pág. 7590
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DESDE LA
CALIDAD Y LA EQUIDAD DE LA EDUCACIÓN
EN LA PRIMERA INFANCIA
ATTENTION TO DIVERSITY FROM THE QUALITY
AND EQUITY OF EARLY CHILDHOOD EDUCATION
Cristina Alexandra Arcos Chalán
Instituto Superior Tecnológico New Generation, Ecuador
Tatiana Marisol Torres Torres
Instituto Superior Tecnológico New Generation, Ecuador
pág. 7591
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11956
Atención a la Diversidad desde la Calidad y la Equidad de la Educación en
la Primera Infancia
Cristina Alexandra Arcos Chalán
1
cristina.arcos@newgeneration.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-4190-3993
Instituto Superior Tecnológico
New Generation
Ecuador
Tatiana Marisol Torres Torres
ftatiana.torres@newgeneration.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-4598-7677
Instituto Superior Tecnológico
New Generation
Ecuador
RESUMEN
La primera infancia es una etapa determinante en la vida del ser humano, en ella se fundamenta los
principios básicos para su desarrollo social y cognitivo, mismos que se originan en el entorno familiar
y se potencian en el ámbito educativo, en tal virtud, es importante que las prácticas inclusivas del
sistema educativo garanticen el respeto de los derechos de los niños y niñas y promuevan un aprendizaje
significativo para toda su vida. Por ello, la atención a la diversidad desde la calidad y la equidad de la
educación en la primera infancia ha sido una preocupación nacional e internacional, por lo cual se han
publicado diferentes acuerdos, protocolos y leyes que guían el accionar de las instituciones educativas
para que se pueda garantizar una verdadera inclusión de los niños y niñas al sistema educativos desde
sus primeros años, sobre todo en países como ecuador, donde las brechas sociales y económicas juegan
un rol determinante dentro del sistema educativo. Así, tomando como referencia lo expuesto, el objetivo
de este documento fue: analizar cómo se desarrolla el proceso de atención a la diversidad desde la
calidad y la equidad de la educación en la primera infancia. A partir de la revisión bibliográfica realizada
y a la luz de los resultados obtenidos, es evidente que si bien existen políticas inclusivas en el ámbito
educativo, en la mayoría de casos quedan solo en papeles, pues desafíos relacionados con la falta de
apoyo de autoridades, insuficiente capacitación docente, brechas socioeconómicas, escasez de recursos,
baja o nula participación familiar, presencia de discapacidades, carencia de infraestructura y recursos
didácticas adecuados, entre otros, son limitantes potenciales para que se pueda llevar a cabo una correcta
atención a la diversidad desde la calidad y la equidad de la educación en la primera infancia.
Palabras clave: educación inicial, primera infancia, inclusión, calidad educativa
1
Autor Principal
Correspondencia: cristina.arcos@newgeneration.edu.ec
pág. 7592
Attention to Diversity from the Quality and Equity of Early Childhood
Education
ABSTRACT
Early childhood is a determining stage in the life of a human being; it is based on the basic principles
for social and cognitive development, which originate in the family environment and are enhanced in
the educational field. As such, it is important that the inclusive practices of the educational system
guarantee respect for the rights of boys and girls and promote meaningful learning for their entire lives.
Therefore, attention to diversity from the quality and equity of early childhood education has been a
national and international concern, which is why different agreements, protocols and laws have been
published that guide the actions of educational institutions to that a true inclusion of boys and girls in
the educational system can be guaranteed from their earliest years, especially in countries like Ecuador,
where social and economic gaps play a determining role within the educational system. Thus, taking
the above as a reference, the objective of this document was: to analyze how the process of attention to
diversity is developed from the quality and equity of early childhood education. From the bibliographic
review carried out and in light of the results obtained, it is evident that although there are inclusive
policies in the educational field, in most cases they remain only on paper, since challenges related to
the lack of support from authorities, insufficient teacher training, socio-economic gaps, scarcity of
resources, low or no family participation, presence of disabilities, lack of infrastructure and adequate
teaching resources, among others, are potential limitations so that correct attention to diversity can be
carried out from the quality and equity of early childhood education.
Keywords: initial education, early childhood, inclusion, educational quality
Artículo recibido 20 mayo 2024
Aceptado para publicación: 22 junio 2024
pág. 7593
INTRODUCCIÓN
La atención a la diversidad desde la calidad y la equidad en la educación, se remontan a varias décadas
atrás, a partir del surgimiento de movimientos y enfoques que influyeron en la forma en que se entendía
y abordaba la diversidad en el ámbito educativo. Así, a partir de la segunda mitad del siglo XX, se
desarrolló un movimiento internacional hacia la educación inclusiva, que promovía el acceso de todos
los estudiantes a una educación de calidad, independientemente de sus características individuales. Este
enfoque desafiaba los modelos tradicionales de segregación educativa y abogaba por la integración de
todos los estudiantes en entornos educativos comunes. (González, 2009)
Al mismo tiempo, como medidas de respaldo a este nuevo modelo educativo se desarrolló la legislación
sobre derechos educativos, promoviendo la promulgación de leyes y políticas en varios países,
respaldando el derecho de todos los estudiantes a recibir una educación de calidad, sin que influyan sus
características personales, sociales, culturales o religiosas, siendo las legislaciones más importantes de
la época, la Ley de Educación para todos (EFA) y la Convención sobre los Derechos del Niño de las
Naciones Unidas, instrumentos internacionales que abogan por la equidad y la inclusión educativa.
(ONU, 2014)
En el ámbito local, Ecuador a través del Ministerio de Educación (2011), desarrolló el Modelo de
Educación Inclusiva y Especial, con la finalidad de brindar una herramienta eficaz que contribuya a la
formación complementaria y al desarrollo de competencias en los estudiantes, para promover un sistema
de educación inclusiva. Pese a ello, Aguas (2019) considera que, a pesar de que el Estado ha dejado
claro la obligatoriedad para que las instituciones tanto públicas como privadas promuevan la educación
inclusiva, esta no se ha podido ejecutar de forma adecuada y generalizada, pues la falta de capacitación,
conocimientos y estándares de calidad, no permiten una verdadera inclusión de los estudiantes.
Estas dificultades se presentan en todos los niveles de educación, sin embargo, es en la educación de la
primera infancia donde tienen mayor impacto y puede generar afectaciones a nivel emocional que
marcaran la vida de miles de niños que se sienten marginados o excluidos del sistema educativo, pues
como lo explica CCPI Uruguay (2020), la primera infancia comprende el periodo de tiempo que va
desde el nacimiento hasta los seis años de edad, es considerada una etapa clave para el desarrollo del
ser humano, pues aparte del fortalecimiento de las relaciones interpersonales, la educación en esta etapa
pág. 7594
promueve el desarrollo armónico de las diversas áreas (motriz, cognitiva, socio afectivas y lenguaje),
basadas en las necesidades e intereses de los niños, por lo que la inclusión de los niños con capacidades
diferentes en centros educativos de primera infancia constituye una oportunidad valiosa para promover
el potencial de desarrollo de los mismos y la participación activa de las familias en la comunidad
educativa.
Pese a que a nivel nacional e internacional se han desarrollado diferentes políticas que promueven la
inclusión desde la primera infancia, aún existen limitaciones en cuanto a su aplicación y garantías, por
lo que, es importante analizar cómo se desarrolla el proceso de atención a la diversidad desde la calidad
y la equidad de la educación en la primera infancia, siendo este el objetivo principal del presente
documento.
Conocer el trasfondo de esta problemática es importante, pues es necesario reconocer que cada
estudiante es único y posee diferentes habilidades, necesidades, contextos sociales, culturales y
económicos que pueden dificultar o entorpecer su inclusión dentro del sistema educativo, razón por la
cual, la atención a la diversidad asegura que todos los estudiantes, independientemente de sus
diferencias, tengan acceso a una educación de calidad y equitativa, pues la diversidad enriquece el
aprendizaje, fomenta la creatividad y prepara a los estudiantes para vivir en sociedades diversas y
globalizadas, pues al promover la atención a la diversidad en el ámbito educativo, se contribuye a
construir una sociedad más justa, igualitaria y respetuosa
METODOLOGÍA
La redacción del presente documento se basó en la revisión bibliográfica, mediante la cual se priorizó
la información relacionada con los desafíos que enfrentan los estudiantes, los docentes y las
instituciones educativas cuando se trata de abordar la diversidad y al mismo tiempo garantizar la calidad
y la equidad en la educación en la primera infancia.
Debido a que el tema de investigación es de gran impacto y preocupación a nivel nacional e
internacional, la cantidad de información disponible era elevada, por lo que, se recurrió al empleo de
meta buscadores para gestionar el tipo y la calidad de la información base para la construcción de este
escrito, siendo Google Académico el gestor de búsqueda y selección de documentos elegido, pues tiene
la facilidad de acceder a una amplia gama de repositorios digitales y además incluir criterios de
pág. 7595
inclusión y exclusión (tipo de documento, idioma, indexación, temporalidad) propuestos por el equipo
investigativo, lo que permite optimizar los recursos y facilitar la revisión de documentos.
La primera etapa de la búsqueda se basó en generar una visión holística de la información disponible
en la red, para lo cual se empleó la ecuación de búsqueda “Atención a la diversidad desde la calidad y
la equidad de la educación en la primera infancia” generando más de 300 coincidencias, por lo que, se
aplicó los criterios de inclusión y exclusión predefinidos para reducir la cantidad de documentos y poder
analizar partes importantes de los mismos (resumen, resultados, conclusiones y bibliografía) en busca
de fuentes primarias de investigación.
Finalmente, posterior a un análisis minucioso de los documentos se seleccionó 41 documentos
considerando su contribución científica y académica para la redacción del presente trabajo.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La investigación propuesta por Martín et al (2017), expone el trabajo de diversos teóricos y académicos
quienes destacan la importancia de abordar la diversidad en el contexto educativo desde una lente de
equidad y calidad. Teorías como el constructivismo, el multiculturalismo crítico y la pedagogía crítica
han influido en la comprensión de cómo las diferencias individuales inciden en el aprendizaje y en la
necesidad de promover prácticas educativas inclusivas y sensibles a la diversidad.
De acuerdo a Loor et al (2023), las Necesidades Educativas Especiales (NEE) se suscitan cuando un
estudiante tiene algún tipo de dificultad frente al resto del grupo para alcanzar los resultados planteados
dentro del proceso educativo, y cuando esto ocurre, se hace necesario el despliegue del docente, en lo
técnico, en lo material y en ocasiones a nivel humano, con la finalidad de superar estas dificultades y
garantizar un aprendizaje duradero.
Basado en esta problemática el Estado Ecuatoriano a través del Ministerio de Educación (2011),
desarrolló el Modelo de Educación Inclusiva y Especial, con la finalidad de brindar una herramienta
eficaz que contribuya a la formación complementaria y al desarrollo de competencias en los estudiantes,
en este documento se establecen los principios y el marco conceptual que constituyen la base de la
educación inclusiva sobre la que deben sustentarse las políticas educativas ecuatorianas, con el fin de
promover la participación del docente como gestor de los procesos de mejoramiento escolar,
considerando que la atención a la diversidad es un principio fundamental para asegurar la calidad y
pág. 7596
equidad en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes, ya que cada uno requiere de un trato
personalizado para su desarrollo integral.
En este sentido, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura,
establece que:
La educación es un bien público y un derecho humano del que nadie puede ser privado, ya que
contribuye al desarrollo de los pueblos y las sociedades. El planteamiento holístico de la
UNESCO, basado en los derechos humanos, propugna una educación inclusiva de calidad, que
satisfaga las necesidades básicas de aprendizaje y enriquezca la vida de todos los educandos,
cualesquiera sean sus orígenes o circunstancias, con especial hincapié en los grupos más
vulnerables o marginados. Entre estos figuran los niños, jóvenes y adultos que tienen necesidades
especiales de educación; los migrantes y los nómadas; las minorías étnicas, lingüísticas,
religiosas o culturales; los niños y jóvenes que trabajan o que carecen de domicilio; los adultos
analfabetos; la población rural; los refugiados o personas desplazadas y quienes viven en zonas
que han padecido un conflicto o un desastre natural; las víctimas de la violencia; las niñas y las
mujeres; los niños afectados por el VIH y el SIDA y los huérfanos (UNESCO, 2009, pág. 6)
Bajo la misma premisa, la ONU (2015), considera que la educación es la base para garantizar el
desarrollo sostenible de los pueblos y mejorar la calidad de vida de las personas, por lo que, estableció
como objetivo prioritario para el 2030: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y
promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos (pág. 1).
Desde esta perspectiva, la necesidad de prestar atención a la diversidad para asegurar la calidad y
equidad en la educación surge como resultado del crecimiento poblacional de las últimas décadas y de
las necesidades insatisfechas en lo referente a la Educación, pues, actualmente más de 265 millones de
niños y niñas no están escolarizados, afectando negativamente al desarrollo humano y social; privando
a los niños de oportunidades de adquirir conocimientos y habilidades necesarios para su desarrollo
personal y profesional, limitando su potencial para contribuir al crecimiento económico y social de sus
países en el futuro y evitando que puedan mejorar su situación económica y escapar de la pobreza.
(ONU, 2015)
pág. 7597
Como lo expresa Diez (2004), esta problemática no es reciente, pues desde 1978 en el Informe de
Warnock, se daba importancia a las “necesidades educativas especiales”, considerándolas como
comunes en todas las personas, al igual que lo son los fines de la educación; sin embargo, en el ámbito
individual, las necesidades personales son específicas y únicas para cada estudiante y de ellas depende
en gran medida su progreso educativo.
Criterio que es compartido por Marchesi et al (1990), quien reconoce que en el ámbito pedagógico los
estudiantes tienen necesidades educativas comunes expresadas en el currículo escolar. No obstante, es
indispensable reconocer que no todos los estudiantes aprenden al mismo ritmo y de la misma forma,
por lo que, los intereses, ritmos, motivaciones y experiencias propias de cada individuo influyen en su
proceso de aprendizaje, haciendo que sea único e irrepetible en cada caso, cuya satisfacción requiere
una atención pedagógica individualizada.
Si bien, muchas de esas necesidades individuales pueden ser abordadas satisfactoriamente por el
docente, en ciertos casos, las necesidades individuales no pueden ser resueltas oportunamente, siendo
preciso poner en marcha una serie de ayudas, recursos y medidas pedagógicas especiales o de carácter
extraordinario distintas de las que requieren habitualmente la mayoría de los estudiantes y es justamente
allí donde surgen las denominadas “necesidades educativas especiales”.
Para Brennan (1990), las necesidades educativas especiales (NEE) están relacionadas con una
deficiencia física, intelectual, emocional, social o combinación de estas, las cuales afectan el aprendizaje
del estudiante, hasta tal punto que es necesario modificar el currículo y adaptar las condiciones del
aprendizaje para sopesar las dificultades que se presentan en el estudiante a la hora de acceder al
currículo que le corresponde.
Respecto a ello, Negrín & Marrero (2018) enfatizan en que el estudiante tiene la capacidad de demandar
diferentes apoyos y atenciones educativas dependiendo del grado de intensidad en que se encuentran
sus capacidades personales, pues es obligación del Estado garantizar el acceso a la educación con
equidad e igualdad.
Así, el tener en claro que no todos los estudiantes son iguales o aprenden al mismo ritmo y bajo el
mismo sistema de enseñanza (diversidad educativa), direcciona al docente a establecer un conjunto de
pág. 7598
acciones educativas encaminadas a prevenir y dar respuesta a las necesidades permanentes o temporales
de los estudiantes en los diferentes entornos educativos.
Para Vallejo et al (2017), la diversidad educativa puede manifestarse de diferentes formas, a partir de
diferencias culturales, de género, de identidad sexual, de capacidades intelectuales y físicas, así como
en los medios socioeconómicos de los estudiantes, por lo que, la inclusión de esta diversidad en el
proceso educativo es fundamental para garantizar que todos los estudiantes tengan igualdad de
oportunidades y puedan desarrollarse plenamente en la sociedad.
Mejorar las prácticas pedagógicas para dar respuesta a la diversidad implica que los profesores
progresen desde unos enfoques homogeneizadores tradicionales hacia el desarrollo de estrategias
pedagógicas individualizadas. Desde esta perspectiva, el propósito es alcanzar, que mayoritariamente
los niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales accedan, participen y progresen en
igualdad de condiciones a las oportunidades que ofrece el sistema educativo. (Godoy et al, 2004)
Visto desde esta perspectiva, abordar la diversidad educativa requiere que los docentes adapten métodos
y estrategias específicas para atender las necesidades de cada estudiante; promuevan un ambiente
inclusivo donde se fomente el respeto por las diferencias y se valore la individualidad; permitan a los
estudiantes aprender a convivir con personas diversas, preparándolos para una sociedad multicultural y
pluralista; ayuden a combatir la discriminación y la desigualdad al promover la igualdad de
oportunidades para todos los estudiantes y finalmente, reconozcan y valoren las diferencias
individuales, promoviendo un ambiente inclusivo que beneficie tanto a los estudiantes como a la
sociedad en su conjunto. (Escarbajal et al, 2012)
Todas las características antes expuestas, pueden englobarse en un solo enunciado “Calidad Educativa”,
cuya finalidad es garantizar que los estudiantes adquieran conocimientos sólidos, desarrollen
habilidades relevantes, se les brinde un ambiente de aprendizaje seguro y motivador, y se les prepare
para enfrentar los desafíos del mundo real. Pues esta no se enfoca únicamente en la transmisión de
conocimientos, ya que también promueve el desarrollo del pensamiento crítico, la creatividad, la
inclusión, la igualdad de oportunidades y el desarrollo integral de los estudiantes. (UNESCO, 2016)
Por ello, la calidad educativa promueve acciones para garantizar la formación y actualización docente;
la implementación de currículos más relevantes, la evaluación de resultados, la incorporación de nuevas
pág. 7599
tecnologías al proceso educativo, impulsando la enseñanza a distancia y fomentando la personalización
del aprendizaje. (CEPAL, 1981)
Pese a ello, la evolución de la calidad educativa no ha sido igual para todos los países y regiones del
mundo, debido principalmente a la influencia de diferentes factores sociales, económicos y culturales
propios de cada entorno. Por ejemplo, en Ecuador, el sistema educativo ha evolucionado
constantemente gracias a reformas y leyes que buscan garantizar el acceso general de millones de niños,
niñas y adolescentes al sistema educativo, guiando su accionar en la búsqueda de la denominada Calidad
Educativa, misma que se establece como:
La condición que permite la participación corresponsable de toda la comunidad educativa, la
autonomía de la gestión escolar y la pertinencia y flexibilidad en el aprendizaje para la formación
integral de ciudadanos competentes que alcancen sus proyectos de vida y contribuyan con el
desarrollo de la sociedad, sobre la base de prácticas democráticas, sostenibles, equitativas e
inclusivas. (Ministerio de Educación, 2024, pág. 1)
Así la calidad educativa va de la mano de la equidad, la cual se refiere a brindar a cada estudiante el
apoyo y los recursos necesarios en función de sus necesidades individuales, con el objetivo de nivelar
el campo de juego para todos los estudiantes, independientemente de sus antecedentes o circunstancias.
Por otro lado, la calidad de la educación implica ofrecer un alto nivel de educación que se adapte a las
diversas necesidades y características de los estudiantes, garantizando que reciban una experiencia de
aprendizaje enriquecedora y eficaz. (REICE, 2007)
Para Escalante et al (2022), la relación entre calidad y equidad en la educación es esencial para fomentar
el éxito académico y crear un entorno de aprendizaje inclusivo. Cuando estos dos elementos se integran
efectivamente en las prácticas educativas, los estudiantes tienen igualdad de oportunidades para
sobresalir académicamente, independientemente de su estatus socioeconómico u otros factores sociales.
Al priorizar tanto la calidad como la equidad en la educación, las escuelas pueden abordar las
disparidades, promover la diversidad y mejorar el rendimiento general de los estudiantes.
Oviedo & Pastrana (2014) reconocen que los docentes desempeñan un papel determinante a la hora de
cerrar la brecha entre calidad y equidad en la educación. Sus actitudes, creencias y acciones influyen
significativamente en cómo se implementan estos conceptos en el aula. Los docentes que priorizan la
pág. 7600
equidad comprenden la importancia de abordar las necesidades individuales de los estudiantes y brindar
apoyo personalizado para garantizar que todos los estudiantes tengan las mismas oportunidades de
triunfar. Por otro lado, los profesores que se centran en la calidad se esfuerzan por ofrecer una enseñanza
atractiva y culturalmente relevante que satisfaga los diversos requisitos de aprendizaje de sus
estudiantes.
En esencia, la relación entre calidad y equidad en la educación subraya la necesidad de un enfoque
equilibrado que combine altos estándares académicos con prácticas inclusivas. Al promover prácticas
docentes de calidad y oportunidades educativas equitativas, las escuelas pueden crear un entorno de
aprendizaje propicio donde todos los estudiantes puedan prosperar y alcanzar su máximo potencial.
(Cabrera & Espinosa, 2008)
En este sentido, la equidad educativa en Ecuador es un tema de gran relevancia y se encuentra en el
centro de las discusiones sobre el futuro de la educación en el país. La iniciativa “Los futuros de la
educación”, liderada por el Ministerio de Educación y otros actores clave, busca replantear la educación
y reconfigurar su futuro para garantizar que todos los estudiantes tengan acceso a una educación de
calidad, independientemente de su origen social, económico o étnico. (Ministerio de Educación, 2024)
La equidad educativa en Ecuador abarca todos los niveles del sistema educativo, desde la educación
preescolar hasta la educación superior. Se enfoca en garantizar que cada estudiante tenga acceso a
recursos adecuados, maestros bien preparados, un ambiente escolar seguro y acogedor, un plan de
estudios riguroso y empoderador, así como apoyos personalizados para abordar sus necesidades
individuales. Además, la equidad educativa se extiende más allá del ámbito escolar e incluye políticas
y programas que promueven la inclusión, la diversidad y el aprendizaje a lo largo de toda la vida. Se
busca crear un entorno donde todos los estudiantes tengan igualdad de oportunidades para alcanzar su
máximo potencial y contribuir al desarrollo sostenible del país. (Ministerio de Educación, 2010)
Del mismo modo, la equidad y la inclusión educativa están estrechamente relacionadas y se consideran
fundamentales para garantizar el acceso y la calidad de la educación para todos los estudiantes. Si bien,
la equidad garantiza que todos los estudiantes tengan igualdad de oportunidades para acceder a la
educación, la inclusión educativa se centra en asegurar que todos los estudiantes, incluidos aquellos con
pág. 7601
discapacidades o en situaciones de vulnerabilidad, sean acogidos y puedan participar plenamente en el
sistema educativo sin discriminación.
En sí, la equidad en la educación implica eliminar las barreras que impiden a ciertos grupos acceder a
una educación de calidad, mientras que la inclusión educativa busca crear entornos educativos que sean
acogedores, respetuosos y adaptados a las necesidades individuales de cada estudiante. Así, ambos
conceptos se complementan para promover un sistema educativo más justo, diverso y accesible para
todos. (Martín et al, 2017)
La inclusión educativa se basa en principios fundamentales como el derecho a la educación en igualdad
de condiciones para todos los estudiantes, independientemente de sus necesidades especiales o
diferencias individuales. La participación activa de las personas bajo el respeto a la diversidad es clave
para promover el avance social y contribuir al desarrollo de una sociedad más inclusiva y equitativa.
(Aguas, 2019)
Respecto a lo descrito anteriormente, un aspecto relevante cuando se habla de inclusión es la
interculturalidad, razón por la cual Casa (2022) manifiesta que la inclusión educativa debe fomentarse
y fortalecerse en los establecimientos educativos con presencia de estudiantes de diversos pueblos y
nacionalidades, donde todos los niños tengan acceso a la calidad de educación sin la discriminación por
su identidad cultural, pues, si el estudiante se siente cómodo expresando sus costumbres y tradiciones,
podrá aprender de una manera más fácil sin sentirse excluido.
En Ecuador la inclusión educativa ha experimentado avances significativos en los últimos años.
Inicialmente, el país enfrentó desafíos relacionados con la exclusión escolar y la falta de acceso a una
educación de calidad para todos los estudiantes. Sin embargo, con la implementación de políticas como
el Plan Decenal de Educación en 2006, se iniciaron transformaciones importantes en el sistema
educativo ecuatoriano. Estas reformas incluyeron mejoras en la capacitación docente, infraestructura
escolar y evaluación del desempeño educativo para garantizar la gratuidad y calidad de la educación.
Al mismo tiempo, a través de programas como el Nuevo Modelo de Educación Especial y el Plan
Decenal de Educación, Ecuador ha logrado avanzar significativamente en su compromiso con la
inclusión educativa. La capacitación docente, el fortalecimiento de las instituciones educativas
especiales y el fomento de entornos escolares inclusivos han sido pilares clave para promover la
pág. 7602
igualdad educativa y eliminar formas de discriminación en el ámbito escolar. (Ministerio de Educación,
2011)
Para Hernández & Samada (2021), el marco legal en Ecuador respalda la educación inclusiva como un
medio para promover la diversidad, la equidad y la cohesión social dentro del entorno educativo. La
atención se centra en romper con los modelos tradicionales de educación hacia un enfoque más inclusivo
que atienda las necesidades individuales de cada estudiante.
De acuerdo a Clavijo & Bautista (2020), la implementación de la educación inclusiva en Ecuador ha
enfrentado desafíos, particularmente para garantizar que los estudiantes con discapacidad tengan igual
acceso a las instituciones educativas y reciban el apoyo necesario para satisfacer sus diversas
necesidades, dado que, a pesar de las garantías constitucionales y las disposiciones legales para la
educación inclusiva, todavía existen lagunas en la práctica debido a las diferentes interpretaciones y
aplicaciones por parte de las autoridades educativas.
Varios estudios han destacado la importancia de la flexibilidad, la calidad, la equidad y la no
discriminación en el sistema educativo para dar cabida a las diversas habilidades, intereses y
necesidades de los estudiantes. Es esencial diferenciar entre integración e inclusión, centrándose la
inclusión en adaptar los sistemas para atender las diferencias individuales en lugar de simplemente
asimilar a los individuos a las estructuras existentes. (Vélez, 2015)
La promoción de la educación inclusiva en Ecuador requiere un enfoque integral que vaya más allá de
la inclusión de la discapacidad para abarcar a todos los grupos especiales e individuos con diversos
orígenes. Los educadores desempeñan un papel crucial en la implementación de estrategias pedagógicas
que fomenten la inclusión y creen un entorno donde las diferencias sean aceptadas y respetadas.
Así, la epistemología en la educación inclusiva se centra en comprender y analizar los procesos de
enseñanza-aprendizaje desde una perspectiva que reconoce la diversidad individual y las necesidades
específicas de cada estudiante. Esto implica considerar los diferentes estilos de aprendizaje, contextos
familiares y culturales, así como el papel fundamental del docente en la práctica inclusiva. (Ministerio
de Educación, 2011)
Una educación de calidad, basada en la equidad y la inclusión, se fundamenta en los procesos de
enseñanza aprendizaje, que de acuerdo a Fermoso (1985) se refieren a la interacción entre el docente,
pág. 7603
los estudiantes y el contenido de aprendizaje. Implica la transmisión de conocimientos, habilidades y
valores por parte del maestro al estudiante, quien a su vez los adquiere, comprende y aplica. Este
proceso no solo se centra en la enseñanza por parte del docente, sino también en el aprendizaje activo
y significativo por parte del estudiante.
En tal virtud, los procesos de enseñanza-aprendizaje están estrechamente relacionados con la calidad
educativa. Una educación de calidad implica que los estudiantes adquieran los conocimientos
necesarios, desarrollen habilidades relevantes y puedan aplicar lo aprendido en situaciones reales. La
calidad educativa se mide no solo por los resultados académicos, sino también por la equidad en el
acceso a una educación inclusiva y de excelencia para todos los estudiantes, donde se promueva la
diversidad, la participación activa de todos los estudiantes y la adaptación de las prácticas pedagógicas
para satisfacer las necesidades individuales de cada estudiante. (Ministerio de Educación, 2013)
En Ecuador, el proceso de enseñanza-aprendizaje ha evolucionado hacia un enfoque más inclusivo y
equitativo en línea con las tendencias internacionales en educación. El país ha implementado políticas
y programas para mejorar la calidad educativa y promover la equidad e inclusión en las instituciones
escolares. Se han realizado esfuerzos significativos para garantizar que todos los niños tengan acceso a
una educación de calidad, independientemente de sus circunstancias personales.
Además, se ha producido un cambio de enfoque desde un modelo tradicional, centrado en la enseñanza
magistral y la memorización, hacia un enfoque más participativo, centrado en el aprendizaje activo y
significativo. Se ha priorizado el desarrollo de competencias y habilidades que permitan a los
estudiantes enfrentar los desafíos del siglo XXI. Además, se ha promovido la inclusión educativa,
garantizando el acceso y la participación de todos los estudiantes, sin importar su origen
socioeconómico, género, etnia o discapacidad. (Instituto Nacional de Evaluación Educativa, 2018)
Sin embargo, aún existen desafíos que deben abordarse, como la calidad educativa, la formación
docente continua, la infraestructura escolar y la vinculación con el sector productivo. Por ello, el
Ministerio de Educación de Ecuador está implementando estrategias y políticas para seguir
fortaleciendo el proceso de enseñanza-aprendizaje y lograr una educación de calidad, equitativa e
inclusiva en todo el país y en todos los niveles del sistema educativo, mismo que comprende los niveles
de educación inicial, básica y bachillerato; la educación superior y la educación intercultural bilingüe,
pág. 7604
una instancia desconcentrada que administra la educación que el Estado ofrece a los pueblos ancestrales
y de nacionalidades indígenas. A su vez, la educación general básica está compuesta por diez años de
atención obligatoria en los que se refuerzan, amplían y profundizan las capacidades y competencias
adquiridas en la educación inicial. (SISTEAL, 2019, pág. 3)
Como lo explica CCPI Uruguay (2020), la primera infancia es considerada una etapa clave para el
desarrollo del ser humano, pues aparte del fortalecimiento de las relaciones interpersonales, la
educación en esta etapa promueve el desarrollo armónico de las diversas áreas (motriz, cognitiva, socio
afectivas y lenguaje), basadas en las necesidades e intereses de los niños, por lo que la inclusión de los
niños con capacidades diferentes en centros educativos de primera infancia constituye una oportunidad
valiosa para promover el potencial de desarrollo de los mismos y la participación activa de las familias
en la comunidad educativa.
Esto es ratificado por la UNESCO (2021), organismo internacional que hace hincapié en la importancia
de la inclusión en la atención y educación de la primera infancia (AEPI), pues esta se caracteriza por
ser integral, multisectorial, integrada, centrada en el niño y basada en el juego, garantizando la
participación activa del niño o niña y su familia en el proceso. Al mismo tiempo, estos programas están
destinados a brindar atención médica, cuidado constante, protección, apoyo psicosocial y estimulación
social. Pues esta etapa de la educación, constituye un puente de conexión e inclusión con los niveles
superiores de educación, garantizando una oportunidad de aprendizaje permanente, siempre y cuando
las políticas inclusivas en el ámbito educativo sean ejecutadas adecuadamente.
Así, la inclusión debe comenzar en los primeros años de vida y escolarización, pues es justo en ese
espacio de tiempo donde se cimientan las bases para un aprendizaje permanente y significativo; se
reducen las brechas de desigualdad relacionadas con el aprendizaje y otros aspectos del desarrollo
infantil, pues la enseñanza se enfoca en las necesidades y particularidades de los niños que acceden, se
fundamenta en el constructivismo al desafiar las prácticas pedagógicas tradicionales de la educación,
explora lo desconocido, fomenta el autoconocimiento, enaltece los valores personales y potencia las
diferentes capacidades de los estudiantes, con la finalidad de que todos ellos tengan acceso a un
aprendizaje significativo (Delgado et al, 2021)
pág. 7605
De forma general, América Latina promueve la inclusión educativa desde la primera infancia, pese a
ello, no todos los países han logrado cambios positivos en este tema, pues debido a las diferencias
socioeconómicas de las naciones, los grupos vulnerables tienen menos acceso a la educación de la
primera infancia, misma que es fundamental para establecer la igualdad y garantizar la regularidad de
la educación, limitando las oportunidades para que ellos salgan de la pobreza y tengan una mejor calidad
de vida. Algunas de las principales limitaciones están relacionadas con: falta de ejecución de políticas
inclusivas en el campo educativo, limitación de recursos económicos y profesionales, déficit de
capacitación docente, escasez de materiales educativos adaptados, infraestructura deficiente, desinterés
por la inclusión, adaptación efectiva del currículo, entre otros. (Lozano, 2023)
Por ello sugiere que es indispensable el desarrollo de prácticas inclusivas en la formación docente, pues
el maestro como gestor del aprendizaje necesita herramientas para comprender las singularidades de
cada estudiante, valorar el proceso de aprendizaje antes que los resultados, generar entornos de
aprendizaje que favorezcan el desarrollo en todos y cada uno de los estudiantes, sin que sus condiciones
físicas, intelectuales y sensoriales, sean valoradas o catalogadas como obstáculos o problemas y generen
discriminación y apatía (Knight et al, 2018)
Así, los procesos de enseñanza-aprendizaje que se ejecutan en el sistema educativo inicial, son
fundamentales para el desarrollo educativo, siendo, la formación de docentes una prioridad del Estado
dada su influencia en la calidad de la educación impartida a los estudiantes en este nivel. Por ello, a
través de la gestión didáctica y la contextualización formativa, se busca potenciar las habilidades
necesarias en los maestros para lograr una educación efectiva y transformadora en el sistema educativo,
especialmente en la educación inicial, donde los maestros tienen un impacto directo en la inclusión
educativa, el aprendizaje y desarrollo de los estudiantes. Sin embargo, los procesos de enseñanza-
aprendizaje en la educación inicial en Ecuador enfrentan diversos desafíos, como la falta de recursos,
la brecha digital, la diversidad cultural y socioeconómica de los estudiantes, entre otros. No obstante,
también existen oportunidades para mejorar estos procesos a través de la implementación de
metodologías innovadoras, el uso de tecnología educativa, el fortalecimiento de la formación docente
continua, la participación activa de las familias; y el fomento de una educación inclusiva y equitativa.
pág. 7606
Como lo explica Garzón et al (2022), una educación efectiva en la sección inicial no solo beneficia a
los estudiantes individualmente, sino que también tiene un impacto positivo en toda la sociedad.
CONCLUSIONES
Una correcta inclusión dentro del sistema educativo en la primera infancia es determinante en los niños
y niñas de formación inicial, pues a través de ella se potencia la autoestima, las relaciones
interpersonales; así como el desarrollo adecuado de habilidades y destrezas indispensables para un buen
desenvolvimiento no solamente académico, sino también social, familiar y personal.
La inclusión promueve la diversidad, garantiza los derechos de los niños y niñas y fomenta prácticas
asertivas en lo referente a su proceso formativo, además, se considera a cada individuo como único e
irrepetible, pues no deja que situaciones relacionadas con lo cognitivo, motriz, sensorial, social,
económico, cultural, religioso y más, influyan en su aprendizaje, más bien, observa estas
individualidades como potencialidades para lograr el éxito y promover un aprendizaje duradero y
significativo.
Desafíos relacionados con la falta de recursos tanto económicos como de profesionales preparados, la
poca participación familiar en la comunidad educativa, las falencias curriculares, las brechas digitales,
la desigualdad de recursos y oportunidades, limitan una verdadera inclusión desde la primera infancia,
sin embargo, el Estado ecuatoriano promueve políticas inclusivas en todos los niveles de educación,
mismas que deben ser abordadas adecuadamente, sin considerar las particularidades de cada estudiante
como obstáculos, sino más bien como oportunidades para construir un mundo mejor, más tolerable y
empático con la sociedad.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Aguas, J. (2019). Investigación periodística; inclusión educativa; discapacidad; educación especial.
Universidad de las Américas.
Brennan, W. (1990). El Currículo para niños con necesidades especiales. Siglo XXI.
Cabrera, C., & Espinosa, B. (2008). Desafíos para la Educación en el Ecuador: calidad y equidad.
FLACSO. https://doi.org/https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/59642.pdf
pág. 7607
Casa, E. (2022). La Inclusión Educativa y la Diversidad Étnica y Cultural en los estudiantes de quinto
grado de educación general básica de la Unidad Educativa “Vicente León”, del cantón
Latacunga. Universidad Técnica de Ambato.
CCPI Uruguay. (2020). Educación inclusiva en la primera infancia. Consejo Coordinador de la
Educación en la Primera Infancia.
CEPAL. (1981). El cambio educativo, situaciones y condiciones. Comisión Económica para América
Latina y El Caribe.
Clavijo, R., & Bautista, M. (2020). La educación inclusiva. Análisis y reflexiones en la educación
superior ecuatoriana. Rev. Alteridad, 15(1), 113-124.
https://doi.org/https://www.redalyc.org/journal/4677/467761669009/html/
Delgado, K., Barrionuevo, L., & Essomba, M. (2021). La educación inclusiva en el nivel inicial. Estudio
de caso. Rev. espacios, 42(3), 27-41.
https://doi.org/https://www.revistaespacios.com/a21v42n03/a21v42n03p03.pdf
Diez, A. (2004). Las "necesidades educativas especiales". Políticas educativas en torno a la alteridad.
Rev. Cuadernos de Antropología Social, 19(1), 157-171.
https://doi.org/https://www.redalyc.org/pdf/1809/180913911010.pdf
Escalante , A., Villafuerte, C., & Escalante , R. (2022). La inclusión en la Educación. Rev. De
Investigación En Ciencias De La Educación, 6(25), 16631678. https://doi.org/
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i25.444
Escarbajal, A., Mirete, A., Maquillón, J., Izquierdo , T., & López, J. (2012). La atención a la diversidad:
la educación inclusiva. Rev. Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado,
15(1), 135-144. https://doi.org/https://www.redalyc.org/pdf/2170/217024398011.pdf
Fermoso, P. (1985). Teoría de la educación. Barcelona: CEAC.
García, I. (2017). Integración del concepto de calidad a la educación: Una revisión histórica. Congreso
nacional de Investigación Educativa. México: COMIE.
https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/0230.pdf
Garzón , A., Segovia, J., & Mora, R. (2022). Estudio de la Brecha Digital y el Proceso de Enseñanza-
Aprendizaje en Ecuador. Rev. Angolana de ciências, 4(2), 1-22.
pág. 7608
https://doi.org/https://doi.org/10.54580/R0402.06
Godoy, M., Meza, M., & Salazar, A. (2004). Antecedentes históricos, presente y futuro de la educación
especial en Chile. Ministerio de Educación de Chile.
González, E. (2009). Evolución de la Educación Especialdel modelo del déficit al modelo de la Escuela
Inclusiva. Universidad Pública de Navarra.
https://doi.org/https://produccioncientifica.ucm.es/documentos/615e6ec495ad3f1ddb4d8b46
Hernández, P., & Samada, Y. (2021). La educación inclusiva desde el marco legal educativo en el
Ecuador. Rev. v, 6(3), 52-67.
https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.5512949
Instituto Nacional de Evaluación Educativa. (2018). La educación en Ecuador: logros alcanzados y
nuevos desafíos. Instituto Nacional de Evaluación Educativa.
Knight , M., Vega, N., & Ramos , V. (2018). La inclusión educativa. Un reto para la formación de los
profesionales de la Educación Preescolar. Rev. Atenas, 3(43), 148-162.
https://doi.org/https://www.redalyc.org/journal/4780/478055153010/html/
Loor , F., Loor, Q., Loor, F., & Taipe, Á. (2023). Las necesidades educativas especiales en Ecuador:
estudio de caso de una alumna madre en la unidad educativa Francisco de Orellana. Rev. Polo
del Conocimiento, 8(9), 777-797.
https://doi.org/file:///D:/Descargas/Dialnet-LasNecesidadesEducativasEspecialesEnEcuador-
9152570%20(1).pdf
Lozano, N. (2023). La educación inclusiva en la primera infancia: Un análisis de sus beneficios en el
desarrollo infantil y su impacto en la integración social y profesional. Universidad de Córdoba.
Marchesi, A., Coll, C., & Palacios, J. (1990). La Atención a la diversidad en el aula y las adaptaciones
del currículo. Rev RIE, 1(7), 1-24.
https://doi.org/https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/58413464/ATENCION_A_LA_DIVERS
IDAD-libre.pdf?1550247963=&response-content-
disposition=inline%3B+filename%3DATENCION_A_LA_DIVERSIDAD.pdf&Expires=171
1498282&Signature=Ieeed-
MlwLEUcL8Kcl1l9~mQ2VV8qW6oEIJmxS2uk7~RiKYUEMDWn
pág. 7609
Martín, D., González, M., Navarro, Y., & Lantigua, L. (2017). Teorías que promueven la inclusión
educativa. Rev. Atenas, 4(40), 90-104.
https://doi.org/https://www.redalyc.org/journal/4780/478055150007/html/
Ministerio de Educación. (2010). Más educación con calidad, equidad y calidez. Ministerio de
Educación.
https://doi.org/https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2013/04/Rendicion_%202010.pdf
Ministerio de Educación. (2011). Educación inclusiva y especial. Ministerio de Educación.
Ministerio de Educación. (2013). Estándares de calidad educativa: Aprendizaje, Gestión Escolar,
Desempeño Profesional e Infraestructura. Ministerio de Educación.
Ministerio de Educación. (01 de enero de 2024). Estándares de calidad Educativa. Ministerio de
Educación: https://educacion.gob.ec/estandares-calidad-educativa/
Ministerio de Educación. (01 de enero de 2024). Los Futuros de la Educación. Ministerio de Educación:
https://educacion.gob.ec/futuros-de-la-educacion/
Negrín, M., & Marrero, J. (2018). Evolución en la escolarización del alumnado con necesidades
educativas especiales en el sistema educativo español: conceptualización, síntesis histórica y
papel de la Inspección Educativa. Rev. Avances En Supervisión Educativa, 29(1), 1-34.
https://doi.org/https://doi.org/10.23824/ase.v0i29.596
ONU. (2014). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Organización de las
Naciones Unidas.
ONU. (2015). Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible. Organización de las Naciones Unidas.
Ortega, P. (2021). Guía Metodológica para la preparación docente en el desarrollo de prácticas
inclusivas para la enseñanza-aprendizaje de Lengua y Literatura en la básica superior.
Universidad Nacional de Educación.
Oviedo , P., & Pastrana, L. (2014). Investigaciones y desafios para la docencia del siglo XXI.
Universidad de la Salle. https://doi.org/https://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce-
unisalle/20170117032546/investigacion.pdf
pág. 7610
REICE. (2007). El derecho a una educación de calidad para todos en América Latina y el Caribe. Rev.
Red Iberoamericana de Investigación Sobre Cambio y Eficacia Escolar, 5(3), 1-21.
https://doi.org/https://www.redalyc.org/pdf/551/55130502.pdf
SISTEAL. (2019). Ecuador. Perfil de País. Sistema de Información de Tendencias Educativas en
América Latina .
UNESCO. (2009). Educación de calidad, equidad y desarrollo sostenible: una concepción holística
inspirada en las cuatro conferencias mundiales sobre la educación que organiza la UNESCO en
2008-2009. Conferencias Internacionales sobre Educación. París: UNESCO.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000181864_spa
UNESCO. (2016). Serie Aprendizajes y Oportunidades. La naturaleza del aprendizaje: Usando la
investigación para inspirar la práctica. Panamá: Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura.
UNESCO. (2021). Inclusión en la atención y la educación de la primera infancia. UNECO.
Vallejo, T., Montoya, D., & Pérez, W. (2017). La atención a la diversidad educativa y cultural, un
acercamiento a la interrelación entre instituciones educativas-familia y comunidad, en el
contexto ecuatoriano actual. Instituto Tecnológico Bolivariano de Tecnología.
https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7210653
Vélez, V. (2015). Educación Inclusiva para personas con discapacidad en la Provincia de Buenos
Aires. FLACSO.
Villavicencio , N., Guallpa, A., & Cárdenas, C. (2023). Desafío del docente de educación básica frente
a la inclusión educativa en Paute, Chordeleg y Gualaceo. Rev. Mamakuna, 21(1), 51-65.
https://doi.org/https://revistas.unae.edu.ec/index.php/mamakuna/article/view/866