DESAFÍOS DE LA ENSEÑANZA EN LÍNEA
DURANTE LA PANDEMIA DESENCADENADA POR
COVID-19 EN LA EDUCACIÓN BÁSICA. REVISIÓN
BIBLIOGRÁFICA
PSYCHOLOGICAL CONDITIONS TRIGGERED BY
COVID-19 IN BASIC EDUCATION STUDENTS.
BIBLIOGRAPHIC REVIEW
Víctor Hugo Medina Pérez
Instituto Superior Tecnológico New Generation, Ecuador
Edison Fernando Vargas Ipaz
Instituto Superior Tecnológico New Generation, Ecuador
pág. 7611
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11957
Desafíos de la Enseñanza en Línea Durante la Pandemia Desencadenada
por Covid-19 en la Educación Básica. Revisión Bibliográfica
Víctor Hugo Medina Pérez1
victor.medina@newgeneration.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-3595-9701
Instituto Superior Tecnológico New
Generation
Ecuador
Edison Fernando Vargas Ipaz
fernando.vargas@newgeneration.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-0483-1765
Instituto Superior Tecnológico New
Generation
Ecuador
RESUMEN
Covid-19 fue sin duda alguna una de las pandemias más graves en la historia de la humanidad, cuyas
repercusiones no solo se encasillaron en el ámbito sanitario, sino que repercutieron a nivel educativo,
social y económico. La implementación de nuevos modelos de enseñanza y aprendizaje basados en la
conectividad y la disposición de recursos tecnológicos, se convirtió en un desafío para millones de niños
y niñas de educación básica alrededor del mundo, quienes vieron sus sueños frustrados debido a la
inaccesibilidad, la falta de recursos tecnológicos y económicos, limitando su desarrollo y aislándolos
del sistema educativo. Con base en lo expuesto, el objetivo de este documento fue: analizar los desafíos
de la enseñanza en línea durante la pandemia desencadenada por Covid-19 en la educación básica
mediante una revisión bibliográfica actualizada. Los resultados obtenidos de esta investigación
demuestran que frente a la pandemia desencadenada por Covid-19, las brechas sociales y económicas
se hicieron más evidentes, al mismo tiempo, la falta de recursos tecnológicos, la precaria preparación
docente en el campo digital, la crisis financiera mundial y el entorno de confinamiento, afectaron
negativamente el aprendizaje de los estudiantes de educación básica, quienes no comprendían las reglas
de la nueva modalidad y no podían acceder de forma adecuada u oportuna al apoyo docente, al mismo
tiempo, el autoaprendizaje forzado y la sobrecarga de tareas, hicieron que se sobrestimara la calidad del
aprendizaje y se tratara de cumplir únicamente el currículo dispuesto por las autoridades, sin considerar
los vacíos cognoscitivos que se dejaban en medio de la pandemia.
Palabras clave: educación básica, covid-19, educación online, educación, analfabetismo digital
1
Autor principal
Correspondencia: victor.medina@newgeneration.edu.ec
pág. 7612
Psychological Conditions Triggered by Covid-19 in Basic Education
Students. Bibliographic Review
ABSTRACT
Covid-19 was without a doubt one of the most serious pandemics in the history of humanity, whose
repercussions were not only classified in the health field, but also had repercussions on an educational,
social and economic level. The implementation of new teaching and learning models based on
connectivity and the availability of technological resources became a challenge for millions of boys and
girls in basic education around the world, who saw their dreams frustrated due to inaccessibility, lack
of technological and economic resources, limiting their development and isolating them from the
educational system. Based on the above, the objective of this document was: to analyze the challenges
of online teaching during the pandemic triggered by Covid-19 in basic education through an updated
bibliographic review. The results obtained from this research demonstrate that in the face of the
pandemic triggered by Covid-19, the social and economic gaps became more evident, at the same time,
the lack of technological resources, the precarious teaching preparation in the digital field, the financial
crisis world and the confinement environment, negatively affected the learning of basic education
students, who did not understand the rules of the new modality and could not access teaching support
in an adequate or timely manner, at the same time, forced self-learning and overload of tasks, caused
the quality of learning to be overestimated and attempts were made to only comply with the curriculum
provided by the authorities, without considering the cognitive gaps that were left in the midst of the
pandemic.
Keywords: basic education, covid-19, online education, education, digital illiteracy
Artículo recibido 24 mayo 2024
Aceptado para publicación: 27 junio 2024
pág. 7613
INTRODUCCIÓN
El virus catalogado como Covid-19 pertenece a la familia de los coronavirus del ARN, un
microorganismo simple desde el punto de vista evolutivo y genético, sin embargo, pese a su simplicidad,
puede desencadenar un sinnúmero de patologías de severidad variable, otorgándole un comportamiento
altamente impredecible en dependencia de un sinnúmero de factores relacionados con el hospedador y
las condiciones del entorno. (Gómez, 2020)
La pandemia registrada por Covid-19 a finales de 2019 en la ciudad de Wuhan en la República China,
dejó secuelas devastadoras en el ámbito sanitario, social, político y económico a nivel mundial,
afectando de forma preferencial a grupos vulnerables como: niños, adultos mayores, pacientes
inmunodeprimidos y personas con capacidades diferentes. (Comisión Económica para América Latina
y el Caribe, 2020).
Paralelo a ello, medidas destinadas para reducir la velocidad de propagación del virus como el
confinamiento, distanciamiento y aislamiento social, alteraron el ritmo y estilo de vida de millones de
personas alrededor del mundo, ocasionando no solo impacto en la salud física, sino también a nivel
psicológico y emocional, donde los cuadros de estrés, depresión, ansiedad, miedo e incertidumbre en la
población cada vez eran más evidentes. (Organización Mundial de la Salud, 2020).
Al mismo tiempo, el cierre de las instituciones educativas marco cambios importantes en la educación,
donde gran parte de la población se vio obligada a adaptar nuevas formas de enseñar y aprender, pues
los métodos tradicionales ya no eran eficientes en tiempos de pandemia, cambiando abruptamente de la
modalidad presencial a la online y distancia, lo cual repercutió de forma negativa en la población
estudiantil, quienes vieron restringidos su acceso a una educación de calidad y equidad, además, exist
una disminución de las emociones positivas y la satisfacción con la vida debido a la problemática
mundial. (Gutiérrez, 2020).
Los estudiantes de educación general y básica experimentaron un sinnúmero de obstáculos en su
formación académica, derivada de la nueva modalidad de aprendizaje, la limitación de recursos
tecnológicos y el analfabetismo digital, que, junto a la falta de apoyo familiar y las tareas escolares, se
convirtieron en una carga física y emocional difícil de sobrellevar. (Vera Villarreal, 2020).
pág. 7614
Así, conocedores del impacto de la pandemia en el ámbito educativo, el objetivo de este documento es:
Analizar los desafíos de la enseñanza en línea durante la pandemia desencadenada por Covid-19 en la
Educación Básica.
Gracias a la información que reposa en este documento se puede obtener una percepción más clara y
detallada de los desafíos que ha enfrentado la Educación Básica a raíz de una pandemia sin precedentes.
METODOLOGÍA
Mediante la aplicación de una metodología de revisión bibliográfica, se analizó información
indispensable de carácter científico y académico acerca de los desafíos de la enseñanza en línea durante
la pandemia desencadenada por Covid-19 en la Educación Básica. La revisión de los documentos
seleccionados, se basó en el trabajo colaborativo del grupo de investigadores, para lo cual se eligió el
meta buscador Google Académico para la selección de información de relevancia científica y
académica.
El artículo de revisión bibliográfica, se basó en el diseño de investigación descriptivo narrativo, debido
a la facilidad de análisis a partir de la información recolectada, con la finalidad de proporcionar
información relevante para el tema de investigación.
A partir del empleo del meta buscador Google Académico se identificó gran variedad de documentos de
carácter académico y científico como artículos, informes, libros; provenientes de bases de datos
destacadas como: MEDIGRAPHIC, eLibro, MEDISAN, PUBMED, ELSEVIER, SCielo, entre otros;
garantizando la fuente de origen de los mismos, ya que son documentos de elevada confiabilidad
científica, adicionalmente, el meta buscador proporcionó la facilidad de la utilización de filtros,
mediante los cuales se pudo incluir o excluir diferentes documentos en relación a los criterios de
búsqueda e interés de la investigación.
En la búsqueda gris de información se consideró todos los datos arrojados por Google académico, sin
límite de lugar, espacio y tiempo. Los criterios de inclusión consideraron artículos relacionados a Covid-
19 y la educación básica. Los principales criterios de exclusión se basaron, en la fecha, idioma, título y
resumen de los documentos seleccionados.
Mediante la ecuación de búsqueda Desafíos de la enseñanza en línea durante la pandemia
desencadenada por Covid-19 en la Educación Básica” se obtuvieron 606 coincidencias en la búsqueda
pág. 7615
gris de información. Sin embargo, al aplicar los criterios de inclusión y exclusión determinados en
relación al tiempo (últimos 4 años), idioma (español e inglés), tipo de documentos (informes, estudios
de casos, artículos científicos y de revisión), Informes de organizaciones (OMS, OPS; ONU; UNICEF;
FAO), se evidenció una reducción significativa de la información dando 70 coincidencias. De estos
documentos las referencias excluidas por el análisis del título y resumen fueron 19 documentos.
Como resultado final se seleccionaron estrictamente 41 documentos de los cuales se priorizaron 26, los
mismos que cumplían con todos los requerimientos y la relevancia para ser tomados como fuente
fidedigna de información para esta revisión bibliográfica sistemática narrativa.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La pandemia originada por COVID-19 en la ciudad de Wuhan, alertó a organismos internacionales y
causó preocupación mundial, por ello, la OMS (2020) declaró este virus como emergencia sanitaria el
30 de enero de 2020.
Desde esa declaratoria ya han pasado poco más de cuatro años, y el mundo aún no logra superar esta
crisis sanitaria, pues no es desconocido que Covid-19 ocasionó grandes cambios en el estilo de vida de
miles de personas y modificó las prácticas educativas estándares, ocasionando un fuerte impacto en
estudiantes de diferentes edades y niveles de estudio, pues se implementaron formas alternativas de
estudio que en muchos de los casos no eran accesibles para todo el estudiantado. Paralelo a ello, muchas
instituciones educativas vieron la necesidad de modificar sus modelos educativos e impulsar el
desarrollo de nuevas formas y métodos de aprendizaje y evaluación del mismo. (Gómez & Escobar,
2021)
Es importante recordar que, la crisis motivada por Covid-19 en el campo de la enseñanza estuvo
marcada por el distanciamiento social, pues desapareció la presencialidad, y las actividades académicas
se interrumpieron con la finalidad de garantizar la seguridad de docentes y estudiantes. Si bien, estos
cambios a la virtualidad permitieron seguir con el proceso educativo, muchas desigualdades quedaron
al descubierto, sobre todo en zonas rurales, donde el acceso a la tecnología era difícil debido a la
existencia de sectores poblacionales donde el analfabetismo digital todavía era y es evidente, marcando
conflictos difíciles de resolver (Núñez, 2020).
pág. 7616
Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO), en 2020 alrededor de 190 países suspendieron las actividades educativas presenciales
afectando a más de 1.200 millones de estudiantes de todos los niveles de enseñanza, en todo el mundo,
de ellos, más de 160 millones eran estudiantes de América Latina y el Caribe, al mismo tiempo, la
brecha tecnológica y social entre países hizo del proceso de enseñanza aprendizaje un verdadero desafío.
(CEPAL, 2020)
Así, para millones de estudiantes, el cierre de las escuelas no fue una interrupción temporal en su
proceso educativo, sino un final abrupto del mismo, pues la inaccesibilidad, las brechas sociales y
digitales marcaron un punto final a la educación, a ello se sumaron cuestiones económicas y familiares
que mermaron la esperanza de reincorporarse al sistema educativo, provocando desilusión, desinterés
y apatía hacia el sistema educativo, que cada vez era más inaccesible.
La inclusión de la educación online mediante el uso de plataformas que requerían conectividad, la
educación asincrónica y autodidacta, marcaron diferencias significativas entre estudiantes, pues incluso
para aquellos que regresaron a clases, las consecuencias del aprendizaje que perdieron durante la
pandemia no solo fue a nivel académico, sino también social y emocional, sobre todo en estudiantes
sujetos de discriminación y exclusión como aquellos que viven en la pobreza; con discapacidad; que
pertenecen a minorías étnicas y raciales; experimentan desigualdades de género, entre otros.
Estas diferencias se hicieron más evidentes debido a la falta de previsión y preparación de las
instituciones educativas para enfrentar desafíos inesperados como fue Covid-19, por lo que, niños y
niñas de familias con bajos ingresos experimentaron un mayor riesgo de verse excluidos del aprendizaje
en línea porque no podían permitirse contratar internet, contar con dispositivos suficientes o estar al día
en cuanto a la alfabetización digital.
De esta forma, Covid-19 terminó abruptamente con las aspiraciones educativas de alrededor de 1.400
millones de estudiantes de preescolar, primaria y secundaria en más de 190 países, pese a que muchas
de las instituciones educativas optaron por la educación en línea o a distancia, sin embargo, aspectos
relacionados con el acceso a Internet, la conectividad, la accesibilidad, la preparación del material, la
formación docente, las características del hogar, impactaron negativamente en el proceso educativo en
esta época de pandemia. (Human Rights Watch, 2021)
pág. 7617
En la pandemia ocasionada por Covid-19, los niños fueron especialmente vulnerables, dado que la
normalidad a la que estaban acostumbrados cambió abruptamente, desencadenando en los estudiantes
estrés psicosocial y problemas psicológicos, vinculados con el cierre de las instituciones educativas,
mayor exposición a riesgos familiares (maltrato físico y emocional) y el cese de las relaciones
interpersonales debido al aislamiento y confinamiento. (Ramírez et al., 2020).
Al mismo tiempo, las particularidades de cada docente en cuanto a la nueva modalidad de enseñanza
trajeron consigo más problemas que soluciones, pues varias investigaciones determinaron que más del
35% de los estudiantes se sentían angustiados, alrededor del 50% inseguros y el 20% mantuvo
sentimientos de soledad. Todas estas alteraciones a nivel emocional estaban relacionadas con la
incertidumbre y aislamiento que impuso la pandemia. (Gallo, 2020).
Grupos vulnerables como niños y jóvenes fueron más susceptibles de experimentar cuadros de estrés
debido a las dificultades que enfrentaban en el entorno familiar, social y educativo, caracterizado por
las dificultades de aprendizaje virtual, la falta de tutorías adecuadas o la accesibilidad a la conectividad,
esencial para el aprendizaje en tiempos de pandemia (Marquina & Jaramillo, 2020).
Los factores estresores durante la cuarentena estaban relacionados con la duración de las medidas de
aislamiento y confinamiento, desencadenando conductas de evitación y enojo; miedo de contagiarse y
contagiar a familiares cercanos; frustración y aburrimiento debido a cambios de rutina y en el estilo de
vida; sensación de aislamiento; inaccesibilidad a insumos y servicios sicos; bombardeo de
información no oficial, entre otros. (Lorenzo et al., 2020).
En el campo educativo muchos eran los obstáculos que debían superarse, al mismo tiempo, el impacto
psicológico silencioso iba acrecentándose, siendo perceptible en los estudiantes mediante episodios de
tensión, estrés y frustración, derivados de las dificultades de aprendizaje, la incomprensión de las tareas
escolares asignadas, la falta de respuesta o apoyo docente y los problemas del entorno familiar (Morales,
2020).
Para Avello & Rodríguez (2020), el cierre riguroso y prolongado de los establecimientos educativos
junto a medidas de confinamiento establecidas como estrategias para frenar la propagación del virus
tuvo un fuerte impacto en la salud física y mental de los niños, sobre todo en aquellos de formación
inicial, básica y media, quienes no podían desarrollar actividades educativas cotidianas, reflejando
pág. 7618
reducción de actividad física, mayor tiempo de exposición a pantallas o dispositivos electrónicos y el
incremento considerable de hábitos alimenticios dañinos, todos estos comportamientos irregulares
afectaron significativamente la salud de niños y adolescentes, provocando trastornos de sueño, aumento
de peso y disminución de la capacidad mental y funcional.
Factores como la suspensión de clases, la dificultad de organización mediante plataformas online,
disminución de actividades académicas y limitaciones en el contacto social acarrearon graves
repercusiones en el estado emocional de los estudiantes, cuyos índices de estrés y angustia oscilaron en
márgenes superiores al 30%, a esto se sumó el confinamiento que recrudeció las crisis familiares,
sociales y educativas, dejando entrever las desigualdades sociales a las que se enfrenta gran parte de la
población (Gómez et al., 2020).
Medidas radicales como el confinamiento afectaron varios sectores como la educación que ha tenido
que plantearse un nuevo modelo pedagógico de aprendizaje, basado en un mundo tecnológico
desconocido en muchos de los casos y al que pocos estudiantes tienen acceso. Paralelos a ello,
situaciones familiares en donde se tienen más de un hijo en edad escolar y cuyas necesidades
tecnológicas son iguales, entorpecieron el acceso a una educación de calidad, pues en ocasiones las
familias no contaban con los recursos económicos para adquirir equipos tecnológicos para cada niño de
edad escolar, pese a que eran indispensables para el aprendizaje en tiempos de pandemia.
La preocupación y malestar en los padres de familia respecto a la calidad de educación que sus hijos
recibían, la ruptura de relaciones sociales y la sobrecarga de trabajo, ocasionó estrés e impotencia al no
poder realizar efectivamente las tareas educativas, donde los sentimientos de culpa, depresión y
ansiedad cada vez eran más frecuentes en los estudiantes (Oña, 2020).
A su vez, la crisis del Covid-19 y el cierre de centros educativos ocasionó complicaciones serias en
niños, niñas y adolescentes en situación de discapacidad, pues recibieron menor calidad educativa
porque las políticas y procesos de inclusión impulsados en las últimas décadas no han sido suficientes
para garantizar su inclusión; del mismo modo, muchas de las discapacidades están relacionadas al orden
mental, agravando la crisis y los problemas adaptativos en esa nueva realidad (Murillo & Duk, 2020).
González et al (2020) explica que la frecuencia de síntomas presentes durante el confinamiento,
referidos por los estudiantes hacen referencia a: sentirse no saludable ni en forma 20.3%; agotamiento
pág. 7619
y sin fuerza 28%; sensación de estar enfermo 14.7%; dolor de cabeza 26.5%; problemas de sueño
72.6%; agobio, nerviosismo y mal humor 58.4%; depresión 81.9%. Toda esta sintomatología es
específica de situaciones de estrés derivadas del confinamiento y la incapacidad de poder relacionarse
con sus compañeros y docentes.
Las limitaciones de aprendizaje, la escasez de recursos y los baches educativos han tenido graves
repercusiones en la calidad de la educación debido a que muchos estudiantes pasaron de año, pero sin
bases adecuadas o con resultados negativos, por lo que se tienen vacíos que superar en el próximo curso
mediante la retroalimentación de conocimientos y fortificación de habilidades cognitivas, siempre y
cuando las condiciones cambien, el tiempo lo permita y el docente o la institución educativa lo considere
dentro sus programaciones escolares. (Aznar, 2020).
Delgado (2021), concuerda con lo expuesto, pues explica que dejando a un lado la pandemia, la falta
de capacitación y preparación docente para la correcta utilización de las estrategias virtuales que
favorezcan el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes fue nula o insuficiente, razón por la
cual, no se logró un desarrollo óptimo de las habilidades y destrezas, sin embargo, debido a las
disposiciones de los gobiernos en turno, no se podía acrecentar los problemas sociales, así, todos los
estudiantes debían ser promovidos al año superior, cumplan o no con los requisitos mínimos de
aprendizaje.
De igual forma Hinojoza & Aguilar (2023) exhortan al análisis de otra problemática detectada en la
educación regular que ha trascendido en la educación virtual y que está relacionada con el hecho de que
los estudiantes ya no leen, investigan ni hacen resúmenes cuando se les encomienda trabajos educativos;
pues gracias al desarrollo tecnológico, el acceso ilimitado a internet y la inteligencia artificial, todo su
trabajo se basa en copiar y pegar documentos, pedir que la AI les resuelva problemas, redacte informes
o haga investigaciones, sin que ellos puedan incurrir en un mayor esfuerzo por aprender, razón por la
cual, al momento de guiar su aprendizaje y tomar el control de lo que deben aprender y cómo hacerlo,
muchos experimentaron frustración y dejaron pasar las oportunidades de aprender, pues eran
conocedores que debido a la situación mundial, su pase de año era garantizado y no debían realizar
ningún esfuerzo adicional por aprender los contenidos mínimos del año escolar.
pág. 7620
En relación a ello, Sánchez et al (2023) manifiesta que desarrollar hábitos de lectura en tiempos de
pandemia fue un reto casi imposible, pues según datos estadísticos en América Latina un 68% de los
estudiantes tienen problemas de lectura, los cuales se agudizaron más en la pandemia y donde, factores
relacionados con la forma de aprendizaje, el apoyo familiar, la motivación docente y la responsabilidad
estudiantil, afectaron de forma negativa la actividad lectora, siendo evidente en los estudiantes carencia
de destrezas de lectura, fallas de pronunciación de las palabras, lectura deletreada de las sílabas, omisión
de los signos de puntuación, lo cual impide una comprensión lectora efectiva dentro del proceso
educativo.
Para Llanga et al (2021), el problema de la educación virtual en los estudiantes va más allá de la
conectividad, la accesibilidad y disponibilidad de recursos tecnológicos, pues están expuestos a varios
distractores externos que se presentan en los hogares, afectando su concentración y reduciendo su
calidad de aprendizaje, pues estas distracciones son atractivas a pesar de saber que son improductivas
al momento de estudiar, y el cerebro prefiere actividades más estimulantes y recreativas, por lo que
dividen la atención y desvían el proceso de aprendizaje, lo cual repercute en la incomprensión de
contenidos y el bajo rendimiento académico, debido a distractores relacionados con el uso del celular,
las redes sociales, los juegos en línea, la televisión, las mascotas o la propia familia.
Desde el punto de vista de Villaseñor & Morales (2022), la urgencia sanitaria no consideró los impactos
a corto, mediano y largo plazo de la educación virtual, pues aspectos relacionados con la motivación
estudiantil, su interacción con el conocimiento y las relaciones interpersonales no se consideraron de
forma detallada, lo cual influyó en el aprendizaje significativo de los estudiantes de nivel primario,
quienes fueron afectados en mayor medida debido al sentimiento de lejanía de sus compañeros y no
contar con la presencia directa del docente como facilitador en sus procesos de aprendizaje, a su vez, la
inestabilidad familia, la presión de las tareas educativas a distancia, los ruidos o la cantidad de personas
en los hogares, así como la imposibilidad en ocasiones de entender cuando todos hablan al mismo
tiempo en una videoconferencia fueron señalados como factores relevantes que dificultaron el
aprendizaje en línea. Paralelo a ello los docentes experimentaron incertidumbre frente a las herramientas
tecnológicas, dificultad de seguimiento y evaluación de los estudiantes, complejidad para la
pág. 7621
retroalimentación y el desapego de los estudiantes al proceso de enseñanza estructurado por la
emergencia sanitaria.
La investigación desarrollada por Delgado (2021), en la cual se analiza los efectos de la educación
virtual en la educación básica, estima que el mayor efecto negativo de la virtualidad en la pandemia es
la deserción escolar, lo cual aumenta los índices de analfabetismo en la población del país. Como lo
explican Carro & Lima (2022), entre las principales causas de deserción escolar están los factores
socioeconómicos; la actuación docente; las estrategias institucionales y los efectos socioemocionales,
siendo estos efectos más desalentadores en la población estudiantil rural, quienes vivieron la pandemia
desde la perspectiva de carencia, inaccesibilidad, inestabilidad familiar y problemas sociales, que
contribuyeron al abandono escolar y propiciaron el trabajo infantil, el abuso de sustancias y adopción
de hábitos poco saludables.
Visto desde esta perspectiva, si bien, la educación en línea subsano algunos problemas en el ámbito
educativo, dejó al descubierto diferencias significativas en la población relacionadas principalmente
con los factores sociales y económicos, mismos que jugaron un rol determinante al momento de
continuar con el proceso educativo regular, acrecentando las desigualdades e incrementando los cuadros
de estrés, frustración y marginación a nivel mundial.
Lastimosamente el mundo no estaba preparado para sobrellevar una pandemia y a la par garantizar la
educación de millones de estudiantes, convirtiéndose el virus no solo en un peligro para la salud, sino
en un peligro para el desarrollo personal y profesional de niños, jóvenes y adultos en etapa educativa,
quienes por diferentes circunstancias o situaciones no tuvieron la oportunidad de seguir con su
educación.
Así, las repercusiones de la educación virtual en las deficiencias del aprendizaje y la deserción escolar
vinculada a la pandemia, han afectado al capital humano, el desarrollo científico y tecnológico e
incrementado las cifras de analfabetismo regular y digital, siendo menester de los gobiernos establecer
políticas claras que permitan la reincorporación de los estudiantes a los sistemas educativos regulares,
manteniendo a los docentes al día en las herramientas digitale, proporcionando facilidades de
aprendizaje e inclusión, pero sobre todo, reduciendo las brechas económicas y desigualdad para sectores
históricamente marginados, pues se debe empezar por algo para mejorar la educación en el mundo.
pág. 7622
CONCLUSIONES
Las consecuencias de Covid-19 en la educación básica estuvieron relacionadas con el cambio de la
educación presencial a virtual, desencadenando una serie de inconvenientes y dejando ver la
desigualdad social frente a diferentes recursos tecnológicos indispensables para el aprendizaje, a su vez,
la falta de contacto social, la carga académica, las tareas, el entorno familiar y social, agravaron el
rendimiento académico de los estudiantes y en muchos casos resultaron ser un obstáculo difícil de
superar promoviendo la deserción escolar.
Tanto los docentes como los estudiantes de la Educación Básica experimentaron dificultades
significativas frente a la educación en línea, por un lado, los docentes no contaban con la suficiente
capacitación en cuanto a didáctica, evaluación y recursos o herramientas tecnológicas para impartir sus
clases, a su vez, los estudiantes tuvieron que adquirir dispositivos electrónicos, contratar planes de
internet, guiar su autoaprendizaje, lidiar con problemas de conectividad, hacer frente a distractores del
entorno y situaciones familiares particulares, que dificultaban su concentración y restaban efectividad
durante el proceso de aprendizaje.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Avello, R., & Rodríguez, M. (07 de Abril de 2020). La importancia de la motivación en la enseñanza
en línea. Rev. GITEM@, 4(6), 1-6. https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.3743818
Aznar, F. (01 de Enero de 2020). La Educación Secundaria en España en Medio de la Crisis del COVID-
19. Rev. RISE, 3(7), 53-78. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.17583/rise.2020.5749
Aranda Espinosa, F., & Brand Galindo, A. (2024). Orfeo y la armonía celestial, de Jáuregui a Ovidio:
filosofía, música y poesía. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1),
195212. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.95
Aranda Espinosa, F., & Brand Galindo, A. (2024). Orfeo y la armonía celestial, de Jáuregui a Ovidio:
filosofía, música y poesía. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1),
195212. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.96
Carro, A., & Lima, A. (2022). Pandemia, rezago y abandono escolar: Sus factores asociados. Rev.
Andina de Educación, 5(2), 1-10.
https://doi.org/https://doi.org/10.32719/26312816.2022.5.2.10
pág. 7623
CEPAL. (2020). La Educación en tiempos de pandemia de Covid-19. Comisión económica para
América Latina y El Caribe.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (03 de Abril de 2020). Comisión Económica
para América Latina y el Caribe. Retrieved 05 de Mayo de 2020, from Comisión Económica
para América Latina y el Caribe Web site:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45337/S2000264_es.pdf?sequence=6&is
Allowed=y
Delgado, M. (2021). Educación virtual durante la pandemia de covid 19 y su incidencia en la
deserción de los estudiantes en la Unidad Educativa María Piedad Castillo de Levi.
Universidad San Gregorio de Portoviejo.
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes
con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista
Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 4659. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región
Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 6378. Recuperado a partir de
https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Gallo, L. (26 de Mayo de 2020). Acerca de los estudiantes que transitan nuestras aulas en tiempos de
pandemia. Rev. EVELIA, 5(3), 2-10. Retrieved 10 de Junio de 2020, from
https://www.evelia.unrc.edu.ar/evelia/portal/files/articulosAulasExtendidas/Acercadelosestudi
antesquetransitannuestrasaulasentiemposdepandemia.pdf
Gómez, I., & Escobar, F. (2021). Educación virtual en tiempos de pandemia: incremento de la
desigualdad social en el Perú. Rev. Chakiñan, 15(10), 152-165.
https://doi.org/https://doi.org/10.37135/chk.002.15.10
Gómez, J., Valdés, J., & Oliva, F. (01 de Enero de 2020). Consideraciones con respecto a la residencia
de Cirugía General y Digestiva durante la crisis Sanitaria originada por COVID-19. Rev. Cirujía
Andaluza, 31(2), 161-63. Retrieved 17 de Junio de 2020, from
https://www.asacirujanos.com/admin/upfiles/revista/2020/Cir_Andal_vol31_n2_17.pdf
pág. 7624
Gómez, X. (01 de Marzo de 2020). Cuidando mi salud mental durante COVID-19. Asociación
Mexicana de psicología hospitalaria.
https://doi.org/https://difzapopan.gob.mx/wp-content/uploads/2020/03/Cuidados-de-Salud-
Mental-en-tiempos-del-COVID-19-1-c.pdf
González, N., Tejada, A., Espinoza, C., & Ontiveros, Z. (11 de Junio de 2020). mpacto psicológico en
estudiantes universitarios mexicanos por confinamiento durante lapandemia porCovid-19. Rev.
SciELO - Scientific Electronic Library Online, 1(1), 1-9.
https://doi.org/https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.756
Gutiérrez, R. (01 de Enero de 2020). Propuesta de atención para los servicios de psicoterapia en línea
(telepsicoterapia) derivados del Covid-19 en México. Rev. Psicolog y Salud, 30(1), 133-136.
Retrieved 20 de Mayo de 2020, from
http://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/2640/4509
Hinojoza, J., & Aguilar, L. (2023). Desafío docente en la virtualidad de la educación básica regular.
Rev. Ciencia Latina, 7(1), 9195-9217.
https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5045
Human Rights Watch. (2021). El grave impacto de la pandemia en la educación mundial. Human
Rights Watch.
Llanga, E., Guacho, M., Andrade, C., & Guacho, M. (2021). Dificultades de aprendizaje en modalidad
virtual. Rev. Polo del conocimiento, 6(8), 789-804.
https://doi.org/http://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es
Lorenzo, A., Díaz, K., & Zaldivar, D. (01 de Enero de 2020). La psicología como ciencia en el
afrontamiento a la COVID-19:apuntes generales. Rev. Anales Acad Cienc de Cuba, 10(2), 2-8.
Retrieved 20 de Junio de 202, from
http://www.revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/839/856
Marquina, R., & Jaramillo, L. (18 de Mayo de 2020). El COVID-19: Cuarentena y su Impacto
Psicológico en la población. Rev. SciELO - Scientific Electronic Library Online, 1-4.
https://doi.org/ https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.452
pág. 7625
Morales, J. (28 de Marzo de 2020). Oportunidad o Crisis Educativa: Reflexiones desde la Psicología
para Enfrentar los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje en Tiempos de Covid-19. Rev.
Internacional de Educación para la Justicia Social,, 9(3), 1-9. Retrieved 10 de Junio de 2020,
from http://www.rinace.net/riejs/
Murillo, J., & Duk, C. (01 de Enero de 2020). El Covid-19 y las Brechas Educativas. Rev. latinoam.
educ. inclusiva, 14(1), 1-3.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782020000100011
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro
Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del
Perú. Arandu UTIC, 11(1), 5063. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Núñez, J. (01 de Junio de 2020). COVID-19 por SARS-Cov2 también ha afectado a la Educación
Médica. Rev. Edu Méd, 1(1), 1-7. Retrieved 21 de Junio de 2020, from
https://doi.org/10.1016/j.edumed.2020.06.001
Oña, J. (01 de Junio de 2020). Desafíos en la Educación preescolar en tiempos de Covid-19. Rev.
CienciAmérica, 9(2), 1-9. Retrieved 22 de Junio de 2020, from
http://cienciamerica.uti.edu.ec/openjournal/index.php/uti/article/view/305/481
Organización Mundial de la Salud. (18 de MArzo de 2020). Organización Mundial de la Salud.
Retrieved 18 de Mayo de 2020, from Organización Mundial de la Salud Web site:
https://www.paho.org/es/documentos/consideraciones-psicosociales-salud-mental-durante-
brote-covid-
19?gclid=Cj0KCQjwzZj2BRDVARIsABs3l9Kr21M4u6PqZLve1Ib5P_jd9pNVDNydV-
ycZG25eaX7mJSZnjhYGeYaAiUZEALw_wcB
Ramírez , L., Arvizu, V., Ibáñez, L., Martínez, C., & Ramírez, V. (01 de Mayo de 2020). Apoyo ante
COVID-19: en Latinoamérica. Estudio exploratorio de las necesidades psico-socio educativas
durante la contingencia. Rev. EUMED, 6(1), 89-103. Retrieved 05 de Junio de 2020, from
https://www.eumed.net/actas/20/covid/8-apoyo-ante-covid-19-en-latinoamerica-estudio-
exploratorio-de-las-necesidades.pdf
pág. 7626
Sánchez, M., Cárdenas, R., & Bosisio, A. (2023). Los efectos de la educación virtual pos pandemia en
el aprendizaje de la lectura. Rev. RECIMUNDO, 7(2), 187-198.
https://doi.org/https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2039
Salas Medina , D. L., Medina Barragán, R. A., Mercado Rivas, M. X., & Valle Solís, M. O. (2024). El
futuro de la investigación en Enfermería ¿Por qué los estudiantes no están interesados en la
generación del conocimiento?. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 367
377. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.99
Vera Villarreal, P. (30 de Marzo de 2020). Psicología y covid-19: un análisis desde los procesos
psicológicos básicos. Rev. CNPS, 14(1), 10-18. https://doi.org/DOI: 10.7714/CNPS/14.1.201
Villaseñor, X., & Morales, E. (2022). Dificultades en la implementación de las clases virtuales para la
carrera licenciado en idiomas desde la perspectiva docente . Rev. Ciencia Latina, 6(5), 2004-
2023. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3226