizacional en las
instituciones educativas. Revista de investigaciones de La Escuela De posgrado 9(2).1627-
1636. http://dx.doi.org/10.26788/riepg.2020.2.1
González, J. (2018). El Liderazgo y su importancia en la Gestión Educativa. Gerencia Educativa 1(1)
7. https://issuu.com/jesus1677/docs/revista
Gruenert, S., & Whitaker, T. (2015). School culture rewired: How to define, assess, and transform it.
Alexandria, VA: ASCD.
Gutiérrez, C. Medina, R. y Ulloa, C. (2021). Clima laboral y desempeño docente del nivel secundaria
de una institución educativa del distrito de Trujillo. SCIÉNDO, 24(1), 55-59.
https://doi.org/10.17268/sciendo.2021.006
pág. 7586
Granados Flores, A. A., Arriola Ríos, D. I., & González Soto, J. R. (2024). Lesiones de Tendones
Extensores: Luxaciones de Tendones Extensores en Zona V. Revisión bibliográfica . Revista
Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 313324.
https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.94
Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. (6a. ed.). McGraw-
Hill.
Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación, las rutas cuantitativa cualitativa
y mixta. Editorial Mc Graw Hill. doi:ISBN 978-1-4562-6096-5
Herrera, J. Figueroa, D. Fromm, G. Valenzuela, J. Vanni, X. (2019). Estudios de caso: Aprendizajes
sobre prácticas de liderazgo entre establecimientos de la Red CEILE. Nota técnica N°12 2019.
Liderazgo educativo. Centro de Liderazgo para la mejora escolar.
https://www.lidereseducativos.cl/wp-content/uploads/2020/01/NT12-L4-
ESTUDIO_DE_CASO_APRENDIZAJES_SOBRE_PL_ENTRE_CEILES.pdf
Jones, G. y George, J. (2019). Administración contemporánea. (M. G. Hill, Ed.)
https://ebookcentral.proquest.com/lib/upnpe/reader.action?docID=5808922
Leithwood, K. y Jantzi, D. (1999). Transformational school leadership effects: A replication. School
Effectiveness and School Improvement, 10(4), 451-479.
Malbran, V. (2022). Liderazgo pedagógico como variable en la prevalencia del Síndrome de Burnout
en docentes secundarios en Chile. RLE. Revista De Liderazgo Educacional, (1), 32-45.
https://doi.org/10.29393/RLE1-2LPVM10002
Martínez, M. y March, T. (2015). Caracterización de la validez y confiabilidad en el constructo
metodológico de la investigación social. REDHECS: Revista electrónica de Humanidades,
Educación y Comunicación Social, 10 (20): 107-127.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6844563
Merino, Y. (2021). Clima institucional percibido en la Institución Educativa Santa Rosa de la provincia
de Sullana antes y durante el confinamiento 2020. [Tesis de grado] Universidad de Piura.
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/5216/MAE_EDUC_GE_2107.pdf?sequenc
e=2
pág. 7587
Meriño, V. Chirinos, Y. Donawa, Z. Martínez R. (2018). Calidad de vida laboral en el personal
administrativo de la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt. [Tesis de grado]
Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero
MINEDU. (2019). Marco de Buen Desempeño del Directivo: Directivos construyendo escuela. Perú:
Ministerio de Educación del Perú.
http://www.minedu.gob.pe/n/xtras/marco_buen_desempeno_directivo.pdf
Morales, I. Torres, B. y Jaluff, I. (2018). El liderazgo educativo de la Universidad de Guayaquil. Revista
Conrado 14(63) 109-116.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442018000300109
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M.,
Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá
y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 7795. Recuperado a partir de
https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
Ñaupas, H. (2014). Metodología de la investigación cualitativa -cuantitativa y Redacción de la Tesis.
Ediciones de la U.
Ordoñez, C. Castillo, D. Ordoñez, A. Orbe, M. (2020). Liderazgo directivo y desempeño docente:
Abordaje desde el ámbito legal ecuatoriano Journal of business and entrepreneurial studies. 4(1)
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=573661266016
Pacheco, C., Rojas, C., Niebles, W., Hernández, H., y Durán, S. (2020). Estrategias motivacionales para
caracterizar el clima organizacional en el sector salud. Revista Espacios, 41(29), 1-17.
https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2588
Parra, M. Rocha, G. y Durán, S. (2021). Liderazgo como prospectiva del clima organizacional en el
sector hotelero. Revista de Ciencias Sociales 27 (2), 217-227. ISSN 1315-9518.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28066593013
Parra, N. y Silva, A. (2021). Liderazgo efectivo directivo y su incidencia en relaciones interpersonales
docentes en Escuela José Mejía Lequerica. Revista Digital Publisher CEIT, 6(1), 39-46.
https://doi.org/10.33386/593dp.2021.1.412
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7897546
pág. 7588
Pedrosa, I., Suarez, J. y García, E. (2014). Evidencias sobre la validez de contenido: avances teóricos y
métodos para su estimación. Revista Acción psicológica, 10 (2), 3-18.
Pintado, E. (2014). Comportamiento organizacional: Gerenciación y liderazgo conductivo del talento
humano. (Cuarta edición ed.). Editorial Pasapera.
Puero, Y. (2015). Diseño de un programa para fortalecer las habilidades de liderazgo y toma de
decisiones para la planeación estratégica del gerente general de la Empresa Amagua CEM
Guayaquil 2014. [Tesis de grado], Universidad de Guayaquil.
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13248/1/Tesis%20%20Magister%20Yaninna%20
Puero.pdf
Quispe, L. (2019). Liderazgo y su Relación con el Clima Organizacional en la Institución Educativa
Pública “Nuestra Señora de Fátima” de Huancayo–2018 [Tesis de maestría], Universidad
César Vallejo.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/46742/Quispe_RLJ-
SD.pdf?sequence=8&isAllowed=y
Rivera, D. Hernández, J. Forgiony, J. Bonilla, N. y Rozo, A. (2018). Impacto de la motivación laboral
en el clima organizacional y las relaciones interpersonales en los funcionarios del sector salud.
Revista Espacios 39(16) 2-17.
https://www.revistaespacios.com/a18v39n16/a18v39n16p17.pdf
Ruíz, C. (2020). Clima organizacional institucional y su relación con el desempeño docente. Revista
Holopraxis Ciencia, Tecnología e Innovación 4(1) 11-19.
https://www.revistaholopraxis.com/index.php/ojs/article/view/128/pdf
Salcedo, A. (2018). Liderazgo transformacional. q es y cómo medirlo. (E. EDITORIAL, Ed.)
https://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=5758465
Sapacayo, M. (2019). Liderazgo directivo y el clima organizacional en los docentes de la institución
educativa Manco II de Yucay Urubamba 2018. [Tesis de maestría] Universidad César Vallejo.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/36266/sapacayo_gm.pdf?sequen
ce=1&isAllowed=y
pág. 7589
Simbron, S. y Sanabria, F. (2019). Liderazgo directivo, clima organizacional y satisfacción laboral del
docente. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología 6(1).
59-83. DOI 10.35381/cm.v6i10.295
Spillane, J. P., Halverson, R., & Diamond, J. B. (2001). Investigating school leadership practice: A
distributed perspective. Educational Researcher, 30(3), 23-28.
Suarez, E. y Cabrejos, R. (2019) Liderazgo transformacional y productividad en los docentes de la
escuela fiscal Antonio José de Sucre de la provincia de Guayas - Ecuador. Revista Ciencia y
Desarrollo 22(3) https://doi.org/10.21503/cyd. v22i3.1792
Távara, A. (2021). Clima institucional percibido por el personal docente, administrativo, de servicio y
directivo de la IE Andrés Avelino Cáceres km 50 del distrito de Chulucanas, antes y durante
el confinamiento 2020. [Tesis de grado] Universidad de Piura.
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/5135/MAE_EDUC_GE_2103.pdf?sequenc
e=2
UNESCO (2020). Recursos para Docentes para la Escuela del Siglo XXI.
https://www.fundacionvarkey.org/noticias/encuesta-covid-19-a-directores-de-escuela
https://es.unesco.org/fieldoffice/montevideo/DocentesEscuelaSigloXXI/LiderazgoEducativo
Vargas, D. (2019). El clima laboral y su impacto en la calidad de vida en la gerencia de relaciones
comunitarias de la unidad minera MMG las Bambas Apurímac -2019. [Tesis De Grado]
Universidad Nacional De San Agustín de Arequipa.
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/9815/RIvaocdd.pdf?sequence=1&isAll
owed=y
Villacrés, P. Rodríguez, M. y urbano, M. (2020). El liderazgo educativo, como herramienta primordial
en los resultados de aprendizaje. Caso: Unidades Educativas de la provincia de Tungurahua.
Revista Polo del conocimiento 5(10). 458-475. DOI:10.23857/pc.v5i10.1826
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 1723. Recuperado
a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Wofford, J. (1982). An integrative theory of leadership. Journal of Management. 8:27-47.
pág. 7590
Zegarra, F. (2021). Estilos de liderazgo y clima organizacional en los profesores de los Centros
Educativos del Sistema Fap Región Sur - Arequipa 2019 [Tesis de maestría]; Universidad
Nacional de San Agustín de Arequipa.
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12773/11970/UPzecafe.pdf?sequence=
1&isAllowed=y